Pib y Cuentas Nacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PIB y cuentas nacionales

Actividad 1

Presentado a:
Juan Pablo Mosquera Bahamon
Macroeconomía
NRC: 15-20318

Presentado por:
Manuel Guillermo Calderón Falla
ID: 796272
Fabián esteben Palechor Ruano
ID: 775351

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Pitalito, Huila
Febrero, 2022
Introducción

El presente documento tiene como finalidad dar a conocer principalmente el concepto


real del PIB y el impacto o lo que puede generar en la economía de un país.
La política macroeconómica está conformada por una serie de medidas de
planificación, oorganización, ejecución y control gubernamental, que tienen como principal
proposito ayudar a la buena administracion de la economia
La política macroeconómica está conformada por una serie de medidas de planificación,
u organización, ejecución y control gubernamental, que tienen como principal propósito
ayudar a la buena administración de la economía.
Una de las siglas más conocidas y corrientes es PIB, lo cual corresponde a Producto
Interno Bruto y es aquel punto de referencia para analizar la salud de la economía nacional
y mundial. Adicional a ello se dará a conocer cómo se realizan las mediciones de dicho
producto para así obtener un resultado y proceder con el estudio.
A sí mismo, es muy importante conocer la senda de crecimiento económico a largo plazo
con el fin de aplicar herramientas de políticas económicas que puedan influir sobre el PIB
en el largo plazo.
Texto analítico
PIB y sus caracterizaciones en cuentas nacionales
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, registra que “El PIB
representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción
residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las
utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por
las unidades de producción residentes” (DANE).
En el pasado siglo, Kuznets (1901-1985) y en forma paralela Stone (1913-1991) y Meade
(1907-1995) lideraron los procesos de armonización y sistematización de las cuentas
nacionales en los Estados Unidos y la Gran Bretaña, respectivamente, con la coordinación
institucional de las Naciones Unidas. Estas primeras aproximaciones de cálculo del PIB
contribuyeron en el desarrollo de los estudios macroeconómicos, gracias a que las variables
determinantes para dichos cálculos se toman como base para las diferentes estimaciones.
No obstante, han permitido calcular el PIB a otros niveles, es decir, regional, subregional,
departamental y municipal, debido a la carencia de información que poseen las actividades
económicas de las naciones.
Los indicadores utilizados por el DANE son de diferente naturaleza; provienen de
encuestas, investigaciones especiales e informaciones administrativas disponibles a corto
plazo. Se pueden clasificar en:
 Índices calculados: con base en muestras representativas de un sector, como; la
muestra mensual manufacturera como guía del comportamiento de la industria, la
encuesta de comercio al por menor y la de grandes cadenas del consumo de los
hogares, la encuesta de hogares del ingreso de las familias.

 Unidades físicas: kilovatios generados, alumnos matriculados a colegios y


universidades, pasajeros transportados, barriles producidos, etc.

 Variables generadas mediante cálculos especiales: La producción y el valor


agregado de las instituciones financieras, las compañías de seguros y los servicios
del gobierno, se obtiene clasificando en términos de cuentas nacionales los rubros
de los estados financieros; la producción del comercio, se calcula como suma de los
márgenes comerciales estimados por productos y al interior de éstos los elementos
de la demanda.

 En los sectores para los cuales no se dispone de información directa: La evolución


se establece a partir de una variable ligada al comportamiento del sector, como; las
comisiones recibidas por las empresas inmobiliarias por concepto de alquileres de
viviendas, se supone, crecen al mismo ritmo de los alquileres, la producción de
servicios a las empresas a partir de la producción de los sectores que los consumen.

Complementando la información de indicadores, cabe resaltar que el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística cuenta con tres puntos de vista o estrategias para
calcular el PIB:
 Valor agregado: que es igual a la suma del valor agregado bruto de las unidades de
producción residentes, más los impuestos menos las subvenciones sobre los
productos. Es necesario agregar estos impuestos, en razón a que la producción se
valora a precios básicos.
 Demanda final o utilizaciones: Es igual a la suma de las utilizaciones finales de
bienes y servicios medidas a precio comprador, menos las importaciones de estos
mismos.
 Ingresos: El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las
unidades de producción residentes
Por otra parte, cuando un país observa que el producto interno bruto crece, significa que la
economía de ese estado está en desarrollo y en crecimiento, con un beneficio de que atrae
grandes inversionistas que facilitan el capital e impulsando el crecimiento económico,
aumento de empleo e innovar los bienes y servicios de dicho país. Dado el caso contrario, si
este valor disminuye, se da por entendido que la economía está decayendo, produciendo un
efecto negativo en la productividad y la tasa de empleo; lo cual causa desinterés en los
inversionistas y afectando a la población.
Para complementar lo mencionado, el crecimiento del PIB es crucial e impacta la
economía, ya que un aumento del mismo refleja un incremento de la actividad económica.
Si la actividad económica suma, significa que el desempleo tiende a reducirse y que la renta
aumenta. Esto a su vez excede en el crecimiento económico, ya que los agentes económicos
se inclinarán más a gastar. Además, tras un aumento del PIB los ingresos fiscales del
Estado tienden a elevarse, puesto que éste recauda más impuestos, por lo tanto, el Estado
puede destinar esas cantidades a partidas de gasto.

El Producto Interno Bruto (PIB) mide la producción total de bienes tangibles e


intangibles, que se han fabricado, elaborado o producido en una determinada economía,
durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un año un trimestre), considerando la
depreciación o desgaste del equipo productivo, utilizando para fabricar los bienes o
servicios, también se puede conocer como el valor monetario de estos bienes y servicios
finales producidos. En consecuencia, el PIB es un indicador representativo que ayuda a
medir el crecimiento o decrecimiento de estos.

El crecimiento del PIB en si refleja la evolución económica del país y se puede


calcular por medio del método de la demanda final, del valor agregado y los ingresos.
El método de la demanda final consiste en la suma de los gastos finales a precio de
mercado incluyendo el consumo de hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la
inversión de las empresas y familias (I), el gasto en consumo final del sector público (G) y
el valor de las exportaciones netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las
importaciones (M)).

PIB = C + I +G + X – M

El método de valor agregado generando la suma del valor de las ventas de los
productos de la empresa, pero restando el valor de las materias primas y de otros bienes
intermedios obteniendo el Valor Añadido Bruto. Adicional se restan los impuestos
indirectos netos obteniendo así el PIB

PIB = VAB (total) + (Tiind - Subv)

En el método de los ingresos consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los
asalariados (RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos
netos de subvenciones (Tiind - Subv).

PIB = RA + EBE + (Tiind - Subv)

El crecimiento económico colombiano durante el presente año fue 3.2%, requieren


tasas mayores de crecimiento para que el país alcance un alto nivel de desarrollo y una
rapida disminución de la pobreza. No obstante, deben destacarse como aspectos positivos
que, en primer lugar, la economía empezó el año con recesión y lo finalizó con una
vigorosa reactivación. La sima del ciclo económico se produjo en el primer trimestre del
año y a partir de ese momento la economía entró en un proceso de franca recuperación que
se prolongará a lo largo de 1998. En segundo término, la reactivación se ha dado en todos
los sectores, pero fundamentalmente en industria y el comercio, mientras que sectores como
la agricultura y los servicios presentaran crecimientos similares a los de 1996. En tercer
lugar, el patrón de crecimiento de la economía se modificó hacia uno más sostenible, al
pasar de uno basado en la demanda interna y el gasto público, a uno basado en las
exportaciones y la inversión. Fueron varios los factores que determinaron la recuperación
de la economía colombiana en el presente año. La consolidación de las bajas tasas de
interés y la recuperación en el segundo semestre del tipo de cambio real han dado un
importante impulso a la actividad productiva y a las exportaciones no tradicionales. A este
proceso también coadyuvó el aumento de los precios internacionales del café.

El crecimiento económico estimado por el Departamento Nacional de Planeación


(DNP) para 1997 es de 3.2%. Así, mientras en el primer trimestre la producción registró un
decrecimiento de 0.4%, en el segundo trimestre alcanzó un crecimiento positivo de 3.1% y
en el tercer trimestre el DNP estimó 4.7%. El crecimiento esperado para el último trimestre
del año se sitúa al rededor del 5.5%. En efecto, en octubre se observan niveles de actividad
económica superiores a los de meses anteriores medidos a través de los indicadores de
producción, pedidos, existencias y exportaciones de la industria manufacturera, así como al
comercio por menor. Asimismo, la construcción se encuentra en un proceso de clara
recuperación, como lo han mostrado las encuestas sobre este sector elaboradas por el
DANE y CAMACOL, y la reactivación del crédito.

El nivel de actividad de un país se mide a través del producto interno bruto (PIB) que
representa el valor de la producción final de bienes y servicios de un periodo. El PIB
representa la producción de la economía, el PIB es variable de flujo porque representa la
cantidad producida de un periodo. Existen tres formas de medir el PIB, por el gasto que
refleja, de bienes y servicios de los diferentes agentes económicos como la empresa,
hogares, gobierno y extranjeros directamente como el producto total de la economía.

La diferencia entre consumo e inversión es que la inversión consiste en bienes que se


mantienen para el futuro por lo tanto no son consumidos. La inversión fija se conoce como
formación brutal de capital fijo, este bien esta fija en la economía durante un buen tiempo.

Inversión bruta: Es la cantidad de capital que se agrega sobre el capital Existente PIB
nominal también se conoce como PIB a precio corriente pues la producción se valora al
precio actual de los bienes y servicios el PIB nominal aumenta porque la producción
aumenta.

Producción: es la que se encarga de transformar los insumos y convertirlos en


productos, lo que quiere decir que la producción aprovecha las materias primas y recursos
para poder fabricar servicios o bienes que puedan satisfacer cualquier necesidad y de esa
forma abastecer y mantener una estabilidad en el abastecimiento.

El empleo es importante porque al ser muy alta disminuye el consumo de la población


afectando a la producción, ya que si el desempleo aumenta el consumo disminuye
generando una alteración en la económica estabilidad de precios: si se mantiene los precios
estables, se mantiene el consumo regular, si este aumenta hacen que disminuya el consumo
y a menor consumo menor producción y tampoco es bueno que los precios bajen mucho ya
que puede ocasionar una afectación económica.
Conclusión

Todas las empresas forman parte central de la economía y sus


comportamientos
afectan todo a su alrededor es fundamental conocer las variables para
establecer lo ocurre en la economía, si conocemos todo el panorama del
país las personas pueden evaluar su decisión y poder adaptarse a las
condiciones del mercado.
Bibliografía

Autores: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: 13 de


abril, 2021.
Producto Interno Bruto. www.dane.cov.co

Krugman, P. y Wells, R. (2016). Macroeconomía (3.ª ed.). Reverté.

Torres, J. (2017). Introducción a la economía (2.ª ed.). Pirámide.

El-Shagi, M., Swofford, J. (2021). Introduction to current issues in applied


macroeconomics. Macroeconomic Dynamics, 25(1), 1-4.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2971.pdf

https://www.forbes.com.mx/banco-mundial-pronostica-un-crecimiento

También podría gustarte