Neuro 2parcial
Neuro 2parcial
Neuro 2parcial
Generalidades somatosensorial
Sistemas que incluyen receptores y neuronas que los vinculan con el resto del organismo.
Cada órgano tiene receptores que activan las cortezas primarias y se procesa la información.
4 funciones:
1. Percepción
2. Control motor
3. Activación emocional
4. Regulación de órganos internos
Una cosa es lo que reciben y otra lo que perciben (percepción es la construcción del SNC que interpreta
un estímulo)
recibimos percibimos
Los receptores captan diferentes tipos de energía, transformando el estímulo en energía bioeléctrica o
electroquímica.
A este cambio de energía hecho por el receptor se le llama Transducción, por lo que los receptores son
transductores: convierten al estímulo en una despolarización o hiperpolarización local de la membrana
receptora (en la Neurona Sensorial 1ria)
Codificación neural: La señal producida por el estímulo evoca una descarga del PA, que representa los
parámetros del estímulo, como intensidad, duración.
A mayor estímulo, o si este es más intenso, el número de receptores que se activan aumentan.
El potencial receptor es una respuesta graduada, el número de canalés abierto es proporcional a la fuerza
del estímulo.
1
Comparación
sinápsis sistemas sensoriales
receptor receptor
(PEPS/PIPS) (PEPS/PIPS)
Fibra auditiva en la corteza temporal 1ria —| Esta especificidad de las fibras nerviosas se denomina
Fibra de la retina en la corteza visual 1ria —| Principio de Línea Ondulada o marcada.
Propiedades de la sensación
Código de población: Un estímulo puede activar más de un receptor. Cuanto más fuerte es un
estímulo mayor será el número de receptores que se activan. La cantidad de neuronas que
responden, también aumentan.
2
Código de frecuencia: La frecuencia de descarga de una neurona Sensorial 1ria (número de PA)
aumenta con la intensidad del estímulo. Estímulos fuertes producen PotRecep de mayor amplitud y
estos evocas trenes de PA.
● Inhibición Lateral: Mayor precisión, mayor discriminación entre estímulos. Se restringe la tendencia
de la excitación divergente. Las neuronas más activas limitan la actividad de neuronas subyacentes
menos activas (las neuronas de relevo son tanto excitatorias como inhibitorias)
● Organización en paralelo (diferentes vías para las submodalidades que se combinan para lograr la
percepción en el córtex).
Vías somatosensoriales
3
Dorso Lemniscal Medial Antero Lateral Espino Talámica
fibras mielínicas grandes. mayor orientación fibras mielínicas pequeñas. menor orientación
espacial espacial
2da N. Bulbo raquídeo. Lemnisco medial. Aquí 2da N. Médula, asta dorsal. Aquí decuzan
decuzan
3rd N. Tálamo. Complejo centro posterior lateral 3ra N. Tálamo Complejo ventro posterior medial e
intralaminal
Áreas de asociación
CASO HM: Fue una persona con epilepsia que sufría varios ataques, y con el objetivo de que estos
disminuyeran le extrajeron un pedazo de cerebro, hipotálamo (cara inferior de los lóbulos temporales), así
lograron reducir sus ataques, pero además se produjeron graves alteraciones en su memoria. Este es un
caso prototípico para comprender que la memoria son subprocesos, en el caso HM no tenía problemas en
MCP ni en MLP, aquello que fallaba era la consolidación en la info, aquel pasaje de MCP a MLP, HM no
recordaba haber visto pero sí reconocía aquello que miraba, lo que mejoraba la tarea aunque no tenía tal
recuerdo vivido previamente; es decir le costaba consolidar nuevos recuerdos (amnesia anterógrada más
que retrógrada). Las evidencias que trajo el caso HM dicen que no podían consolidar en MLP recuerdos
episódicos, pero sí retener a largo plazo nuevas habilidades sensoriomotoras, memoria procedural.
4
● Síndrome de Negligencia: Déficit en imagen corporal y de relaciones espaciales, no tienen acceso
a recuerdo del lado que ignoran.
Funciones ejecutivas:
1. Iniciar, modular o inhibir atención
2. Actividad mental
3. Interactuar con otros en conversaciones
4. Planificación
5. Controlar la conducta dirigida hacia un resultado
6. Atención focalizada y capacidad de inhibición (stroop)
7. Flexibilidad de pasar una tarea a otra
8. Previsión
9. Monitorizar (la información o la ejecución)
10. Codificación para el tiempo y lugar. Organizar la conducta temporalmente para alcanzar
objetivos.
11. Resolución de problemas
12. Localizar recursos, curiosidad-motivación
13. Formular conceptos abstractos
14. Autoconciencia, conducta moral
15. Discurso social como habilidad para interactuar productivamente con otros en discusiones y
conversaciones
16. Toma de decisiones
17. Memoria de trabajo
Phineas Gage fue un trabajador de construcción de ferrocarriles en el siglo XIX, conocido por haber
sobrevivido a un accidente extraordinario que tuvo profundas implicaciones para el campo de la
neurociencia.
Antes del accidente, Gage era descrito como un hombre responsable, trabajador y con una personalidad
agradable. Sin embargo, después del accidente, se observó un cambio drástico en su comportamiento
y personalidad. Se volvió impulsivo, irreverente, y tuvo dificultades para mantener un trabajo. Estos
cambios sugieren que el daño en su lóbulo frontal (área prefrontal) había afectado las áreas del cerebro
relacionadas con la personalidad, planificación, la toma de decisiones y el control de impulsos. Proporcionó
una de las primeras evidencias sobre la relación entre el cerebro y el comportamiento.
SINDROMES FRONTALES:
5
● Lesión dorso lateral: Predominan trastornos cognitivos (Síndrome disejecutivo: alteración del
núcleo ejecutivo: atención, M d T, planificación)
○ Falla M de T: afecta la integración temporal de la acción.
○ Atención: dificultad para sostener representaciones internas.
○ Lenguaje hablado: déficit en la fluencia, afasia Motora Transcortical (Secundario el déficit de
atención e impulso).
problema para organizarse, prestar atención, planificar
Lateralización: Refiere a la diferenciación de las fx de un hemis cerebral y en el otro no; cuando uno de
los dos hemis se encuentra más especializados sobre algún proceso cog, genera una inhibición sobre el
menos hábil para la realización más eficiente de esa tarea. El hemis que es dominante inhibe al otro.
La conducta verbal es una función lateralizada, no se divide esta función en cada hemisferio.
6
Áreas: Bases neurales del lenguaje
1. Área auditiva primaria
3. Área de Broca: el señor “tan tan”, solo repetía “tan tan” pero lo que se le dijera lo comprendía,
cuando falleció, el médico Broca, lo abrió y encontró una lesión en el área de Broca (lóbulo frontal
inferior, junto a la corteza motora). Esta área se ocupaba de la producción del lenguaje (sólo
hemisferio izquierdo, por eso la afirmación de que está lateralizado a la izquierda).
5. El área posterior a Wernicke, llamada Área posterior del Lenguaje (APL), forma parte del POT.
Relacionada a los significados y campo semántico. Central para el procesamiento del campo
semántico.
6. Fascículo: conformado por un haz de fibras conectadas, hay dos tipos y se encargan de unir áreas
de comprensión con áreas de producción, son vías de transmisión de información del lenguaje:
1. Fascículo arqueado: envía info de sonidos del lenguaje, desde el área de Wernicke al
área de Broca. FX como repetir y retener para poder tomar apuntes.
2. Fascículo longitudinal superior: transmite info de los significados, del giro angular al área
de Broca.
Estas tres estructuras juntas constituyen al modelo Wernicke-Geschwind.
En estas estructuras pueden desarrollarse afasias (desórdenes del lenguaje, consisten en alteraciones en
el habla y/o comprensión del lenguaje, ocasionadas por un daño cerebral, y están acompañadas de un
déficit en la escritura y lectura), caracterizada por errores en el habla (parafasias), dificultades para hallar
las palabras para el habla (anomias), defectos de comprensión del lenguaje hablado y/o leído; es una
capacidad adquirida previamente que luego se perdió, producto de una lesión cerebral.
7
Afasia de Broca: una lesión en el área de Broca, produciendo una alteración en la producción del
lenguaje, pero seguirán habiendo funciones que sí pueda hacer como buscar comprensión, ya que
entiende cuando le hablan, pero no es capaz de producir lenguaje. Presentara síntomas como:
Afasia de Wernicke: lesión en el área de Wernicke, produce una alteración en la comprensión del
lenguaje; pero sí va a poder tener un habla fluida, habla fluido pero no se le entenderá nada, es sin
sentido; poseerá una lógica de sonido pero no de significado, además podrá comprender el prosódico y la
entonación. Síntomas que se hallan son:
1. Parafasias, confunde palabras, ej caño-baño.
2. Un habla que carece de significado, pero es fluida. Donde la producción está bien pero
carece de sentido.
3. Anomias.
4. Anosognosia, el paciente no se da cuenta/ no sabe que tiene el problema.
5. Errores de repetición y denominación.
Afasia de conducción: lesión en el fascículo arqueado, donde no va a poder repetir, pero sí comprenderá
(comprensión y denominación) y hablara (habla fluida y gramatical).
Afasia global: la mayor parte de las FX del lenguaje están alteradas, donde la producción verbal no es
fluente, la comprensión, repetición y denominación están severamente comprometidas.
Sordera pura a las palabras: se encuentra afectada el área auditiva 1ria; el paciente es capaz de oír el
sonido, pero no lo puede reconocer como palabras, sino como otro estímulo (no es un problema de
comprensión).
Afasia anómica: se produce por una afección en el giro angular, y hay una inhibición para encontrar la
palabra correcta, suelen compensarlo con la presencia de circunloquios (hacer rodeos semánticos a la
palabra, pero no llegas a ella). Mientras que el habla y la comprensión están relativamente conservados.
8
Producción Comprensión
Análisis fonético+fonémico
- Parafasias verbales:
● Parafasias verbales formales (relación fonológica)
● Parafasias verbales morfológicas (relación fonológica)
● Parafasias verbales semánticas (relación semántica)
○ Mismo campo semántico
○ Antónimos o superordinado
○ Proximidad
Memoria
9
Función cognitiva: Guardar información para luego usarla, permite aprender. Se activan áreas del
cerebro según lo que recordamos. Tiene etapas y distintos sistemas.
Codificar, almacenar, recuperar.
4 formas de aprendizaje:
1. Perceptual: capacidad de reconocer y jerarquizar elementos, sin reconocer no se puede aprender
cómo actuar. Principalmente se debe a las modificaciones en la Corteza Sensorial de Asociación
2. Estímulo-Respuesta: aprender a desempeñar una conducta específica cuando está presente un
estímulo particular. Principalmente se debe a modificaciones en los circuitos sensoriales y los
implicados en los movimientos.
○ Condicionamiento clásico: (asociación entre estímulos)
○ Condicionamiento operante: (asociación de respuesta y un estímulo)
Clasificación de la Memoria:
Según tiempo:
1. Memoria sensorial: milisegundos. Por modalidad sensorial
2. Memoria corto plazo: pocos segundos. Capacidad limitada. Muy sensible a la interferencia,
solo retiene la información para el almacén a largo plazo.
3. Memoria de trabajo: retiene la información en la mente mientras es manipulada
4. Memoria a largo plazo: retiene la información por tiempos prolongados (minutos a años).
Esta se divide en:
Modelo Tulving:
5 sistemas de almacenamiento de la información que se diferencian por el tipo de información, función,
sustrato neural y momento evolutivo en el que se desarrolla. Son 4 a largo plazo, 1 a corto plazo. 4
cognitivos, 1 de acción, se distinguen por los casos de amnesias.
3. Memoria Semántica (MS): conocimiento sobre el mundo. Define el “saber” o la “cultura”. Es una
memoria didáctica, desprovista de toda referencia a la historia personal del sujeto.
Áreas: LTM (consolidación), LTL izquierdo (almacén), frontal izquierdo (recuperación).
4. Memoria de Trabajo (MdT): (Modelo de Baddeley y Hitch). Es una MCP, implica sostener en la
mente la información mientras es manipulada. Es un sistema ejecutivo central que coordina
sistemas auxiliares o esclavos:
Buffer fonológico: sostiene la información auditiva.
Buffer episódico: sostiene la información episódica de eventos.
Agenda visuoespacial: sostiene la información visual y espacial.
Aprendizaje
11
Niveles más básicos de aprendizaje (2 tipos)
No asociativo:
● Habituación: hay un estímulo inocuo que no es peligroso para la supervivencia, por ende el
organismo (aplysia/caracol) se acostumbra a él a tal punto de no producir respuestas.
Asociativo:
● Condicionamiento Clásico: ej el perro de Pavlov, donde el Estímulo y la Respuesta son
incondicionados, y se presenta un Estímulo neutral que no genera Respuesta, pero al presentar el
Estímulo neutral junto con el Estímulo incondicionado repetidas veces se asocian y se generan una
respuesta condicionada. EN -> EC.
● Condicionamiento operante/instrumental: requiere una respuesta del individuo, ej. las cajas de
Skinner, cuando las palomas tocan el botón reciben alimento, por lo que tras repetidas veces
aprenderá que tocar al botón se asocia con comida; pero algunas veces tocará el botón y le dará
descargas eléctricas, por lo que dependiendo de su acción, aprenderá por refuerzo o castigo. La
consecuencia/producto de la asociación Estímulo-Respuesta aumenta o disminuye la probabilidad
de que se repita esa conducta en el futuro, no es la intensidad.
12
- Refuerzo: aumenta la probabilidad de la conducta a futuro, poniendo (+) o sacando (-) algo del
ambiente. Sus consecuencias son buenas para mi organismo y su probabilidad aumenta a futuro.
- Castigo: se disminuye la probabilidad de la conducta a futuro, poniendo (+) o sacando (-) algo del
ambiente. Sus consecuencias no son buenas para mi organismo y disminuyen su probabilidad a
futuro.
Áreas anatómicas:
● Si se daña el lóbulo frontal (área pre frontal), afecta la memoria de trabajo y la codificación y
recuperación.
● Si se dañan las estructuras diencefálicas: Núcleo anterior del tálamo y cuerpos mamilares
produce amnesia anterógrada, retrógrada y síndrome de Korsakoff (como Alzheimer).
Caso clínico del marinero perdido que tiene este último síndrome, provocado por síndrome de alcohol.
● Estructuras del sistema límbico: el hipocampo se relaciona con emociones y la amígdala participa
en el control de respuestas emocionales provocadas por estímulos agresivos.
Memoria emocional: aprendizaje emocional requiere la indemnidad de la amígdala pero es independiente
de la corteza.
Condicionamiento emocional: aprendizaje de respuestas
Si se daña tiene dificultades para generar este condicionamiento de miedo.
13
● Cerebelo relacionado al ajuste, mecanismos reflejos son controlados por éste a través de
conexiones con sistemas sensitivos y núcleos del control muscular. Genera conflicto el lograr esto
si se daña.
Paciente: Jimmie G.
1. Memoria Conservada
● Memoria remota: Jimmie podía recordar su nombre, fecha de nacimiento, detalles de su infancia,
escuela, amigos, y su servicio en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial.
● Memoria procedural: Recordaba y podía utilizar el código Morse y mecanografiar al tacto.
14
2. Desorientación Temporal
3. Amnesia Anterógrada
● Jimmie no recordaba eventos recientes ni reconocía a personas, incluyendo al Dr. Sacks minutos
después de una conversación.
● Era capaz de hacer inferencias lógicas sobre situaciones y personas, aunque no recordaba
encuentros previos.
● Jimmie tenía una memoria de trabajo y una inteligencia intactas para tareas rápidas y complejas.
● Olvidaba nueva información casi inmediatamente después de recibirla.
6. Diagnóstico Presuntivo
● Jimmie había tenido problemas con el alcohol después de dejar la Marina en 1965, lo que llevó al
deterioro de su memoria.
8. Amnesia Retrógrada
● Jimmie también presentaba amnesia retrógrada, no recordando eventos entre los años 1945 y
1970.
9. Componentes de la Amnesia
● La amnesia retrógrada de Jimmie borraba recuerdos hasta 1945, con recuerdos fragmentarios
posteriores.
● Su amnesia anterógrada impedía la formación de nuevos recuerdos coherentes desde su ingreso
en la residencia.
10. Anosognosia
Aprendizaje neuronal.
PLP
15
Hebb: la actividad de una neurona, estimulada por otra repetida o persistente, conduce a un aumento
de eficacia de la sinapsis que las vincula, siendo este cambio dependiente de la activación coincidente
de ambas neuronas.
Encontraron evidencia en una de las conexiones del hipocampo. Bliss y Lomo (1973): primera prueba
experimental de la capacidad neuronal de experimentar cambios actividad-dependiente en su eficacia
Potenciación a Largo Plazo: puede definirse como LTP, como un aumento duradero en la transmisión
sináptica y respuesta post-sináptica provocada por una estimulación de corta duración y alta frecuencia.
Sirve para establecer modos de regulación en los sistemas, es un mecanismo adaptativo para que se
eviten perturbaciones permanentes. Permiten compensar y restablecer el equilibrio
● Es evolutivamente útil
● Específico para órgano, individuo y especie
El concepto de estrés no viene de los seres vivos sino de ingeniería, se habla de los materiales (que se
doblan por ej y se rompen).
Es una respuesta del organismo a las demandas hechas sobre él. Es una respuesta inespecifica (varía a
lo largo de la vida) y estereotipada. Conjunto de respuestas somáticas, autonómicas y conductuales
inespecíficas frente a demandas del exterior.
2. Fase de defensa: (o resistencia) que se activa si el estrés se mantiene. Las suprarrenales (en la
zona fasciculada) van a secretar cortisol. La función es mantener constante el nivel de glucosa
sanguínea para nutrir los músculos, el corazón. el cerebro. Por una parte. la adrenalina suministra
la energía de urgencia; por otra, el cortisol asegura la renovación de las reservas. Es una fase de
resistencia. el organismo debe "aguantar”
Afrontamiento: Esfuerzos cognitivos y conductuales que se ponen en marcha para manejar las demandas
externas o internas que son era evaluadas como desbordantes de los recursos
Afrontamiento basado en la Emoción: Regula la respuesta emocional. Cambiar el modo en que se trata o
interpreta la situación. Ej. Distanciamiento, autocontrol, escape-evitación, aceptación de la responsabilidad,
revaluación, negación, minimización.
Efectos de activación del simpático y la adrenalina, que preparan al organismo para lucha o huida:
taquicardia, hipertensión arterial, dilatación en arterias de los músculos, libera glucosa a la sangre,
aumenta sudoración, dilatación de bronquios, vasoconstricción cutánea, facilita la coagulación y
piloerección. Se aumenta el riego sanguíneo a los músculos.
18
2. Eje HHA (hipotálamo hipofisiario adrenal) o HPA: La hipofisis y el hipotalamo, Adeno hipófisis o
H anterior
MECANISMO DE FINALIZACIÓN:
En este eje se va a finalizar su activación cuando el hipotálamo va a censar el contenido de cortisol.
Cuando censa niveles altos en sangre, deja de liberar el factor liberador de corticotrofina (CRH) y el resto
de procesos no se generan.
19
20
Teórico
Sistema motor
Se divide en 3 procesos:
1. Idea del movimiento: foto de cuadro
2. Selección de planes motores: foto
Si la sustancia nigra falla, el músculo estriado no puede inhibir el globo pálido y se genera
Párkinson por ejemplo.
3. Ejecutar los movimientos: foto
Respecto a neuronas, la corteza motora tiene muy desarrollada la capa 5 y muy escasa la capa 4 en
comparación con otros.
~Organización somatotópica: se sigue el mapa según el cuerpo. Hay muchas neuronas en partes más
grandes que permiten la motricidad fina (ejemplo: rostro y manos). Esto es importante durante la
evoluciona y para la comunicación.
De corteza motora 1ria van a bajar axones por al lado del tálamo, llega al mesencéfalo y se genera
protuberancia para luego pasar decusado a vía piramidal.
21
Tegmento con núcleo rojo permite controlar algunos movimientos de partes distales del cuerpo. Ej: brazo y
mano.
Hay 2 fibras que al contraerse o separarse hacen que el músculo esté comprimido/ separado (fibrina).
Ácido láctico hacen que este se comprima.
Conjunto de trastornos caracterizados por la incapacidad/ dificultad para realizar acciones previamente
aprendidas
Liepmann, y su modelo conexionista: quien postula que la ejecución correcta de un gesto necesita:
● El acceso a la configuración general del movimiento, es decir, acceder a la memoria del gesto.
● La transformación en un patrón bien coordinado de inervaciones, donde el gesto debe
transformarse.
● La transmisión de los gestos a los otros, la transmisión a los centros de ejecución motora.
22
TEMA 7: CONTROL DEL MOVIMIENTO. INTEGRACIÓN SENSORIOMOTORA
1. Inervación neuro-muscular:
○ Las fibras musculares están inervadas por axones de motoneuronas espinales y del tronco
cerebral.
○ La unión neuromuscular es donde el terminal del axón de la motoneurona contacta con la
placa motora de la fibra muscular.
○ Neurotransmisor: acetilcolina, que se une a receptores nicotínicos en la fibra muscular,
desencadenando su contracción.
2. Concepto de unidad motora:
○ Una unidad motora está compuesta por una motoneurona y todas las fibras musculares que
inerva.
○ Permite la contracción sincronizada de un grupo de fibras musculares.
3. Concepto de vía final común:
○ Las motoneuronas reciben influencias simultáneas de diferentes fuentes, incluyendo la
corteza cerebral, el tronco encefálico, y reflejos espinales.
○ Esto asegura una coordinación y modulación fina del movimiento.
4. Organización de los reflejos motores:
○ Reflejos monosinápticos: Involucran una única sinapsis entre la neurona sensorial y la
motoneurona. Ejemplo: reflejo rotuliano.
○ Reflejos polisinápticos: Involucran interneuronas entre la neurona sensorial y la
motoneurona. Ejemplo: reflejo de retirada.
5. Control central del movimiento:
○ Corteza motora primaria (M1): Genera los comandos necesarios para la ejecución del
movimiento.
○ Ganglios basales: Modulan el inicio y la amplitud de los movimientos, facilitando la
ejecución fluida.
○ Cerebelo: Ajusta la coordinación, precisión y el tiempo de los movimientos. También
participa en el aprendizaje motor.
○ Tronco encefálico y médula espinal: Controlan los movimientos reflejos y automáticos, y
actúan como vías de comunicación entre el cerebro y el cuerpo.
Sistema Motor
23
Ganglios Basales
Cerebelo
Corteza Motora
PLANIFICACIÓN MOTORA
RETROALIMENTACIÓN SENSORIAL
1. Propiocepción:
○ Proporciona información sobre la posición y el movimiento de las articulaciones y músculos.
○ Receptores: husos musculares y órganos tendinosos de Golgi.
2. Reflejos espinales:
○ Permiten ajustes rápidos y automáticos del movimiento en respuesta a cambios en el
entorno.
○ Ejemplos: reflejo de estiramiento y reflejo de retirada.
3. Integración sensoriomotora:
○ La información sensorial se integra con los comandos motores para ajustar y refinar los
movimientos.
○ Proporciona la base para el aprendizaje motor y la adaptación a nuevas tareas o entornos.
Tipos de atención:
Subsistemas atencionales: Según Posner y Petersen, existen tres subsistemas o redes atencionales:
Barrido anticipatorio y proceso recurrente: Propuesto por Victor Lamme, este modelo explica la
percepción visual consciente como un proceso rápido y automático, seguido de retroalimentación entre
áreas cerebrales.
Teorías sobre las bases neurales de la conciencia: Incluye la hipótesis de que la conciencia se
relaciona con la activación cerebral en regiones como la corteza parietal y frontal, como observado por
Stanislas Dehaene.
● Teoría del esquema atencional de Graziano: Propone que la conciencia es un modelo generado
por el cerebro que simula el acto de prestar atención.
● Conexiones sociales y espaciales: Se sugiere que áreas como la unión témporo-parietal están
involucradas en el pensamiento social y la conciencia espacial.
RITMOS BIOLÓGICOS
1. Definición:
○ Los ritmos biológicos son variaciones regulares en procesos fisiológicos y conductuales que
siguen un patrón cíclico.
○ Estos ritmos pueden ser diarios (circadianos), mensuales (circalunares), anuales
(circaanuales), entre otros.
2. Ritmos Circadianos:
○ Características: Ritmos que tienen un ciclo de aproximadamente 24 horas.
○ Regulación: Regulados principalmente por el núcleo supraquiasmático (NSQ) del
hipotálamo.
○ Influencia de la luz: La exposición a la luz es crucial para sincronizar los ritmos circadianos
con el ciclo día-noche.
○ Hormona melatonina: Producida por la glándula pineal, la melatonina es fundamental para
regular el sueño.
SUEÑO
VIGILIA
1. Estado de vigilia:
○ La vigilia es el estado de alerta en el que se está despierto y se pueden realizar actividades
conscientes.
○ Es regulada por sistemas neuronales en el tronco encefálico, el diencéfalo y la corteza
cerebral.
2. Mantenimiento de la vigilia:
○ Sistema activador reticular ascendente (SARA): Importante para mantener el estado de
alerta y vigilia.
○ Neurotransmisores: Dopamina, norepinefrina, acetilcolina y serotonina juegan roles
cruciales en la promoción de la vigilia.
1. Causas de la disrupción:
○ Jet lag: Cambios rápidos en los husos horarios que desincronizan el reloj biológico.
○ Trabajo por turnos: Horarios de trabajo irregulares pueden alterar los ritmos circadianos.
○ Insomnio: Dificultad para iniciar o mantener el sueño.
2. Consecuencias de la disrupción:
○ Problemas cognitivos: Deterioro en la atención, memoria y funciones ejecutivas.
○ Impacto en la salud: Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes,
obesidad y trastornos del estado de ánimo.
● Características:
○ Basados en patrones de acción innatos y seleccionados por selección natural.
○ Tienen una base genética pero son modificados durante el desarrollo individual.
26
○ Favorecen la supervivencia del individuo o la especie.
○ Relacionados con estados de necesidad subjetiva y facilitados por estímulos externos
(incentivos).
○ Dirigidos a objetivos específicos y tienen carácter consumatorio (de cancelación).
○ Limitados por estímulos de saciedad y sostenidos por estados afectivos o emocionales.
○ Favorecidos por procesos cognitivos para alcanzar objetivos.
● Componentes:
○ Receptores de necesidad y saciedad.
○ Centros generadores de conductas motivacionales.
○ Entradas para estímulos incentivos.
○ Conexiones con mecanismos neurales que controlan estados afectivos y emocionales.
○ Conexiones con mecanismos de procesos cognitivos dirigidos a objetivos.
○ Salidas a través del sistema de integración sensorio-motora.
Homeostasis Predictiva
● Mecanismos:
○ Homeostasis reactiva mantiene las variables internas del organismo ante perturbaciones.
○ Homeostasis predictiva anticipa conductas y variaciones metabólicas, establecidas por
selección natural.
○ Ambos mecanismos están interrelacionados para proveer equilibrio funcional.
● Motivaciones Primarias:
○ Conductas de ingesta de alimentos y líquidos, termorregulación, defensa ambiental, y
conducta sexual y reproductiva.
● Motivaciones Secundarias:
○ Creación de necesidades propias y aplazamiento de apetitos.
○ Participación de circuitos motivacionales primarios en motivaciones secundarias.
○ Comportamientos vitales para la supervivencia del individuo y la especie (termorregulación,
ingesta de líquidos y nutrientes, sexualidad, cuidado parental).
● Termorregulación:
○ Receptores en la piel y estructuras cerebrales controlan la temperatura corporal.
● Ingesta de Líquidos:
○ Células osmorreceptoras y presorreceptoras en estructuras cerebrales y circulatorias
controlan el comportamiento de ingesta de líquidos.
27
● La motivación está regulada por estructuras específicas del sistema nervioso que responden a
necesidades internas del organismo y estímulos externos.
● Las principales estructuras involucradas incluyen el hipotálamo, el sistema límbico y áreas
corticales prefrontales.
Hipotálamo
Sistema Límbico
Corteza Prefrontal
● Componentes:
○ Combinación de expresión conductual, activación fisiológica y experiencias subjetivas.
○ Emociones expresadas a través de conductas específicas y cambios fisiológicos.
● Estudios Empíricos:
○ Personas de diferentes culturas realizan expresiones faciales similares en situaciones
parecidas y pueden identificar emociones en otras culturas.
○ Las seis emociones primarias identificadas son sorpresa, enfado, tristeza, asco, miedo y
felicidad.
○ La hipótesis de la retroalimentación facial sugiere que las expresiones faciales influyen en la
experiencia emocional.
Amígdala
28
● Es clave en el procesamiento de emociones, especialmente el miedo.
● Lesiones en la amígdala pueden resultar en una incapacidad para reconocer expresiones faciales
de miedo y en una disminución de respuestas emocionales a amenazas.
Hipotálamo
Corteza Prefrontal
TEMA 10
La atención es un conjunto de procesos psicológicos que permiten seleccionar información del entorno y
del organismo, priorizando lo relevante para alcanzar metas. Se distinguen varios tipos de atención,
incluyendo la focalizada, sostenida, selectiva, alternante y dividida.
Según el modelo multicomponente de Michael Posner, la atención se organiza en tres subsistemas: alerta,
orientación y ejecutivo. El subsistema de alerta regula el estado de vigilia y sensibilidad a estímulos,
implicando la formación reticulada del tronco cerebral y la corteza prefrontal. Lesiones aquí pueden causar
dificultades en el mantenimiento del estado de alerta.
El estudio de los sistemas y procesos atencionales también destaca la interacción entre estos subsistemas
y su implicación en diversas funciones cognitivas y conductuales. Por ejemplo, la memoria de trabajo, que
depende del subsistema ejecutivo, juega un papel crucial en la manipulación activa de la información
durante tareas cognitivas complejas.
Además, las investigaciones sobre trastornos como el TDAH han proporcionado insights importantes sobre
cómo las alteraciones en los sistemas de neurotransmisores moduladores, como la dopamina, pueden
afectar la capacidad de inhibir estímulos distractores y mantener la atención sostenida en tareas
específicas.
En conjunto, comprender los mecanismos subyacentes de la atención no solo es crucial para la psicología
cognitiva, sino también para el desarrollo de estrategias terapéuticas y educativas que puedan mejorar la
atención y la concentración en individuos con dificultades específicas.
29