Planeacion Cepja 19 Al 1 Marzo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Inclusión y Fortalecimiento Educativo


Dirección de Educación para Jóvenes y Adultos

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS


SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO

PLANEACIÓN DOCENTE PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNOS DURANTE EL PERIODO DEL 19 AL 1 DE MARZO DE 2024

PRIMARIA Y/O SECUNDARIA SEMIESCOLARIZADA


NOMBRE DEL CEAJA SALVADOR ALLENDE C.C.T. 15EBA1634M
NOMBRE DEL DOCENTE XICOTENCATL AGUILAR MORENO
CORREO ELECTRÓNICO profesorxico@gmail.com TEL. CELULAR 55-24-34-18-64

NÚMERO DE ALUMNOS ATENDIDOS


PRIMARIA SECUNDARIA
TOTAL
SEMIESCOLARIZADA SEMIESCOLARIZADA
14 32 46

NIVEL
PRIMARIA SECUNDARIA
N.P. NOMBRE DEL ALUMNO SEMIESCOLARIZADA SEMIESCOLARIZADA OBSERVACIONES
ETAPA ETAPA ETAPA GRADO GRADO GRADO
I II III 1° 2° 3°
01 GARCIA PLAZA ALEJANDRO X
02 HERNANDEZ ZUÑIGA YONATAN X
03 JANDETE TORREZ ROCIO X
04 JIMENEZ HERNANDEZ MANUEL
X
ADRIAN
05 MELENDEZ GONZALEZ HIPOLITO X
06 AGUILAR PÉREZ ISAURA ISELA X
07 ANAYA HERNANDEZ ARIANA X
08 COBARRUVIAS GARCIA MARIA DEL
X
ROSARIO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
09 MELENDEZ GARCIA FELIPE X SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN GENERAL DE INCLUSIÓN Y FORTALECIMIENTO EDUCATIVO
10 MONTIEL OLMEDO KARINA X SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ECATEPEC
ZONA ESCOLAR A008
CALLE PANTITLAN MZA. 247 S/N, COL. CIUDAD AZTECA, ECATEPEC. MÉXICO-
11 CERVANTES SANSON ADDELY X
12 CRUZ VARGAS DIANA X
13 GARCIA HERNANDEZ GUADALUPE X
14 GONZALEZ OLIVARES SILVIA X
15 HERNANDEZ ORTIZ NANCY JAZMIN X
16 JANDETE CRUZ SARAHI X
17 LOPEZ MARTINEZ LIDIA X
18 MEJIA NAVA CRISTINA X
19 NAVARRETE MELENDEZ WENDY X
20 CARRANZA CACIQUE MARIA DEL CARMEN X
21 GONZALEZ VALLEJO PAMELA AURORA X
22 PEREZ HERNANDEZ ALONDRA MARELIN X
23 SIXTOS OLIVARES MELANNIE ZURI X
24 CARRANZA CASIQUE INES X
25 COVARRUBIAS MARTINEZ MA ARISTIDES X
26 CRUZ GARCIA ERIKA X
27 CRUZ RAMIREZ JULIA X
28 GARCIA HERNANDEZ ANA RITA X
29 GARCIA VALENCIA MARIA ANGELICA X
30 HERNANDEZ BUENDIA JULIA X
31 JANDETE REYES ELIZABETH X
32 JIMENEZ LUGO JENIPHER X
33 JUAREZ MARCOS CLAUDIA YARELY X
34 LOPEZ FLORES JULIO CESAR X
35 MARTINEZ LOPEZ FERNANDO X
36 MEJIA HERNANDEZ DARIA MINERVA X
37 MELENDEZ MELENDEZ JONATHAN X
38 MORALES AGUILERA ANA PATRICIA X
39 MORENO NARANJO IDALIA X
40 RAMOS VAZQUEZ BEATRIZ X
41 RIVAS SAAVEDRA MARIA TERESITA X
42 RIVERA GOMEZ MARIA ISABEL X
43 RODULFO LOPEZ PATRICIA X
44 SALAZAR GUZMAN JULIETA X
45 VARGAS MENDEZ TERESA X
46 VEGA GUTIERREZ AUDELIA X

Planeación de trabajo del 19 al 1 de marzo


Ubicación curricular “LENGUAJES”
 Contenido curricular: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y
comunitaria
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Analiza y reconoce algunas variantes lingüísticas de la
lengua española, para valorarla como riqueza cultural.
 Metodología: Proyecto comunitario
 Escenario: Comunidad
 Ejes articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Problema del entorno


 interés: que los alumnos logren desarrollar y comprender la comunicación básica de la lengua

Tema: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.

Objetivo: Analizar y reconocer algunas variantes lingüísticas de la lengua española, para valorarla como riqueza
cultural.

Metodología: Proyecto comunitario.

Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una.

Interdisciplinariedad: Atender al problema del interés de los alumnos por desarrollar y comprender la comunicación
básica de la lengua.

Enfoque: Inclusión y Artes y experiencias estéticas.

Sesión 1:
Inicio: Presentar el tema de la diversidad de lenguas y su importancia en la comunicación. Realizar una lluvia de ideas
sobre las distintas lenguas que los alumnos conocen y han escuchado. Mostrar imágenes y videos que representen la
diversidad lingüística. Motivar a los alumnos para investigar sobre la variante lingüística de su región.

Desarrollo: Formar grupos de trabajo y asignar a cada grupo una variante lingüística de su región para investigar. Los
alumnos deberán recopilar información sobre el origen, características y algunas palabras o expresiones típicas de
dicha variante lingüística. Cada grupo deberá preparar una presentación para compartir con el resto de la clase.

Cierre: Cada grupo presentará sus hallazgos y compartirá sus reflexiones sobre la importancia de valorar la diversidad
lingüística como riqueza cultural. Promover una reflexión grupal sobre la importancia de respetar y valorar las
diferentes formas de hablar.

Sesión 2:
Inicio: Repasar lo trabajado en la sesión anterior. Realizar una actividad lúdica como un juego de adivinanzas o un
juego de palabras que involucren diferentes variantes lingüísticas. Promover la participación activa de todos los
alumnos.

Desarrollo: Introducir el concepto de la comunicación familiar y su importancia. Proponer a los alumnos que realicen
entrevistas a sus familiares para conocer cómo se comunican en el ámbito familiar. Los alumnos deberán registrar las
variantes lingüísticas utilizadas, así como las expresiones y palabras propias de su familia.

Cierre: Compartir en clase las experiencias de las entrevistas realizadas. Realizar una reflexión grupal sobre la
importancia de la comunicación familiar y cómo las variantes lingüísticas enriquecen esta comunicación.

Sesión 3:
Inicio: Realizar una actividad práctica para identificar las variantes lingüísticas utilizadas en el ámbito escolar. Pedir a
los alumnos que recolecten frases o expresiones comunes que escuchan en su escuela y que representen diferentes
variantes lingüísticas. Promover la participación activa de todos los alumnos.

Desarrollo: Organizar una actividad de intercambio de frases o expresiones en variantes lingüísticas diferentes. Los
alumnos deberán identificar las variantes utilizadas y reflexionar sobre cómo estas diferencias enriquecen la
comunicación escolar.

Cierre: Compartir en clase las experiencias de la actividad de intercambio y realizar una reflexión grupal sobre la
importancia de reconocer y valorar las variantes lingüísticas en el ámbito escolar.

Sesión 4:
Inicio: Realizar una actividad de observación de la comunicación comunitaria. Los alumnos deberán observar y
registrar las diferentes formas de comunicación que encuentren en su entorno comunitario, como letreros, anuncios,
carteles, etc. Promover la participación activa de todos los alumnos.

Desarrollo: Organizar una actividad de análisis y reflexión sobre la importancia de la comunicación comunitaria y cómo
las variantes lingüísticas se reflejan en ella. Los alumnos deberán compartir sus observaciones y reflexionar sobre
cómo estas diferencias enriquecen la vida comunitaria.

Cierre: Compartir en clase las observaciones realizadas y realizar una reflexión grupal sobre la importancia de
reconocer y valorar las variantes lingüísticas en el ámbito comunitario.
Sesión 5:
Inicio: Realizar una actividad creativa donde los alumnos puedan expresar su opinión sobre la importancia de valorar
las variantes lingüísticas como riqueza cultural. Pueden hacerlo a través de dibujos, escritos, canciones, entre otros.

Desarrollo: Los alumnos presentarán sus creaciones y compartirán sus reflexiones sobre la importancia de valorar las
variantes lingüísticas como riqueza cultural. Fomentar la participación y la escucha activa de todos los alumnos.

Cierre: Realizar una reflexión final grupal sobre todo lo trabajado en las sesiones anteriores y cómo esta experiencia
ha contribuido a que los alumnos valoren y respeten las variantes lingüísticas como riqueza cultural.

Instrumentos de evaluación formativa:

1. Rúbrica de participación: Evaluación de la participación activa y el respeto hacia las opiniones de los demás durante
las actividades en grupo y las discusiones grupales.

2. Presentación individual: Evaluación de la presentación individual realizada por cada alumno en la sesión 5, donde se
evaluará la creatividad, la expresión de ideas y la reflexión sobre la importancia de valorar las variantes lingüísticas
como riqueza cultural.
Ubicación curricular “Saberes y pensamiento científico” Matemáticas
 Contenido curricular: Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Calcula potencias con exponente entero y la raíz cuadrada. Usa la
notación científica.
 Metodología: Aprendizaje por indagación
 Escenario: Escuela
 Ejes articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Problema del entorno


 interes: que los alumnos conoscan las ecuaciones y desarron su pensamiento logico matematico

Planeación de clase

Tema: Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas

Grado: Secundaria 2º

Objetivo (PDA): Calcula potencias con exponente entero y la raíz cuadrada. Usa la notación científica.

Metodología: Aprendizaje por indagación

Interdisciplinariedad: Atender al problema de interés de que los alumnos conozcan las ecuaciones y desarrollen su
pensamiento lógico matemático.

Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una.

Fases de cada sesión: Inicio, Desarrollo y Cierre.

Sesión 1:

Inicio:
- Presentación del tema: Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas.
- Preguntas generadoras: ¿Qué es una potencia? ¿Qué es una raíz cuadrada? ¿Cómo se pueden representar usando la
notación científica?

Desarrollo:
- Realizar una lluvia de ideas sobre las definiciones de potencia y raíz cuadrada.
- Presentar ejemplos de potencias con exponente entero y realizar ejercicios prácticos en el pizarrón.
- Introducir la notación científica y explicar su importancia en la representación de números grandes y pequeños.
- Realizar ejercicios prácticos de potencias utilizando la notación científica.

Cierre:
- Reflexión y discusión en grupos pequeños sobre la importancia de las potencias y la notación científica en la vida
cotidiana.
- Preguntas de cierre: ¿Por qué es importante saber calcular potencias? ¿En qué situaciones se utilizan las potencias y
la notación científica?

Sesión 2:

Inicio:
- Recordatorio de la sesión anterior: repasar brevemente los conceptos de potencias y notación científica.
- Presentación del problema de interés: ¿Cómo podemos utilizar las ecuaciones para resolver problemas matemáticos?

Desarrollo:
- Explicación sobre las ecuaciones y su importancia en la resolución de problemas matemáticos.
- Presentar ejemplos de ecuaciones simples y realizar ejercicios de resolución en el pizarrón.
- Trabajar en grupos pequeños para resolver problemas utilizando ecuaciones y potencias.

Cierre:
- Discusión en plenaria sobre la importancia de las ecuaciones en la resolución de problemas matemáticos.
- Preguntas de cierre: ¿Qué entendiste sobre las ecuaciones? ¿Cómo crees que pueden ayudarte a resolver problemas
en la vida cotidiana?

Sesión 3:
Inicio:
- Repaso de los conceptos de potencias, notación científica y ecuaciones.
- Presentación del tema de la sesión: la raíz cuadrada como operación inversa de la potencia.

Desarrollo:
- Explicación sobre la relación entre las potencias y las raíces cuadradas.
- Presentar ejemplos de potencias y sus raíces cuadradas correspondientes.
- Realizar ejercicios prácticos de cálculo de raíces cuadradas en el pizarrón.

Cierre:
- Reflexión en grupos pequeños sobre la importancia de las raíces cuadradas como operación inversa de las potencias.
- Preguntas de cierre: ¿Por qué es importante conocer las raíces cuadradas? ¿En qué situaciones se utilizan las raíces
cuadradas en la vida cotidiana?

Sesión 4:

Inicio:
- Recordatorio de los conceptos de potencias, notación científica, ecuaciones y raíces cuadradas.
- Presentación de un problema real relacionado con el uso de potencias y raíces cuadradas.

Desarrollo:
- Trabajar en grupos pequeños para resolver el problema utilizando potencias, raíces cuadradas y la notación
científica.
- Apoyar a los grupos en la resolución del problema, brindando retroalimentación y guía.

Cierre:
- Presentación de las soluciones de los grupos y discusión en plenaria sobre las estrategias utilizadas.
- Preguntas de cierre: ¿Cómo te sentiste resolviendo el problema? ¿Cómo crees que estas operaciones pueden
ayudarte en tu vida diaria?

Sesión 5:
Inicio:
- Repaso de los conceptos de potencias, notación científica, ecuaciones y raíces cuadradas.
- Reflexión sobre lo aprendido durante las sesiones anteriores.

Desarrollo:
- Realización de ejercicios de práctica en el pizarrón que integren los conceptos trabajados.
- Trabajar en grupos pequeños para resolver problemas que requieran el uso de potencias, raíces cuadradas y la
notación científica.

Cierre:
- Evaluación formativa de los conocimientos adquiridos a través de preguntas orales individuales a los alumnos.
- Retroalimentación individualizada sobre los puntos a reforzar.
- Preguntas de cierre: ¿Qué aprendiste a lo largo de estas sesiones? ¿Cómo crees que puedes aplicar estos
conocimientos en tu vida diaria?

Instrumentos de evaluación formativa:

1. Rúbrica de evaluación para la resolución del problema propuesto en la sesión 4. Se evaluará la comprensión de los
conceptos trabajados, la aplicación correcta de las operaciones matemáticas y la utilización adecuada de la notación
científica.

2. Prueba escrita que incluya ejercicios de potencias, raíces cuadradas, ecuaciones y notación científica. Se evaluará la
resolución correcta de los ejercicios, la comprensión de los conceptos y la utilización adecuada de los procedimientos.
Campo Formativo: Ética, naturaleza y sociedades Historia
 Contenido curricular: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Aplica el eje organizador uso y gestión del agua y su impacto para
analizar el desarrollo histórico de las antiguas civilizaciones mesopotámica, egipcia, hindú y china.
 Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
 Escenario: Aula
 Ejes articuladores: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Problema del entorno


 Interés: que los alumnos investiguen y analicen las culturas que se originaron en la antigüedad

Tema: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.

Curso: Secundaria 3º

Objetivo: Aplicar el eje organizador uso y gestión del agua y su impacto para analizar el desarrollo histórico de las
antiguas civilizaciones mesopotámica, egipcia, hindú y china.

Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas

Problema: Interés: que los alumnos investiguen y analicen las culturas que se originaron en la antigüedad.

Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una

Enfoque: Interculturalidad crítica y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Instrumentos de evaluación formativa: 2 instrumentos de evaluación.


Planeación:

Sesión 1

Inicio:
- Saludo a los alumnos y recordatorio del tema de la clase anterior.
- Presentación del nuevo tema: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo influyó el uso y gestión del agua en el desarrollo de las civilizaciones
mesopotámica, egipcia, hindú y china?
- Explicación de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y su importancia para el aprendizaje.
- Presentación de los criterios de evaluación.

Desarrollo:
- Organización de los alumnos en grupos de trabajo.
- Asignación de un investigador por grupo para buscar información sobre una de las civilizaciones mencionadas.
- Búsqueda de información, utilizando fuentes confiables y variadas (libros, internet, etc.), sobre cómo el uso y gestión
del agua influyó en el desarrollo de la civilización asignada.
- Análisis de la información recolectada y elaboración de un reporte por parte de cada grupo.

Cierre:
- Presentación de los reportes por parte de los grupos.
- Discusión en clase sobre las similitudes y diferencias entre las civilizaciones estudiadas.
- Reflexión sobre la importancia del uso y gestión del agua en el desarrollo de las civilizaciones.
- Asignación de tareas para la próxima sesión.

Sesión 2

Inicio:
- Recapitulación de la sesión anterior.
- Repaso de los conceptos clave: uso y gestión del agua, civilizaciones mesopotámica, egipcia, hindú y china.
- Planteamiento de nuevas preguntas para guiar la investigación de los alumnos.
Desarrollo:
- Continuación de la investigación sobre las civilizaciones asignadas.
- Elaboración de un mapa temático por parte de cada grupo, resaltando las zonas geográficas y los ríos principales de
cada civilización.
- Análisis y discusión en grupo sobre la importancia del agua en cada civilización.

Cierre:
- Presentación de los mapas temáticos por parte de los grupos.
- Debate en clase sobre la influencia del agua en el desarrollo de las civilizaciones estudiadas.
- Reflexión sobre la importancia del agua como recurso natural y su gestión sostenible en la actualidad.

Sesión 3

Inicio:
- Recordatorio del tema y de las actividades realizadas en las sesiones anteriores.
- Planteamiento de nuevas preguntas para profundizar en el tema.
- Introducción al enfoque de interculturalidad crítica y su relación con el estudio de las civilizaciones antiguas.

Desarrollo:
- Investigación sobre la cultura, la religión y las tradiciones de cada civilización estudiada.
- Análisis de la influencia de la cultura en el desarrollo de las civilizaciones.
- Elaboración de un ensayo por parte de cada grupo, en el que se reflexione sobre las similitudes y diferencias
culturales entre las civilizaciones.

Cierre:
- Presentación de los ensayos por parte de los grupos.
- Debate en clase sobre la importancia de la interculturalidad crítica en el estudio de la historia.
- Reflexión sobre la importancia de valorar y respetar las diferentes culturas y tradiciones.

Sesión 4
Inicio:
- Recapitulación de las sesiones anteriores.
- Planteamiento de preguntas para reflexionar sobre lo aprendido.
- Introducción al enfoque de apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Desarrollo:
- Lectura de textos seleccionados sobre las civilizaciones mesopotámica, egipcia, hindú y china.
- Análisis y discusión en grupo sobre las ideas principales de los textos.
- Elaboración de una síntesis escrita por parte de cada grupo, destacando los aspectos más relevantes de cada
civilización.

Cierre:
- Presentación de las síntesis escritas por parte de los grupos.
- Reflexión final sobre el tema y las habilidades desarrolladas durante las sesiones.
- Entrega y revisión de los instrumentos de evaluación formativa.

Instrumentos de Evaluación Formativa:

1. Rúbrica de evaluación del reporte:


- Coherencia y organización de la información.
- Uso de fuentes confiables.
- Análisis y reflexión sobre el tema.
- Presentación y redacción adecuadas.

2. Rúbrica de evaluación del ensayo:


- Estructura y organización del ensayo.
- Análisis crítico y reflexivo sobre las similitudes y diferencias culturales.
- Uso de argumentos y evidencias para respaldar las ideas.
- Redacción y presentación adecuadas.
Estrategia para la comunicación, implementación, seguimiento y recuperación de evidencias del trabajo del alumnado
Recursos digitales para la comunicación con WHATSAPP,LLAMADAS,VIDEO LLAMADAS
alumnos y/o padres de familia para dar a
conocer el trabajo.

Recursos materiales y tecnológicos para WHATSAPP,PLATAFORMA ZOOM,VIDEO LLAMADAS ETC.


Implementación, seguimiento y recuperación
de evidencias del trabajo de los alumnos.
Acciones para evitar la deserción del LLAMADAS TELEFÓNICAS DE FORMA PERSONAL
alumnado.

___XICOTENCATL AGUILAR MORENO___ __MARIA TERESA SEVERIANO GUERRA__


NOMBRE DEL DOCENTE NOMBRE DE DIRECTOR(A)

También podría gustarte