Ap2011 2 RITMOS - BIOLOGICOS
Ap2011 2 RITMOS - BIOLOGICOS
Ap2011 2 RITMOS - BIOLOGICOS
motora diurna, respiracin, secrecin de noradrenalina por la mdula adrenal, la concentracin de glucosa en plasma, las conductancias inicas de la membrana plasmtica. La ntima relacin del animal con su medio ambiente cambiante implica que, el mantenimiento de un medio interno relativamente constante, es el resultado de una compensacin continua y exacta de los procesos fisiolgicos. Este incesante balance o reajuste de los parmetros fisiolgicos frente a las perturbaciones del medio externo, se define con el trmino de homeostasis, propuesto por W. B. Cannon. Los fenmenos cclicos no son meras respuestas pasivas a los cambios que ocurren en el medio externo (cicIo nictameral; variaciones estacionales), sino verdaderas adaptaciones, incrustadas en el cdigo gentico, a los diversos ciclos temporales que los cambios geogrficos ofrecen. Se define ritmo biolgico como la recurrencia de cualquier fenmeno dentro de un sistema biolgico a intervalos ms o menos regulares. Los ritmos biolgicos son una forma de ordenar temporalmente las tareas y de sintonizarlas con el momento ms adecuado del entorno (alimentacin, estivacin, cortejo, cra, etc.) PARMETROS QUE DEFINEN UN FENMENO PERIDICO O CCLICO PERIODO: Duracin de un ciclo (intervalo de tiempo entre dos fases idnticas). Se mide en unidades de tiempo (segundos, horas) FRECUENCIA: Es la inversa del periodo (1/P) y corresponde al nmero de veces que sucede el fenmeno en un determinado intervalo de tiempo FASE: Corresponde al estado de la variable en un momento determinado del ciclo ACROFASE: Momento del ciclo en que la variable toma su valor mximo Propiedades fundamentales de los ritmos biolgicos Carcter hereditario, es decir, estn genticamente determinados Ubicuidad (presentes en casi todos los fenmenos). Se ha detectado la presencia de ritmos biolgicos, de uno u otro periodo, en prcticamente todos los fenmenos que se han podido cuantificar suficientemente Poca variabilidad para un mismo individuo. Los ritmos dependientes de fenmenos geofsicos son muy precisos en su manifestacin. Sincronizacin de los ritmos biolgicos Gran parte de los ritmos biolgicos de frecuencia media y baja son sincronizados por determinados factores del entorno. Un sincronizador es un factor externo capaz de sintonizar o reajustar el ritmo de un individuo a la evolucin de un cicIo externo. Uno de los sincronizadores ms caractersticos es el cicIo luz-oscuridad. E l que un determinado ritmo NO desaparezca cuando se evita la presencia de su sincronizador, esto es, cuando el entorno se mantiene constante, comprueba que el RITMO NO EST DETERMINADO POR EL SINCRONIZADOR, sino que ES DE NATURALEZA ENDGENA, esto es, que se origina en el propio organismo, como por ejemplo el sueo. En estas condiciones, ausencia del sincronizador, el ritmo se desarrolla de manera totalmente independiente, lo que se llama: libre curso. El ritmo se suele desfasar del ciclo del sincronizador, ya que no siempre el ritmo endgeno tiene el mismo periodo (no dura lo mismo) que el fenmeno geofsico que acta como sincronizador. En cualquier caso, el ritmo es reajustable al ciclo geofsico tan pronto como se restituye el fenmeno (por ejemplo, luz solar), que acta como sincronizador. Los sincronizadores son manifestaciones de determinados fenmenos geofsicos repetitivos, como el ciclo de las mareas, ciclo nictameral (ciclo luz-oscuridad), fases lunares, cambios estacionales, cicIos anuales, etc. Tipos de Ritmos Biolgicos Se han identificado fenmenos biolgicos de tipo repetitivo con duraciones (periodos) muy diversas que varan entre menos de un milisegundo (como el batir de las alas de un insecto), hasta fenmenos que duran 10 aos, como el comportamiento de la densidad de la poblacin del lince canadiense. Clasificacin de los ritmos biolgicos de acuerdo con el fenmeno geofsico que los sincroniza Esta clasificacin incluye ritmos endgenos con una duracin o periodo aproximado a la duracin del fenmeno geofsico relacionado y para referirse a ellos se utiliza el prefijo circa. As, los ritmos cuyo periodo se aproxima, pero no suele ser igual, a las 24 horas del ciclo nictameral se denominan ritmos circadianos (del latn circa, alrededor de, y diem, da).
Elabor: MVZ. Mara del Carmen Fras Domnguez. Referencia: Tresguerres, J.A. Fisiologa humana, McGraw-Hill Interamericana. Mxico, 2006.
En el mismo sentido se habla de ritmos circamareales, circalunares y circaanuales,si se aproximan al cicIo de las mareas, al mes lunar y al ao sideral, respectivamente. Clasificacin de los ritmos biolgicos segn su duracin o periodo Ritmos circadianos endgenos: oscilan entre un mnimo de 20 y un mximo de 28 horas. Ritmos ultradianos: tienen un periodo mayor de 30 minutos pero inferior a 6 horas Ritmos infradianos: tienen un periodo de ms de 28 horas y menos de 6 das Clasificacin de los ritmos biolgicos con base en su frecuencia Ritmos de frecuencia baja: tienen periodos desde 6 das hasta varios aos (circalunares, estacionales, circaanuales). Ritmos de frecuencia media: tienen periodos entre 30 minutos y 6 das (ultradianos, circadianos e infradianos) Ritmos de frecuencia alta tienen periodos desde 0.5 milisegundos hasta 30 minutos (respiracin, ritmo cardiaco, actividad neuronal) EJERCICIO DE COMPARACIN ENTRE DURACIN Y FRECUENCIA DE LOS RITMOS Cul es la frecuencia en un da o 24 horas (Cuntas veces sucede en un da?) de un ritmo que dura 30 minutos 0.5 horas (ritmo ultradiano)? Respuesta: Frecuencia = Tiempo en el que se mide la frecuencia / Periodo o duracin del ritmo Frecuencia = 24 / 0.5 = 48 ciclos por da Cul es la frecuencia en un da de un ritmo que dura 24 horas (ritmo circadiano)? Respuesta: Frecuencia = 24 / 24 = 1 ciclo por da POR TANTO: mientras menos dure el ciclo mayor ser su frecuencia y mientras ms dure el ciclo menor ser su frecuencia COMPARACIN DE LA FRECUENCIA DE LOS RITMOS Entre los ritmos ultradianos, circadianos e infradianos tenemos que: Los ritmos ultradianos que tienen las menores duraciones tienen mayor frecuencia que los circadianos y los infradianos Los ritmos circadianos que tienen duraciones intermedias tienen menor frecuencia que los ultradianos pero mayor que los infradianos Los ritmos infradianos que tienen las mayores duraciones de estos 3 tipos de ritmos tienen menor frecuencia que los ultradianos y los circadianos MECANISMOS DE GENERACIN DE LOS RITMOS BIOLGICOS La generacin de los ritmos biolgicos requiere de la presencia de OSCILADORES PRIMARIOS O MARCAPASOS. Estas estructuras son capaces de generar por s solos (autogenerar) una actividad rtmica. En algunos casos son neuronas o grupos de neuronas especficas con propiedades de membrana autorrtmicas o autoexcitables. De manera particular los MARCAPASOS CIRCADIANOS son reguladores de diversos relojes internos circadianos. Marcapasos circadianos Se han localizado marcapasos circadianos en el ojo de Aplysia, el ganglio cerebral de Limulus y del gusano de seda, los lbulos pticos de la cucaracha, la glndula pineal de las aves y el hipotlamo de aves y mamferos En mamferos, el marcapasos circadiano es el ncleo supraquiasmtico del hipotlamo, que se localiza cerca de la lnea media por encima del quiasma ptico. Este ncleo recibe aferencias directas de la retina y a su vez, esta va es la que media el efecto sincronizador del fotoperiodo sobre el ritmo circadiano endgeno. Otra va por la que recibe informacin el ncleo supraquiasmtico es el ncleo geniculado lateral del tlamo y tambin recibe informacin de los ncleos del rafe del tallo enceflico con participacin de la serotonina y de la glndula pineal mediante la accin de la melatonina. Generacin de los ritmos de baja frecuencia
Ejemplos de ritmos de baja frecuencia son los ciclos estacionales y circaanuales. Poco se sabe acerca de como el sistema nervioso de diversos animales detecta y sincroniza su actividad con los cambios estacionales y con los ciclos anuales, sin embargo, esta demostrado que la seal que se utiliza como sincronizador es la medida del fotoperiodo, lo que implica la participacin del reIoj circadiano en el proceso. Los fotorreceptores que informan sobre el fotoperiodo se localizan, al parecer, en el hipotlamo en aves; y en la retina de los mamferos. Una estructura relevante en este tipo de ritmos parece ser la glndula pineal productora de melatonina, cuya sntesis es determinada por las horas de luz y oscuridad del da.
Elabor: MVZ. Mara del Carmen Fras Domnguez. Referencia: Tresguerres, J.A. Fisiologa humana, McGraw-Hill Interamericana. Mxico, 2006.