Modelo RAE Facultades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE PREGRADO
BOGOTÁ D.C.

LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atrivución no comercial

AÑO DE ELABORACIÓN: 2014

TÍTULO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Elementos para su desarrollo

AUTOR: Castañeda Gómez, Laura Angélica

DIRECTOR: García Reyes, Carlos Alberto

MODALIDAD: Trabajo de investigación

PÁGINAS: 90 TABLAS: CUADROS: FIGURAS: ANEXOS:

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN
1. AUTONOMIA MUNICIPAL
2. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
3. COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
4. INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5. DEFINICIÓN DEL MUNICIPIO EN COLOMBIA
6. UN NUEVO ORDEN TERRITORIAL
7. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN: La investigación hará un estudio sobre el régimen jurídico del


ordenamiento territorial a partir de los principios constitucionales de organización
del Estado tales como descentralización, autonomía y las competencias de las
entidades territoriales, poniendo en evidencia el déficit legislativo existente para el
impulso de la Región como entidad territorial favorable para el desarrollo
Colombiano.

1
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

METODOLOGÍA: Análisis de la información analítico deductivo de fuentes


bibliográficas.

PALABRAS CLAVES: Ordenamiento Territorial, Descentralización adminstrativa,


Autonomia Municipal, Región.

CONCLUSIONES:

Se realizó una recopilación Normativa y doctrinaria a fin de demostrar que la


Región como entidad territorial, es la solución más favorable para el desarrollo del
ordenamiento territorial en Colombia y la prestación eficiente de servicios a la
población, entidad territorial que no ha progresado debido al déficit legislativo
existente para su implantación; lo anterior, en el marco de análisis de los
instrumentos normativos existentes en materia de ordenamiento territorial, así
como de los principios de descentralización y autonomía que fueron adoptados
como directrices del Estado por la Constitución de 1991.
A través de este recorrido se evidenció el cambio significativo que se adelantó en
Colombia a partir de la promulgación de la Constitución Nacional de 1991 en
materia de organización Estatal y territorial, el cual tuvo como propósito
fundamental consolidar al País como una República unitaria, descentralizada y
con autonomía de sus Entidades territoriales, elevando estas directrices al rango
de principios Constitucionales los cuales propenden en todo momento por
garantizar a la población del territorio Nacional la eficiente prestación de servicios
públicos.

Ahora bien, es en las decisiones sobre ordenamiento territorial donde convergen


los principios Constitucionales anteriormente mencionados, ya que a través de
ellos se establecen las competencias mediante las cuales las Entidades
Territoriales en virtud de la descentralización y la autonomía orientan e
interrelacionan los recursos geográficos, naturales, fiscales, administrativos y
humanos que tienen bajo su jurisdicción, para garantizar el desarrollo de la
Entidad y obtener la satisfacción de las necesidades de la población que en ella
habita.

Al materializar las decisiones y desarrollar los instrumentos de ordenamiento


territorial surge un problema de aplicación de los principios de descentralización y
autonomía, los cuales no son compatibles con las barreras que impone una
República unitaria como la Colombiana, situación que ha sido contemplada por la
Corte Constitucional, la cual ha intentado en su Jurisprudencia zanjar la situación

2
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

restringiendo la interpretación de la descentralización y la autonomía a los límites


del Estado unitario; aun así, al momento de concretar los planes y proyectos
dispuestos en la política de ordenamiento Nacional y local, se generan
inconvenientes para los diferentes niveles de la administración los cuales no
tienen total claridad sobre el campo de acción en el que pueden actuar y
desarrollar sus competencias en virtud de los mandatos de la Constitución y la
Ley.

Adicionalmente a la colisión de los principios Constitucionales de descentralización


y autonomía con la organización unitaria del Estado, la organización territorial
enfrenta otro inconveniente determinado por la remisión expresa que hace la
Constitución Nacional a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Ley que deja
grandes vacíos legislativos que impiden el desarrollo de nuevas entidades
territoriales, tal como es el caso de la Región, la cual que cuenta con enormes
potencialidades para generar un desarrollo estructurado del territorio y así la
eficiente prestación de servicios para la población.

Un estado en crecimiento y desarrollo como lo es el Colombiano debe contar con


una legislación que pueda ajustarse a las diferentes dinámicas del territorio y la
población que en el habita; es por este motivo que el Municipio como entidad
territorial fundamental de la administración político administrativa no puede
desaparecer porque su condición de proximidad con la población es importante
para la atención de la misma, pero esta situación no desconoce que como
prestador de servicios y potencializador de desarrollo, el Municipio no ha
alcanzado el objetivo esperado y en la actualidad sus múltiples inconvenientes le
impiden, o mejor, lo alejan cada vez mas de realizar su labor adecuadamente; esta
situación, es la que sirve de fundamento para que la implementación de la región
como entidad territorial se inconvenientes descritos y lograr incrementar el
desarrollo económico, social y cultural en el País.

Si bien la Constitución política de 1991 determinó directrices para la construcción


de un ordenamiento territorial diverso que se puede ajustar a las diferentes
realidades de la geografía y población Colombiana en el marco de la
descentralización y la autonomía de las entidades territoriales, también es cierto
que la ley, la cual es la encargada de desarrollar los mandamientos
constitucionales, deja serios vacíos que impiden el desarrollo de escenarios
diferentes que se configuran como posibles soluciones para disminuir la
ineficiencia en la prestación de los servicios y la falta de desarrollo económico y
social existente en el país.

3
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

A través de esta investigación se muestra la fragilidad de los Municipios como


entidades territoriales idóneas para garantizar el bienestar de su población; así las
cosas, se propone un ordenamiento en el que la Región como entidad territorial se
erija como la encargada de brindar soluciones efectivas, por cuanto al reunir
características geográficas, económicas y culturales, le es mas sencillo propender
por el desarrollo, de la misma manera, la organización regional ofrece la
posibilidad de contemplar el territorio como un todo que debe armonizar cada
factor para alcanzar el crecimiento y por ende mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.

Hasta tanto no se zanjen las discusiones y conveniencias políticas sobre el


ordenamiento territorial, las cuales se encuentran íntimamente ligadas a temas
económicos y de distribución de recursos a las entidades territoriales desde el
nivel central, no se puede trazar un camino de regionalización; adicionalmente la
legislación Colombiana no cuenta con conceptos claros del orden regional y ni si
quiera determina derroteros que ayuden a la implementación, de las diferentes,
aunque pocas herramientas determinadas en la Constitución para tal fin.
La realidad del ordenamiento territorial Colombiano exige el diseño de
mecanismos políticos y legales en donde se prevean los principios, los criterios y
la asignación clara de competencias, recursos y herramientas que podrán ser
aplicadas para implantar Regiones como entidades territoriales, por lo cual se
podrían adoptar dos caminos, el primero obedece a la expedición de una Ley
Orgánica en la que se determine la competencia, creación e implantación de las
Regiones, lo que generaría problemas en cuanto a la forma de participación y
representación democrática, en el marco del derecho de la entidades territoriales a
gobernarse por autoridades propias, lo anterior sumado a que si el legislador tardó
20 años para expedir una LOOT, ¿cuánto tardaría en desarrollar un proyecto de
ley que permita la implementación de la Región como entidad territorial?

El segundo escenario se plantea en términos de una reforma constitucional a los


Capítulos XI y XII de la Constitución política de 1991, por cuanto en ellos se
encuentra determinado el ordenamiento territorial y la forma en que se realiza la
distribución de recursos a las entidades territoriales, factor de gran importancia
para el desarrollo; lo anterior tendría que provenir de una iniciativa del Gobierno o
de la población como constituyente primario; el inconveniente radica en que el
Gobierno no tiene claridad sobre la forma de ordenamiento territorial que desea
para el País, además cambiar el esquema existente implica la pérdida del estatus
existente lo que generaría inconvenientes políticos con aquellos funcionarios que

4
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

rechacen el cambio; de otro lado, la iniciativa popular es menos probable, en la


medida en que la Región existe en el imaginario colectivo, pero la población
Colombiana no cuenta con el conocimiento y la cohesión suficiente para proponer
una reforma de tal magnitud.

Es claro que la implantación de la Región conlleva una reforma política, por cuanto
la elección de los representantes de la misma es un asunto que ni si quiera cuenta
con directrices legales serias, porque si bien es cierto existen por mandato de la
LOOT representantes de las Regiones como entidades administrativas, estos son
delegados del nivel central, quienes no cuentan con una visión territorial local
ajustada a las reales necesidades de la población; así las cosas, se hace
necesario entonces que las próximas propuestas legislativas sobre regionalización
en Colombia incluyan este requerimiento en su análisis y realmente den respuesta
y desarrollo a la posibilidad que desde la Constitución existe para implantar la
Región como entidad territorial.
La conclusión última a la que llega esta investigación es que es el Municipio como
entidad fundamental de la organización político administrativa es el llamado a
proveer de servicios a la comunidad y garantizar así su bienestar,
desafortunadamente no cuenta con la capacidad técnica, política, económica y de
planificación suficiente para tal fin, por lo que es la Región como entidad territorial
es más favorable para el desarrollo del ordenamiento territorial en Colombia, por
cuanto cuenta con fortalezas multiplicadas por las características homogéneas de
la reunión de diferentes entidades territoriales, pero desafortunadamente no ha
progresado debido al déficit legislativo existente para su implantación, lo que deja
abierto el panorama para la búsqueda de soluciones jurídicas que permitan su
desarrollo.

FUENTES:

COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de


Colombia de 04 de Julio de 1991. [on line] Bogotá. [Citado el 30 de julio de 2013].
Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 38 de 1981 de 26 de Marzo


de 1981. [on line] Bogotá. [Citado el 15 de junio de 2013]. Disponible en internet:
ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/ley/1981/ley_0038_1981.html

5
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

--------. --------. Ley 14 de 1983 de 06 de Julio de 1983. [on line] Bogotá. [Citado el
15 de junio de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=267

--------. --------. Ley 12 de 1986 de 16 de Enero de 1986. [on line] Bogotá. [Citado el
18 de junio de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1172

--------. --------. Ley 99 de 22 de Diciembre de 1993. [on line] Bogotá. [Citado el 01


de octubre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

--------. --------. Ley 134 de 31 de Mayo de 1994. [on line] Bogotá. [Citado el 15 de
octubre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=330

--------. --------. Ley 136 de 31 de Mayo de 1994. [on line] Bogotá. [Citado el 16 de
octubre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=329

--------. --------. Ley 152 de 1994 de 15 de Julio de 1994. [on line] Bogotá. [Citado el
20 de agosto de 2013]. Disponible en internet:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-1055-12.htm

--------. --------. Ley 388 de 18 de Julio de 1997. [on line] Bogotá. [Citado el 30 de
Septiembre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339

--------. --------. Ley 507 de 02 de Agosto de 1997. [on line] Bogotá. [Citado el 03 de
octubre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10774

--------. --------. Ley 810 de 13 de Junio de 2003. [on line] Bogotá. [Citado el 02 de
diciembre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8610

--------. --------. Ley 902 de 26 de Julio de 2004. [on line] Bogotá. [Citado el 20 de
octubre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14310

6
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

--------. --------. Ley 1454 de 28 de Junio de 2011. [on line] Bogotá. [Citado el 15 de
septiembre de 2013]. Disponible en internet:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley145428062011.pdf

--------. --------. Ley 1454 de 2011 de 28 de Junio de 2011. [on line] Bogotá. [Citado
el 25 de Julio de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210

--------. --------. Ley 1523 de 24 de Abril de 2012. [on line] Bogotá. [Citado el 17 de
noviembre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141

--------. --------. Ley 1530 de 17 de Mayo de 2012. [on line] Bogotá. [Citado el 03 de
agosto de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474

--------. --------. Ley 1537 de 20 de Junio de 2012. [on line] Bogotá. [Citado el 15 de
noviembre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47971

--------. --------. Ley 1551 de 06 de julio de 2012. [on line] Bogotá. [Citado el 15 de
diciembre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48267

COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sentencia 8655 de 10 de Julio de 1998. M.


P. German Mantilla Ayala. [on line] Bogotá. [Citado el 02 de Agosto de 2013]
Disponible en internet: http://consejo-estado.vlex.com.co/vid/-52597753

COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. Decreto 1222 de 1986 de 18 de


Abril de 1986. [on line] Bogotá. [Citado el 18 de Junio de 2013]. Disponible en
internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6100

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 406 de 05 de Junio de


1992. M.P. Ciro Angarita Barón. [on line] Bogotá. [Citado el 10 de Junio de 2013].
Disponible en internet: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-406-
92.htm

--------. --------. Sentencia C – 431 12 de Abril de 2000. M. P. Vladimiro Naranjo


Mesa. [on line] Bogotá. [Citado el 03 de octubre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14510

7
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

--------. --------. Sentencia C- 795 de 29 de Junio de 2000. M. P. Eduardo Cifuentes


Muñoz. [on line] Bogotà. [Citado el 07 de Septiembre de 2013]. Disponible en
internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5930

--------. --------. Sentencia C- 1051 de 04 de Octubre de 2001. M.P. Jaime Araujo


Renteria. [on line] Bogotá. [Citado el 01 de Julio de 2013]. Disponible en internet:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1051-01.htm

--------. --------. Sentencia C – 1258 de 29 de Noviembre de 2001. M. P. Jaime


Córdoba Triviño. [on line] Bogotá. [Citado el 11 de Junio de 2013]. Disponible en
internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4717

--------. --------. Sentencia C – 1287 de 05 de Diciembre de 2001. M.P., Marco


Gerardo, Monroy Cabra. [on line] Bogotá. [Citado el 10 de Junio del 2013].
Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6554

--------. --------. Sentencia C – 909 de 2007 de 31 de Octubre de 2007. M. P. Clara


Ines Vargas Hernández. [on line] Bogotá. [Citado el 22 de Julio de 2013].
Disponible en internet: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-909-
07.htm

--------. --------. Sentencia C-489 de 27 de Junio de 2012. M. P. Adriana Guillen


Arango. [on line] Bogotá. [Citado el 05 de Septiembre de 2013]. Disponible en
internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49369

--------. --------. Sentencia C – 1055 de 2012 de 06 de Diciembre de 2012. M. P.


Alexei Julio Estrada. [on line] Bogotá. [Citado el 04 de agosto de 2013]. Disponible
en internet: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-1055-12.htm

--------. --------. Sentencia C-524 de 01 de Julio de 2013. M. P. Jaime Córdoba


Triviño. [on line] Bogotá. [Citado el 30 de agosto de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28355

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA. Decreto 2275 de 1978 de 20 de


Octubre de 1978. [on line] Bogotá. [Citado el 11 de Junio de 2013]. Disponible en
internet:
http://190.147.213.68:8080/HOMEPAGE/ALEGIS_INTER/LEYES_Y_DECRETOS/
LEYES_1887_1989/DECRETO_2275_DE_1978.pdf

8
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

--------. --------.. Decreto Reglamentario 879 de 13 de Mayo de 1998. [on line]


Bogotá. [Citado el 18 de octubre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1369

--------. --------.. Decreto Reglamentario 2079 de 25 de Julio de 2003. [on line]


Bogotá. [Citado el 20 de octubre de 2031]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9140

--------. --------. Decreto Reglamentario 4002 de 30 de Noviembre de 2004. [on line]


Bogotá. [Citado el 25 de octubre de 2013]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15288

DELGADO MAHECHA, Ovidio, et al. Espacio y territorios: Razón, pasión y


espacios. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia. Unilibros. 2001. 724 p.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Evaluación de la


descentralización Municipal en Colombia: balance de una década. Bogotá: Ed.: La
Entidad. 2002. 156 p.

ESCOBAR ARAUJO, José. El Municipio: promotor de desarrollo. En: REVISTA


CABILDO, No. 40 Bogotá: Abril-Mayo de 1973 Bogotá. Imprenta Nacional de
Colombia. 1998

GIRÓN REGUERA, Emilia, et al. Organización territorial desarrollos, tendencias y


desafíos. Cartagena: Ed Universidad Libre. 2007. 500 p.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL


MINISTERIO PÚBLICO. Descentralización y Entidades Territoriales. Bogotá: La
Institución. 2011.

ROBLEDO SILVA, Paula. La autonomía municipal en Colombia. Bogotá: Ed.:


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA: 2010. 447 p

TAMAYO GASCUE, Citado por ESCOBAR ARAUJO, José Alfredo. “El Municipio
promotor de desarrollo”. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia. 1998

TRUJILLO MUÑOZ, Augusto. Democracia y Territorio El ordenamiento territorial


entre el derecho y la política. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 2007.

9
Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

--------. Descentralización, Regionalización, y Autonomía local. Bogotá: Ed.:


Universidad Nacional de Colombia. Unilibros: 2001. 324 p.

10

También podría gustarte