Historia Económica Mundial Pt. 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

FACTORES DEL CRECIMIENTO

Factores tecnológicos aumentan la productividad

Factores de producción: Mano de obra, capital i Terra (recursos físicos)

Capacidad crecimiento de las economías no es igual, depende de la cantidad de población y otros


factores.

Factores institucionales: Informal – mentalidad Formal - Marco legal y político

Factores tecnológicos: el crecimiento se sostiene en el tiempo.

Factores del clima:

CRECIMIENTO ECONOMICO

- PIB
- Renta per capital ll/t

Extensivo – aumentamos la cantidad de recursos

Intensivo - aumenta la productividad (mejor)

Revolución preindustrial 1700-1800

TEMA 1 – ECONOMIA PREINDUSTRIAL


- Los límites de crecimiento de la población:
Se debe a la propia limitación de la tierra y sus recursos naturales que dificultan una mejoría
en el nivel de vida favoreciendo así las defunciones y limitando los crecimientos.
Desequilibrio entre la capacidad de producir recursos suficientes y la sobrepoblación (La
población crece más rápido de lo que producimos recursos).
- La principal causa

· Evolución demográfica hasta el siglo XVIII

El crecimiento de la población es limitado

Tiene un crecimiento cíclico*

Tienen una limitación per aumentar la productividad, cuando crece la población se genera esa
limitación.

Nacimiento – defunciones = crecimiento natural de la población o vegetativo.


Inmigrantes – emigrantes = Saldo migratorio.

Las defunciones limitan el crecimiento de la población, la evolución demográfica hasta el


siglo XVIII está marcada por las defunciones causadas por la crisis de mortalidad en el
periodo preindustrial.
Factores de producción importantes para el crecimiento: Mano de obra, Capital y Tierra.

Sociedad i organización social:


Condiciones medioambientales i ecológicas: Las zonas norte tienen una capacidad a mayor
para producir productos que las zonas sur debido al clima que favorece el cultivo.

Tecnología: Gracias a avances tecnológicos podemos producir de una forma intensiva,


produciendo más a partir de la misma cantidad de recursos.

Recursos naturales: La capacidad de producir depende en gran parte de la tierra que se tiene
a disposición.

Instituciones formales: Las instituciones y el reglamento legal definen los derechos para
empresarios y trabajadores lo que determinan la capacidad de crecimiento de la economía.

Cultura y tradiciones: Ideas que rigen el comportamiento de la sociedad y determinan la


capacidad de crecimiento.

Aquellas poblaciones con un nivel de vida más alto tendrán más capacidad para comprar en
el mercado, en aquel momento se traducía a mayor capacidad de alimentarse.
Para mantener el nivel de vida es necesario bajar los precios, con el objetivo de facilitar que
sigan aumentando los nacimientos y disminuyendo las defunciones.

Se debe evitar el aumento masivo de la población, mediante frenos preventivos.


Ex. Para disminuir la natalidad se puede retardar la edad de matrimonio o aumentar las
cifras de mujeres solteras.

El modelo europeo de nupcialidad (Haníbal 1965).


La edad del primer matrimonio se retardo de los 20 a 25 años i aumento el porcentaje de
mujeres de 50 años solteras.

Agricultura, comercio y manufactura.

Sociedad agraria preindustrial: renovables, sostenibles i orgánicas.


Las diferencias principales en el territorio de Europa debido a condiciones ecológicas y
climáticas son los tipos de suelo, el nivel de precipitaciones y las temperaturas de cada
localización.

- Mediterránea: pocas lluvias, suelos pobres y ligeros, temperaturas relativamente suaves.


Cultivos de seca, cereales, cinta i olivares. Ramaderia escasa con poca fuerza de trabajo.
Rotación de cultivos Sistema bienal

- Atlantico: Lluvia abundante, suelo fértil y pesado, temperaturas bajas.


Cultivos más diversificados. Ramaderia importante en alimentos y adobos.
Rotación de cultivos Sistema trienal

Como resultado hay un desplazamiento de gravedad demográfica, económico y político por


parte del Mediterráneo al Atlántico.
La extensión del cultivo provoca una mayor posibilidad de encontrar suelo no fértil, la
intensificación de uso de un solo suelo puede provocar la sobreexplotación.

La tierra es propiedad de la nobleza, iglesia, monarquia, los Pagés obtenían una parte para
tener cultivo de subsistencia.

La limitación para el crecimiento de la producción de alimentos se debe a factores sociales i


de la organización.

Especialización regional:

- Dotación recursos históricos: Parte cultural de la sociedad que marca la tasa de nacimiento
por cambios en la mentalidad de las personas. La tasa de mortalidad puede variar fácilmente
por enfermedades, guerras, etc.
La política y el régimen legal afecta marcando las sentencias y cambios en la legislación a lo
largo de la historia.
- Agricultura con limitaciones: El tipo de agricultura que se emplee marcara las limitaciones en
la subsistencia y los excedentes. También afecta el control de las tierras en cuanto a la
capacidad de producción y la gestión de los excedentes.
- Dotación de recursos naturales: El clima y la geografía están ligados en cuanto a las
condiciones que proporcionan para la producción y los recursos minerales.
- Coste de los intercambios: La infraestructura facilita o dificulta los intercambios y
determinan el coste del desplazamiento. Si se ofrece una buena infraestructura la
información circula mejor y los riesgos se reducen, por lo que el coste reduce y facilita la
gestión. Existe el riesgo del tipo de cambio de la moneda ya que el transporte entre
mercados internacionales tardaba meses en llegar a su destino y el cambio podría variar en
todo ese tiempo.

Reducción de los costes de transporte:

- Profesionalización de los comerciantes: Figura oficial de comercial que asegura la capacidad


de esa labor, dando una seguridad mayor a los clientes. Se reduce el número de
comerciantes ya que se convierte en una profesión importante. Se conseguí financiamiento
a corto plazo con las letras de cambio. Lea aumento en la regulación daba más seguridad y
favorece el crecimiento del mercado.
- Proliferación de los mercados: Mayor densidad de población. Existe una mayor necesidad e
la población de aumentar el mercado. Locales, comarcales e internacionales.
- Mejora en el transporte: Terrestre, Marítimo con Brújulas, cartas náuticas y barcos nuevos.
Importancia en zonas com capacidad de navegar por ríos y zonas navegables.

Los canales de Gran Bretaña fueron determinantes para ese crecimiento de la economía al
facilitar los transportes entre mercados.

Especialización regional a Europa:


Sector primari predomina.

Taller artesano: Trabajadores cualificados denominado maestros, aprenden el oficia mediante el


taller. Se encontraban situados en la zona urbana y normalmente en la época feudal dependían de
los trenes. Figuras principales son el Maestro el propietario del taller, el oficial o oficial de primera
que era el que había aprendido en el taller, por último, el aprendiz. La única posibilidad e acabar
siendo Maestro era ser de la familia o casarte con la hija del Maestro.
Putting-out sistema, trabajo domiciliado: Comienza a surgir cuando los comerciantes se
profesionalizan y se enriquecen, pero sin tener poder político, los gremios frenan su crecimiento al
no facilitar el crecimiento de producción. Estos comerciantes buscan facilidades contratando a gente
del campo para que produzcan y ellos vender. Estos productos tenían peores calidades que la
producción de los talleres artesanos.

A los trabajadores de campo les interesa para mantener unos ingresos, también al ser un trabajo
estacional por lo que es mejor aprovechar esas épocas de buena recogida. Trabajos manuales y
trabajadores poco cualificados. Una ventaja para el empresario (comerciante) sería la capacidad de
obtener más productos y como inconveniente los productos eran de peor calidad por lo que se
vendían a un coste más reducido. Inconveniente para el trabajador de campo es la remuneración
que dependía de la producción que dificulta la negociación entre el trabajador te y el comerciante. El
empresario ve el producto cuando está acabado por lo que no tiene ningún control de la producción,
calidad del producto y tiempo de dedicación en la producción.

El trabajador podía comer los productos y venderlos en el mercado negro.

Ex. Hoy en día seria como cuando una empresa deja de contratar empleados y ofrece ofertas para
que personas desde casa elaboren un paso del proceso productivo como puede ser el envase y
embalaje.

Protoindustria: Los payeses artesanos se dan cuenta que les sale más a cuenta producir para el
mercado mediante el Putin-out system y se convierten en artesanos payeses.

Como los economistas clásicos pensaban que se podía conseguir el crecimiento.

- Marco legal adecuado: Las normas deben ayudar a potenciar la habilidad empresarial de la
población para poder crear las empresas, obviamente con obligatoriedad en los contratos.
- Fomentar la educación de la población: Incrementa la productividad debido a que cuanta
mas educación mas herramientas para enfrentarte al mundo dándote más posibilidades de
éxito y facilitando la adaptación a los cambios. Era un nivel de educación bastante básico, lo
necesario para no depender de otras personas que te puedan estafar. Hablamos de
capacidad de lectura.
- Eliminar las restricciones de movimientos de capitales y trabajo: Facilitar los factores de
producción eliminando las restricciones a quien se moviliza.
- Impulsar el comercio interior e internacional aumentando la especialización en los productos
donde se tiene mejor competencia comparativa a otros países.

Sistemas de organización de la producción trabajo manual con energía humana y animal.

TEMA 2- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA


SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA.
La asociamos al a primera revolución tecnológica por el impulso que genero al crecimiento de la
producción y la creación de las fábricas.

Veremos un crecimiento económico moderno, que quiere decir una economía que se mantiene.

Salarios nominales – salarios reales: diferencia entre los precios.

1) La revolución agraria
Es un factor fundamental para el crecimiento de la población, procedente de los Países Bajos,
en un territorio más peque y concentrado que no tiene la población tan dispersa. Esto facilita
el intercambio de productos y la creación del mercado (mayor predisposición de ), al ser en
la zona atlántica favorece la producción por el clima y su tierra fértil, otra característica es la
capacidad de los Países Bajos para evadirse del Feudalismo y establecer un mercado libre.
Uno de los principales cambios para aumentar la producción, es el cambio del sistema trienal
al Sistema Norfolk. Este sistema trata de acabar con el barbecho (Terra sin cultivar) División
en 4 partes de la Terra, se introducen nuevos cultivos que se rotan entre los diferentes
partes, de esta manera se reponen los nutrientes para un alimento mientras cultivamos
otros.
Aumentan el cultivo de consumo para animales, algo que mejora la calidad de los productos
que nos proporciona, producen abono natural, y su mejora física ayuda a aumentar la
producción y por lo tanto crecer el límite de población marcados en las economías
preindustriales.
Aumenta la diversidad de alimentos, que proporciona una mayor variación en la dieta.
Como resultado se ve un aumento en la productividad de la tierra, pero una falta de
productividad en la mano de obra, ya que tienen más producción y el mismo tiempo.

Aumentar la capacidad de producción de la tierra – Aumentar alimentación = Aumentar


población/aumentar límites de población.

En Gran Bretaña los cambios son los mismos, se ve un territorio más grande por lo que la
capacidad de crecimiento es mayor, (siempre que no suponga ser un territorio infértil). En
1960 se introducen las leyes que ponen separaciones (cierres, esto genera la eliminación de
tierras tórnales que se subastan y quedan en mano de las personas más adineradas. El paso
del feudalismo al capitalismo es diferente en las diferentes zonas. La división de tierras y
privatización genera el doble de aumento en la producción y en el rendimiento de los
cultivos. Los payeses pasan a ser pobres ya que la privatización de las tierras reduce el
trabajo para ellos.

Vemos cambios importantes en la técnica, no solo el sistema de cultivo, además por la


especialización en casa sector de la producción, la selección de producción se refiere a la
selección de las plantas y animales que favorecen la producción. También vemos cambios al
introducir nuevas herramientas de trabajo. El capital aumenta dado a el aumento de interés
de los propietarios de tierras privatizadas.
Los cambios estructurales en la economía se basan en la distribución de la población activa
entre los 3 sectores. La población del sector primario desciende y asciende el sector
terciario, dada al aumento de la capacidad de producción que generar los diferentes
cambios, por los que no se necesita tanta población en este sector.
2) La transición demográfica
Es un modelo describe el fenómeno que sucedió en ciertos países

Stage Two: ¿Porque la mortalidad baja? debido al nivel de calidad de vida, tanto en nivel
personal y público, comienza a haber jabones y otras herramientas, ademas de la
introducción de la biología que comienza una investigación en cuanto a la higiene. La mayor
capacidad de producción y los nuevos cultivos generan una mejor alimentación en la
población, por esta razón también disminuye la mortalidad de los recién nacidos. La tasa de
natalidad se mantiene e incluso puede crecer ya que la población adulta aumenta lo que
significa mayor posibilidad de nuevos nacimientos.
Stage toree: Baja la tasa de natalidad.
3) Condicionantes de la revolución industrial
o Factores geográficos: Gran bretaña al ser una isla está aislada de los conflictos,
facilita el control territorial. Por otro lado, al tener una tierra plana y ríos navegables
con un caudal grande permite una mayor posibilidad de transporte facilitando el
intercambio de productos (transporte de cabotaje, de un puerto a otro con ayuda de
los puentes).

Por último, señalar los recursos naturales de Gran be traba, que facilito ese
crecimiento. Principalmente el Carbon mineral que se extraía de las minas, al tener
gran cantidad el precio es más bajo y no necesitan depender de la importación de
otros países.

o Factores institucionales: Imprescindible para que se de la Revolución industrial;


 La Revolución Gloriosa donde finaliza el absolutismo y da paso a la libertad
individual.
 El Common law, practica donde se decide la resolución de las leyes a raíz de
otros casos anteriores (Jurisprudencia), gracias a este movimiento la
adaptación a los cambios es más rápida.
 La economía política viene de la idea de los economistas clásicos que dice
“dejar hacer”, dejar que la oferta y la demanda se muevan sin ningún tipo de
restricción para que el mercado se regule el solo.
 El European Marriage Pattern adaptación de frenos preventivos como
alargar la edad en que las mujeres se casaban o aumentar el número las
mujeres solteras.
 Las medidas políticas que hicieron posible el crecimiento de la industria: Las
leyes de navegación determinaban que cada producto que entraba a Gran
Bretaña debía ser en barcos de Gran Bretaña, de esta forma protege su
mercado; Las leyes de cerramientos que dividían las tierras en parcela para
privatizarlas que favorece el aumento de la producción; Poor Laws leyes para
reducir la delincuencia; Calicó Acts leyes para proteger la producción y el
comercio de piezas de algodón; Estímulo del comercio internacional.

o Factores económicos: Transformación agraria que permite el crecimiento de la


productividad al territorio, esto aporta un exceso de población que trabaja en el
campo que después pasara a la tradición dedicada a la manufactura (Protoindustria
(Artesano), Putting out system (payés)). El mercado crece al aumentar la población
del campo que se desplaza a la ciudad y deja de autoabastecerse mediante sus
cultivos.

4) Cambio técnico i organizativo en la Primera Revolución Tecnológica.


Las diferentes bases tecnológicas que se utilizaban, Una de ellas es la invención, es decir, a
medida que van utilizando o fabricando van haciendo nuevos intentos.
Las fuentes de energía como el carbón mineral y el agua ayudaron a crear nuevos
convertidores como la Máquina de vapor, en un principio fue creada para sustraer agua de
las minas para poder ir más profundidad y obtener más minerales. Desde un punto de vista
energético las primeras maquinas eran ineficientes, ya que necesita una gran cantidad de
carbón para conseguir una pequeña cantidad de energía. En 1830 se consigue una mejoría
gracias a que el coste de la energía hidráulica y a vapor son muy semblantes. En 1870 la
potencia de vapor instalada es mayor a la hidráulica. Una vez se consigue una maquina más
eficiente y más pequeña se puede utilizar para transporte.

Los sectores punteros, los que más crecen gracias a los cambios serán los productores de
hierro y algodón.
La estructura empresarial es tradicional y de base familiar, la responsabilidad es ilimitada por
lo que no responden con su patrimonio.
La estructura productora pasa a ser fabril (fabricas) aunque los trabajadores de las fabricas
siguen organizándose por sectores (oficios).

El algodón acaba siendo uno de los sectores


más importantes (trabajo), pasamos de la
lana al algodón porque es más fácil de
manipular al ser más flexible. La lanzadora
volante se inventó en 1733 y se utilizaba para
crear las piezas de ropa más amplias, esto
supone un crecimiento en la demanda de
hilo, esta demanda se desplaza a todos los
sectores.

La desmotadora mecaniza es muy


importante en el aumento de productividad
de hilos que se traduce como bajada en el
precio de la materia prima,
Este avance que proporciona un aumento de la productividad, pero también supone que
muchos trabajadores pierdan su empleo.

El hierro también es un sector importante para la Revolución industrial, en este caso las
innovaciones no vienen por la creación de máquinas para la creación de hierro, sino que son
máquinas que ayudan a mejorar la calidad y las utilidades del producto. Los cambios
tecnológicos generan un aumento en la demanda del hierro y los nuevos procedimientos
hacen posible el abaratamiento de costes de producción. Entre el 1816 y 1850 aumenta la
producción de carbón y la exportación del mismo a otros países.

La industria del transporte se ve afectada por mejorías en los puentes que facilitan los
intercambios, Gran Bretaña ya contaba con el transporte fluvial que es un factor importante
para la Revolución industrial.
Gracias a los avances tecnológicos se impulsó la creación de la red ferroviaria, que tuvo
varios intentos fallidos. (Impulsa la demanda de hierro)
Este medio de transporte supone una bajada de precio en los precios del transporte, porque
disminuye el tiempo de transporte, permite aumentar la carga, ofrece más seguridad a las
mercancías, no dependemos del clima (Estacional) y es más puntual al ser regular.
Los primeros barcos de vapor hacían servir la máquina de vapor y la vela tradicional para
utilizar una o otra dependiendo del momento, dado a que aún faltaban cambios por hacer
para mejorar este tipo de transporte, este cambio es más lento por ello mismo.

La industria química (sobretodo clave en la segunda Revolución Industrial) en la primera


revolución industrial hace posible el descubrimiento de nuevos procedimientos y nuevos
productos químicos. Se empieza a utilizar el gas para la iluminación.
5) Crecimiento económico moderno i niveles de vida.
La calidad de vida, la rápida urbanización tiene consecuencias negativa

- Aparece la contaminación

- Aparecen más enfermedades

- Malas condiciones en las viviendas

- Sanidad pública inadecuada

En lo que se refiere al índice de desarrollo humano, Crafts encuentra una mejora del HDI, que
incluye factores más allá de la renta y los salarios, aunque los resultados cambian si tenemos en
cuenta cuestiones de género y de desigualdad de la renta. Aún así se observa una mejora de este
índice de desarrollo humano. Por lo que respecta a las ganancias, entre 1740 y 1840, los salarios
reales en Inglaterra aumentaron, pero menos que la productividad. Salarios reales = 12% /
Productividad = 46%, esta diferencia sobre todo se agravaba dentro de la calsse obrera que era la
que ofrecía mejor productividad pero que a la vez estaba menos asalariada. Esto era provocado por
su nula representación política y no podían votar, y por tanto esto sumado a la ausencia de redes de
seguridad social hizo difícil que la clase obrera mejorase sus condiciones de vida

Conclusiones

- La Revolución Industrial fue un proceso histórico a través del cual el Reino Unido escapó la
Trampa Maltusiana para siempre y logró crecimiento económico por capital y en población
de manera continua.

- Los orígenes de la revolución industrial se encuentran en los cambios fundamentales y los


shocks que tuvieron lugar antes del Siglo XVIII.

- Las revoluciones Industrial y Agrícola, se complementaron mutuamente creando un ciclo


que acabó con la reducción de trabajadores en la agricultura y aumento de la urbanización
4m.

- El cambio tecnológico continuo permitió el crecimiento de la población al mismo tiempo


que crecía la renta por capital, escapando así de la Trampa Maltusiana.

- Los cambios institucionales y la dotación de factores generaron un entorno propicio para la


innovación y los aumentos de la productividad.

- La Revolución Industrial es un proceso que proviene de muchas causas, nunca de una sola.
Aunque el nivel de vida mejoró durante la Revolución Industrial, pero la interpretación
depende de un número de supuestos.

- La renta por capital mejoró, pero también aumentó la desigualdad de la renta y la riqueza.
- La ausencia de redes de seguridad social y representación política hizo difícil para que la
clase trabajadora mejorara sus condiciones de vida

TEMA 3. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

3.1. La difusión de la industrialización en Europa

A partir de la Revolución industrial, tanto el crecimiento del sector industrial como el progreso
técnico van aumentar con un ritmo acelerado, gracias a la creación de nuevas fábricas ya la aparición
de inventos y mejoras capaces de incrementar la productividad de las innovaciones anteriores.

A lo largo del siglo XIX el crecimiento industrial se produce a la vez:

● Por intensificación (crecimiento de las fábricas existentes y creación de nuevas fábricas y


plantas industriales)

● Por extensión de las innovaciones hacia nuevos sectores (lana, seda, acero, papel…)

● Por limitación del proceso de industrialización en altas países.

A partir de mediados del siglo aparecen nuevos microinventos que configurarán la Segunda
Revolución Tecnológica. Por otra parte la aplicación de éstas se producirá en el siglo XX. Aunque el
gobierno de Gran Bretaña prohibió la exportación de máquinas y la migración de artesanos, pronto
éstos llegaron a otros países.

Cabe remarcar que la industrialización en algunos países fue lentamente o simplemente no se


produjo porque el sistema de fábrica no era competitivo en ese ambiente (salarios bajos, capital muy
caro,mercado insuficiente…)

El predominio industrial corresponde a Gran Bethany, que aprovechó las ventajas derivadas de ser
Firstcomer (país iniciador en el proceso de industrialización → taller del mundo).

Aunque la maquinaria llega a otros países, los productos producidos únicamente son competitivos
en los mercados interiores de cada país. GB se aprovecha de la doble ventaja:
➢ Dominio del comercio en países no industrializados.

Demanda de maquinaria por parte de los países en vías de industrialización.

Como consecuencia la economía de GB registra un mayor crecimiento hasta el último cuarto de siglo
(términos absolutos y relativos). Únicamente EEUU tuvo un crecimiento comparable.

En conjunto, las principales innovaciones que hay que destacar a lo largo del siglo XIX corresponden
a la implantación de la fábrica como lugar habitual de trabajo y en los sectores del transporte,
siderugía y la energía.

3.1.1. Firstcomer y Latercomers

Los firstcomers o países del primer círculo, corresponden a Europa noroccidental y America del
Norte.

Las características de los primeros países en convertirse en industrializados son las siguientes:

➢ Un seguimiento relativamente rápido de los procesos de la Revolución Industrial y de las


innovaciones aparecidas durante el siglo XIX, la mayoría de las veces británicas, pero con
aportaciones también de otros países, sobre todo con innovaciones que configurarán la Segunda
Revolución Tecnológica.

➢ Un crecimiento que triplica el PIB per capital entre 1820 y 1913. La excepción es gran Bretaña, que
no llega a triplicar debido al alto nivel de partida, por que en 1913 registra el PIB per cápida más alto
después de Estados Unidos.

➢ El crecimiento se basa en una primera etapa, en la rápida construcción de la red ferroviaria, la


importancia del sector textil y la producción de hierro, acero y maquinaria, así como en la
exportación de algunos de estos productos. En una segunda etapa, en la rápida adaptación de las
innovaciones de la Segunda Revolución Tecnológica.

Aunque estos países tienen características comunes, no significa que no presenten diferencias
importantes en la estructura industrial y la evolución de los países.
Los Latercomers o países del segundo círculo de difusión de la Revolución industrial. Algunos de los
países que corresponden a este círculo son los países del arco exterior de Europa, como
Escandinavia, Portugal, Rusia, Balcanes y Japón.

Los factores más generales que explican el escasez de éxito industrial de estos países antes de 1870
son:

➢ El mantenimiento del sistema social tradicional, con el gran peso de los propietarios agrarios.

➢ La falta de mercados

➢ Un bajo grado de educación y de capacitación

➢ La opción de un crecimiento basado en el principio de la división internacional del trabajo

➢ Escasez de materias primas, sobre todo energéticas.

Estos factores no afectan por igual a todos los países, el desarrollo industrial es diferente en cada
país y se produce en un momento distinto.

A partir de 1870, algunos de estos países consiguieron dar un salto adelante, gracias a la
combinación de innovaciones de la primera y segunda revolución tecnológica y el aprovechamiento
de algunas ventajas particulares. De modo que en 1914 ya habían recortado la diferencia respecto a
los demás países.

A finales del s.XIX (últimas dos décadas) Japón se empieza a industrializar.

Canadá, Australia, Polonia aprovecharon la primera guerra mundial para poder industrializarse en
debido a la demanda de productos industriales que empezó a dirigirse a sus sistemas productivos y
para sustituir la carencia de productos manufacturados europeos, ya que debido a la guerra se había
interrumpido el comercio.

Posteriormente en la segunda guerra mundial Irlanda, Grecia y Portugal. El aprovechamiento de las


innovaciones de la segunda revolución tecnológica permite el desarrollo incluso, la primicia de los
actos wue se llaman de la industria pesada (siderurgia y química)

La financiación. La bolsa y la banca, las finanzas públicas, la moneda y políticas comerciales

En la economía tradicional la inversión de capital fijo era poco importante: se reducía al obrador y las
herramientas, y normalmente formaba parte del patrimonio del maestro gremial o del trabajador.

En ese caso era más necesario el capital circulante, que debía asegurar la compra de materias
primeras y el mantenimiento de las personas dependientes de la empresa hasta que pudiera hacerse
efectivo el cobro del producto terminado. La plena implantación del factory System, y sobre todo la
creación de nuevas empresas mineras, ferroviarias y de servicios, exigía disponer de capitales en
cantidades muy superiores a las habituales en las empresas tradicionales.

Por otra parte, mientras tradicionalmente las necesidades de capital fijo eran inferiores a las
capitales circulante, la Revolución Industrial cambió la importancia relativa de uno y otro:
● Se requería especialmente mucho capital invertido a largo plazo (capital financiero). Aunque ha
perdido importancia relativa, el incremento de las transacciones exigía también un incremento del
crédito comercial. Por tanto, a medida que los países se industrializaban, se hacía necesario una
profunda transformación del sistema financiero. Fueron las necesidades financieras de los estados
las que impulsaron los primeros cambios como la creación de bancos centrales. Estos eran grandes
sociedades bancarias dedicadas sobre todo a proporcionar crédito al estado.

Por otra parte, pueden emitir billetes a los banqueros particulares. Posteriormente, se adaptaron al
papel de los bancos, es decir, de entidad a la que se dirigen los demás bancos para obtener crédito, y
por tanto van acabar dirigiendo la política bancaria. La financiación del sector industrial y, sobre
todo, de los servicios impulsó también la gran novedad financiera del siglo XIX, la bolsa.

Como institución la bolsa es anterior, para el siglo XIX experimentó una evolución muy importante,
se convirtió básicamente en un centro de recaudación y negociación de capitel necesario para poder
ayudar en las grandes empresas industriales y de servicios.

● Capital fijo de las empresas: mayoritariamente de edificios y maquinaria y de la fortuna individual


particular del propietario o de créditos obtenidos en su entorno. Las ampliaciones posteriores se
realizaban reinvirtiendo los beneficios obtenidos.

● Capital circulante de las empresas: éste necesitaba otros mecanismos de crédito.

El instrumento esencial seguía siendo la letra de cambio (una orden de pago a plazos que podía ser
descontada por un banco, es decir, éste concedía al emisor crédito por valor de la letra y descontaba
el interés del capital avanzando hasta el vencimiento de la letra. (mirar cada caso en concreto: EEUU,
Alemania, Francia, Gran Bretaña)

➢ Las medidas de fomento (fomentar)

La actuación del estado en el fomento de la actividad económica se centró esencialmente en el


impulso a las infraestructuras. Por lo general, los gobiernos construyeron por su cuenta carreteras y
puertos. En relación a los ferrocarriles, los estados en s.XIX actuaron facilitando las expropiaciones,
ofreciendo ayudas a la construcción y asegurando su rentabilidad mínima a los inversores privados:
como contrapartida, intervinieron también a menudo, y no siempre acertante, en el trazado de las
líneas y tarifas. Además, el estado seguía manteniendo los servicios de seguridad, el ejército y el
sistema judicial. La cobertura pública de la enseñanza y la sanidad eran, en cambio, deficientes.

Para poder hacer frente a todos estos gastos, el estado necesitaba ingresos en cuantía suficiente
para equilibrar los gastos. Cuando éstos superaban a los ingresos, el estado emitía deudo público e
intentaba colocarla en el interior o en los mercados financieros internacionales.

● Emitir deuda interior → encarecer los precios

● Emitir deuda externa → debía aumentar los impuestos para poder hacer frente a los intereses.

En estos casos, más que la mala previsión de los responsables de las finanzas estatales, hay que
hablar a menudo de las políticas encaminadas a grabar poco el capital, por lo que las clases
acomodadas se veían favorecidas por un doble beneficio en contra del bien común: quedaban
relativamente libres de impuestos y la compra de deuda pública les proporcionaba unos ingresos
seguros.
Conclusiones:

Resumen esquemático de la sección "3.1. La difusión de la industrialización en Europa":

1. Revolución Industrial aceleró crecimiento industrial y progreso técnico.

2. Crecimiento industrial del siglo XIX se dio por intensificación, extensión de innovaciones a nuevos
sectores y limitación en algunos países.

3. Nuevos microinventos en la Segunda Revolución Tecnológica a mediados del siglo XIX.

4. Gran Bretaña tuvo predominio industrial como "firstcomer" y se benefició del comercio con países
no industrializados.

5. Innovaciones en transporte, siderurgia y energía destacaron en el siglo XIX.

Resumen esquemático de la sección "3.1.1. Firstcomer y Latercomers":

1. Firstcomers incluyen Europa noroccidental y América del Norte.

2. Rápido crecimiento del PIB per cápita entre 1820 y 1913.

3. Segunda etapa basada en innovaciones de la Segunda Revolución Tecnológica.

4. Latercomers, como países del arco exterior de Europa, enfrentaron obstáculos como sistemas
sociales tradicionales y falta de mercados.

5. Algunos Latercomers avanzaron a partir de 1870, gracias a innovaciones y ventajas particulares.

6. Japón se industrializó a finales del s.XIX.

Resumen esquemático de la sección "3.1.3. La financiación. La bolsa y la banca, las finanzas públicas,
la moneda y políticas comerciales":

1. La Revolución Industrial aumentó la necesidad de capital fijo y circulante.

2. Surgimiento de bancos centrales para proporcionar crédito al estado.


3. La bolsa se convirtió en centro de recaudación y negociación de capital.

4. Innovaciones financieras impulsaron el crecimiento económico.

5. El estado influyó en la economía a través de infraestructuras y política comercial.

6. Políticas fiscales y comerciales podían afectar a la economía y la sociedad.

7. El estado también influía a través de legislación mercantil, moneda y comercio exterior.

8. La segunda Revolución Tecnológica introdujo nuevos materiales y fuentes de energía.

9. La electricidad, el petróleo y la química orgánica transformaron la producción y la vida cotidiana.

10. La organización científica del trabajo y el taylorismo mejoraron la eficiencia de la producción en


masa.

11. Grandes empresas aprovecharon economías de escala.

1870

El crecimiento de Francia y Gran Bretaña pierden impulso de crecimiento, Francia por perder la
guerra francofrisana y pierde poder en la industrialización, ademas de tener que pagar una parte
importante de, también por las plagas fluiros era y pebrina (gusanos de seda).

En el caso de Gran Bretaña, viene dado por que al tener tan establecidas las innovaciones de la
primera revolución , les cuesta más aplicar las innovaciones nuevas. Además de tener mucha más
competencia.

3.2. La eclosión de la Segunda Revolución Tecnológica

La segunda revolución tecnológica vemos varios cambios, las innovaciones mas relevantes fueron la
fabricación de metales, los nuevos materiales como el cimiento y el aluminio, nuevas fuentes de
energía que permitían deshacerse de la maquina de vapor y por ultimo, la cadena de montaje.

- Taylorisme, fordisme.
- Sistema americano de producción, se consigue mayor estandarización de los materiales,
materiales iguales (tornillos)
- Productos de moda:

La diferencia principal con la primera revolución es el cambio de Leningrados y doing a lea ring y
sing, trata en mejorar la productividad mediante la base científica i experimental para obtener
mejores dotaciones de capital humano.

El descubrimiento científico se convierte en una innovación tecnológica que genera una crecimiento
industrial produciendo más i encontrando nuevas combinaciones o complementos que mejoran la
calidad. Des esta forma aumenta el interés en invertir en la investigación para nuevos
descubrimientos.

Las necesidades de capital son mayores que en la primera revolución industrial, suponen más
inversión buscando gente extranjera que quiera invertir, en este momento ya se pueden crear
empresas de sociedad anónima con responsabilidad limitada.

En la primera revolución industrial se conseguía el capital mediante recaudación entre tus seres
querido, y las letras de cambio.

En la primera revolución industrial las empresas tenían sociedad de responsabilidad ilimitada. El


propietario es el gestor de la empresa.

ELA primera revolución industrial es capital es circulante, en la segunda necesitamos más capital
para invertir en las maquinas por lo que nace el capital fijo, se necesita inversores o financiación por
parte de un banco.

3.3. El auge de los EEUU

Su auge esta relacionado con la independencia en 1770

Ventajas de Estados Unidos en cuanto a países europeos:

- Inexistencia de herencia Feudal, tienen visión de libertad individual.


- Territorio muy amplio rico en recursos naturales.
- Parte importante del territorio con densidad de población muy baja.
- Mercado extenso.
-

Desventajas:

- Comparando la disposición de la tierra y la densidad de población el crecimiento no es tan


grande. Por lo que el crecimiento de las urbanizaciones es más lento.
- Al tener una densidad baja de mano de obra con salarios medios muy altos, se precisa una
mayor cantidad de maquinaria y trabajos en cadena, por lo que se necesita más capital e
inversiones.

Etapas de crecimiento de EUA

- Antes de la guerra de secesión:


Sociedad liberalismo con oportunidades para cualquier persona sin tener en cuenta su
procedencia.
Rápido crecimiento demográfico, dado a la creación de familias jóvenes.
Desarrollo de comunicaciones internas, en principio solo a la zona este (transporte fluvial y
ferrocarril)
Especialización regional, Cada zona se especializa en la producción donde es más
competitiva, se importa por el país y se exporta una pequeña cantidad a otros países.
- Guerra de secesión, gano el norte, lo que altero la distribución de poder, antes se daba más
soporte a productores agrarios al ser una parte importante de las exportaciones, al ganar el
norte se empieza a impulsar la industria pesada. Desaparece el eslavismo y se producen
cambios en la política agraria.

- Después de la guerra de secesión, encontramos una conexión del país entre ellos y el
ferrocarril se establece por todo el territorio. El mercado tienen más capacidad de
crecimiento. Se establece la agricultura extensiva al tener tanto territorio. Se acelera la
industrialización a graves de las nuevas innovaciones tecnológicas y organizativas
(taylorismo).
-

El crecimiento importante de Estados Unidos se da a finales de los años 60.

Del 1860 hasta la Primera Guerra Mundial es la época de oro del ferrocarril al no haber otras
alternativas para el transporte y tratarse un territorio tan extenso, el ferrocarril fue un factor
importante para la comunicación interna y la comercialización. Características: Seguro, contante,
regular.

Consecuencia de unión de mercados y disminución del coste de transporte, la bajada del coste
de los productos

En los 1830 la población esclava se concentraba en la zona sur.


Al final de la década de 1849 se homogeneizan las piezas intercambiables para la producción, lo
que genera una necesidad de maquinaria especializada impulsando el crecimiento de las
empresa que se dedican a la creación de maquinaria, por lo que se genera una gran demanda de
metal. Igual que con el ferrocarril.

A partir de la creación de estas piezas homogéneas estandarizadas, se revoluciono gran parte de


negocios consiguiendo un aumento de la productividad.

Los avances científicos tubo avancen en cuanto a la alimentación, apareciendo la alimentación


enlatada. La introducción de los barcos y ferrocarriles con vagones refrigerados permitió el
traslado de carne procedente de otros países, etc.

Una de las herramientas que supone una retroalimentación entre varios componentes de la
producción, es la maquina de coser.

Gran parte de su crecimiento es debido a la segunda revolución tecnológica, que provoco la


creación de grandes empresas modernas de diferentes sectores, lo que genera una propiedad
dispersa y una diferencia entre la gestión y la propiedad (Gestores de empresas).
Tema 4 – La formación de una economía internacional (1860-1913)

1) La revolución en el transporte i las comunicaciones


La mejora mas importante fue el en ferrocarril, se consiguió a lo largo del tiempo mediante
las evoluciones en la maquina de vapor que provoco ventajas en cuanto a la rapidez, la
capacidad, la seguridad y regularidad. Tiene un doble efecto, las materias necesarias para
fabricar el ferrocarril crea un interés de productores y la ampliación del mercado.
El gran desarrollo del ferrocarril y el momento donde se empieza a tener mayor rendimiento
de el es partir de la segunda revolución industrial. Esta mejora reduce los costes y favorece
la integración de los mercados, se trata de igualar los precios del mercado y que se cree
mayor competencia. Cuanto más alto es el precio del transporte más pequeño es el
beneficio que consiguen los mercados.

Su construcción es diferente en los países, en Estados Unidos tiene una extensión muy
grande de territorio y supone mucho dinero, su financiación es procedente de la Bolsa de
New York donde se vendían obligaciones, así conseguían la financiación y los inversionistas
no tenían poder sobre la compañía. En el caso de Europa gran parte de su financiación viene
de las administraciones de públicas.

Impulsa la creación del Telégrafo, al existir la necesidad de comunicar cualquier problema en


los recorridos.

Afecta al sistema financiero, cambio la forma de organizar y hacer funcionar una empresa,
nace la empresa moderna, donde la propiedad es dispersa (venta de acciones, repartición de
la propiedad) y existe diferencias entre propietario y gestor. En el caso de los ferrocarriles
los gestores serán los propios ingenieros.

Impacto en el sector de las finanzas:


- Aumento de los valores ferroviarios, especulación en la bolsa.

La revolución en el negocio viene dada por el ferrocarril, dando economías de escala de


oferta y demanda, nuevas estructuras, y nuevos sistemas de gestión y control.

La revolución en el transporte marítimo, navegación a vapor.


Las primeras innovaciones se dan en navegación fluvial al ser mas cortos y manejables.
Se crean las hélices que aportan una mayor velocidad, búnkers de hacerlo de trámalos más
grandes aumentando la capacidad del transporte.

Canal de Suez de 1869 y Canal de Panamá 1914

La consecuencia es la bajada en el coste de transporte que facilita el intercambio de


productos y de personas.

2) Los procesos migratorios regionales e internacionales:


La migraciones intercontinentales son fruto de la transición demográfica (baja de
mortalidad y crecimiento natalidad) que genera el crecimiento de la población, generando la
problemática de mucha población poco empleo y salario bajos, lo que genera aumento en el
paro.
Que factores favorecieron los movimientos migratorios.

- Bajada de costes de transporte


- Poca regulación de estos intercambios, libertad de movimiento

En Europa la extensión no es suficiente para la cantidad de capital humano, en cambio en


Estados Unidos hay más terreno que capital humano, por que lo normal era que la población de
GB migrara a los Estados Unidos.

o Causas generales de las migraciones: efecto expulsión y atracción.

Efecto expulsión: Sobretodo los pequeños propietarios de GB antes de la revolución agrícola que
se quedaron sin trabajo y migraron a la ciudad en busca de trabajo. Gran parte de las primeras
migraciones son procedentes de Europa de norte y oeste. Mayoritariamente a Estados Unidos.

A medida que se incorporan las migraciones del territorio europeo sur y este también se ven que
los destinos aumentan, los más importantes son EEUU, Canadá, argentina.

Las personas que emigran son hombres jóvenes poco cualificados que

Efecto expulsión y efecto atracción, las migraciones eran por motivos económicos
Conclusiones:
- Causas de las migraciones el efecto expulsión y atracción.
- Las consecuencias d
- Estados Unidos eran un destino de la migración al tener un territorio extenso, poca densidad
de población, salarios altos, menos paro y por lo tanto una renta más alta.
- Las migraciones entre factores exceso (GB) a factores escaso (EEUU) consigue un equilibrio
entre el mercado de los dos destinos.

3) Las relaciones comerciales:


Se crea una estructura institucional que favorece los intercambios, las políticas comerciales y
el patrón oro.

Patrón oro: Su función es estabilizar el tipo de cambio de monedas, establece un precio fijo
de la moneda. Los países tiene que modificar sus reservas para asegurar que los precios se
mantengan. Con la intención proporcionar más seguridad en los intercambios.

En 1860 Corden-Chevalier tratado de nación más favorecida, se trata de una regulación que
implica un acuerdo bilateral entre GB y Francia, que después termina siendo mulateral, si
Francia ofrecía una mejora en los impuestos a un país, GB tenia que hacer la misma mejora a
ese mismo país.

La consecuencia largo terminó es un estancamiento del crecimiento de las importaciones y


exportaciones en relación al PIB debido a la crisis de sor explotación en 1880 y 1895. Está
crisis vienen dada por la producción de cereales que su precio EEUU en el mercado europeo
era inferior a lo que costaba producir los cereales en Europa. Debido a la mayor
productividad y la bajada del precio del transporte en Estados Unidos.

La bajada del precio del transportes provoca más intercambios, generando una división
internacional del trabajo que impulsa el aumento de intercambios. Obtienen mayor
beneficio los países que se dedican a la manufactura, Europa nordeste.

El problema principal para los países no industrializados,

1850 – comienza la difusión de la industrialización.


Estructura del comercio internacional:

Hasta 1870 en GB (taller del mundo)


o Algodón: Piezas de algodón.
o Carbón mineral: tiene muchos recursos de carbón.
o Maquinaria
o Minerales

Después de 1870

o Cereales o Café
o Carne o Aceite
o Azúcar o Fertilizantes
o Tintes o Caucho

¿Porque empezaron a distribuirse más productos internacionalmente?


Por la segunda revolución tecnológica, las innovaciones en el transporte y los procesos en la
producción, a demás de la bajada en los costes de transporte.

Crisis finisecular

Proteccionismo integral: bajada de precios y poca capacidad de adquisición, al bajar los


beneficios se presenta una crisis. Principalmente el de los agricultores por la bajada de
precio de los cereales, al bajar sus beneficios baja su capacidad de adquisición, por lo
que dedicará su dinero a productos básicos y dejará de comprar productos
manufacturados. Esto provocará que los productores del sector secundario también
entren en crisis por exceso de oferta. (CRISIS DE SOBREPRODUCCIÓN)

Proteccionismo selectivo: acuerdos bilaterales para disminuir la carga de los aranceles.

Los países que tengan capacidad para aumentar la producción gracias a las innovaciones
conseguirán mantenerse, los países que se mantengan con las innovaciones de la
primera revolución se irán del mercado.

1873 crisis financiera, primer indicio se da en la bolsa de Viena.


4) Mercados de capital

1900 - El capital extranjero empieza a tomar peso en relación al PIB mundial (GB)
Antes de la Primera Guerra Mundial
Los países exportadores de capital son los Firstcomer, las regiones receptoras de
inversiones, en el caso de Europa va destinado a la creación del ferrocarril.

Los factores que favorecen la inversión extranjera:


- Se obtienen una mayor rentabilidad
- Fomentar la especialización de producción, materias primeras
- Combatir el proteccionismo, si se prohíbe importar un producto, importamos las materias
que se necesita para ese producto.

En que invertían

Francia: La inversión al exterior iba destinada al sector público, obligaciones del estado. Porque esta
especializada en el sector agrario y le genera más rendimientos.

alemán y Bélgica: Invertían al sector privado como infraestructura, servicios públicos y materias
primeras, con el fin de poder tener luego relaciones comerciales con esos países, hacen crecer los
sectores en otros países y al mismo tiempo potenciar la posibilidad de crecer mas.

A que se dedica la inversión

Turquía, Imperio Austrohongares, Estados balcánicos y Sud de Europa: utilizaban las inversiones
iones para deuda pública, ferrocarril.
América del Sur, África y asía: Infraestructuras necesarias para exportar alimentos y materias
primeras, tendrán beneficios las empresas europeas que tengan las sedes en esos países, por lo que
esas infraestructuras no favorecerán a estos países.

EEUU, Canadá, Australia y europea occidental: Favorecen la industrialización.

En 1914 se invierte gran cantidad en la India, se debe a que es una colonia de GB y existen ciertos
acuerdos entre ellos, se aumenta considerablemente el capital.

El capital de GB se reparte por otros países fuera de la UE, lo invierte en los países de los que podrá
obtener materias primeras.

Francia comienza un poco más tarde a invertir, debido a que su proceso de industrialización es más
tarde.

Conclusiones:

- Los países con capacidad de invertir capital y hacia donde va.


- Diferencia entre invertir en infraestructuras para ayudar a las economías e invertir
infraestructuras para explotar el territorio con sus materias primeras.

5) La formación de un sistema monetario internacional


El aumento de intercambios a nivel capitalista, una de las consecuencias es la necesidad de
aumentar los medios de pago. Esta necesidad de cubre aumentando las maneras e
instrumentos de pago, y perfeccionando los instrumentos de pago que se tienen.
o Perfeccionan la letra de cambio para reducir el riego de estafa y perdida.
o El papel moneda y la cuenta corriente bancaria…

Dinero fiduciario no tiene valor real, las monedas reales median su valor mediante el peso
del oro. El que medía el tipo de cambio entre cara moneda era el valor de las monedas de
oro.
Como resultado tenemos un aumento de

o Oferta monetaria
o Oferta metálica
o Billetes bancarios
o Depósitos( es lo que más aumenta)

Este cambio y perfeccionamiento genera mayor disponibilidad, esto beneficia el comercio


internacional debido al aumento de la seguridad y facilidad en los intercambios.

Sistema monetario real:

Condiciones:

- El precio real de la moneda se establece legalmente según un peso establecido por el


gobierno.
- Libertad de intercambio entre países y libertad en el comercio, se abren las fronteras.
- Convertibilidad total.
- Fuerza liberadora ilimitada, siempre se puede convertir una pieza de oro en monedas, al
igual que puedes convertir la moneda en oro.

Tipos de sistema monetario con patrón oro:

- Monometálico ( solo oro)


- Bimetálicos (oro y plata), la Ley de Gresham dice que la especulación se puede dar al haber
una diferencia de precios entre el mercado, hace que la moneda de más calidad acaba
desapareciendo, quedando se moneda de peor calidad.
Los países que estaban en patrón plata o patrón oro se acaban reconvirtiendo en sistemas
monetarios solo de patrón oro (Francia, Alemania, etc). Esto se debe a una bajada en el precio de la
plata y un mayor uso del oro (Inglaterra) que termina haciendo necesario ese cambio. Como
Inglaterra era el país con más capital para invertir en el extranjero a los demás países les interesaba
facilitar el intercambio de capital.

Mecanismo de GB para aumentar capital mediante el sistema de oro.

En el patrón oro es muy importante la balanza de pagamiento, es un balance contable que debe dar
0. Nos marca los saldos interiores, intercambios entre las relaciones comerciales.

Para dejar equilibrada la entrada y salida de capitales de un país se utilizan las reservas. En el caso
del patrón oro es importante mantener un equilibrio en las reservas, por que es lo que marca el
precio de la moneda, que es la base para saber el tipo de cambio de la moneda. Si hay movimientos
en las reservas hay cambios en el tipo de cambio de la moneda. El objetivo de los países que
pertenecen al patrón oro están interesados en mantener las reservas para evitar los tipos de
cambios.

Gran bretaña usa un mecanismo de intercambio donde la salida de oro es a modo de inversión lo
que posteriormente implica entradas de oro (Superávit).

Los sistemas de compensación reducen la necesidad de mover oro de un país a otro, un país pagaba
la deuda de otro si lo tenia mas cerca y el otro país pagaba su deuda a otro país más cercano.

CONCLUSIONES

- La bajada en el coste del transporte es fundamental para esta formación de una economía
internacional, causando un equilibrio en el mercado.
- Factores de la formación de una economía internacional (Globalización): División
internacional del trabajo la, la especialización implica la creación de mercado. La política
económica librecambistas y el sistema monetario internacional, que da una mayor seguridad
en el tipo de cambio.
- La población es el factor trabajo, en Estados unidos las migraciones se daban por escasedad
de trabajo y capital y en Europa abundaba.
- El dinero fiduciario es cambiable al oro.

6) Las divergencias en el proceso de desarrollo económico mundial


Las consecuencias de la globalización económica que aumenta los intercambios, nos lleva a
la Crisis finisecular, por una sobreproducción que comienza en el sector agrario, una de las
consecuencia es la creación de oligopolios concentración de empresas que intentar abarcar
todo el mercado que pueden. El imperialismo se da por los países desarrollados en la
revolución industrial que económicamente se sienten superiores y buscan nuevos mercados
y nuevos territorios, imperialista hacia el África. Finalmente nos lleva a una convergencia y
divergencia de los países industrializados que su producción es de productos
manufacturados, que se separan de los países colonizados que dependen de la metrópolis y
sus recursos naturales.

El imperialismo fue de 1870 a 1914, hablamos de dominio económico, militar y


administrativo. Hablamos principalmente de imperialismo en África, puede ser formal o
directo que quiere decir que no se esconde ese dominio. El informal e indirecto es cuando el
dominio es en cubierto.
Los países industrializados que sienten esta superioridad económica comienzan a intentar
quedarse con los territorios que consideran que no son de nadie, debido a la crisis de
sobreproducción, con el objetivo de encontrar nuevos mercados.

La conferencia de Berlín en 1885 es un factor detonante de la Primera Guerra Mundial.


El imperialismo hacia el África se debe a las innovaciones que hacían posible viajar a
países de este continente y combatir las enfermedades que residen.
El imperio colonial británico se entendía desde Canadá, Australia. El principal
problema es la explotación de los países colonizados, ya que las inversiones de

capital que se dedican son para infraestructuras que facilitan la integración del
comercio externo, no favorece a la población colonizada. Esto detona en una
desigualdad entre países
Diferencia entre dominio y colonia: El domino implica que el nuevo territorio queda formado por la
nueva población que procede del país dominante, en las colonias se implanta el dominio sobre la
población que reside.

TEMA 5 – La crisis del capitalismo liberal (1914 – 1945)

Introducción

Se acaba el librecambismo, la libertad de pasar las mercancías, se ponen mas restricciones.

Globalización integración del mercado internacional

- Innovaciones que surgen de la revolución industrial y las revoluciones tecnológicas. Se


aumenta la producción y baja el coste del transporte, consiguiendo precios mas igualitarios
en los intercambios entre países.
- Seguridad financiera
- Libertad de movimientos de trabajo y capital

Consecuencias de los anteriores factores:

- Crisis finisecular: Crisis de sobreproducción.


- Proteccionismo: Crisis de sistema liberal.
- Imperialismo

La segunda revolución industrial se difunde a más países y más rápido ya que los anteriores factores
ya estaban avanzados y facilitaban estos cambios en otros países.

Las economías que lideran son las que han aprovechado las innovaciones y se han industrializado:
EUA, Alemania, RU, Francia.
GB y Francia son las economías más interesadas en el imperialismo del territorio africano para poder
recuperar su poder.

Consecuencias de la crisis:

- Sector industrial: Reorganización de la financiación y producción.


o Oligopolios nacionales e internacionales: Primera generación multinacionales
o Revolución de la distribución: Marketing, publicidad, grandes almacenes.
o Revolución empresarial: Organización, dirección, gestión, etc.
- Sector primerizo: Problemas para pequeños agricultores, reorganización de cultivos en los
que son más competitivos.
- Reducción de las tasas de crecimiento del PIB, en Francia no poseen mucho carbón y su
energía es hidráulica, gran parte de la industrialización en Francia es en productos agrarios
que dan pocos beneficios por eso su crecimiento es bajo. Hay más inconvenientes para
crecer en lineal generales para todos los países, especialmente en este periodo Alemania y
Japón con cifras negativas.

1) La primer Guerra mundial (1914 -18): factores y repercusiones económicas.

A final de siglo 19 existe el dominio político y económico de Europa dada por el cambio de
economías pre capitalista a capitalistas, el funcionamiento del patrón oro nos lo asegura GB por su
cultura británica que se ajusta a las reglas de no tocar las reservas, para que no varíe el tipo de
cambio. Limitada intervención del Estado en la vida económica.

Origen y causas de la Primera Guerra Mundial:

- Política: La expansión imperialista, se crean tensiones entre las potencias fuertes, todas
quieres mantener su posición o recuperarlas. Antiguos conflictos vuelven al renacer al nacer
el deseo de colonizar los territorios.
El país con más necesidad de recuperar su territorio es Alemania porque tiene poca
población con un nivel adquisitivo bajo, por lo que tienen oferta por las innovaciones en la
química pero no tienen demanda dentro de su país, buscan mercado exterior.

- Económicas: Crisis finisecular y búsqueda de mercados. Comienza una lucha por los
mercados mundiales. Rusia aplica políticas duras para evitar que se vendan productos de
Alemania, Alemania domina en electrodomésticos.
El detonante es el 28 de junio de asesinado del principal heredero de Austria Hungría.

Características de la guerra:

Primera guerra industrial, la capacidad de matar es mucho más grande.

o Nuevo armamento
o Guerra total, guerra mundial, a diferencia de las anteriores mueren muchos civiles
o Guerra de posiciones, muy estratégica, financiación de armamento y gastos
militares. Evitar la entrada de suministros al enemigo.
o Gastos militares

Cambios estructural en la economía internacional durante la guerra

- Países vecinos (Europa): El centro de la guerra. Pasamos a la economía de guerra,


reconducimos la producción a productos útiles para la guerra. Se paralizan los movimientos
de factores, población y mercaderías. Crisis en la producción agrícola de campo, perdemos
cultivo y capacidad de alimentar a la producción. Dependencia de otros países para subsistir,
ademas de que los países que dependían de ellos se buscan otros suministradores
(productos manufacturados).
- Estados Unidos: Pasa a suministrar parte de la UE, ademas de la América latina.
- Japón: Pasa a ser una potencia en la industria por suministrar a Europa y por las exportación
a países cercanos.
- América latina: Depende de EUA.

Daños de la Primera Guerra Mundial: La única ventaja que podemos sacar es que con las
innovaciones tecnológicas que se crean para la guerra, después se pueden aprovechar para la
población civil, camiones, aviones.

- Daños directos:
o Muertes de militares y civiles.
o Deterioro de la capacidad de producir al destrozarse el material que nos ayuda a
producir.
o Efectos en la economía internacional, se reduce la participación de Europa en la
producción mundial, aumenta la importancia de EEUU y Japón. Se mantiene la
participación en el comercio porque exporta su producción a otro territorio.

- Daños indirectos:
o Generaciones vacías, en algunos intervalos de edad se reduce la población y la
posibilidad de tener hijos (Baja la natalidad y aumenta la mortalidad), generación de
niños que podrían haber nacido y no lo hicieron (militares en edad de tener hijos).
Perdemos población cualificada para diferentes trabajos, se pierden posibilidades de
crecimiento.
o Mala asignación industrial, al acabar la guerra muchos productos no serán de
utilidad para la población.
o Retracción del comercio.
o Falta de capital como consecuencia de los anteriores daños.
o Problemas monetarios, intento mundial de volver al patrón oro. Inflación y mal estar
social.

Japón empieza a exportar a países del asía, porque eran países con menor desarrollo, en Estados
Unidos no habría podido vender porque estaba más industrializado. Durante la Primera Guerra
Mundial exportaba a GB.

Exportaciones menor a importaciones = Déficit

Exportaciones mayor a importaciones = Superávit

Problemas económicos importantes

- Durante la guerra: Aprovisionamiento y financiamiento de la guerra, los territorios no


pueden producir y se establece un bloqueo de suministros. El bloqueo de suministros a
EEUU por parte de Alemania es lo que impulsa la participación más directa de EEUU en la
guerra.
Los países financian la guerra utilizando mínimo uno de los tres métodos siguientes:
o Aumentando los impuestos.
o Expoliación de los territorios ocupados (Alemania).
o Mediante el endeudamiento del estado.
 Emisión de deuda publica.
 Los países aliados hacían préstamos exteriores.
 Emisión de billetes que bajaba el valor de la
moneda.

Estos dos problemas fueron tan importantes porque no pensó que durara tanto la guerra.
- Después de la guerra:

Al acabar la Primera Guerra Mundial, los cambios dentro de la economía internacional en los países
productores y donde los venden, tiene efectos al acabar la guerra. Ya no predomina Europa,
predomina EEUU, ha suministrado a Europa y a pesar de haber participado en la guerra su territorio
no ha sufrido daños. Además EEUU a ocupado sus mercados, sobretodo en relación a Latino
América, este predominio hace que todos los intentos de volver al patrón oro no sean posibles y
pase a dominar el dólar. Después de la guerra hay un crecimiento ficticio y la época de oro del
capitalismo, a consecuencia de la colaboración entre los países.

Desde el punto de vista económico

- Rotura radical con el pasado: se acaba el proteccionismo, la era del patrón oro y el dominio
del estado.
- Transformaciones

2) El crecimiento desequilibrado de los años 1920.


PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PAÍSES BELIGERANTES
- Problemas monetarios:
o Inflación: este problema se da por la manera en la que se financia la guerra
(expoliación, endeudamiento (emisión de deuda publica) y aumento de impuestos
(impuestos indirectos)), ya que gran parte de la financiación se hico con
endeudamiento.
o Problemas para reajustar las cuentas públicas: No se consigue equilibrar y volver a
ajustar ese importe de deficit, para conseguirlo era necesario aumentar los
impuestos o reducir los gastos. Sin en cambio, en ese momento muchas personas
necesitaban ayuda publica por la reciente guerra, por ello no era un buen momento
para conseguir ajustar y reducir el deficit publico.
o Dificultades para volver al patrón oro:

- Problemas de producción
Reconversión e la economía de paz, cambiar la producción a los productos que necesita el
mercado en ese momento, alimentación.

- Reparación de daños materiales

- Problemas sociales
Se dan como consecuencia de la necesidad de que la población que vuelve necesita entrar al
mercado laboral, se dificulta la reinserción de los soldados ya que las mujeres han empezado
a trabajar y no todas están dispuestas a dejar de trabajar.
El principal problema para los países que han participado en la guerra es como se devuelven
los endeudes, especialmente entre aliados, sobretodo vienen por parte de EEUU, que fue el
país que más ayudo a los aliados. Con el sistema de compensación, se ajustaban las deudas
entre los países, pero en esta caso EEUU no tienen deudas pendientes con los demás países.

Al finalizar la guerra, se realiza el tratado de Versalles que trae con el las condiciones en las que
Alemania debe compensar a los países que han formado parte de la guerra.

- Cambios de fronteras
o Aparecen nuevos países, nacen rivalidades políticas. Económicamente nacen
problemas para la financiación y la reordenación del comercio, hay una necesidad de
comunicación porque las infraestructuras está construidas a nivel nacional.

- Imposiciones económicas

En la primera guerra franco-prusiana, Francia perdió ante Alemania se quedo con la parte, se
le pidió que pagara parte de su renta, a Alemania se le pidió que pagara las reparaciones
finales que suponía una parte mayor de la renta nacional. Teniendo en cuenta que Alemania
perdió una parte de sus tierras. Se dificulta la exportación poniendo imposiciones, ademas
de que ya había abonado una parte de su renta nacional, que era el mismo que se le
demando a Francia. A Alemania se le intento dificultar el rearmamento para evitar un nuevo
conflicto.

- Sociedad de naciones
Se crea para evitar guerra entre los países, este órgano

LOS PROBLEMAS MONETARIOS

- Causas del desorden monetario


Antes de la guerra era importante el panteón oro porque mantenía el quila río entre las
monedas de los diferentes países, esta seguridad potencia el comercio internacional,
favorecer la especialización y el intercambio. Mediante esta idea al finalizar la guerra se
intento volver al patrón oro pensando que seria la mejor manera de re equilibrar el
mercado, esto acaba dando una mayor inestabilidad internacional.
Principalmente los países no saben el valor real de su moneda.
Las reparaciones causaron dificultad entre los acuerdos porque se quería pagar deudas con
reparaciones.
La retirada de créditos que EEUU estuvo dando hasta 1919 a los países europeos.

- Debilidad del nuevo orden monetario


Conferencia de Génova (1922). La poca cooperación de EEUU con los países europeos hace
dificulta que vuelva el patrón oro, ya que ahora el país com mayor influencia nivel
económico es EEUU.
La población más mal parada (Francia y Bélgica), presionan a Alemania para que les pague
las deudas así ellos poder pagar las deudas que tiene con EEUU.
se considera que el patrón oro vuelve al 1925.

En 1928 Francia y EEUU, crecen su valor de oro en los bancos centrales, porque no lo
invierten.

En la opción británica, la moneda esta muy sobrevalorada, por lo que pierden exportaciones
y le cuesta más las importaciones.
En la opción francesa, devalúan la moneda para ajustarlo a las monedas que tienen, pero la
devalúan demasiado. Lo que implica una bajada del tipos de interés que es lo que reactiva la
economía de nuevo

En el caso de Alemania emitió billetes para compensar las reparaciones y deudas, lo que trae
una hiperinflación, después estos billetes pierden el valor al ser dinero fiduciario al decirlo el
estado.

El crecimiento económico de los años 20, a lo que se le llama los felices 20. Estados Unidos
el país más beneficiado después de la guerra, ademas de Japón. EEUU produce para dura,
para países que antes suministraba Europa. Ademas aprovecho ese periodo para introducir
innovaciones de la segunda revolución industrial, tanto tecnológicas como en la organización
del trabajo (cadena de montaje).
En esta época la población de EEUU adquiere una mejor vialidad de vida y un mejor nivel
adquisitivo, por lo que su consumo aumenta, como por ejemplo aumenta la demanda de
electrodomésticos, innovaciones dadas de la segunda revolución industrial.
Tras el aumento del consumismo, empiezan a parecer marcas y publicidad para la venta de
productos.
‘Ganador de pan’ el salario del hombre debe ser suficiente para mantener a toda la familia.

En GB se instalan las cadenas de montaje durante la guerra debido a la escasead relativa de


mano de obra, los sindicatos no apoyan la producción con ayuda de la tecnología.

Evolución del PIB. EUA 1920-1940

1929 Los Estados Unidos sufre la caída de la bolsa KRAK y su PIB cae, el 1932 aumenta de
nuevo en la entrada del gobernador Hoover, que tenia la idea de no intervención en el
mercado, pensando que de esta manera el mercado se auto regularía en cuanto a la oferta y
la demanda. En el fondo si que hay intervención, ya que aplican aranceles aumentando el
precio de las exportaciones y se retiran créditos internacionales. De esta manera de difunde
la crisis hacia otros países capitalistas.

New Deal

- Saneamiento economía
- Reactivación económica
- Repartición desigualdad de la renta

Dos estampas:

- Primer New Deal:


- Segundo New Deal:

1) Política monetaria y financiera: política monetaria expansiva y devaluación de la moneda. La


política financiera trata en diversas nuevas legislaciones que se aplicaron, solvencia bancaria,
división entre bancos comerciales y bandos de inversión, creación de la comisión de valores
y de cambio.

La reactivación de la economía se basa en los ideales de Kenyes aumentando la circulación


de los dinero.

2) Política presupuestaria: Trataba en crear un deficit presupuestario para aumentar la


demanda como decía Kenyes. Aumento de los gastos públicos, orientada a potenciar la
construcción publica e construcción de infraestructuras. Mediante este programa se intenta
aumenta la demanda agregada.

3) Intervenciones en el sector agrario: La idea es reactivar la venta de los productos mediante


el impulso de los precios agrarios. Ya que anteriormente habían bajado por el aumento de la
productividad. Por otro parte, se proporcionan créditos a los agricultores para que consigan
crecer. A nivel internacional se generan restricciones comerciales. Para garantizar los precios
agrarios,

4) Intervenciones en el sector industrial (NIRA): La ley de recuperación de la industria nacional,


se considera anticonstitucional, se aplica el mantenimiento de precios y salarios, pero se
trata de eliminar la competencia creciendo los monopolios.

5) Legislación social: Reconocimiento de los sindicatos y el derecho de la contratación


colectiva, ademas de la abertura de la seguridad social ofreciendo facilidades a los
trabajadores para conciliar la vida laboral. El inconveniente es que en el fondo no hay una
imposición de impuestos directos, ya que dependen del consumo. El intento de
redistribución de la renta queda corto.

En el caso de GB nos encontramos en 1925 un estancamiento de la economía y aumento del


desempleo. Esto se debe a que se trata de volver al patrón oro encontrándose en un momento en el
que su moneda está sobrevalorada, por lo que las exportaciones se encarecen y disminuyen al
mismo tiempo, se crea un deficit en la balanza de pagos. Se aplican los ajustes del patrón oro y se
genera la situación de estancamiento. (Aumento de impuestos, inflación, desempleo…)

En el 1929 el sector exterior se ve afectado por las políticas que aplica EEUU. En GB quien incentiva
el retorno de la economía es el sector privado, las políticas de empobrecimiento del vecino, son
políticas que tratan en devaluar la moneda para que lo tuyo sea más barato. El estado pone fin al
patrón oro, aplica aranceles proteccionistas y comienza la preferencia imperial a colonias.

La salida de la depresión dependerá de la inversión en nuevos sectores y construcción, sectores


relacionados con la segunda revolución tecnológica.

Francia tiene una crsis importada, una de las consecuencias de que la EEUU sea el centro económico,
es que difunde su crisis rápidamente.

En Francia quieren mantener el patrón oro, esto genera que la crisis sea más duradera. El patrón oro
no da la posibilidad de aplicar nuevas políticas económicas.

El nivel de desempleo no es tan alto ya que la población es bastante envejecida y por otra parte se
debe a la alta inmigración.

Tiene una depresión suave pero persistente debido a la gestión de la crisis que utilizan, Políticas
ortodoxas manteniendo el patrón oro….

En el caso de Italia el crecimiento del fascismo, genera que la economía no crezca con un buen
impulso por los costes de la guerra. El malestar social lleva a la confrontación social haciendo que los
que tienen mejor estatus se acerquen a los que consideren que tiene mejor estatus.
En Japón, tiene el gran crecimiento durante la guerra mundial ya que se hace con el mercado que
pertenecía a GB, venden productos manufacturados a países de su alrededor, pero también vende
productos primeros a países ya industrializados. El gran crecimiento deriva el aumento de la
producción industrial debido a la inversión directa del estado. También se debe a la escasead de
tierra, al no poder expandirlo las explotaciones se hacen más pequeñas, los agricultores se van del
campo a la ciudad aumentando así la demanda de trabajo.

Países no industrializados

- América del sur: La retirada de capital exterior y la reducción de exportaciones generan

3) La gran depresión de 1929-33 y las políticas económicas

La Gran Depresión de 1929-1933 fue una crisis económica mundial que tuvo efectos devastadores
en diversos países. Aquí hay un resumen de algunos factores clave y políticas económicas durante
este periodo:

- Factores de la Gran Depresión:

1. Crack del mercado de valores: La crisis comenzó con el colapso del mercado de valores en octubre
de 1929 en Estados Unidos, cuando los precios de las acciones se desplomaron abruptamente.
2. Efecto dominó: La caída en el mercado de valores tuvo un impacto en cadena, afectando a bancos
y empresas. La confianza en el sistema financiero se desplomó, y muchos bancos quebraron.

3. Contracción económica: La actividad económica disminuyó drásticamente, con una caída en la


producción, el comercio internacional y el empleo.

- Políticas económicas durante la Gran Depresión:

1. Austeridad fiscal inicial: Inicialmente, muchos países adoptaron políticas de austeridad fiscal,
reduciendo el gasto público y aumentando los impuestos para equilibrar los presupuestos. Sin
embargo, estas medidas a menudo empeoraron la situación al reducir la demanda agregada.

2. Intervención gubernamental: A medida que la crisis se intensificaba, los gobiernos comenzaron a


intervenir más activamente en la economía. En Estados Unidos, el New Deal implementado por el
presidente Franklin D. Roosevelt buscó estimular la economía a través de programas de obras
públicas, regulaciones financieras y reformas sociales.

3. Devaluación de monedas: Algunos países optaron por devaluar sus monedas para impulsar las
exportaciones al hacer que sus productos fueran más competitivos en los mercados internacionales.

4. Políticas proteccionistas: En un esfuerzo por proteger las economías nacionales, se


implementaron políticas proteccionistas, como aranceles, lo que contribuyó a la contracción del
comercio internacional.

5. Reformas financieras: Se llevaron a cabo reformas financieras para estabilizar el sistema bancario
y restaurar la confianza. La creación de la Ley de Reforma Bancaria en Estados Unidos en 1933 es un
ejemplo.

6. Acuerdos internacionales: Para abordar la crisis económica mundial, se realizaron esfuerzos


internacionales, como la Conferencia de Londres de 1933, pero estos esfuerzos tuvieron resultados
limitados.

En resumen, la Gran Depresión llevó a una variedad de respuestas políticas y económicas, desde
medidas de austeridad inicial hasta intervenciones gubernamentales más activas y reformas
estructurales destinadas a estabilizar las economías y restaurar la confianza en el sistema financiero.

4) La segunda guerra mundial (1933-45): Factores y repercusiones económicas


La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue un conflicto global que tuvo importantes factores y
repercusiones económicas.

- Algunos de los factores clave incluyen:

1. Movilización industrial: Durante la guerra, las naciones beligerantes se vieron obligadas a


movilizar enormes recursos para la producción de armamento y suministros militares. Esto llevó a
una rápida expansión de la producción industrial en muchos países.

2. Desarrollo tecnológico: La guerra impulsó avances tecnológicos significativos, especialmente en


áreas como la aviación, la electrónica y la química. Estos avances tuvieron un impacto duradero en la
economía mundial después del conflicto.

3. Cambio en la fuerza laboral: La participación masiva en la guerra significó una movilización masiva
de la fuerza laboral, con un aumento de empleo en la industria de defensa. Las mujeres también
desempeñaron un papel crucial en la fuerza laboral en muchos países.

4. Planificación centralizada: Muchas naciones adoptaron modelos de economía planificada para


dirigir la producción hacia fines bélicos. Esto implicó una mayor intervención del Estado en la
economía.

5. Destrucción y reconstrucción: La guerra resultó en la destrucción masiva de infraestructuras y


ciudades. La posterior fase de reconstrucción tuvo un impacto importante en la economía,
estimulando el crecimiento en algunos lugares.

- Repercusiones económicas:

1. Desplazamiento de potencias económicas: Después de la guerra, hubo cambios en la posición


económica de las naciones. Estados Unidos emergió como una superpotencia económica, mientras
que Europa experimentó una reconstrucción gradual.

2. Inicio de la Guerra Fría: Las tensiones entre las potencias vencedoras (principalmente Estados
Unidos y la Unión Soviética) llevaron al inicio de la Guerra Fría, que también tuvo implicaciones
económicas al dividir el mundo en bloques con sistemas económicos y políticos opuestos.

3. Establecimiento de instituciones internacionales: Para prevenir futuros conflictos y promover la


cooperación económica, se establecieron instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
4. Desarrollo de la tecnología nuclear: La investigación y desarrollo durante la guerra condujo a la
creación de tecnologías nucleares, que más tarde influyeron en la carrera armamentística y en la
energía nuclear.

En resumen, la Segunda Guerra Mundial tuvo un profundo impacto en la economía mundial, desde
la movilización industrial hasta los cambios en la estructura económica global y las relaciones entre
las naciones.

5) El papel de los Estados Unidos en la recuperación económica de Europa Occidental

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos desempeñó un papel fundamental en la


recuperación económica de Europa Occidental a través del Plan Marshall, también conocido como la
Iniciativa Europea de Recuperación. Aquí hay algunos puntos clave sobre el papel de Estados Unidos
en este proceso:

1. Plan Marshall: En 1947, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, George C. Marshall,
propuso un ambicioso plan de ayuda económica para la reconstrucción de Europa después de la
devastación de la guerra. Este plan se conoció como el Plan Marshall y estaba diseñado para
proporcionar asistencia financiera y material a los países europeos afectados por la guerra.

2. Asistencia masiva: Entre 1948 y 1952, Estados Unidos proporcionó más de 12 mil millones de
dólares (una cifra significativa en ese momento) en ayuda directa a Europa Occidental. Esta
asistencia no solo incluía fondos, sino también suministros, maquinaria y ayuda técnica.

3. Estímulo a la economía europea: El Plan Marshall no solo buscaba aliviar las necesidades
inmediatas de los países afectados, sino que también tenía como objetivo estimular la recuperación
económica a largo plazo. La asistencia se destinó a proyectos de reconstrucción, modernización de la
industria, y mejoras en infraestructuras clave como carreteras y puertos.

4. Cooperación regional: La ayuda del Plan Marshall fomentó la cooperación regional entre los países
receptores. Los estados europeos beneficiarios coordinaron esfuerzos para maximizar la eficacia de
la asistencia y para abordar problemas económicos de manera conjunta.

5. Condicionamientos políticos y económicos: A cambio de la ayuda, Estados Unidos buscó ciertos


compromisos de los países receptores, como la apertura de sus economías, la eliminación de
barreras comerciales y la promoción de políticas económicas estables. Estos condicionamientos
contribuyeron a la creación de un ambiente favorable para el comercio y la inversión.
6. Éxito en la recuperación: La ayuda del Plan Marshall se considera un éxito en la recuperación
económica de Europa Occidental. Contribuyó significativamente al crecimiento económico, la
estabilidad política y la reconstrucción de la infraestructura de la región.

En resumen, el papel de Estados Unidos en la recuperación económica de Europa Occidental


después de la Segunda Guerra Mundial fue fundamental, gracias al generoso apoyo financiero y
material proporcionado a través del Plan Marshall. Esto no solo alivió las necesidades inmediatas,
sino que también sentó las bases para la revitalización económica a largo plazo de la región.

Tema 6- El nuevo orden mundial y los factores de crecimiento económico (1945-1973)

1) Los acuerdos de Bretton Woods y el nuevo orden económico internacional

NOMBRA consiguió que no muriera Tabita gente por desnutrición, pero no ayudaba a reactivar la
economía.

La creación del nuevo orden mundial es lo que explica en parte que sea un periodo de crecimiento
económica, época de oro de capitalismo de todos los países en general.

Comienza durante la segunda guerra mundial, los objetivos son:

- Evitar la inestabilidad de después de la IGM a nivel económico internacional que hay en los
periodos de guerra, Inflación y problemas de cierre de fronteras, crisis y depresión de los
años 30.
- Facilitar las relaciones comerciales y financieras.
- Evitar inconvenientes del patrón oro. La vinculación de los países con la moneda implica que
delante de una crisis sea más fácil su discusión.

Después de la segunda guerra mundial hay una importante actividad institucional a nivel
internacional

- A nivel económico se hacen acuerdos de Brettonn Woods, ratificación de 45 países.


Estableces un sistema monetario mundial hasta el 71, en el año 73 crisis deja de funcionar,
llamado Sistema patrón cambio oro. Liderado por EEUU, la ÚRSS participa en las
negociaciones, pero al final no los ratifica en 1945. La política aplica que la única moneda
convertible en oro es el dólar, se utiliza como tipo de cambio fijo. esta política es aplicada
con el objetivo de aumentar la capacidad de reservas de los países (ya que el oro es
limitado). El problema es que se le da el poder a EUA de emitir infinidad de dinero.
Desaparecen las políticas de empobrecer al vecino y se comienza a cooperar entre
economías.
Instituciones internaciones:
o FMI: Favorece el comercio internacional, ayudan a financiar los desequilibrios que
hay en las balanzas de pagos de los países que forman parte solo si tienen deficit.
Cuando los desequilibrios son estructurales se obliga a hacer cambios antes de la
financiación.
o BIRD: Financiación de la reconstrucción de Europa, al final no se aplicó. acabo siendo
el banco mundial, su objetivo era conceder prestamos a largo plazo a los países
pobres para infraestructuras y proyectos de evolución).
o ITO – GATT – OMC: Código de buena conducta para impulsar la liberalización de los
intercambios y el crecimiento del comercio multilateral. Al final no se creó, pero se
creó el GATT, un organismo que establecía en que bienes se reducían los impuestos
para liberalizar el comercio, en principio productos agrarios. En 1994 se reconvierte

en la organización mundial del comercio.

- A nivel político se crea la ONU (1945), su propósito es eliminar la guerra como medio de
solución de conflictos.
- A nivel militar: OTAN (1949)

La URSS intenta actuar de manera que lo que hagan los demás le beneficie a ella,

2) Las economías capitalistas avanzadas en la época dorada del mercado capitalista.


Los países con mayor crecimiento demográfico son los países menos desarrollados,
comparando el PIB per capita sigue siendo más bajo que el de los demás. Japón está en un
momento donde su crecimiento es muy alto, aumenta su poder frente a otros países, este
crecimiento es a costa de los países emigrantes de la UE.
Los países que más crecen son lo que tienen el punto de partida más bajo, lo que genera el
Catching up, efecto atrapamiento.

Una parte importante de este crecimiento es la transferencia de tecnología de


multinacionales que invierten en otros países. Japón es una buena ubicación frente a otros
países para la instalación de instalaciones multinacionales, dado que es tiene una población
de formación mitómana alta, lo que facilita la adaptación a las nuevas tecnologías.

El traslado de las multinacionales provoca que kas rentas aumenten y la productividad. Este
traslado implicara impuestos sobre la renta para distribuir la economía.

- Convergencia real de las economías


- Plena ocupación del factor trabajo
- Cambios estructurales en la producción
- Estabilidad monetaria
- Mejoras en los niveles de bienestar, no solo en el nivel adquisitivo, sino también por la
distribución del estado, los impuestos de las personas ricas y la distribuye entre los más
empobrecidos.
3) Economías del bloc socialista: expansión

Veníamos de una época de guerra, con mucha mortalidad y malas condiciones, que genera la
segunda guerra mundial. Durante la segunda guerra mundial, se determina desde el estado la
producciones, trabajo y consumo.

NEPALÍ: Las dificultades de avanzar son que la general la aplicación de la economía mixta que
introducen idean capitalistas, para mercado más generalizado.
Stalin: Planificación de la economía decidiendo la producción y precios. Colectivización de la
agricultura.

Los resultados de la planificación, la industria aumenta como el gobierno decide.

Diferencia entre economías capitalistas y socialistas:

- Crecimiento extensivo: Masiva aportación del trabajo, aumento capital fijo y explotación de
recursos naturales. Se generan problemas con los productos que planifica el estado, porque
no es lo que la población necesita. FRACASO.
- Problemas de crecimiento: Fracasó de la planificación, fracaso de la cooperación económica
entre países socialistas (COMECON), Fracaso en los objetivos de bienestar.

4) Descolonización y subdesarrollo al tercer mundo.

En general domina la agricultura, tienen altas tasas de analfabetismo. Son excolonias (conferencia de
San Francisco 1945). El problema es que las descolonizaciones se hacen de una manera que las
fronteras artificiales generan diversidad étnica, religiosa y por lo tanto conflictos. La fragilidad
d’estructuras administrativas, bajo nivel educativo de la población. Carencia de infraestructuras y
ausencia de clases medianas. Se invierte en infraestructuras que no se dedican a mejorar la calidad
de vida de la población.

Tema 7 – Cambios estructurales, tercera revolución tecnológica y segunda globalización (1973)

1) La crisis económica de 1973-84: Aumento precio del Petronio


Afecta a la economía europea, deja de función el sistema patrón cambio de oro, porque
suponía mucho poder por parte de EEU.
Es una crisis de oferta, por primera de vez hablamos de la estanflación aumenta los precios,
pero disminuye la producción.
Las condiciones previas eran la facilidad de obtener petroleo que nos permitía mantener una
productividad creciente, estas condiciones desaparecen porque el acceso al petróleo se
restringe.
Se ralentiza el crecimiento de los países, comienzan a crecer las economías asiáticas (cuatro
tigres asiáticos).
A España el primer aumento no afecta porque el estado lo subvenciona, pero el segundo
aumento es muy notable.
Crisis del 1979: Segunda crisis del petroleo
Deja en evidencia los problemas de las economías occidentales para hacerles frente.
Cambio en las políticas ortodoxas, se prioriza luchar en contra de la inflación y el deficit,
Liberalismo económico. Como resultado se aumenta la conflictividad laboral y social y
desigualdad entre la población.
Los paises nuevos son los paises de inmigración europea.

Salida de la crisis

Hay un cambio de gobierno, pasamos al liberalismo y recuperamos el ideal clásico, dejando que el
mercado se regule solo sin intervenir. ADAM SMITH

El mercado es el mejor en establecer los precios, el desempleo sirve para regular la economía, la
consecuencia para llegar a esa regulación es el desempleo friccional (cambio de empleo)

Desaparece el estado de bienestar.

2) Nuevos protagonistas de la economía mundial.

La segunda revolución tecnológica, se incorpora el ordenador y todo lo relacionado con la


informática.
La tercera revolución industrial es la era del POSTFORDISME, se intenta cambiar las formas de
trabajar para que deje de ser tan mecánico.

También podría gustarte