Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
LAS TICS, LA CONSIGNA Y LOS
PROCESOS COGNITIVOS TAREA ACADÉMICA 3
El principito de Saint-Exupery (Fragmento)
Las tics: Las TICS han permitido procesar grandes recursos de información y transformarlos en medios de apoyo a actividades y procesos productivos, comerciales, financieros, administrativos, educativos y de servicios, también agrupan los elementos y técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones. INTRODUCCIÓN: Abordaremos como eje de discusión la “consigna” y los procesos cognitivos que intervienen, tanto en su elaboración por parte del docente como en la resolución de los alumnos, lo cual la tarea de diseño de la enseñanza requiere la selección de las estrategias más apropiadas en función de aquello que se pretende enseñar y de los destinatarios, también es necesario pensar en conjunto este tema porque, a partir de esto, se pueden abordar diferentes problemáticas que suceden dentro del aula en torno a las estrategias didácticas y el desarrollo de capacidades en los alumnos al proponer actividades, muchas veces los docentes nos encontramos con que hay una distancia muy grande entre las expectativas que teníamos y lo que los alumnos interpretaron o pudieron resolver e, incluso, que los resultados no tienen relación con la propuesta planteada. LA CONSIGNA -La consigna tiene un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los alumnos porque orienta el recorrido que se debe realizar para construir el conocimiento. -Es una herramienta que permite al docente orientar el proceso cognitivo y desarrollar las estrategias de aprendizaje de los alumnos. - Producir consignas nos demanda un trabajo cognitivo que requiere pensar detenidamente en cómo se la formula, el tipo de operación mental que el alumno tendrá que realizar, las posibles estrategias que podría usar: en suma y en qué destrezas estarían implicadas. OBJETIVOS: -Relevar cuál es el procedimiento que lleva a cabo el alumno a la hora de resolver una ejercitación y, por consiguiente, comprender una consigna. -Describir cómo el docente da esas consignas y cómo son enunciadas. -Indagar sobre dificultades de competencias lingüísticas (si aparecen) que interfieran en la comprensión de las consignas. ¿Qué son las consignas? - Como dice Maite Alvarado (1997), la consigna de escritura, se dice que la consigna como valla y la consigna como trampolín. De este modo, señala que una consigna es valla cuando constituye algo a superar, es una restricción, delimita, circunscribe. -En simultáneo, la consigna es trampolín cuando propone; es una plataforma de lanzamiento para la invención, da impulso, promueve la autonomía. IMPORTANCIAS: -La acción dicha en las consignas suponen la puesta en marcha de estrategias para el ejercicio de las operaciones cognitivas vinculadas con la apropiación de contenidos curriculares. Es decir, se trata de realizar una actividad, conceptualizarla y proponer relaciones posibles con otras actividades y conceptos conocidos para, elaborar síntesis significativas. -Cuando un alumno comprende una consigna está promoviendo la capacidad de poder expresarse en forma oral o escrita, lo cual es necesario que nos tomemos el tiempo en enseñar a entender, que no significa ayudarlos a decirles la respuestas sino orientarlos, guiarlos en lo que deben hacer. Características: -Enunciar consignas no resulta una tarea fácil, por el contrario, supone una producción didáctica compleja por parte de quien enseña, siendo a la vez, un trabajo importante dentro de nuestra práctica diaria. -Porque necesitamos posicionarnos y conocer la zona de desarrollo potencial de los alumnos, partir del nivel operacional adquirido para transitar la zona de desarrollo próximo. De ahí que surgen algunos cuestionamientos cuando nos encontramos con resultados que no responden a lo que se solicita. ¿Qué valor tienen las consignas para nosotros? -Sirve para promover el aprendizaje de sus alumnos, lo cual el docente plantea diferentes tipos de actividades que están vehiculizadas a través de las consignas, sin embargo, los autores coinciden en que las consignas cumplen un rol fundamental como mediadoras de los procesos de aprendizaje. -Son herramientas con la que cuenta el docente para orientar el esfuerzo cognitivo y las estrategias de aprendizaje de sus alumnos. -Es el tipo de operación mental que el alumno tendrá que desarrollar para apropiarse de un determinado contenido, en las posibles estrategias que podrá emplear, cuáles se quiere propiciar la cantidad de información necesaria para que el estudiante pueda resolverla. Bibliografía - Alvarado, Maite (1997), “Escritura e invención”, en: AA.VV., Los CBC y la enseñanza de la Lengua, AZ Editora, Buenos Aires - Atorresi, A. (2005). Taller de Escritura II. Las respuestas a consignas de escritura académica. Curso de postgrado Enseñanza de las ciencias sociales, construcción del conocimiento y actualización disciplinar. FLACSO Argentina. - Barrera, Gallo, Martínez, Ocampo y Tigliavini (2010). “Las consignas escolares como dispositivos para el aprendizaje” Proyecto dirigido por Espósito, Sergio en el marco de la convocatoria Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas realizada por el INFD - Ministerio de Educación de la Nación, Neuquén. - Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Aique. - Moro Stella Maris (2005). “Formular, leer, analizar consignas escolares”. UN de Rosario. - - Pogré, P., & Lombardi, G. (2004) “Capítulo III: Cómo enseñar para que los chicos comprendan” en - Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires, Papers editores. - - Raths, L. E. (1994). Cómo enseñar a pensar: teoría y aplicación. Paidos: - http://www.academia.edu/4021257/La_consigna_tambi%C3%A9n_es_un_texto_obst%C3%A1culo - _o_facilitador_en_el_aprendizaje_de_la_Historia - - Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Miño y Dávila. - - Solé, I. (1993). “Estrategias de comprensión de la lectura”. Lectura y Vida. Revista - latinoamericana de Lectura.