0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas2 páginas

Concepto de Un Indicador Educativo

Concepto de Un Indicador Educativo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas2 páginas

Concepto de Un Indicador Educativo

Concepto de Un Indicador Educativo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Autor: Mario Orlando Suárez Ibujés Fecha: 16/09/2024 https://orcid.

org/0000-0002-3962-5433

CONCEPTO DE UN INDICADOR EDUCATIVO PARA SU ENUNCIACIÓN EN LA


EDUCACIÓN SUPERIOR

Un indicador es una estadística que mide nuestro bienestar colectivo, mide la salud de un sistema, sea
económico, de empleo, de servicios médicos o educativos. A diferencia de otras estadísticas, un
indicador debe ser relevante para la toma de decisiones, en función de ciertos problemas; debe ofrecer
información sobre un rasgo significativo del sistema al que se refiere; y generalmente incluye algún
estándar contra el cual pueda juzgarse si hay progreso o retroceso. Special Study (1991), citado por
(Martínez, F. 2010).

Oakes, (1986, p.3) citado por (Martínez, F. 2010). Con respecto al tipo de indicadores, una
clasificación de los mismos elaborara por la Comisión Europea, cataloga a los indicadores a partir de
seis dimensiones:
• El grado de procesamiento de la información: indicadores elementales, derivados o compuestos.
• La comparabilidad de la información: indicadores específicos o genéricos.
• El alcance de la información: indicadores de programa y de contexto.
• Las fases del programa: de recursos o insumos; de salidas o productos inmediatos; de resultados o
productos mediatos; y de impacto, o de largo plazo.
• El criterio de evaluación: de relevancia, eficacia, eficiencia o desempeño.
• Su utilización: de monitoreo, para uso inmediato, o de evaluación, al final del proceso

Con respecto a los sistemas de indicadores y evaluación de la calidad de un sistema educativo es


necesario precisar las dimensiones de la calidad de un sistema educativo tiene una consecuencia
importante para su evaluación, lo cual no debe reducirse a la aplicación de pruebas estandarizadas que
midan el grado en que los alumnos de ciertos niveles alcanzan los aprendizajes que se esperan, se
deberá comprender, además de pruebas de rendimiento, indicadores derivados de las estadísticas
educativas tradicionales y otros estudios sobre aspectos particulares, como los recursos de las escuelas
y los procesos que tienen lugar en su interior. (Martínez, F. 2010).

Los ministerios de educación, sociedad civil y organismos no gubernamentales en la Cumbre de Jefes


de Estado y Gobierno en Mar del Plata en el 2010 han planteado 11 metas para la educación básica de
una forma general, pero con rol muy importante para la educación superior: 1) Más participación de
la sociedad, 2) Más ogualdad y menos discriminación, 3) Más oferta y de mayor carácter educativo,
4) Mejor acceso a educación primaria y secundaria, 5) Mejor calidad de la educación, 6) Favorecer la
conexión con el empleo, 7) Educación continuada a lo largo de la vida, 8) Fortalecer la profesión
docente, 9) Fortalecer la investigación científica, 10) Invertir más y mejor y 11) Evaluar el sistema
educativo. (Organización de Estados Iberoamericanos-OEI: Metas Educativas 2021, 2015).

La comprensión de la innovación y la habilidad para medirla es esencial para la mejora de la educación.


Monitorear sistemáticamente si, y cómo, las prácticas están cambiando dentro de las aulas y las
organizaciones educativas, cómo los maestros se desarrollan profesionalmente y usan los recursos de
laerning, cómo las escuelas se comunican con sus comunidades y hasta qué punto el cambio y la
innovación están vinculados a mejores resultados educativos proporcionaría un aumento sustancial.
La innovación suele darse cuando se introducen procesos nuevos o significativamente modificados
para la prestación de servicios como nuevas pedagogías o nuevas combinaciones de pedagogías,
incluidos los servicios de aprendizaje electrónico, nuevas formas de organizar sus actividades, por
ejemplo, cambiando la forma en que los profesores trabajan juntos, cómo agrupan a los estudiantes y
gestionan otros aspectos de su aprendizaje, nuevas técnicas de marketing y relaciones externas, como
precios diferenciales de cursos de posgrado, nuevas formas de comunicación con alumnos y padres.
(Gwénaël, J., Lancrin S., Soumyajit, K y Urgel., J., 2019).
Autor: Mario Orlando Suárez Ibujés Fecha: 16/09/2024 https://orcid.org/0000-0002-3962-5433

Una de las innovaciones más notables para los estudiantes radica en cómo sus profesores desarrollaron
sus conocimientos profesionales. La proporción de alumnos enseñados por profesores que participaron
en el aprendizaje entre pares aumentó considerablemente en los dos últimos años y se mantuvo estable.
La innovación no es un fin en sí mismo, se debería mejorar algunos resultados educativos pudiendo
tener un impacto diferenciado en diferentes objetivos educativos tales como tales como resultados de
aprendizaje de los estudiantes, compromiso, equidad, rentabilidad y bienestar del trabajo de los
docentes. El seguimiento sistemático de la evalución de las pácticas pedagógicas aumentaría la base
de conocimientos sobre educación. . (Gwénaël, J., Lancrin S., Soumyajit, K y Urgel., J., 2019).

La metodología para el diseño de indicadores a diferencia de lo que ocurre con las pruebas de
aprendizaje, la metodología para diseñar indicadores educativos no está sistematizada o codificada con
suficiencia. En lo relativo a pruebas, desde hace medio siglo se dispone de manuales que explican con
detalle los pasos para elaborar instrumentos adecuados. Para la elaboración de la lista de indicadores
el punto de partida es la idea de que un sistema de indicadores no se reduce a una lista de ellos,
simplemente yuxtapuestos. Una noción rica de calidad debe incluir dimensiones como relevancia y
pertinencia, eficacia interna y externa, impacto, suficiencia y eficiencia y equidad. (Martínez, F. 2010).

El desarrollo de cada indicador deberá precisarse el nombre y la definición de cada indicador, y


ubicársele en el marco de referencia que se esté utilizando. Habrán de señalarse, además, las fuentes
de obtención de la información de base; la fórmula de cálculo y, en su caso, los criterios para ello; las
posibles formas de desagregar el indicador y aportar elementos para la interpretación de los resultados.
Antes de proceder a organizar costosos procesos de recolección de información para alimentar un
sistema de indicadores, cada uno de los elementos que lo forman deberá someterse a un cuidadoso
escrutinio, mediante un procedimiento de jueceo entre expertos y usuarios, para valorar a priori el
grado en que cada indicador parece satisfacer los criterios de calidad aplicables que son, al menos, los
siguientes: Validez, Confiabilidad, Comparabilidad, Estabilidad , Actualidad, Sensibilidad,
Factibilidad, Importancia, Utilidad y Claridad. (Martínez, F. 2010).

Tras las etapas anteriores se aplica una prueba piloto o primera aplicación se podrá procederse a una
primera aplicación del sistema, y alimentarlo con la información necesaria, sea ya existente o
generada ex profeso, así como realizar los procesos de depuración y cálculo necesarios para obtener
los primeros valores de cada indicador. (Martínez, F. 2010).

En definitiva, un indicador es la medición de un objetivo a perseguir que ofrece información


cuantitativa relevante para el monitoreo o evaluación con el propósito tomar decisiones de mejora.

Bibliografía:

Gwénaël, J., Lancrin S., Soumyajit, K y Urgel., J. (2019). Midiendo la innovación en educación 2019.
¿Qué ha cambiado en el aula?. https://read.oecd-ilibrary.org/education/measuring-innovation-in-
education-2019_9789264311671-en#page1
Martínez, F. (2010). Los indicadores como herramientas para la evaluación de la calidad de los
sistemas educativos. Sinéctiva N°. 35 Tlaquepaque jul./dic.2010. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200004

OEI. (2015). Metas Educativas 2021.[video]. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).


YouTube. http://www.cel.es/metas2021/libro.htm

También podría gustarte