Neuro 2parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Práctico

Generalidades somatosensorial

Sistemas que incluyen receptores y neuronas que los vinculan con el resto del organismo.

Permiten interacción con el medio interno y externo

Son: visión, gusto, olfato, audición y el somatosensorial——> (temperatura, dolor, tacto y


propiocepción/posición)

Cada órgano tiene receptores que activan las cortezas primarias y se procesa la información.

4 funciones:
1. Percepción
2. Control motor
3. Activación emocional
4. Regulación de órganos internos

Los receptores son específicos para cada estímulo.

Una cosa es lo que reciben y otra lo que perciben (percepción es la construcción del SNC que interpreta
un estímulo)

recibimos percibimos

ondas electromagnéticas colores

variaciones en la presión de aire palabras/música

energía mecánica tacto

miríadas químicas sabores/olores

Los receptores captan diferentes tipos de energía, transformando el estímulo en energía bioeléctrica o
electroquímica.

A este cambio de energía hecho por el receptor se le llama Transducción, por lo que los receptores son
transductores: convierten al estímulo en una despolarización o hiperpolarización local de la membrana
receptora (en la Neurona Sensorial 1ria)

Así el estímulo mecánico o electromagnético se convierte en señal electroquímica.


A este cambio de energía se le llama Potencial Receptor (entre neurona-receptor), es resultado de la
despolarización por apertura de canales Na+,K+ y Ca++.

Es un potencial graduado proporcional a lo que transmite la neurona

Codificación neural: La señal producida por el estímulo evoca una descarga del PA, que representa los
parámetros del estímulo, como intensidad, duración.

A mayor estímulo, o si este es más intenso, el número de receptores que se activan aumentan.
El potencial receptor es una respuesta graduada, el número de canalés abierto es proporcional a la fuerza
del estímulo.

1
Comparación
sinápsis sistemas sensoriales

en el SNC en los sistemas sensoriales

NT distintos tipos de energía

receptor receptor

apertura de canales iónicos apertura de canales iónicos

potencial graduado potencial receptor

(PEPS/PIPS) (PEPS/PIPS)

cálculo neural codificación neural

potencial de acción potencial de acción

¿Cómo se transmiten las diferentes sensaciones si todas se traducen en impulsos?


- Se transmite y percibe diferentes sensaciones porque cada fibra termina en una parte específica
del SNC.

Fibra auditiva en la corteza temporal 1ria —| Esta especificidad de las fibras nerviosas se denomina
Fibra de la retina en la corteza visual 1ria —| Principio de Línea Ondulada o marcada.

Propiedades de la sensación

1. Modalidad: Distintas formas de energía se transforman en distintas sensaciones. imágenes


visuales/ palabras/ gustos.
○ Submodalidades: Amargo/ dulce/ salado.

2. Intensidad: Cuanto mide depende de la fuerza del estímulo. Hay umbrales.


La diferencia de intensidad se puede transmitir usando un número creciente de
fibras paralelas o el envío de más impulsos a lo largo de una fibra.

La intensidad se transmite x Código de población (+ fibras paralelas) o Código de


Frecuencia (+ impulsos en una fibra)

Código de población: Un estímulo puede activar más de un receptor. Cuanto más fuerte es un
estímulo mayor será el número de receptores que se activan. La cantidad de neuronas que
responden, también aumentan.

2
Código de frecuencia: La frecuencia de descarga de una neurona Sensorial 1ria (número de PA)
aumenta con la intensidad del estímulo. Estímulos fuertes producen PotRecep de mayor amplitud y
estos evocas trenes de PA.

3. Duración de sensación de estímulo: Mayor tiempo de persistencia de un estímulo, va


disminuyendo la intensidad.

Adaptación: El receptor deja de descargar. Fenómeno periférico. Habituación, fenómeno central.

● Receptores de Adapracion Rápida o Fásicos: Descargan al inicio y terminación del


estímulo. Movimiento, reaccionan ante un cambio.
● Receptores de Adaptación Lenta o Tónicos: Dan información constante sobre el estado del
cuerpo. Dolor, aparato vestibular.

4. Localización: Interior o exterior. Depende de la capacidad de distinguir estímulos próximos


espacialmente.
Mayor discriminación por:
● Cantidad de receptores
● Tamaño de los campos receptores (conjunto de fibras que inervan una zona, mayor
cantidad de terminaciones en el centro de la periferia. Superficie que cubre un
receptor). Mejor resolución a campos receptivos más pequeños.
● Cantidad de neuronas en la corteza 1ria. (homúnculo sensorial)

● Inhibición Lateral: Mayor precisión, mayor discriminación entre estímulos. Se restringe la tendencia
de la excitación divergente. Las neuronas más activas limitan la actividad de neuronas subyacentes
menos activas (las neuronas de relevo son tanto excitatorias como inhibitorias)

● Inhibición Distal: Los centros superiores controlan el flujo de información sensorial.


Ej: dolor en parto, guerra, competencia.

Discriminación de dos puntos a la presión:


La precisión depende de:
● Cantidad de receptores/superficie: Mayor número de receptores en un campo más pequeño es más
preciso: como un número de píxeles de una imagen digital.
● Receptores con pequeños campos receptivos.
● Cantidad de tejido cerebral dedicado al procesamiento de esa información.
● Existencia de mecanismos neurales especiales a la discriminación de alta resolución. (cómo usar
una PC 386 para procesar fotos sacadas en HD)

2 Características del sistema somatosensorial:


1. Receptores en todo el cuerpo
2. Responde a distintos estímulos, presentan distintas modalidades (tacto, temperatura, dolor,
propiocepción)

● La mayoría son mecanorreceptores.


● Posee organización jerárquica (receptor/ Neurona 1ria, Neurona de 2do orden, Neurona de orden
superior).
Acá la neurona de 2do orden para tacto y propiocepción decusa siempre la que está en
vía lemniscal medial y asciende hasta el tálamo, en dolor y temperatura ingresa y decusa
en médula espinal, luego va al tálamo

● Organización en paralelo (diferentes vías para las submodalidades que se combinan para lograr la
percepción en el córtex).

Vías somatosensoriales

3
Dorso Lemniscal Medial Antero Lateral Espino Talámica

fibras mielínicas grandes. mayor orientación fibras mielínicas pequeñas. menor orientación
espacial espacial

tacto localizado. posición. propiocepción dolor, temperatura y tacto grosero (cosquillas,


prurito, sens sexuales)

1ra N. Ganglio de la raíz dorsal 1ra N. Ganglio de la raíz dorsal

2da N. Bulbo raquídeo. Lemnisco medial. Aquí 2da N. Médula, asta dorsal. Aquí decuzan
decuzan

3rd N. Tálamo. Complejo centro posterior lateral 3ra N. Tálamo Complejo ventro posterior medial e
intralaminal

4ta N. Corteza S I/ S II (parietal) 4ta N. Corteza S I/ S II (parietal)

Áreas de asociación

Área de asociación Límbica:


● Ubicación: En el polo anterior al lóbulo temporal y porciones ventrales de los lóbulos frontales y
circunvolución del cuerpo calloso, cortex orbito frontal y área parahipocampal.

● Función: aprendizaje, memoria y emoción/motivación de la conducta. Las emociones afectan


la planificación motora. Proporciona la mayor parte de impulsos para poner en acción las distintas
áreas del encéfalo y brinda el impulso motivacional para el aprendizaje.

Emociones afectan la planificación motora

CASO HM: Fue una persona con epilepsia que sufría varios ataques, y con el objetivo de que estos
disminuyeran le extrajeron un pedazo de cerebro, hipotálamo (cara inferior de los lóbulos temporales), así
lograron reducir sus ataques, pero además se produjeron graves alteraciones en su memoria. Este es un
caso prototípico para comprender que la memoria son subprocesos, en el caso HM no tenía problemas en
MCP ni en MLP, aquello que fallaba era la consolidación en la info, aquel pasaje de MCP a MLP, HM no
recordaba haber visto pero sí reconocía aquello que miraba, lo que mejoraba la tarea aunque no tenía tal
recuerdo vivido previamente; es decir le costaba consolidar nuevos recuerdos (amnesia anterógrada más
que retrógrada). Las evidencias que trajo el caso HM dicen que no podían consolidar en MLP recuerdos
episódicos, pero sí retener a largo plazo nuevas habilidades sensoriomotoras, memoria procedural.

Área de asociación POT (Parieto-occipito-temporal):

Función: Relacionada a reconocimiento, lenguaje y percepción (procesa esta info.)


Analiza coordenadas espaciales del cuerpo y objetos que lo rodean.

Lesión de POT en Hemisferio Dominante:

● Afasias: Alteración del lenguaje


● Agnosias: Déficit en reconocimiento de alguna modalidad sensorial
● Astereognosia: Incapacidad de reconocer objetos por tacto
● Alexia: Incapacidad para leer
● Agrafia: Incapacidad para escribir
● Autotopagnosia: Dificultad para nombrar y saber donde están las partes del cuerpo, dificultad con
coordenadas.

Lesión POT en Hemisferio No Dominante:

4
● Síndrome de Negligencia: Déficit en imagen corporal y de relaciones espaciales, no tienen acceso
a recuerdo del lado que ignoran.

Área de Asociación Prefrontal (de evolución más tardía)

Funciones ejecutivas:
1. Iniciar, modular o inhibir atención
2. Actividad mental
3. Interactuar con otros en conversaciones
4. Planificación
5. Controlar la conducta dirigida hacia un resultado
6. Atención focalizada y capacidad de inhibición (stroop)
7. Flexibilidad de pasar una tarea a otra
8. Previsión
9. Monitorizar (la información o la ejecución)
10. Codificación para el tiempo y lugar. Organizar la conducta temporalmente para alcanzar
objetivos.
11. Resolución de problemas
12. Localizar recursos, curiosidad-motivación
13. Formular conceptos abstractos
14. Autoconciencia, conducta moral
15. Discurso social como habilidad para interactuar productivamente con otros en discusiones y
conversaciones
16. Toma de decisiones
17. Memoria de trabajo

Caso Phineas Gage como Control Inhibitorio:


En un accidente se le perfora el cerebro, luego no pudo tener control de sus acciones, planificación,
inhibición cuando antes si lo tenía.

Phineas Gage fue un trabajador de construcción de ferrocarriles en el siglo XIX, conocido por haber
sobrevivido a un accidente extraordinario que tuvo profundas implicaciones para el campo de la
neurociencia.

El 13 de septiembre de 1848, mientras Gage trabajaba en la construcción de un ferrocarril en Vermont, una


explosión accidental hizo que una barra de hierro de aproximadamente 1 metro de largo y 3.2 cm de
diámetro atravesara su cráneo. La barra entró por su mejilla izquierda, atravesó su cerebro y salió por la
parte superior de su cabeza. Sorprendentemente, Gage sobrevivió al accidente y nunca perdió el
conocimiento.

Antes del accidente, Gage era descrito como un hombre responsable, trabajador y con una personalidad
agradable. Sin embargo, después del accidente, se observó un cambio drástico en su comportamiento
y personalidad. Se volvió impulsivo, irreverente, y tuvo dificultades para mantener un trabajo. Estos
cambios sugieren que el daño en su lóbulo frontal (área prefrontal) había afectado las áreas del cerebro
relacionadas con la personalidad, planificación, la toma de decisiones y el control de impulsos. Proporcionó
una de las primeras evidencias sobre la relación entre el cerebro y el comportamiento.

Pre Frontal se divide en 3 áreas:


1. Frontal medial
2. Frontal dorso-lateral
3. Orbitofrontal

SINDROMES FRONTALES:

● Lesión frontal medial: Pérdida de espontaneidad e iniciativa. Apatía, akinesia, mutismo,


aplanamiento afectivo emocional. Inconsciencia (alerta pero vacío), deterioro vegetativo. Pierden
motivación, voluntad propia

5
● Lesión dorso lateral: Predominan trastornos cognitivos (Síndrome disejecutivo: alteración del
núcleo ejecutivo: atención, M d T, planificación)
○ Falla M de T: afecta la integración temporal de la acción.
○ Atención: dificultad para sostener representaciones internas.
○ Lenguaje hablado: déficit en la fluencia, afasia Motora Transcortical (Secundario el déficit de
atención e impulso).
problema para organizarse, prestar atención, planificar

● Lesión orbitofrontal: Trastorno de personalidad. Desinhibición y falta de responsabilidad (phineas


cage)

Lenguaje ≠ Comunicación (está última es más importante)

Comunicación: Transmisión de señales por códigos comunes entre emisor y receptor


Lenguaje: Conjunto de sonidos articulados.
Afasia: alteración de comprensión y/o producción de mensajes verbales adquiridas por lesión de
SNC

Lateralización: Refiere a la diferenciación de las fx de un hemis cerebral y en el otro no; cuando uno de
los dos hemis se encuentra más especializados sobre algún proceso cog, genera una inhibición sobre el
menos hábil para la realización más eficiente de esa tarea. El hemis que es dominante inhibe al otro.
La conducta verbal es una función lateralizada, no se divide esta función en cada hemisferio.

6
Áreas: Bases neurales del lenguaje
1. Área auditiva primaria

2. Áreas de asociación POT, específicamente Área de Wernicke (almacén de palabras conocidas)


necesaria para reconocer palabras. (Sonidos que interpreto como lenguaje).
Ubicada en el lóbulo temporal superior, cerca de la corteza auditiva 1ria.

3. Área de Broca: el señor “tan tan”, solo repetía “tan tan” pero lo que se le dijera lo comprendía,
cuando falleció, el médico Broca, lo abrió y encontró una lesión en el área de Broca (lóbulo frontal
inferior, junto a la corteza motora). Esta área se ocupaba de la producción del lenguaje (sólo
hemisferio izquierdo, por eso la afirmación de que está lateralizado a la izquierda).

4. Áreas de conexión entre Wernicke y Broca

5. El área posterior a Wernicke, llamada Área posterior del Lenguaje (APL), forma parte del POT.
Relacionada a los significados y campo semántico. Central para el procesamiento del campo
semántico.

6. Fascículo: conformado por un haz de fibras conectadas, hay dos tipos y se encargan de unir áreas
de comprensión con áreas de producción, son vías de transmisión de información del lenguaje:

1. Fascículo arqueado: envía info de sonidos del lenguaje, desde el área de Wernicke al
área de Broca. FX como repetir y retener para poder tomar apuntes.
2. Fascículo longitudinal superior: transmite info de los significados, del giro angular al área
de Broca.
Estas tres estructuras juntas constituyen al modelo Wernicke-Geschwind.

En estas estructuras pueden desarrollarse afasias (desórdenes del lenguaje, consisten en alteraciones en
el habla y/o comprensión del lenguaje, ocasionadas por un daño cerebral, y están acompañadas de un
déficit en la escritura y lectura), caracterizada por errores en el habla (parafasias), dificultades para hallar
las palabras para el habla (anomias), defectos de comprensión del lenguaje hablado y/o leído; es una
capacidad adquirida previamente que luego se perdió, producto de una lesión cerebral.

7
Afasia de Broca: una lesión en el área de Broca, produciendo una alteración en la producción del
lenguaje, pero seguirán habiendo funciones que sí pueda hacer como buscar comprensión, ya que
entiende cuando le hablan, pero no es capaz de producir lenguaje. Presentara síntomas como:

1. Estereotipia, repetición de lo que sea.


2. Habla no fluida, hablara pero entre cortes.
3. Agramatismo, no cumple las reglas gramáticas
4. Anomias, dificultad para encontrar la palabra apropiada, “la tengo en la punta de la lengua”.
5. Errores de pronunciación.
6. Denominación alterada.
7. Errores de repetición.

Afasia de Wernicke: lesión en el área de Wernicke, produce una alteración en la comprensión del
lenguaje; pero sí va a poder tener un habla fluida, habla fluido pero no se le entenderá nada, es sin
sentido; poseerá una lógica de sonido pero no de significado, además podrá comprender el prosódico y la
entonación. Síntomas que se hallan son:
1. Parafasias, confunde palabras, ej caño-baño.
2. Un habla que carece de significado, pero es fluida. Donde la producción está bien pero
carece de sentido.
3. Anomias.
4. Anosognosia, el paciente no se da cuenta/ no sabe que tiene el problema.
5. Errores de repetición y denominación.

Afasia de conducción: lesión en el fascículo arqueado, donde no va a poder repetir, pero sí comprenderá
(comprensión y denominación) y hablara (habla fluida y gramatical).

Afasia global: la mayor parte de las FX del lenguaje están alteradas, donde la producción verbal no es
fluente, la comprensión, repetición y denominación están severamente comprometidas.

Sordera pura a las palabras: se encuentra afectada el área auditiva 1ria; el paciente es capaz de oír el
sonido, pero no lo puede reconocer como palabras, sino como otro estímulo (no es un problema de
comprensión).

Afasia anómica: se produce por una afección en el giro angular, y hay una inhibición para encontrar la
palabra correcta, suelen compensarlo con la presencia de circunloquios (hacer rodeos semánticos a la
palabra, pero no llegas a ella). Mientras que el habla y la comprensión están relativamente conservados.

Se piden tareas según producción y comprensión:

8
Producción Comprensión

Tareas de Repetición: palabras | frases Sistema Auditivo

Denominación Tareas de Análisis auditivo para detectar y


analizar sonidos

Lenguaje Espontáneo Reconocer ≠ Comprender


Reconocer: tarea perceptual compleja basada en
el recuerdo de las secuencias de sonidos (alt. Af
Wernicke)
Comprender: Alt. Sordera Pura para las palabras

Análisis de Fluencia Se evalúa con Output no-verbal (gral por


señalamiento o cumplimiento de órdenes)

Análisis fonético+fonémico

Pueden haber errores tipo:


- Parafasias fonológicas:
● Omisiones
● Adiciones
● Desplazamiento
● Sustituciones

- Parafasias verbales:
● Parafasias verbales formales (relación fonológica)
● Parafasias verbales morfológicas (relación fonológica)
● Parafasias verbales semánticas (relación semántica)
○ Mismo campo semántico
○ Antónimos o superordinado
○ Proximidad

● Circunvoluciones: tiene la palabra en la punta de la lengua pero no le sale


○ Descripción del objeto
○ Función instrumental

● Neologismos: no se entiende de qué habla

Memoria

9
Función cognitiva: Guardar información para luego usarla, permite aprender. Se activan áreas del
cerebro según lo que recordamos. Tiene etapas y distintos sistemas.
Codificar, almacenar, recuperar.

4 formas de aprendizaje:
1. Perceptual: capacidad de reconocer y jerarquizar elementos, sin reconocer no se puede aprender
cómo actuar. Principalmente se debe a las modificaciones en la Corteza Sensorial de Asociación
2. Estímulo-Respuesta: aprender a desempeñar una conducta específica cuando está presente un
estímulo particular. Principalmente se debe a modificaciones en los circuitos sensoriales y los
implicados en los movimientos.
○ Condicionamiento clásico: (asociación entre estímulos)
○ Condicionamiento operante: (asociación de respuesta y un estímulo)

3. Motor: como forma de aprendizaje estímulo-respuesta. Se debe a las modificaciones en los


circuitos Sensoriales y los implicados en los movimientos.
4. De relaciones: relaciones entre estímulos individuales. Circuitos entre las diferentes cortezas de
asociación sensorial + la experiencia.
○ Aprendizaje espacial
○ Aprendizaje episódico (secuencia de eventos)
○ Aprendizaje por imitación

Clasificación de la Memoria:

Según tiempo:
1. Memoria sensorial: milisegundos. Por modalidad sensorial
2. Memoria corto plazo: pocos segundos. Capacidad limitada. Muy sensible a la interferencia,
solo retiene la información para el almacén a largo plazo.
3. Memoria de trabajo: retiene la información en la mente mientras es manipulada
4. Memoria a largo plazo: retiene la información por tiempos prolongados (minutos a años).
Esta se divide en:

Según contenido: (Modelo Tulving):


5 sistemas: Procedural, sistema de representación perceptual, memoria semántica,
memoria de trabajo y memoria episódica.
Según Recuperación-ccia:
1. Memoria explícita: Recuperación intencional, consciente. Top down es declarativa (puede
expresarse).
2. Memoria implícita: Supone la recuperación no intencional de la experiencia previa. Bottom
up (ej Priming). No declarativa.

Según sus procesos: (Modelo Tulving)


1. Codificación
2. Almacenamiento y consolidación
3. Evocación o recuperación

Modelo Tulving:
5 sistemas de almacenamiento de la información que se diferencian por el tipo de información, función,
sustrato neural y momento evolutivo en el que se desarrolla. Son 4 a largo plazo, 1 a corto plazo. 4
cognitivos, 1 de acción, se distinguen por los casos de amnesias.

1. Memoria Procedural (MP): Saber cómo, es la memoria de procedimientos. Relacionado a los


sistemas motores (corteza, ganglios de la base, tálamo y cerebelo). Ej: andar en bicicleta, tejer, etc.
Es el sistema de memoria más estable en el tiempo, aprendizaje por repetición. Filogenéticamente
más antiguo.

2. Sistema de Representación Perceptual (SRP): Patrones estructurados de rasgos perceptuales.


Contenido asemántico. Priming. Cortezas de Asociación 2rias. Temporales y temporo-occipitales.
- Forma fonológica de la palabra (retén de la forma auditiva de la palabra).
10
- Forma ortográfica de la palabra (retén de la forma visual de la palabra: ej, reconocer cuando
una palabra está mal escrita porque “se ve rara”).
- Descripción estructural de objetos.

3. Memoria Semántica (MS): conocimiento sobre el mundo. Define el “saber” o la “cultura”. Es una
memoria didáctica, desprovista de toda referencia a la historia personal del sujeto.
Áreas: LTM (consolidación), LTL izquierdo (almacén), frontal izquierdo (recuperación).

4. Memoria de Trabajo (MdT): (Modelo de Baddeley y Hitch). Es una MCP, implica sostener en la
mente la información mientras es manipulada. Es un sistema ejecutivo central que coordina
sistemas auxiliares o esclavos:
Buffer fonológico: sostiene la información auditiva.
Buffer episódico: sostiene la información episódica de eventos.
Agenda visuoespacial: sostiene la información visual y espacial.

Ej: permite la comprensión de narraciones o texto, cálculo, memoria prospectiva, alternar


rápidamente entre dos tareas o la realización simultánea.

5. Memoria Episódica (ME): memoria de eventos o episodios, autorreferencial y autobiográfica.


Información contextualizada. Permite sostener la orientación espacio-temporal y la referencia
temporoespacial de la secuencia de eventos. Filo-ontogenéticamente reciente (por eso no se
recuerdan eventos anteriores a los 2-3 años de edad)
Áreas: LTM (almacenamiento, transferencia), prefrontal izquierdo (codificación), prefrontal derecho
(recuperación) y el almacén distribuido.

Modelo Tulving y los 3 procesos:

Aprendizaje

Capacidad de incorporar un nuevo conocimiento.


Plasticidad: Conjunto de fenómenos de modificación funcional y estructural de la organización del sistema
nervioso correlativos al lenguaje.

11
Niveles más básicos de aprendizaje (2 tipos)

1. No asociativo: un único estímulo que se repite en el tiempo.


○ Habituación
○ Sensibilización

2. Asociativo: dos estímulos que se asocian para generar un aprendizaje.


○ Condicionamiento Clásico
○ Condicionamiento Operante

No asociativo:
● Habituación: hay un estímulo inocuo que no es peligroso para la supervivencia, por ende el
organismo (aplysia/caracol) se acostumbra a él a tal punto de no producir respuestas.

● Sensibilización: es el caso contrario, organismo relajado recibe un estímulo aversivo


(desagradable) que genera alteración, haciendo que el organismo esté más
sensibilizado/perseguido y cualquier cosa que ocurra luego genera una respuesta de miedo o
exagerada.

Asociativo:
● Condicionamiento Clásico: ej el perro de Pavlov, donde el Estímulo y la Respuesta son
incondicionados, y se presenta un Estímulo neutral que no genera Respuesta, pero al presentar el
Estímulo neutral junto con el Estímulo incondicionado repetidas veces se asocian y se generan una
respuesta condicionada. EN -> EC.

● Condicionamiento operante/instrumental: requiere una respuesta del individuo, ej. las cajas de
Skinner, cuando las palomas tocan el botón reciben alimento, por lo que tras repetidas veces
aprenderá que tocar al botón se asocia con comida; pero algunas veces tocará el botón y le dará
descargas eléctricas, por lo que dependiendo de su acción, aprenderá por refuerzo o castigo. La
consecuencia/producto de la asociación Estímulo-Respuesta aumenta o disminuye la probabilidad
de que se repita esa conducta en el futuro, no es la intensidad.

12
- Refuerzo: aumenta la probabilidad de la conducta a futuro, poniendo (+) o sacando (-) algo del
ambiente. Sus consecuencias son buenas para mi organismo y su probabilidad aumenta a futuro.

- Castigo: se disminuye la probabilidad de la conducta a futuro, poniendo (+) o sacando (-) algo del
ambiente. Sus consecuencias no son buenas para mi organismo y disminuyen su probabilidad a
futuro.

Áreas anatómicas:

● Si se daña el lóbulo frontal (área pre frontal), afecta la memoria de trabajo y la codificación y
recuperación.

● Si se daña el lóbulo temporal:


En la porción medial del lóbulo temporal: hipocampo, corteza rinal y corteza hipocampal se daña memoria
episódica y semántica (de los recuerdos)

● Si se daña el lóbulo parietal: se daña memoria explícita, sitio de almacenamiento de info


semántica (procesamiento de número y operaciones aritméticas.
Memoria de trabajo
derecho: bucle visuoespacial
izquierdo: bucle fonológico
Memoria implícita: praxias motoras, ideomotoras, constructivas, etc.

● Si se dañan las estructuras diencefálicas: Núcleo anterior del tálamo y cuerpos mamilares
produce amnesia anterógrada, retrógrada y síndrome de Korsakoff (como Alzheimer).
Caso clínico del marinero perdido que tiene este último síndrome, provocado por síndrome de alcohol.

● Estructuras del sistema límbico: el hipocampo se relaciona con emociones y la amígdala participa
en el control de respuestas emocionales provocadas por estímulos agresivos.
Memoria emocional: aprendizaje emocional requiere la indemnidad de la amígdala pero es independiente
de la corteza.
Condicionamiento emocional: aprendizaje de respuestas
Si se daña tiene dificultades para generar este condicionamiento de miedo.

13
● Cerebelo relacionado al ajuste, mecanismos reflejos son controlados por éste a través de
conexiones con sistemas sensitivos y núcleos del control muscular. Genera conflicto el lograr esto
si se daña.

Forma de ver memorias es a través del déficit también:

Amnesias: déficit en la memoria.


Tipos: anterógrada, retrógrada, global e hipermnesias
Retrógrada (antes de la lesión y es menos común) y anterógrada (post lesión no se puede formar el
recuerdo, de memoria episódica. Caso HM).

Síndrome de Korsakoff: Amnesia anterógrada, (y frecuente retrógrada). Presenta fabulaciones de relleno


y falso reconocimiento. Codificación superficial e ineficiente. Lesión en cuerpo mamilares, tálamo. (El
Marinero Perdido).

• Dismnesias: Existen varios defectos de memoria caracterizado por la recuperación distorsionada o


inoportuna de la información (ej. recuerdos intrusivos, estrés post traumático).
• Hipermnesias
Cuadros de aumento de la magnitud de la memoria de corto plazo con facilidad para la consolidación y
recuperación del largo plazo. Gralm. asociado a sinestesias.

“EL MARINERO PERDIDO” (SACKS)

Paciente: Jimmie G.

● Edad al momento del ingreso: 49 años (1975).


● Año de nacimiento: 1926.

1. Memoria Conservada

● Memoria remota: Jimmie podía recordar su nombre, fecha de nacimiento, detalles de su infancia,
escuela, amigos, y su servicio en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial.
● Memoria procedural: Recordaba y podía utilizar el código Morse y mecanografiar al tacto.

14
2. Desorientación Temporal

● Jimmie creía que el año era 1945 y que tenía 19 años.


● Vivía en un estado mental fijo en su período de servicio en la Marina, usando tiempo presente al
referirse a esos recuerdos.

3. Amnesia Anterógrada

● Jimmie no recordaba eventos recientes ni reconocía a personas, incluyendo al Dr. Sacks minutos
después de una conversación.
● Era capaz de hacer inferencias lógicas sobre situaciones y personas, aunque no recordaba
encuentros previos.

4. Memoria Reciente Afectada

● Jimmie tenía una memoria de trabajo y una inteligencia intactas para tareas rápidas y complejas.
● Olvidaba nueva información casi inmediatamente después de recibirla.

5. Retención Parcial de Recuerdos

● A veces retenía vagos recuerdos o sensaciones de familiaridad.

6. Diagnóstico Presuntivo

● Probable síndrome de Korsakov, asociado a degeneración alcohólica de los cuerpos mamilares.

7. Información del Hermano de Jimmie

● Jimmie había tenido problemas con el alcohol después de dejar la Marina en 1965, lo que llevó al
deterioro de su memoria.

8. Amnesia Retrógrada

● Jimmie también presentaba amnesia retrógrada, no recordando eventos entre los años 1945 y
1970.

9. Componentes de la Amnesia

● La amnesia retrógrada de Jimmie borraba recuerdos hasta 1945, con recuerdos fragmentarios
posteriores.
● Su amnesia anterógrada impedía la formación de nuevos recuerdos coherentes desde su ingreso
en la residencia.

10. Anosognosia

● Jimmie no era consciente de su condición de pérdida de memoria.


● Mostraba desconcierto sobre su entorno hospitalario y una actitud despreocupada hacia su
situación, reflejando una falta de percepción sobre su déficit.

Aprendizaje neuronal.

Mecanismos de plasticidad neuronal en el aprendizaje:


Hipótesis de Hebb: propone que los recuerdos pueden ser consecuencia sutil de las alteraciones de las
sinapsis. Estas alteraciones se distribuyen extensamente en el cerebro.
La base de la memoria son las modificaciones sinápticas, que pueden ser muy pequeñas y estar
ampliamente distribuidas en el cerebro.

PLP

15
Hebb: la actividad de una neurona, estimulada por otra repetida o persistente, conduce a un aumento
de eficacia de la sinapsis que las vincula, siendo este cambio dependiente de la activación coincidente
de ambas neuronas.

Encontraron evidencia en una de las conexiones del hipocampo. Bliss y Lomo (1973): primera prueba
experimental de la capacidad neuronal de experimentar cambios actividad-dependiente en su eficacia

Potenciación a Largo Plazo: puede definirse como LTP, como un aumento duradero en la transmisión
sináptica y respuesta post-sináptica provocada por una estimulación de corta duración y alta frecuencia.

LTP es una forma de PLASTICIDAD SINÁPTICA, cambios de actividad dependiente en la educación


sináptica.
Este concepto incluye Depresión a largo plazo (DLP) que es contrario a LTP, es decaimiento de la
eficacia sináptica y no tendría papel relevante en la memoria. Esta sinapsis se debilita en vez de
fortalecerse como la anterior, ya que es de larga duración y baja frecuencia.

1. Hay sinapsis glutamatérgica, se libera glutamato en el terminal presináptico y:

Mecanismos de Potenciación a largo plazo, así se genera:


El AMPA y el NMDA son receptores glutamatérgicos con mecanismos distintos, AMPA se liga a su
Neurotransmisor y se abre canal para que entren iones (sodio) y se producen PePs.
El NMDA tiene bloqueos de Magnesio, por lo que iones no entran solos sino que necesitan que se active
AMPA y al entrar iones se despolariza la membrana post sináptica, Cuando se despolariza membrana post
sináptica, se desbloquean NMDA, hay paso de iones entre ellos los iones de Calcio. De esta forma se
fortalece la sinapsis (o que sea intensa la señal de la neurona), hay más sensibilización al Glutamato y
más Peps en la post sinapsis.

Existe la posibilidad de que hayan enzimas mensajeras retrógradas~~


16
Estrés

Sirve para establecer modos de regulación en los sistemas, es un mecanismo adaptativo para que se
eviten perturbaciones permanentes. Permiten compensar y restablecer el equilibrio

● Es evolutivamente útil
● Específico para órgano, individuo y especie

El concepto de estrés no viene de los seres vivos sino de ingeniería, se habla de los materiales (que se
doblan por ej y se rompen).
Es una respuesta del organismo a las demandas hechas sobre él. Es una respuesta inespecifica (varía a
lo largo de la vida) y estereotipada. Conjunto de respuestas somáticas, autonómicas y conductuales
inespecíficas frente a demandas del exterior.

Análisis del estresor en 3 fases:


1. Recepción del estresor y filtro de las informaciones sensoriales por el tálamo.
2. Programación de la reacción al estrés poniendo en juego el Córtex prefrontal y el sistema
límbico por un análisis comparativo entre la nueva situación y los recuerdos: la respuesta se
hará en función de la experiencia.
3. Activación de la respuesta del organismo y el hipocampo. Esta respuesta pone en juego el
complejo hipotálamo-hipofisario, así como la formación reticular y el locus coeruleus.

Existe un síndrome general de adaptación (estrés crónico):

1. Fase de alerta: En reacción a un estresor, el hipotálamo estimula las suprarrenales (en su


parte medular) para secretar la adrenalina, cuyo objetivo es suministrar la energía en caso de
urgencia. Habrá entonces una serie de respuestas del organismo como un aumento de la
frecuencia cardíaca, una vasodilatación, un aumento de la vigilancia (puesta en juego también por
la noradrenalina (NA)

2. Fase de defensa: (o resistencia) que se activa si el estrés se mantiene. Las suprarrenales (en la
zona fasciculada) van a secretar cortisol. La función es mantener constante el nivel de glucosa
sanguínea para nutrir los músculos, el corazón. el cerebro. Por una parte. la adrenalina suministra
la energía de urgencia; por otra, el cortisol asegura la renovación de las reservas. Es una fase de
resistencia. el organismo debe "aguantar”

3. Fase de agotamiento: si la situación persiste y se acompaña de alteración hormonal crónica


(con consecuencias orgánicas y psiquiátricas), si continúa más, el estresor se mantiene y el cuerpo
sigue tratando de mantener estos mecanismos de brindar energía a músculos y demás aunque ya
no tenga con qué y el cuerpo se deteriora/agota. Poco a poco las hormonas secretadas son
menos eficaces. Es una fase más patológica.

Seligman (1970). Síndrome de indefensión aprendida:


Incluye variables cognitivas que influyen/afectan en la respuesta de estrés como la posibilidad de:
control y predicción

● Hay un déficit motivacional: disminuye la respuesta competitiva, agresiva y defensiva. Retrasa la


solución de problemas y se generaliza.
● Hay un déficit cognitivo: dificultad para aprender la respuesta eficaz (bajo Condicionamiento;
deficiente en aprendizaje asociativo cond-rta.) disposición cognitiva negativa (results difícil entender
que su conducta puede afectar el éxito y el fracaso).

Lazarus (1986) Incorpora la construcción cognitiva:


Estrés es una relación particular del individuo y el entorno, evaluado este cómo amenazante y
desbordante de los recursos, poniendo en peligro su bienestar.
Relación del individuo con el medio ambiente. mediatizada por una construcción que modula la percepción
de los síntomas estresantes
17
Hay valoración primaria, si me afecta o no. Refiere a repercusiones y consecuencias que un
acontecimiento dado provoca en un individuo.
Irrelevante: no implica al individuo ni consecuencias para el
Benigno: consecuencias positivas

Estresante como daño, amenaza o desafío:

Daño: ya ocurrió. Ej. muerte


Amenaza: anticipación del daño, se enfatiza en potencial negativo del estímulo. Se acompaña de
emociones como miedo, ansiedad y malhumor. Activación SAM y HPA
Desafío: posibilidad de salir vencido de la situación, se valoran fuerzas para confrontar el estímulo
acompañado de emociones placenteras. Mayor activación catecolaminérgica SAM

Evaluación secundaría, refiere a qué puedo hacer.


Afrontamiento basado en la emoción y basado en el problema. Valoración de recursos propios para
afrontar la situación, se obtiene la opción que brinda más seguridad.

Afrontamiento: Esfuerzos cognitivos y conductuales que se ponen en marcha para manejar las demandas
externas o internas que son era evaluadas como desbordantes de los recursos

Afrontamiento basado en la Emoción: Regula la respuesta emocional. Cambiar el modo en que se trata o
interpreta la situación. Ej. Distanciamiento, autocontrol, escape-evitación, aceptación de la responsabilidad,
revaluación, negación, minimización.

Afrontamiento basado en el Problema:


Manipular o alterar el entorno. Cambiar, modificar la relación individuo- ambiente actuando sobre uno u
otro. Ej.: Controntacion. Solución de Problemas

Dos ejes indicadores de estrés:


1. SAM SIMPÁTICO (simpato adeno medular).

Efectos de activación del simpático y la adrenalina, que preparan al organismo para lucha o huida:
taquicardia, hipertensión arterial, dilatación en arterias de los músculos, libera glucosa a la sangre,
aumenta sudoración, dilatación de bronquios, vasoconstricción cutánea, facilita la coagulación y
piloerección. Se aumenta el riego sanguíneo a los músculos.

Síntesis de noradrenalina y síntesis de adrenalina:

18
2. Eje HHA (hipotálamo hipofisiario adrenal) o HPA: La hipofisis y el hipotalamo, Adeno hipófisis o
H anterior

Hay Adenocorticotrofina y se genera cortisol como producto final:

MECANISMO DE FINALIZACIÓN:
En este eje se va a finalizar su activación cuando el hipotálamo va a censar el contenido de cortisol.
Cuando censa niveles altos en sangre, deja de liberar el factor liberador de corticotrofina (CRH) y el resto
de procesos no se generan.

19
20
Teórico

Sistema motor
Se divide en 3 procesos:
1. Idea del movimiento: foto de cuadro
2. Selección de planes motores: foto
Si la sustancia nigra falla, el músculo estriado no puede inhibir el globo pálido y se genera
Párkinson por ejemplo.
3. Ejecutar los movimientos: foto

Cerebelo se encarga de perfeccionar movimientos/ patrón motor. Es importante para el aprendizaje.

Respecto a neuronas, la corteza motora tiene muy desarrollada la capa 5 y muy escasa la capa 4 en
comparación con otros.

~Organización somatotópica: se sigue el mapa según el cuerpo. Hay muchas neuronas en partes más
grandes que permiten la motricidad fina (ejemplo: rostro y manos). Esto es importante durante la
evoluciona y para la comunicación.

De corteza motora 1ria van a bajar axones por al lado del tálamo, llega al mesencéfalo y se genera
protuberancia para luego pasar decusado a vía piramidal.
21
Tegmento con núcleo rojo permite controlar algunos movimientos de partes distales del cuerpo. Ej: brazo y
mano.

Hay 2 fibras que al contraerse o separarse hacen que el músculo esté comprimido/ separado (fibrina).
Ácido láctico hacen que este se comprima.

Vías motoras salen de áreas ventrales de médula espinal.


Vías motoras dorsales …..
Apraxias
Se producen cuando se lesiona una parte de la corteza frontal o parietal del lado izq del encéfalo, estas se
definen como la parálisis o la debilidad que ocurren cuando se dañan estructuras motoras como la
circunvolución precentral, los ganglios básales, el tronco del encéfalo o la ME.
Refieren a la incapacidad de imitar movimientos o producirlos en respuesta a instrucciones verbales, o a la
incapacidad de demostrar los movimientos que se harían usando una herramienta o utensilio familiar.

Conjunto de trastornos caracterizados por la incapacidad/ dificultad para realizar acciones previamente
aprendidas
Liepmann, y su modelo conexionista: quien postula que la ejecución correcta de un gesto necesita:

● El acceso a la configuración general del movimiento, es decir, acceder a la memoria del gesto.
● La transformación en un patrón bien coordinado de inervaciones, donde el gesto debe
transformarse.
● La transmisión de los gestos a los otros, la transmisión a los centros de ejecución motora.

Dependiendo del paso afectado:


● Apraxia ideomotora (AIM): si se desconecta la corteza parietal posterior con frontal solo se puede
realizar acción transitiva con el objeto.
● Apraxia ideatoria (AI): si falla la corteza parietal posterior, no se puede realizar acción transitiva
sin importar la presencia o no del objeto.
● Apraxia dinámica: si se daña la corteza prefrontal, …
● Mutismo Akinetico: si se daña la conexión entre la corteza prefrontal y el sistema límbico, ..
● Apraxia mielokinetica: perdemos memoria motora, se sabe lo que se quiere hacer pero no se
logra ejecutar físicamente.
● Parálisis central:
● Apraxia eferente: Dificultad para realizar movimientos secuenciales. Producto de lesiones en el
área pre motora del lóbulo frontal.
● Apraxia aferente: Dificultad para el control de posiciones estáticas de los segmentos corporales
sin ayuda de la vista. El control visual compensa el déficit del análisis de aferencias visuales, se
produce por lesión en región postcentral (área del lóbulo parietal post Rolandica) del hemisferio
izquierdo.

22
TEMA 7: CONTROL DEL MOVIMIENTO. INTEGRACIÓN SENSORIOMOTORA

EL SISTEMA MOTOR Y EL APARATO MÚSCULO-ESQUELÉTICO

1. Inervación neuro-muscular:
○ Las fibras musculares están inervadas por axones de motoneuronas espinales y del tronco
cerebral.
○ La unión neuromuscular es donde el terminal del axón de la motoneurona contacta con la
placa motora de la fibra muscular.
○ Neurotransmisor: acetilcolina, que se une a receptores nicotínicos en la fibra muscular,
desencadenando su contracción.
2. Concepto de unidad motora:
○ Una unidad motora está compuesta por una motoneurona y todas las fibras musculares que
inerva.
○ Permite la contracción sincronizada de un grupo de fibras musculares.
3. Concepto de vía final común:
○ Las motoneuronas reciben influencias simultáneas de diferentes fuentes, incluyendo la
corteza cerebral, el tronco encefálico, y reflejos espinales.
○ Esto asegura una coordinación y modulación fina del movimiento.
4. Organización de los reflejos motores:
○ Reflejos monosinápticos: Involucran una única sinapsis entre la neurona sensorial y la
motoneurona. Ejemplo: reflejo rotuliano.
○ Reflejos polisinápticos: Involucran interneuronas entre la neurona sensorial y la
motoneurona. Ejemplo: reflejo de retirada.
5. Control central del movimiento:
○ Corteza motora primaria (M1): Genera los comandos necesarios para la ejecución del
movimiento.
○ Ganglios basales: Modulan el inicio y la amplitud de los movimientos, facilitando la
ejecución fluida.
○ Cerebelo: Ajusta la coordinación, precisión y el tiempo de los movimientos. También
participa en el aprendizaje motor.
○ Tronco encefálico y médula espinal: Controlan los movimientos reflejos y automáticos, y
actúan como vías de comunicación entre el cerebro y el cuerpo.

Sistema Motor

● Incluye el control motor a nivel espinal, subcortical y cortical.


● Las motoneuronas en la médula espinal son la "vía final común" para la ejecución del movimiento.

23
Ganglios Basales

● Participan en la regulación de movimientos voluntarios y en la planificación de la acción.


● Lesiones pueden resultar en trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson y la
enfermedad de Huntington.

Cerebelo

● Importante para la coordinación y precisión de los movimientos.


● Lesiones en el cerebelo pueden causar ataxia, una falta de coordinación motora.

Corteza Motora

● La corteza motora primaria (M1) es responsable de la ejecución de movimientos precisos.


● La corteza premotora y la corteza motora suplementaria están involucradas en la planificación y
coordinación de secuencias de movimiento.

TEMA 8: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL MOVIMIENTO

PLANIFICACIÓN MOTORA

1. Áreas corticales involucradas:


○ Corteza premotora (PM): Implicada en la planificación de movimientos y en la preparación
para la acción.
○ Área motora suplementaria (SMA): Coordina movimientos bilaterales y secuencias de
movimientos complejos.
○ Corteza parietal posterior: Integra información sensorial y espacial, crucial para la
orientación y el control del movimiento.
2. Ejecución motora:
○ Corteza motora primaria (M1): Encargada de la ejecución precisa del movimiento,
enviando comandos a través de las vías motoras descendentes.
○ Vías descendentes:
■ Tracto corticoespinal (vía piramidal): Principal vía para el control motor voluntario.
Se origina en la corteza motora y desciende hasta la médula espinal.
■ Otras vías motoras: Incluyen los tractos cortico-rubroespinal, cortico-reticuloespinal,
y vestibuloespinal, que participan en la modulación del tono muscular y la postura.
3. Papel del cerebelo y ganglios basales:
○ Cerebelo: Regula la sincronización y la coordinación del movimiento, y corrige errores
durante la ejecución.
○ Ganglios basales: Controlan la iniciación y el cese de los movimientos, y son cruciales
para la ejecución fluida y automática de las habilidades motoras aprendidas.

TEMA 9: CONTROL SENSORIAL DEL MOVIMIENTO

RETROALIMENTACIÓN SENSORIAL

1. Propiocepción:
○ Proporciona información sobre la posición y el movimiento de las articulaciones y músculos.
○ Receptores: husos musculares y órganos tendinosos de Golgi.
2. Reflejos espinales:
○ Permiten ajustes rápidos y automáticos del movimiento en respuesta a cambios en el
entorno.
○ Ejemplos: reflejo de estiramiento y reflejo de retirada.
3. Integración sensoriomotora:
○ La información sensorial se integra con los comandos motores para ajustar y refinar los
movimientos.
○ Proporciona la base para el aprendizaje motor y la adaptación a nuevas tareas o entornos.

TEMA 10: BASES NEURALES DE LA CONCIENCIA Y LA ATENCIÓN


24
Concepto de atención: La atención se describe como un conjunto de procesos psicológicos que
seleccionan información relevante del entorno y del organismo, esencial para otros procesos cognitivos
como la percepción y la acción.

Tipos de atención:

● Atención focalizada: Dirigir la atención a estímulos específicos.


● Atención sostenida: Mantener la concentración por periodos prolongados.
● Atención selectiva: Mantener el foco en un estímulo, ignorando otros distractores.
● Atención alternante: Cambiar el foco entre distintos estímulos.
● Atención dividida: Responder a múltiples estímulos simultáneamente.

Subsistemas atencionales: Según Posner y Petersen, existen tres subsistemas o redes atencionales:

● Subsistema de alerta: Relacionado con la vigilia y la sensibilidad a estímulos.


● Subsistema de orientación: Dirige la atención hacia un estímulo.
● Subsistema ejecutivo: Maneja el control consciente de la atención.

Modelo multicomponente de Michael Posner:

● Subsistema de alerta: Involucra estructuras como la formación reticulada y la corteza cerebral,


modulando el estado de alerta y la disposición para la acción.

Barrido anticipatorio y proceso recurrente: Propuesto por Victor Lamme, este modelo explica la
percepción visual consciente como un proceso rápido y automático, seguido de retroalimentación entre
áreas cerebrales.

Teorías sobre las bases neurales de la conciencia: Incluye la hipótesis de que la conciencia se
relaciona con la activación cerebral en regiones como la corteza parietal y frontal, como observado por
Stanislas Dehaene.

Nuevas teorías sobre la consciencia:

● Teoría del esquema atencional de Graziano: Propone que la conciencia es un modelo generado
por el cerebro que simula el acto de prestar atención.
● Conexiones sociales y espaciales: Se sugiere que áreas como la unión témporo-parietal están
involucradas en el pensamiento social y la conciencia espacial.

TEMA 11: RITMOS BIOLÓGICOS. SUEÑO Y VIGILIA

RITMOS BIOLÓGICOS

1. Definición:
○ Los ritmos biológicos son variaciones regulares en procesos fisiológicos y conductuales que
siguen un patrón cíclico.
○ Estos ritmos pueden ser diarios (circadianos), mensuales (circalunares), anuales
(circaanuales), entre otros.
2. Ritmos Circadianos:
○ Características: Ritmos que tienen un ciclo de aproximadamente 24 horas.
○ Regulación: Regulados principalmente por el núcleo supraquiasmático (NSQ) del
hipotálamo.
○ Influencia de la luz: La exposición a la luz es crucial para sincronizar los ritmos circadianos
con el ciclo día-noche.
○ Hormona melatonina: Producida por la glándula pineal, la melatonina es fundamental para
regular el sueño.

SUEÑO

1. Fases del sueño:


25
○ Sueño REM (Rapid Eye Movement): Caracterizado por movimientos oculares rápidos, alta
actividad cerebral y sueños vívidos.
○ Sueño no REM (NREM): Incluye cuatro etapas, desde el sueño ligero hasta el sueño
profundo (etapas 1-4).
2. Ciclo del sueño:
○ Un ciclo completo de sueño (NREM y REM) dura aproximadamente 90 minutos.
○ A lo largo de la noche, se repiten varios ciclos de sueño.
3. Función del sueño:
○ Restauración y reparación: El sueño ayuda en la reparación de tejidos y en la
recuperación física.
○ Consolidación de la memoria: Durante el sueño se consolidan las memorias y se procesa
la información aprendida durante el día.
○ Regulación emocional: El sueño contribuye a la regulación de las emociones y el estado
de ánimo.

VIGILIA

1. Estado de vigilia:
○ La vigilia es el estado de alerta en el que se está despierto y se pueden realizar actividades
conscientes.
○ Es regulada por sistemas neuronales en el tronco encefálico, el diencéfalo y la corteza
cerebral.
2. Mantenimiento de la vigilia:
○ Sistema activador reticular ascendente (SARA): Importante para mantener el estado de
alerta y vigilia.
○ Neurotransmisores: Dopamina, norepinefrina, acetilcolina y serotonina juegan roles
cruciales en la promoción de la vigilia.

DISRUPCIÓN DE LOS RITMOS SUEÑO-VIGILIA

1. Causas de la disrupción:
○ Jet lag: Cambios rápidos en los husos horarios que desincronizan el reloj biológico.
○ Trabajo por turnos: Horarios de trabajo irregulares pueden alterar los ritmos circadianos.
○ Insomnio: Dificultad para iniciar o mantener el sueño.
2. Consecuencias de la disrupción:
○ Problemas cognitivos: Deterioro en la atención, memoria y funciones ejecutivas.
○ Impacto en la salud: Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes,
obesidad y trastornos del estado de ánimo.

REGULACIÓN DE LOS RITMOS SUEÑO-VIGILIA

1. Higiene del sueño:


○ Mantener horarios regulares para dormir y despertar.
○ Crear un ambiente propicio para el sueño (oscuro, tranquilo y cómodo).
○ Evitar el consumo de cafeína y alcohol antes de acostarse.
2. Tratamientos para los trastornos del sueño:
○ Terapia cognitivo-conductual para el insomnio (CBT-I): Tratamiento efectivo para el
insomnio crónico.
○ Uso de melatonina: Suplementos para ajustar los ritmos circadianos, especialmente en
casos de jet lag y trabajo por turnos.

TEMA 12: CONTROL NERVIOSO DEL COMPORTAMIENTO MOTIVACIONAL

Concepto de Comportamientos Motivacionales

● Características:
○ Basados en patrones de acción innatos y seleccionados por selección natural.
○ Tienen una base genética pero son modificados durante el desarrollo individual.

26
○ Favorecen la supervivencia del individuo o la especie.
○ Relacionados con estados de necesidad subjetiva y facilitados por estímulos externos
(incentivos).
○ Dirigidos a objetivos específicos y tienen carácter consumatorio (de cancelación).
○ Limitados por estímulos de saciedad y sostenidos por estados afectivos o emocionales.
○ Favorecidos por procesos cognitivos para alcanzar objetivos.

Sistemas o Circuitos Motivacionales

● Componentes:
○ Receptores de necesidad y saciedad.
○ Centros generadores de conductas motivacionales.
○ Entradas para estímulos incentivos.
○ Conexiones con mecanismos neurales que controlan estados afectivos y emocionales.
○ Conexiones con mecanismos de procesos cognitivos dirigidos a objetivos.
○ Salidas a través del sistema de integración sensorio-motora.

Comportamientos Motivacionales y Evolución Natural

● Los mecanismos de regulación y control fisiológico y conductual están frecuentemente articulados,


facilitando la adaptación a cambios del entorno.

Sistemas de Movilización y Cancelación de Conductas Motivadas

● Sistemas de Satisfacción y Recompensa:


○ Movilizan a los organismos hacia objetivos y asocian sensaciones de satisfacción de
necesidades.
○ Trastornos en estos sistemas pueden llevar a desórdenes como anhedonia o abuso de
sustancias.

Homeostasis Predictiva

● Mecanismos:
○ Homeostasis reactiva mantiene las variables internas del organismo ante perturbaciones.
○ Homeostasis predictiva anticipa conductas y variaciones metabólicas, establecidas por
selección natural.
○ Ambos mecanismos están interrelacionados para proveer equilibrio funcional.

Tipos de Comportamientos Motivacionales

● Motivaciones Primarias:
○ Conductas de ingesta de alimentos y líquidos, termorregulación, defensa ambiental, y
conducta sexual y reproductiva.
● Motivaciones Secundarias:
○ Creación de necesidades propias y aplazamiento de apetitos.
○ Participación de circuitos motivacionales primarios en motivaciones secundarias.
○ Comportamientos vitales para la supervivencia del individuo y la especie (termorregulación,
ingesta de líquidos y nutrientes, sexualidad, cuidado parental).

Sistemas Motivacionales Específicos

● Termorregulación:
○ Receptores en la piel y estructuras cerebrales controlan la temperatura corporal.
● Ingesta de Líquidos:
○ Células osmorreceptoras y presorreceptoras en estructuras cerebrales y circulatorias
controlan el comportamiento de ingesta de líquidos.

Motivación y Sistema Nervioso

27
● La motivación está regulada por estructuras específicas del sistema nervioso que responden a
necesidades internas del organismo y estímulos externos.
● Las principales estructuras involucradas incluyen el hipotálamo, el sistema límbico y áreas
corticales prefrontales.

Hipotálamo

● Regula funciones básicas como la alimentación, la bebida, la termorregulación y el comportamiento


sexual.
● Actúa como un integrador central de las señales homeostáticas y endocrinas.
● Las lesiones en el hipotálamo pueden resultar en alteraciones significativas en la motivación y en el
comportamiento.

Sistema Límbico

● Incluye estructuras como la amígdala, el hipocampo y la corteza cingulada.


● Juega un papel crucial en la formación de emociones y en la regulación del comportamiento
motivacional.
● La amígdala está particularmente involucrada en la evaluación de estímulos emocionales y en la
respuesta al miedo.

Corteza Prefrontal

● Es fundamental para la planificación, toma de decisiones y control de impulsos.


● La corteza prefrontal dorsolateral está asociada con el procesamiento cognitivo de la motivación.
● Lesiones en esta área pueden resultar en comportamientos desorganizados y pérdida de la
capacidad de planificar y ejecutar acciones dirigidas a objetivos.

TEMA 13: CONTROL NERVIOSO DEL COMPORTAMIENTO EMOCIONAL

Concepto de Procesos Emocionales

● Componentes:
○ Combinación de expresión conductual, activación fisiológica y experiencias subjetivas.
○ Emociones expresadas a través de conductas específicas y cambios fisiológicos.

Activación del Sistema Nervioso Autónomo

● Emociones se expresan mediante respuestas motoras estereotipadas y cambios fisiológicos que


acompañan experiencias subjetivas.

Emociones y Expresiones Faciales

● Estudios Empíricos:
○ Personas de diferentes culturas realizan expresiones faciales similares en situaciones
parecidas y pueden identificar emociones en otras culturas.
○ Las seis emociones primarias identificadas son sorpresa, enfado, tristeza, asco, miedo y
felicidad.
○ La hipótesis de la retroalimentación facial sugiere que las expresiones faciales influyen en la
experiencia emocional.

Emociones y Sistema Nervioso

● Las emociones son respuestas complejas que implican componentes fisiológicos,


comportamentales y cognitivos.
● El sistema nervioso controla las emociones a través de una red de estructuras interconectadas.

Amígdala

28
● Es clave en el procesamiento de emociones, especialmente el miedo.
● Lesiones en la amígdala pueden resultar en una incapacidad para reconocer expresiones faciales
de miedo y en una disminución de respuestas emocionales a amenazas.

Hipotálamo

● También participa en la regulación de respuestas emocionales, actuando en conjunto con la


amígdala para coordinar respuestas autonómicas y endocrinas.

Corteza Prefrontal

● Modula las emociones, regulando la intensidad y la adecuación de las respuestas emocionales.


● La corteza orbitofrontal y la corteza prefrontal ventromedial son críticas para la evaluación de
recompensas y castigos.

TEMA 10

La atención es un conjunto de procesos psicológicos que permiten seleccionar información del entorno y
del organismo, priorizando lo relevante para alcanzar metas. Se distinguen varios tipos de atención,
incluyendo la focalizada, sostenida, selectiva, alternante y dividida.

Según el modelo multicomponente de Michael Posner, la atención se organiza en tres subsistemas: alerta,
orientación y ejecutivo. El subsistema de alerta regula el estado de vigilia y sensibilidad a estímulos,
implicando la formación reticulada del tronco cerebral y la corteza prefrontal. Lesiones aquí pueden causar
dificultades en el mantenimiento del estado de alerta.

El subsistema de orientación permite enfocar la atención y desengancharla de estímulos previos, con


implicaciones de la corteza parietal posterior y estructuras como el núcleo pulvinar del tálamo. Lesiones en
estas áreas pueden llevar a síntomas como la heminegligencia y la simultagnosia.

El subsistema ejecutivo controla la atención voluntaria, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo,


involucrando la corteza prefrontal lateral y la corteza cingulada anterior. Alteraciones aquí están asociadas
con trastornos como el síndrome frontal y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

El estudio de los sistemas y procesos atencionales también destaca la interacción entre estos subsistemas
y su implicación en diversas funciones cognitivas y conductuales. Por ejemplo, la memoria de trabajo, que
depende del subsistema ejecutivo, juega un papel crucial en la manipulación activa de la información
durante tareas cognitivas complejas.

Además, las investigaciones sobre trastornos como el TDAH han proporcionado insights importantes sobre
cómo las alteraciones en los sistemas de neurotransmisores moduladores, como la dopamina, pueden
afectar la capacidad de inhibir estímulos distractores y mantener la atención sostenida en tareas
específicas.

En conjunto, comprender los mecanismos subyacentes de la atención no solo es crucial para la psicología
cognitiva, sino también para el desarrollo de estrategias terapéuticas y educativas que puedan mejorar la
atención y la concentración en individuos con dificultades específicas.

29

También podría gustarte