Concepto de Un Indicador Educativo
Concepto de Un Indicador Educativo
org/0000-0002-3962-5433
Un indicador es una estadística que mide nuestro bienestar colectivo, mide la salud de un sistema, sea
económico, de empleo, de servicios médicos o educativos. A diferencia de otras estadísticas, un
indicador debe ser relevante para la toma de decisiones, en función de ciertos problemas; debe ofrecer
información sobre un rasgo significativo del sistema al que se refiere; y generalmente incluye algún
estándar contra el cual pueda juzgarse si hay progreso o retroceso. Special Study (1991), citado por
(Martínez, F. 2010).
Oakes, (1986, p.3) citado por (Martínez, F. 2010). Con respecto al tipo de indicadores, una
clasificación de los mismos elaborara por la Comisión Europea, cataloga a los indicadores a partir de
seis dimensiones:
• El grado de procesamiento de la información: indicadores elementales, derivados o compuestos.
• La comparabilidad de la información: indicadores específicos o genéricos.
• El alcance de la información: indicadores de programa y de contexto.
• Las fases del programa: de recursos o insumos; de salidas o productos inmediatos; de resultados o
productos mediatos; y de impacto, o de largo plazo.
• El criterio de evaluación: de relevancia, eficacia, eficiencia o desempeño.
• Su utilización: de monitoreo, para uso inmediato, o de evaluación, al final del proceso
Una de las innovaciones más notables para los estudiantes radica en cómo sus profesores desarrollaron
sus conocimientos profesionales. La proporción de alumnos enseñados por profesores que participaron
en el aprendizaje entre pares aumentó considerablemente en los dos últimos años y se mantuvo estable.
La innovación no es un fin en sí mismo, se debería mejorar algunos resultados educativos pudiendo
tener un impacto diferenciado en diferentes objetivos educativos tales como tales como resultados de
aprendizaje de los estudiantes, compromiso, equidad, rentabilidad y bienestar del trabajo de los
docentes. El seguimiento sistemático de la evalución de las pácticas pedagógicas aumentaría la base
de conocimientos sobre educación. . (Gwénaël, J., Lancrin S., Soumyajit, K y Urgel., J., 2019).
La metodología para el diseño de indicadores a diferencia de lo que ocurre con las pruebas de
aprendizaje, la metodología para diseñar indicadores educativos no está sistematizada o codificada con
suficiencia. En lo relativo a pruebas, desde hace medio siglo se dispone de manuales que explican con
detalle los pasos para elaborar instrumentos adecuados. Para la elaboración de la lista de indicadores
el punto de partida es la idea de que un sistema de indicadores no se reduce a una lista de ellos,
simplemente yuxtapuestos. Una noción rica de calidad debe incluir dimensiones como relevancia y
pertinencia, eficacia interna y externa, impacto, suficiencia y eficiencia y equidad. (Martínez, F. 2010).
Tras las etapas anteriores se aplica una prueba piloto o primera aplicación se podrá procederse a una
primera aplicación del sistema, y alimentarlo con la información necesaria, sea ya existente o
generada ex profeso, así como realizar los procesos de depuración y cálculo necesarios para obtener
los primeros valores de cada indicador. (Martínez, F. 2010).
Bibliografía:
Gwénaël, J., Lancrin S., Soumyajit, K y Urgel., J. (2019). Midiendo la innovación en educación 2019.
¿Qué ha cambiado en el aula?. https://read.oecd-ilibrary.org/education/measuring-innovation-in-
education-2019_9789264311671-en#page1
Martínez, F. (2010). Los indicadores como herramientas para la evaluación de la calidad de los
sistemas educativos. Sinéctiva N°. 35 Tlaquepaque jul./dic.2010. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200004