Estudio de Caso Wilson Ayala A
Estudio de Caso Wilson Ayala A
Estudio de Caso Wilson Ayala A
PRESENTACIÓN
que vive Venezuela y las incidencias que ello puede traer para las empresas colombianas, que, de
una parte dependen en gran medida de la importación de materias primas provenientes de ese
país y por otro, tienen como destino el deprimido mercado del “bravo pueblo” como reza su
himno nacional.
3- Una compleja situación fronteriza con Guyana por la rica región del Esequivo
4- Conflicto socio político con el reino de los Países Bajos, colonia de las islas de
insular.
3
0- INTRODUCCIÓN.
hace referencia a la situación de Venezuela, una nación que desde su creación por allá en los
En primer lugar, es resultado de su escisión con la Nueva Granada y hereda junto con su
hermana República de Colombia una frontera de más de 2.200 Kms1. lineales de extensión con
problemas socio culturales en toda su extensión. Desde la Guajira o Paraguachón que se inserta
en el mar caribe, hasta Guainía donde se topa con el impetuoso Orinoco en un recorrido de unos
270 kilómetros, con unas poblaciones separadas por afloramientos graníticos, majestuosos e
imponentes.
compartidos con el rio Arauca hasta el corregimiento de San Luis y de allí, una frontera seca de
379 kilómetros hasta Nueva Antioquia; desde allí hasta Puerto Carreño, unos 268,7 kilómetros.
Esos 943,7 kilómetros serían territorio de paz, pero existe allí una conjunción de problemas:
contrabando de toda clase de productos, desde Colombia hacia Venezuela y viceversa. Segundo,
una zona rica en hidrocarburos con presencia de grupos al margen de la ley, que traspasan la
frontera cuando son perseguidos en caliente desde Colombia y no hay apoyo por parte de las
autoridades venezolanas para contrarrestar su accionar delictivo. Tercero y tal vez más grave,
una zona de tráfico de estupefacientes, dineros ilícitos y armas, con la aparente complacencia de
1
De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, oficialmente la frontera son 2.219
kilómetros y 400 u 800 metros por definir en la zona de la alta Guajira donde los indígenas Wayuu tienen su
territorio ancestral. Desde 1.891 fue objeto de una larga negociación que llega a su fin en 1.941 con la firma del
tratado López de Mesa – Gil Borges. Por su parte Venezuela en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores ha
señalado que la frontera mide 2.341 kilómetros, es decir una diferencia de 122 kilómetros que nadie sabe explicar
a qué corresponden.
4
las autoridades venezolanas, todo ello sazonado con extorsión, secuestro, reclutamiento forzado
de menores de edad y corrupción por parte de las autoridades de ambos lados de la frontera, lo
que convirtió la zona en caldo de cultivo para la proliferación de toda suerte de tipos de
La región del Esequibo, un área de 159.542 km2 que Venezuela reclama como suyos
desde 1.904, que se caracteriza por su abundancia de petróleo y oro, que el país rotula en sus
mapas como la Guayana Esequiba, la cual aparentemente le fue asignada en 1.786 a cambio del
territorio de Trinidad y Tobago2 de apenas unos 5.198 km2, islas que fueron posesión española
hasta 1.816, luego colonizadas por los franceses hasta 1.888 cuando fueron anexadas al imperio
u 8,6 millas náuticas y las islas de Aruba, Bonaire y Curazao separadas 25 km del continente,
unas 11 millas náuticas, les ha generado ser receptoras de una gran población migrante de
Venezuela, como quiera que ambas naciones hacen parte de la Unión Europea. Se debe recordar
que los primeros hacen parte del a Commonwealth Británica y los segundos del Reino de Los
Países Bajos.
El presente estudio de caso hará un paneo sobre la situación general del conflicto con
Colombia, señalando los conflictos que le están generando a la economía y el mundo empresarial
y las posibles soluciones que a la luz de la historia y las ciencias sociales se hallen para resolver
2
Resulta muy curioso que el idioma oficial sea el inglés, la moneda oficial el dólar norteamericano, la
población sea negra en un 98% y el 47% viva en el campo. Tiene dos capitales: Puerto España capital política y
Scarborough la capital económica y financiera. Prácticamente está super poblada con casi 1,5 millones de
habitantes en una superficie tan pequeña.
5
PROBLEMAS GEOPOLÍTICOS.
Fernández de Enciso en su obra Suma De Geografía refiere que “cerca de la tierra hay una piedra
llana y encima de ella hay un lugar o casas palafíticas de indios que se denominan
‘Veneciuela’…” lo que desmitifica la versión de que fue Américo Vespucio, compañero de viaje
de Colón por aquel entonces, quien la bautizara como ‘La Pequeña Venecia’ o Venezuela.
la era del chavismo o movimiento político creado por el presidente Hugo Chávez Frías en 1.999
y que hoy se encuentra en cabeza del controvertido presidente Nicolás Maduro Moros. A
3
Así quedó consagrada la nación en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela del
año 2.000.
4
N del A: El término entrecomillado puede interpretarse como hispano fóbico, pero en tratándose de un
texto con ribete político, como quiera que sea para una asignatura de Geopolítica, exige una postura editorialista
de este tamaño con propósitos controversiales o simpatizantes, según la postura del lector; propósito que persigue
el presente estudio de caso. El autor se deja orientar por la postura del historiador y politólogo Eduardo Galeano
cuando en su libro Las Venas Abiertas de América Latina (1973) escribió, haciendo referencia a la acción de los
conquistadores torvos de Neruda: “ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma
mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado”, vigente hoy día luego de más de 500
años de colonialismo español y 200 años de una supuesta emancipación.
6
7
En la ficha país que se anexa a continuación, se detallan algunos aspectos relevantes para
estudio de caso, para abordarlos desde una perspectiva de la holística empresarial, dada la
detallan los que a juicio del autor se consideran los de mayor relevancia:
Ahora bien, realizando una pesquisa documentaria sobre el particular se encuentran los
siguientes datos:
10
reconocen como pueblo ancestral y que no pertenecen a ninguno de los dos países que lo
compartida es desértica y tiene una extensión territorial de unos 295 km 2, por donde los
siguiente forma:
Es difícil entender que una zona tan estrecha de desierto se haya convertido en un asunto
de discusión desde 1.786, pero es que en su zona de influencia está una de las reservas de
petróleo más importante del mundo y se trata de petróleo ligero, ideal para la refinación y
conversión en naftas, gasolina, Varsol, tíner y otra serie de bencenos de alto valor comercial y
En este contexto la intervención de la Oficina para los Refugiados de las Naciones Unidas
ha sido clave y ha seguido los preceptos del politólogo norteamericano Robert Dahl,
del territorio y de sus riquezas, así quedan claras las razones de la disputa, se trata de una zona
extremadamente rica en hidrocarburos, pero con unos habitantes que no cuentan con los recursos
gobiernos, que le han permitido al pueblo ancestral conservar su espacio geográfico, hasta ciertos
límites para facilitar la explotación de los recursos, del lado venezolano allende el lago de
Maracaibo explotando el petróleo y el gas natural y del lado colombiano hasta El Cerrejón y la
Jagua de Ibirico, explotando las minas de carbón natural a cielo abierto más grandes del mundo.
De acuerdo con cifras de la Oficina para las Migraciones de las Naciones Unidas y la
Organización Internacional para las Migraciones OIM -creada en 1.951- de Venezuela han
migrado más de 7,7 millones de personas en los últimos 5 años. De ellos se estima que unos 4
millones viven en Colombia, unos 2,4 en los Estados Unidos y el resto, en la Unión Europea,
principalmente España y Francia. La mayoría de los migrantes según estudios de varias agencias
como Migración Colombia, cerca del 75% de los migrantes son mayores de 20 años y menores
de 64 y cerca del 48% son mujeres. La principal razón de los migrantes es para mejorar las
condiciones económicas que en su país no son las más favorables y para ayudar, con sus
remesas, al sostenimiento de la familia que quedó en Venezuela. El impacto es tan grande, que
12
las Naciones Unidas declararon el 16 de junio como Día Internacional de las Remesas Familiares
Migración, se calcula que las remesas de Colombia hacia el hermano país sumaron en 2023 unos
Los migrantes venezolanos por una parte proporcionan mano de obra barata a la
desechan por considerar que se encuentran mejor preparados para estas labores. Un ejemplo
sencillo consiste en pasar por algunos restaurantes de barrio, pequeños talleres de mantenimiento
y reparación y pequeños comercios, para detectar la ocupación de esta mano de obra migrante en
labores de aseo, mantenimiento y atención al cliente. El estudio de caso hace referencia expresa
al caso de Villavicencio, pero parece que se puede extrapolar a otras regiones del país, y las de la
El problema de los migrantes es el impacto que causan sobre la carga del estado para su
atención básica primaria en salud, educación y vivienda. Si se toma en cuenta que el DANE, en
2023 estimó un déficit habitacional en Villavicencio del 23,68%, sumando unos 400 mil
migrantes que han llegado al departamento, la falta de vivienda se agranda enormemente, por
ello es común ver en la ciudad personas habitando espacios públicos y zonas verdes. Otro gran
problema es que algunos de ellos caen en la delincuencia con gran facilidad; están en condición
de máxima vulnerabilidad y ante la oferta de una oportunidad para generar ingresos, es difícil
controlarlo. Se trata de que los grupos delincuenciales han aprovechado las condiciones que
brinda la geografía para cometer sus fechorías y con el agravante de que cuentan con la
complacencia de los funcionarios del gobierno venezolano, se oscurece el panorama mucho más.
Por la frontera cruzan fácilmente todo tipo de mercancías en ambos sentidos. En los años
1.980, eran productos de origen venezolano que llegaban al país, con precios inferiores a los
locales y de calidad superior, pero con la llegada del chavismo al poder, se inició un proceso de
país hermano hace que muchos productos nacionales tengan gran aceptación. A esto se le añade
la facilidad que hay para el tráfico de drogas ilícitas, dineros provenientes de dicho comercio, el
ingreso de armas para los grupos delincuenciales de toda índole y la facilidad de refugio en el
vecino país. Brasil, que también tiene una frontera muy extensa con nuestro vecino, cuenta con
una protección natural, la selva del Amazonas. En Colombia en cambio hay una zona desértica
de cerca de 300 kilómetros de larga, por donde es realmente muy sencillo el paso; se calcula que
hay unas 900 trochas a lo largo de esta inhóspita geografía y una horda de “coyotes” para
facilitar el paso. Contamos con dos tramos fluviales el rio Arauca y el rio Orinoco, que ambos
sumas cerca de 1.000 kilómetros, con las consabidas facilidades que estas autopistas naturales
para que se consumen toda suerte de delitos y exabruptos. Una zona, El Catatumbo, rica en
recursos minero energéticos que ha sido colonizada por grupos la margen de la ley, que cometen
toda suerte de tropelías y fácilmente se refugian en la agreste zona, con o sin la complacencia del
gobierno venezolano, pero con la dificultad de poder perseguirlos en territorio extranjero sin
SOLUCIONES POSIBLES.
La primera solución que se nos viene a la cabeza sería la intervención de los Cascos
negativamente toda la región, pues ellos están facilitando el paso de migrantes de África, Asia y
otros países por Colombia y Venezuela, generando unos ingresos enormes y causando graves
reconstrucción de Europa devastada por la II Guerra Mundial. Crear una gran mesa de dinero
para obtener importantes recursos financieros que serían administrados por el Banco Mundial, el
GIZ, expertos en el tema y con un gran equipo humano y técnico para ello.
Solicitar la creación de una sala especial al estilo del Tribunal de Núremberg, para el
juzgamiento de los delincuentes que han operado en la región y que son responsables de tanto
CONCLUSIONES
de aristas que se hace imposible desligar una de otra, como se registró en el documento, desde
sus orígenes como nación, viene con una carga fuerte de problemas limítrofes y con una
primeramente; pero dadas las características del gobierno actual, es una situación altamente
compleja.
tamaño de su frontera. Mas de 2.219 kilómetros, en zona desértica algunos, en zona selvática la
gran mayoría, pero con una capacidad de paso de todo tipo de mercancías en ambos sentidos y
sobre todo, el paso de población migrante, que en una cantidad de 4 millones de personas,
negocios, al poder contar con abundante mano de obra barata, pero que requerirá sin duda, una
fuerte capacitación, ya que se trata de personas que estaban dedicadas a otros oficios en su país
natal.
El caso más crítico sería el del narcotráfico y el accionar de grupos delictivos al margen
de la ley. Ese es un nudo gordiano, que los gobiernos en algún momento deberán afrontar, poner
sobre una mesa de negociación y entre los dos, darle finiquito, pues se trata de una bomba de
tiempo, con mucho dinero y muchos intereses dentro, pero que se halla en manos de un reducido
16
erradicación y exterminio.
El estudio de caso resultó interesante, muy complejo y denso, pero que pone de relieve la
importancia del mundo empresarial, pues para bien o para mal -en algunos pocos casos- son las
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.