Módulo 4 - Lectura 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Organización y roles del profesor y los alumnos en

el aprendizaje basado en problemas

¿Cómo se organiza el aprendizaje basado en problemas (ABP)? ¿Cuáles son los


roles que asumen el profesor y los alumnos en esta perspectiva? Durante la lectura
anterior tuvimos la oportunidad de familiarizarnos con los principios e ideas que
fundamentan el ABP. En esta oportunidad, vamos a profundizar en el estudio de
cómo se organiza el trabajo dentro del aula desde esta perspectiva y cuáles son los
papeles que el docente y los estudiantes deben asumir.

Pasos y actividades en el ABP

Responsabilidades y rol de los estudiantes en el ABP

Responsabilidades y rol del profesor en el ABP

Referencias

Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 5

Pasos y actividades en el ABP

Hemos visto que el ABP es una perspectiva didáctica que emplea a los
problemas como punto de partida para la adquisición e integración de
conocimientos (Moya, 2008). En la lectura anterior también aprendimos
cuáles son las principales características que una tarea debe reunir para
poder ser considerada un buen problema.

A partir de esas definiciones básicas podemos, ahora, reflexionar acerca de


cómo se organiza el trabajo dentro del aula bajo esta perspectiva. En la
actualidad, existen diversas caracterizaciones de esta organización. Cada
una de ellas fue creada y es empleada por diversas instituciones educativas
que han adoptado esta perspectiva didáctica dando origen a los métodos
llamados “de los 5 pasos”, “de los 7 pasos” y “de los 8 pasos” (Restrepo
Gómez, 2005). A pesar de que existen diferencias sutiles entre estos
métodos, todos coinciden en un punto: a diferencia de los métodos de
enseñanza-aprendizaje basados en la exposición, el ABP comienza con un
problema al que un equipo de estudiantes debe encontrarle solución. Dicho
problema debe ser retador, interesante y motivador para que los alumnos
quieran solucionarlo, y también lo suficientemente complejo como para
requerir de la cooperación de los participantes del equipo para poder
abordarlo (Morales y Landra, 2004).
Será a partir del problema que los estudiantes deberán identificar sus
necesidades de aprendizaje y esto, a su vez, los llevará a buscar información
orientada a salvar tales necesidades. El proceso se cierra con la vuelta al
problema, ahora a la luz de la nueva información. A lo largo de todo el
proceso, los alumnos trabajan en equipos y son orientados por el profesor
(Moya, 2008).

Siguiendo a Morales y Landra (2004), la ruta que recorren los alumnos


durante el proceso del ABP se puede sintetizar en 8 pasos que graficamos a
continuación.

Figura 1. Los 8 pasos

 




Leer y analizar el escenario del problema

En este paso los alumnos verifican su comprensión sobre el escenario del problema y lo
discuten en equipos.

Presentar resultados

Cada equipo presenta un reporte o realiza una presentación oral en la cual comparten sus
recomendaciones, predicciones, inferencias realizadas para poder resolver el problema.

Obtener información

El equipo debe localizar, organizar e interpretar la información de diversas fuentes.


De nir el problema

Para ello, los alumnos enuncian un conjunto de declaraciones que expliquen claramente
lo que el equipo desea resolver, producir, responder, probar o demostrar.

Hacer una lista de aquello que se necesita para resolver el problema

En este paso los equipos planean sus estrategias de investigación y definen las acciones
que deberán realizar para llegar a una solución aceptable del problema.

Hacer una lista de aquello que se desconoce

En este punto los equipos elaboran listas donde organizan todos los temas que necesitan
conocer para resolver el problema. En esta lista pueden figurar conceptos o principios
necesarios para interpretar la situación.

Hacer una lista de aquello que se conoce

En este paso, el equipo de alumnos realiza una lista de todos aquellos temas y
situaciones (vinculados con el problema) que ya conocen.

Realizar una lluvia de ideas

Los alumnos enlistan sus teorías o hipótesis iniciales sobre las causas del problema, así
como las primeras estrategias para resolverlo. Todas esas ideas serán aceptadas o
rechazadas a lo largo del avance de la investigación.

Fuente: adaptado de Morales y Landra, 2004.

En donde:

1. Leer y analizar el escenario del problema: en este paso los alumnos


verifican su comprensión sobre el escenario del problema y lo discuten
en equipos.
2. Realizar una lluvia de ideas: los alumnos enlistan sus teorías o hipótesis
iniciales sobre las causas del problema, así como las primeras
estrategias para resolverlo. Todas esas ideas serán aceptadas o
rechazadas a lo largo del avance de la investigación.

3. Hacer una lista de aquello que se conoce: en este paso, el equipo de


alumnos realiza una lista de todos aquellos temas y situaciones
(vinculados con el problema) que ya conocen.

4. Hacer una lista de aquello que se desconoce: en este punto los equipos
elaboran listas donde organizan todos los temas que necesitan conocer
para resolver el problema. En esta lista pueden figurar conceptos o
principios necesarios para interpretar la situación.

5. Hacer una lista de aquello que se necesita para resolver el problema:


en este paso los equipos planean sus estrategias de investigación y
definen las acciones que deberán realizar para llegar a una solución
aceptable del problema.

6. Definir el problema: para ello, los alumnos enuncian un conjunto de


declaraciones que expliquen claramente lo que el equipo desea resolver,
producir, responder, probar o demostrar.

7. Obtener información: el equipo debe localizar, organizar e interpretar la


información de diversas fuentes.

8. Presentar resultados: cada equipo presenta un reporte o realiza una


presentación oral en la cual comparten sus recomendaciones,
predicciones, inferencias realizadas para poder resolver el problema.
A su vez, el ABP puede ser implementado mediante tres tipos de esquemas
de instrucción. La elección de qué esquema seguir dependerá del grado de
experiencia que el profesor tenga con esta perspectiva didáctica, de los
objetivos que se haya propuesto, de la madurez de los alumnos y, finalmente,
de las disposiciones y aperturas que ofrezca la institución educativa (Morales
y Landra, 2004). Los tres esquemas de instrucción son:

Investigación dirigida por el profesor



En este esquema de instrucción el profesor es quien proporciona la bibliografía o
señala cuáles son las fuentes donde los alumnos consultarán información.
Además, propone actividades que permitan a los alumnos avanzar a lo largo de
los pasos del ABP.

Investigación dirigida por el docente y los estudiantes



En este esquema de instrucción la labor y la responsabilidad son compartidas. El
docente controla el avance de la investigación mientras que los alumnos eligen
dónde buscar información. Además, los estudiantes y el docente analizan, de
forma conjunta, cuál será el alcance de la investigación.

Investigación dirigida por los estudiantes



En este esquema de instrucción los estudiantes asumen la responsabilidad del
proceso. Frente a la situación problemática, ellos realizan la búsqueda de
información pertinente, luego la analizan y, finalmente, la vinculan con el problema
para generar las respuestas.

Veamos estas ideas puestas en marcha en el caso de Gonzalo. Visto que era
la primera vez que él y sus alumnos trabajarían desde la perspectiva del ABP,
Gonzalo optó por utilizar un esquema de instrucción de investigación dirigida
por el profesor. En lugar de comenzar la unidad con las presentaciones
PowerPoint que habitualmente empleaba para explicar los principales
conceptos de la teoría de la evolución propuesta por Darwin, el profesor
planteó como situación problemática que los alumnos se imaginen recibir un
correo electrónico de un amigo lejano con la siguiente información:

Mi mamá dice que ya ningún piojicida le mata los piojos a mi


hermanito. Ha probado varias marcas, pero cuando salen los
nuevos productos, funcionan bien un tiempo y después se
vuelven totalmente ineficaces. La maestra de la escuela le
recomendó los peines ultrafinos como la única y más barata
solución. (Bermúdez, 2015, p. 64).
A partir de esta situación problemática, Gonzalo invita a sus alumnos a
asumir el papel de médicos de la familia para buscar una explicación de lo
que sucede con los piojos del hermanito y brindar un consejo con
fundamento a la madre del niño.

Una vez definido el problema, Gonzalo planificó actividades que permitieran


a sus alumnos avanzar a lo largo de los 8 pasos del método del ABP y
también seleccionó las principales fuentes de información que ellos deberían
consultar.

Una vez presentado el problema, completar el paso 1 fue bastante sencillo


visto que todos los alumnos estaban al tanto de la situación y recordaban lo
difícil que había sido para sus propios padres acabar con el problema de la
pediculosis en sus casas.

La lluvia de ideas (el paso 2) fue realizada de manera grupal. Gonzalo


provocó a sus alumnos con la pregunta: ¿Qué creen que sucede en esta
situación? Escribió cada una de las propuestas de sus alumnos en el
pizarrón: algunos afirmaron que los laboratorios crean productos que no son
completamente eficaces porque, de lo contrario, verían fuertemente
afectadas sus ventas; otros mencionaron la necesidad de desarrollar buenos
hábitos de higiene; otro grupo de alumnos sugirió que los piojos se hacen
más resistentes a los piojicidas; una alumna mencionó que no era una
cuestión de resistencia, sino de inmunización a lo que otro estudiante rebatió
que, según su opinión, era una cuestión de adaptación; finalmente otro grupo
de alumnos mencionó que se trataba de un problema de evolución, es decir
que, a medida que se aplicaba el piojicida de manera repetida, los piojos
evolucionaban.

Gonzalo anotó todas estas sugerencias en el pizarrón. Al final de la clase y en


búsqueda de que sus alumnos encontrasen diferencias y similitudes con las
opiniones de otras personas, el docente distribuyó a sus alumnos la siguiente
noticia para que la lean en voz alta y sumarán nuevos argumentos a la lluvia
de ideas (Rojas Méndez, 2017).

 En los Estados Unidos, los piojos son cada vez más resistentes.

Los champúes creados para destruir los piojos son, cada vez, menos eficaces. Hay de 6 a
12 millones de chicos que los padecen por año. Pero no existe coincidencia en cómo
tratarlos.

En el Distrito escolar de Sacramento, California, Inger Lindholm de 65 años, es la Reina de


los Piojos. Enfermera desde hace más de 40 años, tiene una gran habilidad para detectar
los piojos y liendres en un niño. “Trato de que la revisación no sea una experiencia
negativa”, dijo. Sacramento tiene una política “cero liendre”: los niños deben ser excluidos
de la escuela hasta la desaparición total de liendres y piojos. La Asociación Nacional de
Enfermeras Profesionales estima que, en los Estados Unidos, un 90% de escuelas tiene
algún tipo de política. No hay coincidencia respecto de cómo tratar el problema. El caos, la
confusión y una buena cuota de bronca son la regla. Algunas investigaciones señalan que
los piojos y sus huevos son cada vez más resistentes a los champúes de venta libre. Un
estudio que aparece en el último número de “The Archives of Dermatology” agrega a una
compilación creciente de pruebas, que la resistencia a los tratamientos para matar los
piojos “está alcanzando niveles crónicos en Estados Unidos”. Los padres desesperados
prueban mayonesa, enjuague bucal y hasta contratar a “colectores de liendres” para hacer
visitas a domicilio. Los empresarios anti piojos ofrecen sus artículos en la web. Para el Dr.
Richard Pollack, instructor en el Departamento de Inmunología y Enfermedades Infecciosas
de la Escuela de Salud Pública de Harvard, “el único método garantizado es adoptar el look
Telly Savalas y afeitarles la cabeza”. No es obligatorio denunciar los casos, pero las
estadísticas indican que hay de 6 a 12 millones de casos por año. Varios estudios han
revelado la mayor resistencia a la permetrina, el ingrediente activo de los champúes anti
piojos que los médicos más recomiendan. En 1999, el Dr. Pollack descubrió que los piojos
recogidos en dos sitios de Estados Unidos no morían con la permetrina. En cambio, los
piojos de niños de Borneo, donde la permetrina rara vez se usa, sí morían. En tiempos más
recientes, Terri L. Meinking, profesora adjunta de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Miami, reveló que (la medicación) Nix mata entre 3 y 5% de los piojos después de 10
minutos y entre 8 y 10% después de 20 minutos. Rid, líder del mercado, mata 7% en diez
minutos. A-200, que es similar a la formulación de Nix, es más eficaz. La más efectiva fue
una medicación bajo receta, Ovide, que contiene Malation y que mató al 88% de los piojos
en 10 minutos. Ninguno tiene un efecto tan bueno como antes ya que “los piojos mutaron
genéticamente para sobrevivir a la medicación”. Pese a los problemas relativos a la
resistencia, los champúes de venta libre siguen siendo la forma de tratamiento más
recomendada. Las pautas más recientes para erradicar los piojos son usar un champú y un
peine para piojos de metal y un segundo tratamiento ocho o diez días más tarde. Si después
de esos dos tratamientos los piojos no han desaparecido, se sugiere utilizar algún
medicamento recetado con Malation combinado con el peine. Pero la Asociación Nacional
de Pediculosis de Newton, Mass., y el Centro de Recursos e Información sobre Piojos de la
Cabeza de Cambridge, critican dichas pautas. “Existen informes científicos legítimos que
nos dicen que estos productos no funcionan”, dijo Deborah Z. Altschuler, de ANP, que vende
sus propios productos. Tampoco queda muy claro si las liendres indican una infestación
real de piojos. Los expertos dicen que las liendres son difíciles de identificar, y que se las
confunde con caspa o spray. Además, los estudios muestran que una gran proporción de
liendres nunca llega a piojos. De 50 niños con liendres, 9 (18%) fueron infestados con
piojos en las dos semanas de seguimiento. Lisa Finch de Henderson comentó que su hija
de 6 años perdió dos semanas de escuela después de que la enviaran reiteradamente a la
casa con liendres. Su pediatra descubrió que lo que tenía era... caspa. Finch dijo que está
trabajando para derogar la política “cero liendre” de su distrito. Otros padres contemplan
una acción similar. El mes pasado, el distrito escolar de Cherry Hill, Nueva Jersey, abolió la
política en medio de una gran controversia. En tanto el debate continúa, algunos padres han
recurrido a “colectores de liendres” profesionales. El Dr. Robert Schachter, creó “Licenders”
en Nueva York con un equipo de “colectores de liendres” que eliminan piojos por $65 la
hora.

Linda Villarosa. THE NEW YORK TIMES. ESPECIAL PARA CLARIN. Traducción de Cristina
Sardoy, Clarín del 27 de febrero de 2002. (pp. 62-63)

La clase siguiente fue destinada a realizar los pasos 3, 4 y 5. En esta


oportunidad, los alumnos trabajaron en equipos. Gonzalo dispuso una tabla
con tres columnas cuyos encabezados eran: sabemos, nos hace falta saber
y estrategias e ideas. La primera columna, destinada a sintetizar lo que cada
equipo ya sabía (paso 3) fue completada con frases tales como: “los piojos
son realmente difíciles de erradicar”, “los piojos colocan huevos llamados
liendres”, “los peines finos sirven para remover liendres y piojos, mientras
que los piojicidas los matan”, “tenemos una semana para darle una
respuesta a la mamá”, “sabemos que los piojos se contagian cuando una
persona tiene contacto cercano con otra que está infectada (los piojos
pueden saltar)”.

La segunda columna, destinada a sintetizar aquello que se desconoce, fue


completada con frases tales como: “comprender mejor los procesos de
inmunización para ver si son importantes”, “no sabemos cómo los piojos se
adaptan a los piojicidas”, “tenemos que aprender cómo los insectos se
vuelven resistentes”, “tenemos que preguntar cuáles son los remedios que la
madre ya utilizó”, “tenemos que saber cuáles son los hábitos de higiene del
hermanito, así como también cuáles son las características de su cabello”,
“tenemos que saber si el tipo de cabello tiene alguna influencia en la
resistencia de los piojos (por ejemplo, si el pelo con rulos hace que sea más
difícil eliminar los piojos)”.

La última columna estaba destinada al paso 5, es decir, a hacer una lista de


lo que necesita hacerse para resolver el problema. En esta columna, los
alumnos propusieron estrategias tales como: “preguntar a la mamá qué
remedios utilizó”, “preguntar qué tipo de cabello tiene el hermanito”. También
se agregaron las búsquedas de información acerca de resistencia,
adaptación, inmunización y evolución.
Gonzalo reunió todas las preguntas que los alumnos le hubiesen realizado a
la mamá si estuviesen en el lugar de médicos de la familia. Su esposa le
ayudó a grabar un audio en el que ella respondía todos los interrogantes. El
profesor publicó ese audio en la página web de la materia y en el grupo de
WhatsApp del curso. Para asegurarse de que todos los alumnos accedan a la
información, Gonzalo inició la clase siguiente con la reproducción del audio.

A partir de todo este trabajo, los alumnos de Gonzalo pudieron definir el


problema que iban a resolver. En la gran mayoría de los grupos, el problema
quedó formulado de la siguiente forma:

Tenemos que averiguar qué es lo que sucede con los piojos sabiendo que:

El hermanito tiene problemas con los piojos desde hace un año.

El hermanito tiene cabello lacio.

A lo largo del año, la madre del niño utilizó las lociones más vendidas
del mercado: Nopusix y Assyum.

A partir de esa formulación del problema, el profesor indicó a los alumnos un


conjunto de fuentes de información que había seleccionado
cuidadosamente. Esas fuentes contenían partes de libros de texto, blogs y
podcasts centrados tanto en las nociones básicas de la teoría de la evolución
como en la problemática de la pediculosis. Los alumnos realizaron la lectura
y el análisis de la información (paso 7) y, finalmente, presentaron un consejo
por escrito a la mamá de Gabriel.

En dichos consejos los estudiantes movilizaron las ideas de la teoría de la


evolución para explicar cómo los remedios habían seleccionado a aquellos
piojos que, de antemano, ya tenían características genéticas que les
permitían sobrevivir al veneno. Así, además de la sugerencia de variar no
solo de marca, sino también de agente activo; recomendaron el uso del peine
fino de manera regular. Gonzalo decidió destinar un tiempo para que, a partir
de todo lo aprendido, los alumnos hicieran una crítica a la noticia que habían
leído juntos, visto que la misma utilizaba algunas nociones de manera
equivocada.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 5

Responsabilidades y rol de los estudiantes en el ABP

A partir del caso de Gonzalo podemos ver que la implementación del ABP
implica un cambio significativo en los roles de profesor y alumno.

Es claro (…) que no solo existe una modificación del rol del
profesor, el estudiante también debe cambiar su forma de
actuar, debe convertirse en un estudiante activo, que trabaja
cooperativamente y que asume la responsabilidad de su
proceso de aprendizaje (Morales y Landra, 2004, p. 153).

A partir de los aportes de diversos autores, y también con el análisis el caso


de Gonzalo y sus alumnos podemos observar que, cuando los estudiantes
son colocados ante un problema como punto de partida para su aprendizaje,
estos deben (entre otras cosas):

Realizar un análisis del problema.


Realizar un estudio profundo de los temas.

Relacionar sus conocimientos previos y establecer relaciones


significativas con nuevos conocimientos.

Trazar un plan que les permita progresar, debatir y avanzar individual y


colectivamente.

Contrastar posturas con colegas y con el profesor a partir de


argumentos sólidos.

Verbalizar lo aprendido.

Evaluar su progresión y resultados (Moya, 2008).

Queda claro, al analizar esta lista de actividades que están bajo la


responsabilidad de los alumnos, que la perspectiva del ABP asume que los
estudiantes pueden aprender por sí mismos, sin depender constantemente
del docente. Así, esta es una perspectiva que coloca el énfasis en el
aprendizaje autodirigido o autorregulado, lo que exige del alumno un
esfuerzo mayor y una actitud activa (Moya, 2008).

Otra importante característica del ABP es la organización del proceso en


equipos. Bajo esta perspectiva los alumnos aprenden de y con los demás. Es
bastante común, además, definir algunos roles dentro de los equipos tales
como el coordinador (encargado de organizar y gestionar las discusiones) o
el secretario (que se ocupa de registrar los acuerdos alcanzados por el
equipo). Es recomendable que tales roles sean asumidos por distintos
miembros del equipo en cada reunión de trabajo. El equipo juega un rol
central en esta perspectiva didáctica, ya que en su seno se identificarán las
necesidades de aprendizaje, se localizarán los recursos necesarios para
arribar a una respuesta aceptable, se contrastarán argumentos, se informará
de lo aprendido y se evaluará.

En consecuencia, podemos percibir que el ABP promueve una fuerte


interacción y alternancia entre oportunidades de aprendizaje colectivas e
individuales. Los alumnos son responsables por su propio aprendizaje, deben
trabajar individualmente (principalmente, en las etapas que implican el
estudio de información) y en grupo (Moya, 2008).

Te proponemos la siguiente actividad de repaso para que reflexiones acerca


de los pasos del ABP y los roles que asumen los alumnos en este proceso.

Asocia las siguientes frases de los alumnos de Gonzalo con uno de los pasos
del ABP

No entendí del todo cuál es


Paso 1: leer un análisis del escenario
la situación, ¿la mamá ya
del problema.
probó el peine fino?

Este problema tiene que ver


con la resistencia de los
Paso 2: Realizar una lluvia de ideas
Paso 2: Realizar una lluvia de ideas.
piojos. ¡Eso! Y también con
su inmun

Sabemos que nos


contagiamos los piojos Paso 3: Hacer una lista de aquello
cuando estamos cerca de que se conoce.
alguien que está infectado.

Tendríamos que averiguar


cuál es la relación entre Paso 4: Hacer una lista de aquello
inmunización y exposición a que se desconoce.
venenos o i

Lo primero que tendríamos


Paso 5: Hacer una lista de aquello
que hacer es buscar
que necesita hacerse para resolver el
información sobre la
problema.
relación entre el tipo

Concretamente, el problema
Paso 6: Definir el problema.
que queremos resolver es…

Encontré y seleccioné tres


definiciones sobre evolución
Paso 7: Obtener información.
que destacan cosas
diferentes.

Mamá, después de pensar


en su situación, le Paso 8: Presentar resultados.
recomendamos que…

SUBMIT
Desde la perspectiva del ABP, el aprendizaje y el trabajo de los alumnos es de
carácter puramente grupal.

Falso.

Verdadero.

SUBMIT

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 5

Responsabilidades y rol del profesor en el ABP

Hasta aquí hemos analizado cómo se organiza el trabajo de los alumnos


cuando el trabajo en el aula se estructura a partir del ABP. Vimos cómo se
ejecutó tal organización en el caso de Gonzalo y sus alumnos. Ahora bien,
¿Cuáles fueron las responsabilidades que Gonzalo asumió durante este
proceso? ¿Cómo se puede caracterizar el rol del profesor en el ABP? De
estas cuestiones nos ocuparemos en este apartado.

Desde la perspectiva del ABP, el docente posee dos roles fundamentales en


momentos diferentes del proceso de aprendizaje: debe asumir el rol de
preparador, en la etapa de planificación y diseño del problema y el rol de tutor
durante el proceso de resolución del problema por parte de los alumnos.
Veamos en detalle lo que implica asumir estos dos papeles diferenciados.

La etapa de planificación del problema: el docente como


preparador

Ahora que conocen cómo se trabaja dentro del aula desde la perspectiva del
ABP, nos detendremos a considerar los procesos por los cuales los
profesores diseñan el problema, así como las herramientas que les
propondrán a sus alumnos para resolverlo. Como una forma de iniciar la
reflexión sobre el papel del profesor como preparador, te invitamos a ver el
siguiente video interactivo:

Video interactivo

En resumen, podemos decir que, a la hora de planificar un problema, el


docente debe considerar tres aspectos y sus interrelaciones: el contexto o
situación, las características de sus alumnos y el currículo. A partir del
delineamiento de esos aspectos, es posible comenzar a “jugar” con las ideas
y explorar las posibilidades ofrecidas por diversas situaciones problemáticas.
Desde el ABP, la utilización de mapas conceptuales – que revelen los
conceptos y las conexiones entre conceptos que cada situación
problemática permite explorar – es una herramienta muy valorada.

Basados en los aportes de Torp y Sage (2007), veamos un poco más en


detalle algunas de las decisiones fundamentales que el docente debe tomar
una vez que eligió la situación problemática que propondrá a sus alumnos:

Identificar los propósitos del aprendizaje



Los propósitos de aprendizaje son el faro que guiará el desarrollo del problema.
Para identificarlos es posible construir un mapa curricular que muestre los
conceptos que la situación permite explorar y sus conexiones .

Decidir la situación problemática y el rol que tendrán los estudiantes en ella



Una situación problemática poco estructurada convoca e interesa a diversos
autores. El desafío del docente es elegir para los alumnos un rol que,
simultáneamente, les interese, les permita explorar las cuestiones centrales del
problema y los haga sentir capacitados para influir en la situación. Las preguntas
que pueden guiar esta decisión son: ¿qué pasaría si la cuestión central fuera … y
nuestro rol fuera…?

Investigar cómo presentar el problema a los alumnos



Es necesario planificar una buena introducción al problema. Debe transmitir a los
alumnos la sensación de que participan y que tienen un papel importante en la
didáctica, así como brindarles la información suficiente para que se lancen a
investigar.
Utilizar fuentes documentales, como noticias, cartas, videos es una buena
estrategia para resaltar el carácter realista del problema.

Desarrollar el enunciado anticipado del problema



El profesor debe anticipar cómo los estudiantes podrían enunciar el problema.
Ese enunciado tiene dos partes esenciales: la formulación del núcleo del
problema y las condiciones que indican una solución aceptable. Así, los
enunciados de los problemas pueden seguir el siguiente formato: ¿Cómo
podemos … [formulación del problema] de modo tal que [formulamos las
condiciones]?

Reunir información

Al planificar un problema es común reunir información de diversas fuentes. El
docente debe decidir cuáles de ellas podrá al alcance de sus alumnos en cada
momento.

Destacamos que todas estas actividades, por lo general, se resuelven de


manera interrelacionada y no lineal. En la etapa de planificación del problema
el docente debe ocuparse, también, de tomar decisiones respecto a la
evaluación. Sin embargo, aquí no nos detendremos en este aspecto ya que
será tratado en la próxima lectura.

La etapa de implementación del problema: el docente como


tutor

Cuando los alumnos están embarcados en la resolución del problema, el


profesor asume el papel de tutor. Desde este rol, el docente no se dedica a
explicar qué es lo que los alumnos tienen que hacer y cómo. Por el contrario,
su papel como tutor es encauzar el proceso de razonamiento y comprensión
del problema.

Algunas estrategias que puede utilizar para favorecer el proceso de análisis,


comprensión y estudio del problema son: utilizar preguntas y comparaciones,
aportar explicaciones breves sobre un tema relacionado al problema,
estimular los procesos metacognitivos con preguntas tales como ¿qué han
aprendido?, y mostrar procesos de raciocinio y de análisis de información que
pretende que los alumnos utilicen. Podemos ver, así, que el rol del tutor
requiere orientar a los alumnos para que trabajen con la mayor
independencia posible y se transformen en una fuente de información más
(Moya, 2008).

A su vez, el tutor debe estimular el trabajo cooperativo dentro de los equipos,


prestar su apoyo para que cada uno de ellos funcione de manera adecuada,
supervisar el proceso y garantizar que todos sus miembros tengan la
oportunidad de realizar aportes significativos.
Para que puedas profundizar en las actividades que el tutor asume dentro de
la perspectiva del ABP, te proponemos la siguiente lectura:

El papel y el impacto del tutor en el Aprendizaje Basado en


Problemas.pdf
199.7 KB

Fuente: Gallego, G. A. (2012). El papel y el impacto del tutor en el Aprendizaje Basado en Problemas: Una revisión

de la evidencia empírica. Observar, 6, 49-70.

 Debes leer de la página 49-66 del documento.

¡Llegamos al final de la segunda lectura de este módulo! A medida que


avanzamos nos apropiamos más de la didáctica del aprendizaje basado en
problemas. En la próxima lectura reflexionaremos acerca de los aprendizajes
que promueve esta perspectiva y analizaremos, también, el papel de la
evaluación.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 5

Referencias

Bermúdez, G. M. (2015). Estrategias didácticas innovadoras para la


enseñanza de las ciencias naturales en la escuela. Córdoba: Universidad
Nacional de Córdoba.

Morales, P. y Landra, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria,


13 (1), 145-157.

Moya, A. M. (2008). Sobre el aprendizaje basado en problemas. En González,


A. E. y del Valle López, Á. (Coord.). El aprendizaje basado en problemas: Una
propuesta metodológica en educación superior (pp. 14-23). Madrid: Narcea
Ediciones.

Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una


innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y
Educadores, 8, 9-19.

Rojas Méndez, L. (2017). La educación científica a través de la enseñanza


del concepto de adaptación. Dificultades y perspectivas. Superación: Revista
de los Institutos Normales" María Stagnero de Munar" y" Joaquín R. Sánchez",
(7) 59-70.
Torp, L. y Sage, S. (2007). El aprendizaje basado en problemas: desde el jardín
de infantes hasta el final de la escuela secundaria. Buenos Aires: Amorrurtu.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 5

Descarga en PDF

Módulo 4 - Lectura 2.pdf


314.7 KB

También podría gustarte