Proyecto ConcretoPermeable
Proyecto ConcretoPermeable
Proyecto ConcretoPermeable
E.E.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Docente.
FAUSTO ANTONIO HERNANDEZ GARCIA
07-Diciembre-2023
1
INDICE
PORTADA …………………………….…………………………………………..…………. 1
TEMA …………………………….……………………………….…….……………. 5
OBJETIVOS ……………………..………………………….……………….………….…. 5
HIPOTESIS ……………………………………………….…………..……………….… 5
JUSTIFICACION ………………………………………………….……………………. 6
INTRODUCCION …………………………………………………………………….…. 7
CONCLUSION …………………………………………………………………… 30
2
1.0 MARCO TEORICO
3
5.1 VENTAJAS ………………………………………………………………………… 23
Conclusiones ………………………………………………………………………………………..… 30
Bibliografía …………………………………….…………………………………………………….31
4
CONCRETO PERMEABLE COMO SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS PULVIALES EN
LAS CALLES DE XALAPA
Algunas de las calles de Xalapa no cuentan con un buen drenaje, lo que provoca que estas
se llenen y el agua salga por las calles y se inundan. También existen carreteras en mal
estado y se encuentran con baches, al llover el agua se acumula en ellos y no tiene a donde
ir.
OBJETIVOS
• Demostrar los beneficios que se obtienen de los concretos permeables específicos aplicados en las
calles de la ciudad de Xalapa
• El pavimento se use en la para pavimentar superficies de uso vehicular y peatonal donde se requieran
áreas permeables que permita que el agua de la lluvia se filtre libremente en el subsuelo
• Demostrar que el concreto permeable es muy bueno y tiene muchos beneficios, además es amigable
con el medio ambiente
• Apoyar esta nueva propuesta que nos ayudaría a no dañar al ambiente
• Comparar todos los gastos económicos entre el concreto tradicional y el concreto permeable
HIPOTESIS
Es una alternativa viable como superficie de infiltración de escurrimientos dando como resultado una
herramienta sostenible que facilitara el control de las aguas pluviales en áreas urbanas proporcionando
beneficios económicos, sociales y medioambientales durante su vida útil.
Al utilizar concretos permeables como pavimentos y sistema de drenaje en las calles podemos evitar las
inundaciones de dicho lugar, además podemos mencionar que el concreto permeable es un concreto amigable
con el medio ambiente y lo mejor es que tiene un bajo costo y puede durar mucho tiempo.
El objetivo es que las empresas constructoras de la ciudad de Xalapa pudieran reemplazar el concreto
tradicional por el concreto permeable y demostrar que podemos evitar un poco la contaminación al ambiente, ya
que esta creado con materiales que son amigables con el medio ambiente, además podemos demostrar que
podemos gastar menos económicamente.
5
JUSTIFICACION
Podemos Incrementar la seguridad de las vías, debido a que evita los charcos, lo que elimina el hidroplano
vehicular.
Permite amortiguar el ruido producido por los vehículos que pasan sobre él, lo que reduce la contaminación
sonora.
Permite optimizar la recarga de agua subterránea, además, favorece la transpiración de los suelos y el
crecimiento de vegetación.
Sin duda alguna, la clave del concreto permeable es su capacidad de luchar contra el cambio climático. Este
es un problema que nos afecta a todos y que tiene graves consecuencias tanto para el planeta, como para los
animales o los seres humanos. Es por ello que este tipo de materiales resultan clave para luchar contra este gran
problema.
El concreto permeable tiene la capacidad de filtrar los gases contaminantes de los automóviles. Esto es muy
importante porque impide la contaminación de las zonas cercanas.
Otra cualidad es que, combinado con zonas verdes, permite que se absorba agua e hidrógeno, lo que favorece el
crecimiento de la vegetación.
Tal y como su nombre indica, el concreto permeable posee la cualidad de la permeabilidad. Esto quiere decir
que no deja que el agua se acumule. En el caso de las carreteras, parques públicos o calles es muy útil porque
evita el encharcamiento.
6
INTRODUCCION
Como respuesta a estos efectos nocivos, desde la década de 19980 se han venido
concibiendo y probando una serie de técnicas alternativas de drenaje pluvial urbano.
Estas técnicas intentam crear soluciones que generen la menor diferencia posible entre el
ciclo hidrologico y urbano.
7
1.0 MARCO TEÓRICO
8
El agua, antes de llega al suelo, purifica el aire recogiendo partículas contaminantes, que son
arrastradas posteriormente, en la ciudad," la detención de agua de precipitación es efectuada
por los tejados y superficies e impermeables, por lo tanto, en zonas urbanas no se produce
casi infiltración, por lo cual por ejemplo los acuíferos naturales situados bajo las ciudades
quedan aislados"
Figura 2.2
9
"Es por esto que cuando se presentan tormentas de menor magnitud y más frecuentes se pueden generar
problemas de inundación". Estas inundaciones se
producen por el criterio de diseño tradicional de evacuar el agua caída en las
superficies impermeables lo antes posible. "Este criterio es, precisamente, el que hace que los sistemas
convencionales de gestión de las aguas pluviales fallen, ya que se presenta una acumulación de una
cantidad enorme de agua en un corto periodo de tiempo" (
"El fenómeno de inundaciones urbanas, que está relacionado con la falta de capacidad de diseño de los
sistemas de drenaje cuando se presenta una precipitación elevada, es un problema global que tiene por
consiguiente consecuencias económicas y sociales"
"Por otro lado, las inundaciones y las fuertes lluvias han sido asociadas con enfermedades infecciosas
transmitidas por el agua, sin embargo, no está claro en qué medida suponen un riesgo para la salud pública"
(De Man et al., 2013).
En efecto, la gestión de las aguas lluvias en zonas urbanas es de vital importancia para la reducción de
contaminantes y el retardo de volúmenes de descarga de agua a los
cuerpos receptores. "Muchos de los sistemas de gestión del agua, que vienen bajo el título genérico de
sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)", "se basan en dos principios: "Maximizar la capacidad de
almacenamiento" "Maximizar la capacidad de recarga" (Altarejos García, 2007).
Estas técnicas alternativas pretenden complementar, o en algunos casos sustituir. los sistemas de drenaje
convencionales aliviando las demandas excesivas que se presentan de manera puntual en el tiempo de las
redes de alcantarillado pluvial y combinado.
"Los SUDS son conocidos con numerosas denominaciones en los diferentes palses donde son empleados,
as/ se pueden encontrar las siglas" (Castro Fresno et al., 2005; Torres et al., 2011):
10
• WSUD (Water Sensitive Urban Design) en Australia • Diseño Urbano Sensible al Agua.
Además del ya nombrado beneficio al control de inundaciones, se tienen muchos otros tales como "la
mejora en la calidad del agua, fomento de la recarga de acuíferos mediante procesos que permiten la
percolación. V proporcionan comodidades v
beneficios a la vida silvestre pues varias de sus técnicas recrean zonas verdes en donde se pueden
desarrollar hábitats y fomentar el aumento de la biodiversidad” (CIRIA, 2007).
La Segunda Guerra Mundial de 1939 a 1945 dejó a casi toda Europa con vastas necesidades
habitacionales, lo que alentó el desarrollo de nuevos
métodos, o que no se habían usado previamente en la construcción de
edificios. De manera notable, entre estos estaba el concreto permeable. Este usaba menos cemento por
volumen unitario de concreto, en comparación
con el concreto convencional, y el material era ventajoso en donde la mano de obra era escasa o costosa. A
través de los años, el sistema de concreto
permeable contribuyó sustancialmente a la producción de nuevas casas en
el Reino Unido, Alemania, Holanda, Francia, Bélgica, Escocia, España, Hungría, Venezuela, África
Occidental, el Medio Oriente, Australia y
Rusia. En Alemania, después de la guerra, se usó este sistema debido a que la eliminación de grandes
cantidades de escombros de ladrillos era un problema, llevando a la investigación de las propiedades del
concreto permeable.
En otros lugares, la demanda sin precedente de ladrillo, y la subsecuente incapacidad de la industria de
fabricación de ladrillos para garantizar una provisión adecuada, condujo a la adopción del concreto
permeable como un material de construcción. Asimismo, en Escocia, entre 1945 y 1956, muchas casas se
construyeron con concreto permeable. Esto se debió
principalmente a la presencia de provisiones ilimitadas de agregado duro y
12
a la ausencia de buenos ladrillos para fachadas. El primer reporte sobre el uso de concreto permeable en
Australia fue a principios de 1946.
También hacia 1945-1950 comenzaron los primeros experimentos del concreto poroso como capa de
rodadura en la construcción de vías
terrestres, aunque el concepto de construir una capa de rodadura con
material poroso contradice los principios de rigidez y homogeneidad que condiciona a los concretos
convencionales. Sin embargo, en los años
setenta se reavivó el interés en este tipo de pavimentos, con el objetivo de
brindar mayor seguridad al usuario y permitir una fluidez de tránsito en
todas las condiciones meteorológicas. De esta misma época datan los
antecedentes de uso como "reservorios de retención" de agua para
solucionar los problemas inherentes al rápido crecimiento de las pavimentaciones suburbanas y la
deficiencia del alcantarillado existente.
Los primeros ejemplos de concretos porosos empleados en capa de rodadura de los que se tienen noticias
tuvieron lugar en 1974 en Japón, país cuyas características (80% de la superficie es ondulada y montañosa,
y cuenta con una precipitación media anual de 1500 mm) han obligado a adoptar medidas para reducir en lo
posible la escorrentía de las zonas
urbanas. En consecuencia, en las aceras, estacionamientos, plazas, etc., así como en ocasiones en vías de
tráfico reducido, se utilizan pavimentos porosos que permiten la infiltración de la lluvia en el terreno.
En Japón, la utilización del concreto poroso ha obedecido fundamentalmente a consideraciones de drenaje.
Para ese entonces, no se vislumbraban las ventajas acústicas de los pavimentos poroso, hecho que se
descubrió de manera fortuita. El contexto sociopolítico de la década de los
ochenta, muy atento al cuidado del medio ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida en el hábitat
urbano fue un receptivo hacia esta ventaja, por lo que la construcción de este tipo de pavimento fue exigida
por distintas
entidades comunaley en Francia. En Europa se ha planteado con vistas a una optimización del conjunto de
características superficiales de los pavimentos, es decir, intentando conseguir las siguientes soluciones al
mismo tiempo:
• Obtener buenas características drenantes, que a su vez se traducen en una conducción más segura
(ausencia de superficies deslizantes, de proyecciones, de reflejos, etc.).
Aunque todas ellas son importantes, las dos primeras tienen más peso en el caso de tráfico que circule a
elevadas velocidades en carreteras, mientras que la tercera puede
ser el objeto primordial en una via urbana. "Las autopistas urbanas constituyen un caso híbrido, reuniendo
las exigencias de los dos casos anteriores"
13
(Rosell, 1986).
En México no se tienen datos precisos de sus primeros usos, pero se sabe que debido a los problemas que
atraviesan las grandes ciudades del país con la sequía de los mantos acuíferos, su uso se ha ido promoviendo
cada vez más debido a los efectos que se
presentan por el cambio climático, la implementación de sistemas amigables con el
medio ambiente como Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible cada día cobran
más importancia. Conocer y utilizar estos métodos hace un aporte al mejoramiento del medio ambiente y la
calidad de vida de los seres del planeta (Ferguson, 2005).
Respecto a la implementación de concretos permeables en pavimentos, se han obtenido grandes ventajas en
los paises industrializados, los beneficios que se han
logrado son los siguientes: la recarga de acuíferos (principal fuente de agua en países europeos), el
amortiguamiento de la lluvia, el aprovechamiento de la misma, y un aumento en la seguridad vial al
evitar zonas de encharcamiento.
“Entre los desarrollos de construcción sustentable se encuentran los pavimentos de concreto permeable.
La principal virtud del concreto permeable es el adecuado
manejo del agua de lluvia, cualidad reconocida positivamente por organismos
internacionales como la Agencia de Protección Ambiental”.
En general, se emplean los mismos materiales que en el concreto convencional; es decir,-materiales
cementantes, agregados grueso, aditivo y agua. Sin embargo, el agregado fino está limitado a pequeñas
cantidades o se elimina de la composición de la mezcla.
Si bien, al añadir agregado fino se incrementa la resistencia puede reducir el contenido de vacíos y por lo
tanto la permeabilidad del concreto, principal característica de estos concretos.
"En la actualidad se lleva a cabo numerosos estudios de laboratorio y se ejecutan tramos experimentales
para poner a punto distintos aspectos tecnológicos" (Jofre, C; 1993).
En México este tema es relativamente nuevo, apenas se han realizado pocos estudios y ensayos, como la
caracterización de los concretos porosos, realizada por Calderón
(1995); y polímeros en un concreto poroso. En México, la empresa Concreto Ecológico de México, S.A. de C.V.
(2014) ha comercializado un
"Sistema para la recuperación y aprovechamiento del agua pluvial por medios de pisos y pavimentos
porosos" basado en concreto permeable desarrollado por el ingeniero
mexicano Jaime Grau Genesías. El material, similar al concreto hidráulico común, se fabrica sin materiales
finos como la arena, la cual es sustituida por el adito HIDROCRETO® el cual reacciona con el cemento,
potencializándolo y provocando un rápido aumento de su resistencia durante los primeros minutos del
fraguado.
En el caso de la presente investigación, se buscó diseñar un concreto permeable que permita tener la misma
resistencia que el hidráulico para su utilización en estacionamientos, de manera que el agua pueda
recuperarse para su tratamiento y reutilización o bien descarga en los sistemas de alcantarillado con una
menor carga de contaminantes. " (Environmental Protection Agency, EPA) (Aire, 2011).
14
3.I Definición de concretos permeables
El concreto permeable por sus características singulares y especiales lo podemos definir como un concreto
hidráulico y poroso, esto quiere decir que sus principales características físicas están hechas de un alto
contenido de vacios a diferencia del
concreto convencional, cuyas propiedades están dadas principalmente por agregados
finos, agregados gruesos, agua y cemento. La consistencia del concreto permeable se nutre del cemento
Portland, "es un material inorgánico finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea solo o
mezclado con arena y grava, asbesto u otros materiales
similares tiene la propiedad de fraguar y endurecer, incluso bajo el agua, en virtud de
reacciones químicas durante la hidratación y que, una vez endurecido, conserva su resistencia y
estabilidad. La propiedad de porosidad se obtiene mediante un alto
contenido de vacios interconectados, que varían en tamaño de 2 a 8 mm. El concreto
permeable tiene 15-25% de estructura vacío, lo que permite el paso de 120-320 litros de agua a través de
cada metro cuadrado, con una tasa de flujo típica de 3.4 mm/s (200L/m2/min) o más. Esta tasa de flujo es
mayor que el generado durante cualquier evento de lluvia, lo que permite al agua fluir a través de este. Por
lo tanto, cuando se usan pavimentos de concreto permeable, el agua de lluvia se filtra al suelo debajo,
recargando la capa freática natural en lugar de fugarse y causar erosión. El primer
raudal de una tormenta, esto es, los primeros 25 mm a 35 mm de agua de lluvia, se lleva el 90 por ciento de
contaminantes encontrados en el pavimento, los cuales pueden contaminar corrientes y ríos, puesto que
normalmente se les permite fluir a las vías fluviales sin tratamiento previo.
15
grueso y sin perder la interconectividad de vacios. La capacidad de drenaje de un
pavimento de concreto permeable varia con el tamaño del agregado y la densidad de la mezcla, pero
generalmente varía en el rango de 81 a 730 Umin/m2.
16
Figura 3.1 Sección representativa típica del
pavimento concreto penetrable
Resistencia
Resistencia a la compresión
Resistencia a la flexión
Módulo de elasticidad
Contracción
Permeabilidad
La máxima resistencia medida de un espécimen de concreto o mortero a carga axial se le conoce como
resistencia a la compresión y se determina de acuerdo a la norma ASTM C 39 y se expresa en kilogramos
por centímetro cuadrado (kg/cm2 ) a una edad de 28 días y se identifica con la siguiente nomenclatura
(f’c). Ahora bien, para determinar la resistencia a la compresión, se realizan pruebas de especímenes,
mortero y/o de concreto. La resistencia del concreto a la compresión es una propiedad física fundamental, y
frecuentemente encontramos su empleo en los cálculos para el diseño de puentes, edificios y otras
estructuras. La resistencia a la compresión de este tipo de concreto está determinada por la resistencia,
cuando se ve afectada por la proporción de la matriz y por el esfuerzo de la compactación durante la
colocación, para esto Meininger ilustra la relación entre la resistencia a compresión del concreto permeable
y el contenido de los vacíos.
Por otra parte, la relación agua-cemento de la mezcla de concreto permeable es vital para el desarrollo y la
sustentabilidad de la resistencia a la compresión y la consolidación de la estructura de huecos, la relación
entre agua-cemento y la resistencia a la compresión del concreto convencional no es significativa. Así
mismo, es necesario considerar que entre más alta sea la relación agua-cemento, está puede dar como
resultado una adherencia reducida entre las partículas del agregado y puede presentar problemas durante su
colocación. Para tal caso es necesario considerar los estudios realizados al respecto en la relación agua-
cemento en los cuales se ha mostrado que dicha relación debe oscilar entre los 0.26 a 0.45 proporcionando
un buen recubrimiento del agregado y estabilidad de la pasta. El contenido de material cementante de una
mezcla de concreto permeable es importante para el desarrollo de la resistencia a la compresión y estructura
de huecos. Si en una mezcla de concreto permeable se presenta un alto contenido de pasta dará como
resultado una estructura de porosidad baja. Un contenido de material cementante bajo dará como resultado
17
una capa endurecida de pasta envolviendo al agregado y resistencia a la compresión reducida. El contenido
óptimo de cementante depende del tamaño y granulometría del agregado.
La medida de resistencia a la tracción del concreto, se define como resistencia a la flexión del concreto en
donde su función principal radica en medir la resistencia de la falla en una viga o losa de concreto no
reforzada y se expresa como el modulo de rotura en kg/cm2 , se determina mediante los métodos de ensayo
ASTM C 78 o ASTM C 293. El modulo de rotura oscila en los parámetros de 10% al 20% de la resistencia
a la compresión, dependiendo del tipo, dimensiones y volumen del agregado grueso utilizado, sin embargo,
la mejor correlación para los materiales específicos es obtenida mediante ensayos de laboratorio para los
materiales obtenidos y el diseño de mezclas. El modulo de rotura determinado por la viga cargada en los
puntos tercios es más bajo que el módulo de rotura determinado por la viga cargada en el punto medio, en
algunas ocasiones tanto como en un 15%.
La resistencia a la flexión es una de las características técnicas más importantes que presenta el concreto
permeable, debido a que su resistencia a la flexión es mejor que la del concreto hidráulico ordinario,
comúnmente es 30% de la resistencia a la compresión, relativamente más alta que en el concreto ordinario.
La permeabilidad es la capacidad de un material para que un fluido atraviese por él, sin alterar su estructura
interna. La capacidad que presenta un material es cuando un fluido lo atraviesa, se conoce como capacidad
de filtración o porosidad, sin embargo es necesario resaltar que al realizar el proceso de filtración la
estructura interna del material no se altera y permanece sin ningún cambio en su estructura original. La
velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicamente:
3. presión a que está sometido el fluido Para que un material sea poroso debe contener espacios vacíos o
poros que permitan la absorción del fluido, a su vez, tales espacios deben estar interconectados para que el
fluido disponga de caminos para pasar a través del material.
Al fenómeno que se presenta cuando el concreto pierde agua se le conoce como cambio de volumen o
contracción; en términos generales la contracción en el concreto se presenta como una deformación
tridimensional, comúnmente se expresa como una deformación lineal, de esta manera la contracción que se
presenta dentro del concreto es ocasionado debido a las reacciones químicas de los ingredientes que
conforman el concreto, pudiendo ocasionar alabeo y contracción durante la etapa de endurecimiento, así
como la aparición de grietas.
Para evitar una mayor contracción en la estructura del concreto, comúnmente se agrega agua, de tal forma
que la hidratación del cemento obtenga su consistencia optima. El agua libre o excedente, se evapora en
poco tiempo, así la velocidad o terminado de secado depende principalmente de la humedad contenida,
temperatura ambiental y de la forma y posición donde fue colocado el concreto.
La disminución en el volumen del concreto, se presenta por la pérdida de agua, ocurriendo este cambio con
mayor velocidad al principio de su colocación, que al final; con esto, asintóticamente se alcanzan las
dimensiones límite.
Es una propiedad que presentan ciertos materiales y cuya función principal es absorber energía acústica al
disminuir la reflexión de las ondas incidentes; ejemplo de esto tenemos los materiales porosos, ahora bien,
la capacidad de aislamiento acústico de un determinado elemento constructivo, fabricado con uno o más
materiales, es su capacidad de atenuar el sonido que lo atraviesa. La atenuación o pérdida de transmisión
sonora de un determinado material se define como la diferencia entre la potencia acústica incidente y el
nivel de potencia acústica que atraviesa el material, así, los materiales más eficientes para aislar sonido, son
aquellos que tiene una gran cantidad de poros. La presencia de múltiples poros interconectados entres si de
19
tamaño considerable dentro del material, hacen que el concreto permeable sea altamente efectivo como
material aislante del sonido, por lo que se utiliza como medio para reducir el ruido generado por la
interacción de las llantas y el pavimento de concreto, ayudando a minimizar el bombeo del aire entre la
superficie de la llanta y la superficie de rodamiento. Situación posible gracias a la absorción del sonido a
través de la fricción interna entre las moléculas de aire en movimiento y las paredes de los poros.
3.3.6 Durabilidad
El concreto permeable debe tener una buena durabilidad para resistir condiciones ambientales de
exposición anticipadas. Aun cuando las condiciones climáticas en nuestro país no son propicias a cambios
climáticos extremos, es necesario considerar que durante su diseño el concreto permeable, fue sometido a
pruebas estrictas de rendimiento sobre todo para la resistencia de climas invernales, pues bajo estos climas
el concreto permeable está expuesto a fuertes condiciones de congelación deshielo, lo cual hace que la
estructura del concreto poroso se llene agua y su durabilidad sea escasa.
20
pavimento convencional, consiste en impedir la entrada de agua en el suelo, a través del sello o las juntas de
pavimentación, para proteger la integridad de la capa base y sub base" (Lucke, Beecham, Boogaard, &
Myers, 2013).
Existen diferentes tipos de pavimentos permeables, los cuales se pueden clasificar de acuerdo al material de su
capa de rodadura. Estos se clasifican en dos grupos:
Pavimentos de asfalto poroso y pavimentos de concreto poroso. A continuación, se presentará la descripción de
los tipos de pavimentos permeables, y las diferencias que existen entre estos.
"Es el tipo de pavimento poroso más antiguo, data de los años 70" "y consta de una capa de rodadura,
conformada por una mezcla bituminosa de asfalto en pequeñas cantidades y agregados de tamaño grueso
uniformemente gradados", "reforzado con fibras de polímeros para contrarrestar
la perdida de resistencia por el aumento del porcentaje de vacíos (entre 15% y 20%)”."El aumento del
porcentaje de vacíos permite tener una superficie más permeable por donde el agua se puede infiltrar a la
zona de
almacenamiento o amortiguamiento, lo que mejora la tracción, la visibilidad, y
disminuye la escorrentía superficial cuando ocurren los eventos lluviosos en la zona o via en donde se es
implementado" (Ferguson, 2005). Una segunda capa de arena
filtrante que separa, la capa de rodadura de la capa de almacenamiento y llena los vacíos superficiales de
esta última. "Para evitar la colmatación del sistema en ocasiones esta se separa de la capa de rodadura por
medio de un geotextil (Cahill et al. 2003: Ferguson, 2005).
Como precaución se deben desviar los contaminantes impermeables como tierra y barro que puedan estar en la
superficie de la base y entrar al pavimento, prácticas simples como mantener los equipos de construcción lejos
de la zona donde se va a situar el pavimento, la instalación de cercas de obstrucción de fango donde se realizó la
excavación y zanjas temporales de drenaje que desvían la escorrentía de la zona deben ser considerados durante
y después de la construcción para garantizar que el pavimento sigua siendo permeable a lo largo de su vida útil.
La poca presencia de agregado fino, hace que el concreto tenga una estructura porosa, permitiendo
que el agua pase a través de la estructura, con lo cual se disminuye la acumulación superficial del
agua lluvia.
Dada la dificultad que presenta el concreto en estado fresco para su colocación, se han desarrollado
productos para ayudar a la producción, colocación y nivelación de este tipo de concreto.
4.4Pavimentos porosos
Los sistemas de pavimento poroso de concreto y pavimento poroso asfáltico son propensos a la obstrucción de
sus poros, alrededor de tres años después de la instalación, haciendo así que se experimente una pérdida de
porosidad.
Los pavimentos porosos en general consisten en un pavimento continuo de asfalto o concreto poroso, similar al
pavimento convencional, pero con dos diferencias básicas: la carpeta de rodado contiene poca arena y fracción
fina, lo cual le otorga mayor permeabilidad, y la subbase granular es de mayor espesor, y también con poca
arena y fracción fina, con lo que se consigue un mayor porcentaje de huecos. Tienen por función reducir el flujo
superficial proveniente de una tormenta mediante su infiltración a través de la carpeta de rodado, logrando así
disponer de una zona pavimentada permeable. La experiencia internacional en la materia se basa
fundamentalmente en pavimentos porosos con capa de rodado asfáltica en zonas de bajo tránsito. Los
pavimentos porosos son un tipo especial de pavimentos, en los cuales la carpeta de rodado permite la
infiltración del agua y la subbase su almacenamiento temporal. Como tales, deben dimensionarse y construirse
de acuerdo a las normas y recomendaciones para obras de pavimentación contenidas en el “Código de Normas y
Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación” (MINVU, 1994) y el “Manual de Vialidad Urbana”
(MINVU, 1984). En este capítulo se indican las recomendaciones adicionales para lograr que estos pavimentos
porosos puedan ser empleados como elementos de un sistema de aguas lluvias urbanas.
Frente a los cinco objetivos básicos que se persiguen con las técnicas alternativas de drenaje urbano, los
pavimentos porosos están en la siguiente situación:
Disminuyen el caudal máximo Disminuyen el volumen escurrido Permiten otros usos alternativos Recarga la
napa de agua subterránea Mejora la calidad del efluente
22
5.1 VENTAJAS
Tras realizar una exhaustiva revisión de las fuentes bibliográficas, se han recopilado una serie de ventajas
y desventajas que supone la utilización de los pavimentos permeables/porosos, presentándolas a
continuación atendiendo a criterios de carácter técnico, social, ambiental y económico.
Se ha citado anteriormente que los pavimentos permeables/porosos corresponden a una de las técnicas
alternativas de los sistemas de drenaje urbano sostenible. Por este motivo, "los pavimentos
permeables/porosos presentan muchas ventajas que ofrecen los sistemas urbanos de drenaje sostenible"
(García Haba, 2011).
Generalmente, los pavimentos porosos tienen una relación directa con el control de la cantidad de la
escorrentía urbana. La gestión de la escorrentía a través de la infiltración deriva en una reducción del
volumen de escorrentía, o bien, en una laminación de los caudales a inyectar en la red de saneamiento
convencional (menor
caudal pico y mayor tiempo de concentración). "Con menores caudales circulando por la red, disminuye la
carga hidráulica en el sistema en tiempo de lluvia y se reducen los diámetros de las conducciones" (García
Haba, 2011).
Este sistema (pavimentos porosos) bien diseñado tiene una resistencia y una duración similar a un pavimento
convencional. Además. "su facilidad de manipulación permite
una puesta en obra facil no requiere grandes espacios adicionales para su instalación y es apropiado para
pendientes suaves, por lo que pueden implantarse en zonas urbanas
consolidadas (Garcia Haba. 2011). Estos pavimentos son de rápida y fácil colocación(
sin embargo, necesita de mano de obra especializada)," ya que para su colocación sólo es necesario extender
el material y compactarlo evitando así el vibrado. Además, se
puede evitar el uso de cortadoras de disco de diamante y el sellado de juntas presentes en este. Para el
curado es suficiente cubrir el pavimento permeahle con un recubrimiento de polietileno"
Las ventajas que presenta el concreto permeable sobre el concreto convencional incluyen:
• El control de la contaminación de las aguas pluviales, impidiendo que ésta se vaya por el drenaje y se
mezcle con aguas negras.
• Filtra los agentes contaminadores que pueden contaminar las aguas subterráneas y dañar ecosistemas.
23
• Eliminación o reducción de las dimensiones de las alcantarillas de aguas pluviales.
• Control del escurrimiento de aguas pluviales.
• Por no retener agua en su superficie existe baja probabilidad de deslumbramiento por reflexión de la
luz sobre película de agua superficial, particularmente por la noche cuando están mojadas.
• Aumenta la calidad de servicios para usuarios vehicular y peatonal, durante la lluvia, disminuyendo los
riesgos de accidentes.
• Por ser un material granular, sin arena, las cargas transmitidas al pavimento se descomponen y
distribuyen en forma heterogénea debido a la existencia de puntos de
contacto aleatorios, por ello la carga que llega al terreno es repartida en un área mucho mayor a la que resulta en
el caso de los pavimentos con bases tradicionales.
• Se puede fabricar directamente en obra mediante el uso de trompos o revolvedoras para concreto o se
contrata la mezcla en plantas de premezclados de concreto.
24
cualquier aqua estancada escapa de debajo de los neumáticos del vehículo, manteniendo los neumáticos
en contacto con la superficie" (Ferguson, 2005).
Estéticamente, los pavimentos permeables proporcionan una mejor presentación respecto a otros sistemas
de drenaje, y permiten el crecimiento de vegetación. Por ello, "tienen una adecuada integración paisajística
en el entramado urbano. y son bien aceptados socialmente" (García Haba, 2011).
Además, una gran ventaja de los pavimentos porosos, es que estos reducen el ruido del tráfico, particularmente
el ruido producido por los neumáticos de los carros. Una
superficie porosa absorbe la energía del sonido y permite que parte del aire que se encuentra alrededor
de los neumáticos sea presionada dentro de los poros de este,
disipando así la presión de aire antes de que se genere algún ruido. La reducción de
ruido es particularmente eficaz para sonidos agudos. En conclusión, "el ruido de los
neumáticos en un pavimento poroso es de menor intensidad y bajo de tono que el de
un pavimento tradicional" (Ferguson, 2005). lo cual ayuda a mejorar la comodidad de los usuarios y de las
personas que habitan en el sector.1).
• Ahorro en el mantenimiento del área donde se instala el concreto permeable, sin la necesidad de utilizar
equipos para drenar.
• Mayor tiempo de vida y menor costo de mantenimiento en comparación con otro tipo de pavimentos.
25
5.1.3 Ventajas ambientales
"La principal ventaja por la cual se impulsa la utilización de pavimentos permeables es la posibilidad de
reutilización de las aquas pluviales para usos no potables"
6.1 características
El Concreto Permeable ha sido clasificado por la EPA (Environmental Protection Agency, por sus siglas
en inglés) dentro de las buenas prácticas de gestión (BMP Business Process Management), así como un
producto que genera una mejor utilización del suelo, otorgando créditos LEED gracias a las superficies de
estacionamiento de concreto permeable. Cuando se trata de recuperar aguas pluviales, las aplicaciones de
concreto permeable son una alternativa a métodos más complejos, como los sistemas de drenaje y las
zonas de retención de aguas.
• Permeabilidad: permite el paso del agua a través de su superficie.
• Resistencia: tiene una resistencia similar al concreto convencional.
• Durabilidad: es capaz de soportar el paso del tiempo y las condiciones climáticas adversas.
• Estabilidad: su estructura porosa evita la acumulación de presiones hidrostáticas.
• Baja reflectividad: reduce el efecto de isla de calor en entornos urbanos.
• Baja emisión de CO2: su producción genera menos emisiones de gases de efecto invernadero.
•
26
7.1 USOS Y APLICACIÓN
El uso y aplicación del concreto permeable es variado, bien podemos decir que es un producto ecológico
y ofrece diversas aplicaciones, principalmente en: plazas, fuentes, parques, estacionamientos, ciclopistas,
además de contribuir con la estética del entorno y el mejoramiento del medio ambiente, preservando el
desarrollo de microorganismo y principalmente como conductor del agua. El concreto permeable por su
alta resistencia a la flexión ofrece una gran durabilidad.
Por otra parte la aplicación es muy variada, se puede utilizar como pavimento de superficies vehiculares o
muros de contención, pero también se ha encontrado una gama de aplicaciones como son:
• pavimentos permeables para áreas de estacionamiento
• capas rígidas de drenaje bajo áreas exteriores de grandes centros comerciales
• pisos de invernaderos para mantener el piso libre de agua estancada
• aplicaciones en muros estructurales en donde se requieren características de peso ligero o de mejor
aislamiento térmico, o ambos
• pavimentos, muros y pisos en donde se desean mejores características de absorción acústica
• incrementa la seguridad de las vías, debido a que evita los charcos, lo que elimina el hidroplaneo
vehicular.
• Permite amortiguar el ruido producido por los vehículos que pasan sobre él, lo que reduce la
contaminación sonora.
• Puede eliminar y optimizar los drenajes para precipitaciones pluviales.
• No es necesaria la creación de inclinaciones en las estructuras para evacuar los líquidos.
• La resistencia operativa del concreto permeable se logra entre uno y cinco días. Permite así su
rápida puesta en servicio.
• Posee un costo muy competitivo.
• Se trata de una buena opción para empresas que deseen sumar puntos en la certificación LEED.
• Puede fabricarse con distintos colores y tipos de agregados para obtener estructuras estéticas.
• Puede mezclarse en plantas de concreto premezclado Puebla o en obra.
• Disminuye los picos de caudal de escorrentía, que son provocados por las aguas pluviales en zonas
urbanas e impermeables.
• Reduce el efecto “isla de calor urbano”, debido a que disminuye la temperatura de la superficie.
• Permite optimizar la recarga de agua subterránea, además, favorece la transpiración de los suelos y
el crecimiento de vegetación.
•
• capas de base capas de superficie para áreas de estacionamiento, canchas de tenis, áreas de
zoológicos, graneros y establos para animales
• terraplenes de puentes
• plataformas en torno de albercas
• estructuras de playas y muros marinos
• lechos de sedimentos de plantas para el tratamiento de aguas negras
• sistemas para almacenamiento de energía solar
• arrecifes artificiales en donde la estructura abierta de concreto permeable semeja la estructura de
los arrecifespara calles de la ciudad, carreteras municipales, caminos particulares y aeropuertos
27
Para la aplicación del concreto permeable es necesario contar con un área permeable, que permita que el agua
de lluvia se infiltre libremente al subsuelo, dejando como ventaja la reducción o total eliminación de drenaje
pluvial.
Los sitios recomendados para la colocación del concreto permeable, son áreas de alta permeabilidad, suelos
con una gran conductividad hidráulica y que no tienen pendientes mayores al 5%. Por otra parte el concreto
permeable, no es un concreto reforzado por el alto riesgo de corrosión del acero de refuerzo debido a la
estructura porosa del material, dejando solo útil para las aplicaciones ya mencionadas.
El concreto Permeable reduce la escorrentía superficial en áreas pavimentadas, reduciendo así la necesidad
de lagunas separadas de retención de agua de lluvia y permite el uso de un alcantarillado de menor
capacidad. Esto permite a los propietarios desarrollar áreas de mayor tamaño a un costo menor. El concreto
permeable también iltra de manera natural el agua de lluvia y reduce las cargas de polución que puedan
entrar en los arroyos, lagunas y ríos. El concreto permeable funciona como una laguna de retención de agua
de lluvia y permite que el agua de lluvia se iniltre en la tierra sobre un área mayor, facilitando la recarga de
los suministros de agua subterránea localmente. Todos estos beneicios llevan a un uso más efectivo de la
tierra.
El Concreto permeable puede de igual manera reducir el impacto del desarrollo en los árboles. Un
pavimento de Concreto permeable permite la transferencia de agua y aire a los sistemas de raíces dejando
que los árboles lorezcan incluso en las áreas altamente desarrolladas. El Concreto permeable permite la
infiltración del agua de lluvia.
28
pavimento permeable se coloca directamente en suelos arenosos o con grava se recomienda compactar la
base entre 92 y 96% de la densidad máxima (ASTM D 1557).
En el caso de suelos arenosos o con arcilla, el nivel de compactación dependerá de las especificaciones del
diseño del pavimento y debe colocarse una capa de piedra de gradación abierta sobre el suelo. Se utilizan
telas o tejidos de ingeniería para separar suelos de grano ino de la capa de piedra. Debe tenerse cuidado
para no sobrecompactar el suelo con potencial de expansión. Debe humedecerse la base antes de colocar el
concreto, y las vías con traico de construcción deben ser barridas con rastrillo y recompactadas. El
humedecimiento de la base evita que el Concreto permeable se asiente y se seque rápidamente.
Típicamente el concreto permeable contiene una relación agua vs. Materiales cementantes (w/cm) de 0.35 a
0.45 con un contenido de vacíos de 15 a 25%
La mezcla esta compuesta por materiales en base a cemento, agregado grueso y agua con poco o ningún
agregado ino. Al añadir una pequeña cantidad de agua al agregado ino, se reduce el contenido de vacíos y
aumenta la resistencia deseada en ciertas situaciones. Este material es sensible a los cambios en el
contenido de agua, de tal manera que se requiere un ajuste de la mezcla fresca en el sitio. La cantidad
correcta de agua en el concreto es fundamental. Gran cantidad de agua causa segregación, y poca agua
producirá la formación de pelotas en la mezcladora y una descarga muy lenta. Un muy bajo contenido de
agua también puede impedir el curado apropiado del concreto y induciría a una falla supericial prematura.
Una mezcla correctamente proporcionada da una apariencia húmedo-metálica o brillo. Un pavimento de
Concreto permeable puede colocarse con formaletas ijas o con formaleta deslizante. La mejor manera de
colocar el Concreto permeable es en formaletas sobre el terreno, las cuales tienen una tira en la parte
superior de la formaleta, de tal manera que se pueda retirar el dispositivo de 3/8-1/2 in. (9 a 12 mm)
colocado sobre la elevación final del pavimento.
El corte puede ser por vibración o manual, sin embargo se prefiere el método por vibración. Luego de
cortar el concreto, las tiras son removidas y el concreto es compactado manualmente con un rodillo que une
las formaletas. El rodillo consolida el concreto fresco para permitir un enlace fuerte entre la pasta y el
agregado, y generar una superficie de rodadura suave y transitable. Debe evitarse una presión excesiva al
utilizar el rodillo ya que los vacíos pueden colapsar. La aplicación del rodillo debe hacerse inmediatamente
después del corte. La modulación de juntas de Concreto Permeable sigue las mismas reglas que para las
losas de concreto apoyadas sobre el suelo, con algunas excepciones. Con menos cantidad de agua en el
concreto fresco, se reduce la contracción del material endurecido significantemente, por lo tanto, los
espacios entre juntas pueden ser más anchos. Los criterios de modulación de juntas, sin embargo,
permanecen iguales (Ver CIP 6). Las juntas en el concreto permeable son elaboradas con una herramienta
de juntas tipo rodillo.
Este permite que las juntas puedan cortarse en poco tiempo, y también permite que el curado continúe de
manera ininterrumpida. Un curado adecuado es esencial para la integridad estructural del pavimento de
concreto permeable. El curado asegura una hidratación suiciente de la pasta de cemento para brindar la
resistencia necesaria en la sección de pavimento para prevenir la isuración. El curado debe comenzar dentro
de los 20 minutos siguientes a la colocación del concreto y continuar por 7 días. Se utilizan láminas
plásticas para curar los pavimentos de Concreto permeable. (Christian Asmat Vidarte).
29
CONCLUSION
El concreto permeable es una alternativa viable como superficie de infiltración de escurrimientos y que al
mismo tiempo cumple una función de pavimento para uso ligero, dando como resultado una herramienta que
facilita la reducción de escurrimientos superficiales en áreas urbanas; así pues, considero que los mayores
beneficios del concreto permeable están en sus propiedades hidrológicas, además su adaptabilidad lo hace de
fácil aplicación, pues los aspectos básicos de esta tecnología son flexibles a cualquier zona geológica, así en
zonas urbanas su aplicación se convierte en una solución ecológica que permite con gran facilidad el
tratamiento de aguas pluviales antes de ser evacuadas del sitio.
Como la mayoría de materiales especiales, el concreto permeable tiene muchas ventajas tecnológicas, como
lo son:
• Proteger al medio ambiente a combatir al cambio climático
• Evitar los encharcamientos
• Aumenta el tiempo productivo gracias a la fluidez del concreto
sin embargo, para impulsar su uso es necesario continuar con investigaciones futuras.
Se debe de considerar que el agotamiento de los mantos acuíferos es uno de los mayores problemas que se
vienen presentando desde hace ya varios años, por lo que dar a conocer que el uso de un pavimento
permeable ayudaría en gran medida a mantener el medio ambiente en el que vivimos, ya que permite la
recuperación de agua de lluvia a los mantos acuíferos que son fuentes naturales de suministro de agua en
las ciudades.
El futuro del concreto permeable dependerá de las investigaciones de laboratorio, utilizando nuevos
materiales y tecnología, de la capacitación en el empleo y en el impulso, seguimiento y seguimiento de
normativas de diseño y especificaciones existentes.
De las propiedades del concreto permeable podemos concluir que entre menor sea el porcentaje de vacios,
la resistencia y peso volumétrico incrementaran, pero la permeabilidad disminuirá, es por esto que el
porcentaje de vacios influye de manera directa y significativa en todas las propiedades de la mezcla de
concreto permeable. Por otra parte la permeabilidad es una propiedad que también se ve afectada y que
depende del grado de compactación aplicado al concreto durante su etapa de construcción, ya que si se da
una compactación excesiva, la permeabilidad se perderá.
En cuanto a la supervisión y control de calidad del concreto permeable, debe ser sumamente estricto, por lo
que es necesario realizarlo, antes, durante y después de su instalación, tanto en el sitio donde se aplicara
como en los materiales que se ocuparan para su fabricación, respetando las características de sus
componentes, puesto que es de vital importante asegurar un funcionamiento del sistema de concreto
permeable para cumplir con su función de permeabilidad, además de los cuidados adecuados desde los
estudios preliminares y sobre todo un correcto mantenimiento preventivo, para asegurar una larga vida útil
30
Bibliografía
https://construyemejor.com/concreto-permeable-para-construccion/
• Permeable, C. (2022b, mayo 10). Concreto permeable | Concreto Ecológico de México. Concreto
aplicaciones/producci%C3%B3n-de-concreto/tecnolog%C3%ADa-para-concreto-permeable
31
• (S/f). Unam.mx:8080. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/559/A6%
20Capitulo%203%20Propiedades%20Del%20Concreto%20Permeable.pdf
porosos-en-asfalto.oz12e63y
CivilGeeks. https://civilgeeks.com/2018/07/31/que-es-concreto-poroso-o-permeable/
https://1library.co/article/pavimentos-porosos-cap%C3%ADtulo-dise%C3%B1o-
selecci%C3%B3n-presentaci%C3%B3n-t%C3%A9cnicas-alternativa.yn06w6pq
• https://www.civilmac.com/construccion/concreto-permeable/
32