Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Ley 1774 de 2016 en Colombia tiene como objetivo principal reconocer y proteger a los animales como

seres sintientes, estableciendo un marco legal para su bienestar y sancionando el maltrato animal.

Algunos de los puntos más importantes de esta ley son:

1. Reconocimiento de los animales como seres sintientes: La ley reconoce que los animales no son
simplemente cosas, sino seres que pueden sentir dolor y sufrimiento, lo que les otorga una protección
especial bajo el marco jurídico colombiano.
2. Sanciones por maltrato animal: La ley establece sanciones penales y administrativas para quienes
maltraten a los animales. Las penas pueden incluir multas, la inhabilitación para tener animales, y en
algunos casos, la privación de la libertad para quienes cometan actos graves de crueldad.
3. Normas de bienestar animal: Se estipulan normas mínimas de bienestar que deben ser observadas por
las personas que posean o tengan animales bajo su cuidado. Esto incluye la obligación de brindarles
alimentación adecuada, atención veterinaria, un espacio apropiado para vivir, y evitar cualquier forma de
sufrimiento innecesario.
4. Procedimiento para la denuncia: La ley también establece un procedimiento para que los ciudadanos
puedan denunciar actos de maltrato animal, y las autoridades correspondientes están obligadas a actuar
ante estas denuncias.

En resumen, la Ley 1774 de 2016 marca un avance significativo en la protección de los derechos de los
animales en Colombia, asegurando su bienestar y estableciendo consecuencias legales para quienes los
maltraten.

La Ley 1801 de 2016, conocida como el Código Nacional de Policía y Convivencia, incluye varias
disposiciones que establecen sanciones para quienes maltraten a los animales. Los artículos específicos que se
refieren a la protección de los animales y las sanciones por maltrato son los siguientes:

1. Artículo 27 - Comportamientos que afectan la convivencia en relación con los animales

Este artículo establece una serie de comportamientos prohibidos que afectan la convivencia en relación con los
animales. Entre los más relevantes se encuentran:

 Numeral 1: Prohíbe el maltrato, la crueldad, o cualquier acción que les cause sufrimiento a los
animales.
 Numeral 2: Prohíbe abandonar animales en la vía pública o en lugares deshabitados.
 Numeral 3: Prohíbe organizar, promover, o participar en peleas de animales o cualquier evento donde
estos sufran daños físicos o psicológicos.

2. Artículo 124 - Comportamientos contrarios a la protección y bienestar de los animales

Este artículo establece sanciones específicas para los comportamientos que se consideran contrarios a la
protección y bienestar de los animales. Entre estos se incluyen:

 Numeral 1: Maltratar a un animal o causarle sufrimientos innecesarios. Las sanciones para este
comportamiento pueden incluir multas y la obligación de reparar el daño causado al animal.
 Numeral 2: Abandonar animales en la vía pública o en lugares donde no puedan valerse por sí mismos,
lo que también conlleva sanciones económicas.
 Numeral 3: Promover o participar en actividades que impliquen el maltrato animal, como las peleas de
gallos o perros.

3. Artículo 125 - Medidas correctivas para la protección de los animales


Este artículo establece las medidas correctivas que las autoridades pueden imponer a quienes incurran en
comportamientos que atenten contra la vida o el bienestar de los animales. Las medidas incluyen:

 Incautación del animal: Cuando se detecta un caso de maltrato grave, el animal puede ser retirado de la
custodia de su dueño para ser puesto bajo la protección de una entidad competente.
 Multas: Se pueden imponer multas de hasta 32 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) a
quienes maltraten o abandonen animales.
 Obligación de rehabilitación: En algunos casos, las autoridades pueden ordenar la rehabilitación del
animal maltratado y su eventual reintegración en un ambiente seguro.

Conclusión

El Código Nacional de Policía y Convivencia, en los artículos 27, 124, y 125, establece claramente las
conductas prohibidas en relación con los animales, así como las sanciones y medidas correctivas aplicables a
quienes cometan actos de maltrato o crueldad animal. Estas disposiciones reflejan el compromiso del Estado
colombiano en proteger el bienestar animal y sancionar a quienes vulneren estos derechos.

Sentencia C-666/2010, la Corte Constitucional consideró que en virtud de los conceptos constitucionales de
ambiente y de dignidad humana, el Estado Social no puede ser indiferente al sufrimiento de los seres
sentientes como son los animales, por lo que, “un Estado social debe buscar, entre otros, el bienestar animal,
por ser éste un elemento connatural al desarrollo del principio de solidaridad, del cual el constituyente derivó
diferentes deberes que se consagran en variadas partes de la Constitución. Esto por cuanto los animales son
seres sentientes y por tanto el comportamiento del ser humano hacia ellos debe ser un comportamiento digno,
siendo un límite no causar sufrimiento o dolor a seres no humanos, en determinadas circunstancias”.
Sentencia C-283 del 2014, señaló que el legislador está habilitado para prohibir determinadas
manifestaciones culturales que impliquen un maltrato animal. Expuso que la cultura se revalúa
permanentemente para adecuarse a la evolución de la humanidad, la garantía de los derechos y el
cumplimiento de los deberes, máxime cuando se busca desterrar rastros de una sociedad que ha
marginalizado y excluido a ciertos individuos y colectivos.

https://www.ambitojuridico.com/noticias/ambiental-y-agropecuario/la-cuasi-penalizacion-de-los-espectaculos-con-
animales-por-parte

LEY 1638 DE 2013

(junio 27)

Diario Oficial No. 48.834 de 27 de junio de 2013

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por medio de la cual se prohíbe el uso de animales silvestres, ya sean nativos o exóticos, en circos fijos e itinerantes.

EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:

ARTÍCULO 1o. PROHIBICIÓN. Se prohíbe el uso de animales silvestres ya sean nativos o exóticos de cualquier
especie en espectáculos de circos fijos e itinerantes, sin importar su denominación, en todo el territorio nacional.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 2o. EXPEDICIÓN DE LICENCIAS. Las autoridades nacionales y locales no podrán emitir ninguna licencia
dos años después de la publicación de la presente ley a los espectáculos de circos itinerantes que usen animales
silvestres ya sean nativos o exóticos, de cualquier especie, en sus presentaciones.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 3o. ADECUACIÓN. Los empresarios de circos, tienen un plazo de dos años, contado a partir de la
publicación de la presente ley, para adecuar sus espectáculos en todo el territorio nacional, sin el uso de especies
silvestres o exóticas. Se aplicará el mismo plazo, estipulado en este artículo, para que los empresarios de circos
realicen la entrega de los animales silvestres a las autoridades ambientales en donde se encuentren ubicados a las
entidades de que trata el artículo 5o de la presente ley.

Para el caso de especies exóticas así como sus crías, los empresarios de circos, en dicho plazo, deberán adelantar los
trámites y obtener los permisos necesarios para salir del país.

PARÁGRAFO. Cumplido el término establecido en el presente artículo las autoridades ambientales en donde se
encuentren ubicados los animales que hacen parte de los circos, darán aplicación a las medidas preventivas y
sancionatorias que establece la Ley 1333 de 2009.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 4o. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD. La presente ley dará cumplimiento a la normatividad y


protocolos nacionales existentes relacionados con el decomiso de animales y su manejo.

ARTÍCULO 5o. EJECUCIÓN. Quedan encargados de la verificación del cumplimiento y difusión de la presente ley: El
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Policía Nacional, las Corporaciones Autónomas Regionales y
Desarrollo Sostenible y los gobiernos departamentales, distritales y municipales en el marco de sus competencias. Las
entidades de que trata el presente artículo, deberán realizar la respectiva reubicación del hábitat de todo animal que
sea entregado a las mismas o decomisado por estas.

ARTÍCULO 6o. Los establecimientos dedicados a la conservación de especies, actividades pedagógicas, investigación
y estudio, que no son ambulantes, tales como zoológicos, acuarios y oceanários, no son objeto de la regulación
contenida en la presente ley.
ARTÍCULO 7o. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la República,

ROY LEONARDO BARRERAS MONTEALEGRE.

El Secretario General del honorable Senado de la República,

GREGORIO ELJACH PACHECO.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

AUGUSTO POSADA SÁNCHEZ.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO.

REPÚBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 27 de junio de 2013.

 La Ley 1774 de 2016, mediante esta ley se busca reconocer y proteger a los animales como seres
sintientes, sancionando el maltrato animal y estableciendo un marco legal para su protección, es un
avance significativo en Colombia en la protección de los derechos de los animales asegurando tanto el
bienestar y sancionando a quien los maltrate y estableciendo procedimientos para la interponer
denuncias.
 Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía y Convivencia) en su art 27 establece una serie de
comportamientos prohibidos que afectan la convivencia con los animales, en el art 124 establece
sanciones específicas para los comportamientos que se consideran contrarios a la protección y bienestar
de los animales y en el art 125 establece sanciones específicas para los comportamientos que se
consideran contrarios a la protección y bienestar de los animales.
 Sentencia C-666/2010, la Corte Constitucional consideró que en virtud de los conceptos constitucionales
de ambiente y de dignidad humana, el Estado Social no puede ser indiferente al sufrimiento de los seres
sintientes como son los animales, por lo que, “un Estado social debe buscar, entre otros, el bienestar
animal, por ser éste un elemento connatural al desarrollo del principio de solidaridad, del cual el
constituyente derivó diferentes deberes que se consagran en variadas partes de la Constitución. Esto por
cuanto los animales son seres sintientes y por tanto el comportamiento del ser humano hacia ellos debe
ser un comportamiento digno, siendo un límite no causar sufrimiento o dolor a seres no humanos, en
determinadas circunstancias”.
 Sentencia C-283 del 2014, señaló que el legislador está habilitado para prohibir determinadas
manifestaciones culturales que impliquen un maltrato animal. Expuso que la cultura se evalúa
permanentemente para adecuarse a la evolución de la humanidad, la garantía de los derechos y el
cumplimiento de los deberes, máxime cuando se busca desterrar rastros de una sociedad que ha
marginalizado y excluido a ciertos individuos y colectivos.
 Ley 1638 de 2013, prohíbe el uso de animales silvestres ya sean nativos o exóticos de cualquier especie
en espectáculos de circos fijos e itinerantes, sin importar su denominación, en todo el territorio nacional.

También podría gustarte