Soluciones Acuosas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Soluciones acuosas

Prt. 1. Propiedades del Agua


1.Explica las propiedades del agua que la hacen esencial para los procesos
biologicos. Menciona como la estructura de enlace de hidrogeno influye en
estas propiedades.
Los procesos químicos y físicos de la vida requieren que las moléculas puedan
desplazarse, encontrarse e intercambiar parejas continuamente en los procesos
complicados del metabolismo y de la síntesis.
Procesos Fisicos
El comportamiento térmico del agua es único y gracias a ello el agua es el
principal responsable del sistema termorregulador del organismo, manteniendo
la temperatura corporal constante, independientemente del entorno y de la
actividad metabólica.
La solubilidad del agua es fundamental para la vida debido a su capacidad para
disolver una gran variedad de sustancias, lo que ha llevado a ser conocida como
el solvente universal.
Transporte de sustancias: En el cuerpo, los compuestos solubles en agua, como
la glucosa y los electrolitos, son transportados a través del plasma sanguíneo y
otros fluidos corporales hacia y desde las células, permitiendo la alimentación
celular, la eliminación de desechos y el mantenimiento del equilibrio de electrolitos
crítico para la función nerviosa y muscular.
El agua posee una capacidad calorífica particularmente alta, lo que significa
que puede absorber o liberar cantidades significativas de calor con un cambio de
temperatura mínimo. Ejemplo:
Los océanos y grandes masas de agua actúan como reservorios de calor. Durante
el día, absorben el calor del sol y lo liberan lentamente durante la noche o en
temporadas más frías, atenuando los extremos de temperatura y permitiendo un
clima más estable y habitable.
En humanos y otros animales, el agua presente en la sangre y en los tejidos
ayuda a distribuir el calor de manera eficiente por el cuerpo. Cuando la
temperatura aumenta, el agua en forma de sudor se evapora en la superficie de la
piel, proceso que consume energía térmica y ayuda a enfriar el cuerpo.
La densidad anómala: El agua alcanza su máxima densidad no al congelarse,
sino aproximadamente a 4 °C. Al enfriarse más allá de este punto, el agua se
expande antes de solidificarse a 0 °C. Esta anómala expansión se debe a la
formación de una estructura cristalina hexagonal que ocupa más espacio que el
agua en estado líquido.
Procesos Quimicos
 Entre moléculas de agua se forman puentes de hidrógeno: El agua es
una molécula polar porque el núcleo del oxígeno atrae los electrones
compartidos con mayor fuerza que el hidrógeno, lo cual provoca una
distribución desigual de los electrones compartidos por el oxígeno y los
hidrógenos.
 propiedades únicas como disolvente: Las moléculas polares se
dispersan fácilmente en el agua. Las sales, en las cuales la red cristalina se
mantiene por la atracción entre los grupos positivos y negativos, son
solubles en agua debido a que las fuerzas electrostáticas del cristal son
superadas por la atracción de las cargas hacia el dipolo del agua.
 Algunas moléculas se disocian en cationes y aniones: Las sustancias
que en agua se disocian en un catión y un anión se denominan electrolitos,
porque estos iones cargados facilitan la conducción de la corriente eléctrica
a través del agua. Los azúcares y los alcoholes que se disuelven
rápidamente en agua, pero no llevan ninguna carga ni se disocian en
especies con carga, se clasifican como no electrolitos.
 Los electrolitos débiles se disocian parcialmente: En la disociación
parcial de un electrolito débil, representado por HA, la concentración de las
diferentes especies puede determinarse a partir de la ecuación de equilibrio

Keq es una constante física, A-representa el anión


di sociado y los corchetes indican la
concentración de cada componente en moles por
litro (mol L- 1 o M) o milimoles por litro (mmol L- 1
o mM).

¿Cómo es que la estructura de los enlaces del hidrogeno, influye en los


procesos biologicos?
La formación de enlaces de hidrógeno ejerce una profunda influencia sobre las
propiedades físicas del agua, lo que explica su viscosidad, tensión superficial y
punto de ebullición relativamente altos. En promedio, cada molécula en agua
líquida se asocia por medio de enlaces de hidrógeno con otras. Estos enlaces son
hasta cierto punto débiles y transitorios, con una vida media de unos pocos
nanosegundos o menos.

Los mas representativos:

Extra. ¿Por qué es el agua una sustancia poco corriente?


La respuesta la encontramos principalmente en la fuerte tendencia de las
moléculas de agua a formar enlaces de hidrógeno con otras moléculas de agua.
2. Describe como el agua funciona como solvente en el cuerpo
Una propiedad que hace que esta molécula sea única es su amplia capacidad
como disolvente de sustancias polares. Teniendo en cuenta que somos
mayoritariamente agua, la casi totalidad de las reacciones químicas producidas
en nuestro interior se realizan en medio acuoso. El transporte de nutrientes y
metabolitos y la excreción de sustancias de desecho también se realiza a través
del agua.
Tiene también unas excepcionales y únicas propiedades solventes. Debido a su
pequeño tamaño, a la naturaleza polar de sus enlaces H – O, a su estructura
angular y a su capacidad para formar puentes de hidrógeno, el agua es una
molécula altamente reactiva que puede disolver una gran variedad de sustancias
iónicas y moleculares, pero también evita la disolución de otras apolares, efecto
igualmente muy importante para la vida. El cuerpo es esencialmente una solución
acuosa en la que gran cantidad de solutos (proteínas, vitaminas, glucosa, urea,
sodio, cloro, potasio, O2 , CO2 , etc.) están distribuidos en los diferentes
compartimentos. Gracias a su capacidad disolvente, a su elevada constante
dieléctrica y a su bajo grado de ionización
el agua es el medio en el que se producen todas las reacciones del metabolismo,
participando en muchas de ellas como sustrato o como producto. Un ejemplo son
las reacciones de hidrólisis que se producen en la digestión o en la oxidación de
los macronutrientes.
3. Explica como el agua ayuda a la regulación de la temperatura corporal
Su alto calor específico la convierte en un excepcional amortiguador y regulador
de los cambios térmicos, manteniendo la temperatura corporal constante. El alto
valor del calor de vaporización permite eliminar, por medio del sudor, grandes
cantidades de calor preservándonos de los «golpes de calor».
Prt. 2. Propiedades de las disoluciones
1.Define concentracion en masa, molaridad, molalidad y fraccion
molar:Proporciona ejemplos de situaciones en las que cada tipo de
concentracion seria util y como convertir entre diferentes unidades de
concentracion: moles a osmoles, moles a equivalentes.

2.Menciona las caracteristicas de: Disperciones, suspensiones, soluciones


verdaderas y emulsiones.
3.Explica el concepto de osmosis y como se relaciona con el
comportamiento de soluciones isotonicas, hipotonicas e hipertonicas con
respecto al plasma.
Que es osmosis? La ósmosis es un fenómeno físico en el que un disolvente, como
el agua, se mueve a través de una membrana semipermeable desde una solución
de menor concentración a una de mayor concentración. Este proceso ocurre de
manera espontánea y sin gasto de energía, lo que se conoce como difusión pasiva
Como se relaciona el comportamiento de soluciones isotonicas con respecto al
plasma? Las soluciones isotónicas tienen una concentración de solutos similar a la
del plasma sanguíneo. Esto significa que, cuando se administran al cuerpo, no
causan un movimiento neto de agua hacia dentro o fuera de las células,
manteniendo así el equilibrio osmótico.
Como se relaciona el comportamiento de soluciones hipotonicas con respecto al
plasma? Si el plasma sanguíneo fuera hipotónico en comparación con el interior
de las células, esto significaría que la concentración de solutos en el plasma sería
menor que dentro de las células. Como resultado, el agua se movería desde el
plasma hacia el interior de las células por ósmosis para equilibrar las
concentraciones de solutos.
Este movimiento de agua hacia las células podría causar que las células se
hinchen y, en casos extremos, se rompan (lisis celular). Esto es especialmente
peligroso para las células sanguíneas, como los glóbulos rojos, que pueden
hincharse y romperse, liberando su contenido en el torrente sanguíneo3.
En términos clínicos, administrar una solución hipotónica incorrectamente puede
llevar a complicaciones graves, como edema cerebral (hinchazón del cerebro)
debido a la entrada excesiva de agua en las células cerebrales

Como se relaciona el comportamiento de soluciones hipertonicas con respecto al


plasma? Las soluciones hipertónicas tienen una concentración de solutos mayor
que la del plasma sanguíneo. Cuando una solución hipertónica se administra al
cuerpo, el agua se mueve desde el interior de las células hacia el plasma para
equilibrar las concentraciones de solutos. Este proceso ocurre debido a la
ósmosis, donde el agua se desplaza hacia la zona con mayor concentración de
solutos.

En términos médicos, las soluciones hipertónicas, como la solución salina al 3%,


se utilizan para tratar condiciones como el edema cerebral, donde es necesario
reducir la hinchazón al extraer agua de las células. Sin embargo, su uso debe ser
cuidadosamente monitoreado para evitar deshidratación celular excesiva y otros
efectos adversos

4.Explica como se distribuyen los electrolitos en el cuerpo humano y como


las soluciones cristaloides pueden ayudar a restaurar el equilibrio.Mencione
algunos ejemplo.
Distribución de los Electrolitos en el Cuerpo Humano
Los electrolitos son minerales que llevan una carga eléctrica y se encuentran en
los líquidos corporales, como la sangre, el plasma y el líquido intersticial. Los
principales electrolitos incluyen sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruro y fosfato.
Estos se distribuyen en dos compartimientos principales:
1. Líquido Intracelular (dentro de las células):
o Potasio (K⁺): Es el principal catión intracelular y es crucial para la
función muscular y nerviosa.
o Magnesio (Mg²⁺): También se encuentra predominantemente dentro
de las células y es esencial para muchas reacciones enzimáticas.
2. Líquido Extracelular (fuera de las células):
o Sodio Na⁺): Es el principal catión extracelular y juega un papel clave
en la regulación del volumen de líquido y la presión arterial.
o Cloruro (Cl⁻): Acompaña al sodio para mantener el equilibrio
osmótico y la acidez del cuerpo.
o Calcio (Ca²⁺: Importante para la contracción muscular y la
coagulación sanguínea, se encuentra tanto en el líquido extracelular
como en los huesos.
Soluciones Cristaloides y su Papel en el Equilibrio de Electrolitos
Las soluciones cristaloides son disoluciones acuosas de sales minerales que se
utilizan comúnmente en la medicina para reponer líquidos y electrolitos. Estas
soluciones pueden ser isotónicas, hipotónicas o hipertónicas, dependiendo de su
concentración de solutos en comparación con el plasma sanguíneo.
Ejemplos de Soluciones Cristaloides:
1. Solución Salina Normal (0.9% NaCl):
o Uso: Reposición de líquidos y electrolitos en casos de deshidratación
o hipovolemia.
o Propiedades: Isotónica, lo que significa que tiene una concentración
de solutos similar a la del plasma sanguíneo.
2. Solución de Ringer Lactato:
o Uso: Reposición de líquidos y electrolitos en situaciones de pérdida
significativa de sangre o líquidos, como en cirugías o traumas.
o Propiedades: Contiene sodio, potasio, calcio y lactato, y es isotónica.
3. Solución Salina Hipertónica (3% NaCl):
o Uso: Tratamiento de edema cerebral o hiponatremia severa.
o Propiedades: Hipertónica, lo que significa que tiene una mayor
concentración de solutos que el plasma sanguíneo, ayudando a
extraer agua de las células.
Ejemplos de cómo ayudan las soluciones cristaloides
1. Rehidratación
Solución Salina Normal (0.9% NaCl): Utilizada para rehidratar a pacientes que han
perdido líquidos debido a vómitos, diarrea o sudoración excesiva. Esta solución
isotónica ayuda a reponer el volumen de líquido sin alterar el equilibrio de
electrolitos.
2. Tratamiento de Shock Hipovolémico
Solución de Ringer Lactato: Empleada en situaciones de shock hipovolémico,
como en casos de hemorragia severa. Esta solución isotónica contiene sodio,
potasio, calcio y lactato, lo que ayuda a restaurar el volumen de sangre y mejorar
la perfusión tisular.
6. Administración de Medicamentos Intravenosos
Solución Salina Normal (0.9% NaCl): Utilizada como vehículo para la
administración de medicamentos intravenosos. Esta solución isotónica asegura
que los medicamentos se diluyan adecuadamente y se distribuyan de manera
uniforme en el cuerpo.
5.Explica como la temperatura, ph y tamaño de las particulas quimicas
afectan su solubilidad
Factores que Afectan la Solubilidad
1. Temperatura
La temperatura tiene un impacto significativo en la solubilidad de las sustancias:
 Sólidos y Líquidos: Generalmente, la solubilidad de los sólidos y líquidos
aumenta con la temperatura. Por ejemplo, el cloruro de sodio (sal de mesa)
se disuelve mejor en agua caliente que en agua fría.
 Gases: La solubilidad de los gases en líquidos disminuye con el aumento
de la temperatura. Esto se debe a que las moléculas de gas ganan energía
cinética y tienden a escapar del líquido.
2. pH
El pH de una solución puede afectar la solubilidad de ciertos compuestos,
especialmente aquellos que son ácidos o bases:
 Ácidos y Bases Débiles: La solubilidad de ácidos y bases débiles puede
aumentar o disminuir dependiendo del pH de la solución. Por ejemplo, el
ácido acético es más soluble en soluciones alcalinas debido a la formación
de acetato, que es más soluble.
 Sales: Algunas sales pueden precipitar o disolverse dependiendo del
pH. Por ejemplo, el carbonato de calcio es más soluble en soluciones
ácidas debido a la formación de dióxido de carbono y agua.
3. Tamaño de las Partículas
El tamaño de las partículas también influye en la solubilidad:
 Partículas Pequeñas: Las partículas más pequeñas tienen una mayor
superficie en relación con su volumen, lo que facilita su disolución. Esto se
debe a que una mayor superficie permite un mayor contacto con el
disolvente.
 Partículas Grandes: Las partículas más grandes tienen una menor
superficie relativa, lo que puede dificultar su disolución

Prt. 3. Ejercicios practicos


1.Calcula la molaridad y la molalidad de una solución que contiene 25g de
glucosa (C6H12O6) en 500 ml de agua.
Ml/1000= L
Molaridad= N. Moles/ L. Solución
500/1000= 0.5 L
M= 0.138 Moles/ 0.5 L
Se calcula la masa molar de la glucosa
M= 0.276 Moles/ L
C= 6x12.011 = 72.066
H= 12x1.0079 = 12.0948
O= 6x16 = + 96
Total= 180.1608 g/ mol
N. Moles
N= Masa/ Masa Molar
25 g
N=
180.16 g /mol
N=0.138mol
2.Prepara 1 litro de solución salina al 0.9% (p/v) a partir de una solución
salina al 15% (p/v).
C1 V1 = C2 V2
C 1= 15%
C 2 ⋅ v2
v 1=
v 1=¿ ¿ C1
C 2=¿ 0.9% 0.9 % ⋅1000 mL 900
v 1= =
15 % 15
v 2=¿ 1L = 1000 ml
v 1=60 mL
3.El hipoclorito de sodio es utilizado como antiséptico, actualmente se utiliza
para limpiar las superficies y prevenir el riesgo de infección por covid-19. Se
cuenta con un frasco de hipoclorito de sodio que tiene una concentración de
3%, y se desea preparar 2 litros de una solución para obtener una
concentración de 0.3%, calcule el volumen en ml que se debe de tomar de la
solución concentrada. Calcular las partes por millón de la solución diluida

C1 V1 = C2 V2

C 1= 3% C 2 ⋅ v2
v 1=
C1
v 1=
0.3 % ⋅2000 mL 600
C 2=¿ 2000 ml v 1= =
3% 3%
L x 1000= ml v 1=200 mL
2 L x 1000= 2000 ml
v 2=¿ 0.3%

Calcular partes por millón ppm


1% significa 1 parte en 100 partes

necesitamos considerar que 1 millón es 10,000 veces 100. Así que:

1
1%= 100 =¿ 0.01 Entonces, cuando tienes una concentración de 0.3%,
puedes convertirla a ppm de la siguiente manera:
0.01 x 1,000,000 = 10,000 0.3%×10,000ppm=3000ppm
4. La osmolaridad del organismo es de 280-300 miliOsmoles/L y esto se
calcula sumando los miliosmoles /L de los iones indicados abajo, de la
glucosa y urea, ello permite la supervivencia del ser humano. A un paciente
joven de 18 años se le tomó una muestra de sangre, encontrando el
siguiente perfil: Na =145mEq/L, K= 4.5 mEq/L, Cloro 105 mEq/L, Ca= 9.8
mEq/L
A. Calcule la milimolaridad y los miliosmolaridad de dichos elementos
B. Determinar la milimolaridad y miliosmolaridad de glucosa que se encuentra
en una concentración de 180mg/100ml y de la urea que se encuentra en
90 mg/100ml
C. De acuerdo a los resultados anteriores diga si el paciente tiene la
miliosmolaridad dentro del rango normal, de no ser así ¿Cómo se
encuentra el paciente?
5. Para cumplir el tratamiento de un paciente se disuelven 60 mg de una
droga con solución fisiológica hasta 300 ml y se administran en 4 horas.
Calcular:
a) La concentración de la droga en la solución fisiológica

b) El volumen de solución por minuto y la cantidad de droga administrada por


minuto

También podría gustarte