Proyecto de Seminario 2024 - REVISANDO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 156

LICEO HISPANOAMERICANO No.

1
1ª. Avenida7-12 zona1
Guatemala, Guatemala

“LA PREVENCION DE LA
VIOLENCIA EN CONTEXTOS
ESCOLARES”

TERCER GRADO DE NIVEL BASICO

Guatemala, octubre 2024

1
LICEO HISPANOAMERICANO No. 1
1era. Avenida 7-12 zona 1
Guatemala, Guatemala

Fuente: Propia

Estudiante: ___________________________
Asesor: Profesora Sonia Silvana Sanely Aceituno Noriega
Directora Técnica administrativa: Licda. Rosa Angélica Sigüenza Corado

2
Tabla de contenido

3 indice
Introducción 5
Planteamiento 7
Justificación 10
Hipótesis 11
Objetivos de la investigación 12
Limitaciones 14
Preguntas de la investigación 14
Marco teórico 15

Capítulo 1: Contexto y Diagnóstico de la Violencia Escolar en Guatemala 15

1.1 Situación Socioeconómica de Guatemala 16

 1.1.1 Pobreza y Desigualdad Social 18


o Descripción del panorama económico y social.
o Indicadores de pobreza y desigualdad en Guatemala.
 1.1.2 Impacto de la Pobreza en la Educación 19
o Relación entre pobreza y acceso a la educación.
o Efectos de la pobreza en el rendimiento y la asistencia escolar.

1.2 Manifestaciones de la Violencia Escolar 21

 1.2.1 Tipos de Violencia en las Escuelas 22


o Violencia física, verbal, psicológica y sexual.
o Bullying y ciberacoso.
 1.2.2 Factores que Contribuyen a la Violencia 23
o Factores individuales, familiares, escolares y comunitarios.
o Influencia de pandillas y crimen organizado.

1.3 Diagnóstico Específico en Comunidades Pobres 24

 1.3.1 Estudios y Estadísticas Relevantes


o Análisis de datos de violencia escolar en áreas vulnerables.

3
 1.3.2 Testimonios y Casos de Estudio
o Relatos y experiencias de estudiantes, docentes y familias.
o Consecuencias del acoso

Capítulo 2: Estrategias de Prevención y Manejo de la Violencia Escolar 38

2.1 Políticas y Programas Nacionales 60

 2.1.1 Marco Legal y Políticas Públicas


o Leyes y regulaciones guatemaltecas sobre violencia escolar.
 2.1.2 Programas Gubernamentales y ONG’s
o Iniciativas y proyectos en marcha.
o Evaluación de su efectividad.
o Escuelas seguras
o Plan de emergencia escolar

2.2 Intervenciones a Nivel Escolar 62

 2.2.1 Creación de Ambientes Escolares Seguros 70


o Medidas para mejorar la infraestructura y seguridad.
o Implementación de normas de convivencia escolar.
 2.2.2 Capacitación y Apoyo a Docentes 82
o Programas de formación en manejo de conflictos y violencia.
o Estrategias de apoyo emocional para docentes.
o Propuesta para prevención de la violencia en la escuela,

2.3 Participación de la Comunidad y Familias 84

 2.3.1 Rol de las Familias en la Prevención de la Violencia


o Estrategias para involucrar a los padres en la educación.
 2.3.2 Colaboración con la Comunidad
o Proyectos comunitarios para fortalecer el tejido social.
o Alianzas con organizaciones locales.

Capítulo 3: Hacia un Futuro Libre de Violencia Escolar 85

3.1 Fortalecimiento del Sistema Educativo 87

 3.1.1 Reformas Necesarias


o Propuestas para mejorar el sistema educativo en áreas vulnerables.
 3.1.2 Financiamiento y Recursos 88
o Estrategias para obtener y gestionar recursos.

3.2 Innovación en Metodologías Educativas 89

 3.2.1 Educación en Valores y Ciudadanía 89


o Inclusión de programas de educación en valores.

4
 3.2.2 Uso de Tecnologías para la Prevención 91
o Herramientas digitales y plataformas de aprendizaje.

3.3 Monitoreo y Evaluación Continuos 93

 3.3.1 Sistemas de Seguimiento y Evaluación


o Creación de indicadores y métricas de evaluación.
 3.3.2 Retroalimentación y Ajustes de Estrategias
o Mecanismos de retroalimentación y mejora continua.

REFLEXION DEL TEMA 97

METODOLOGIA DEL TRABAJO 98

ESTUDIO DE CASOS PARTICULARES 100

TECNICAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACION 111

VENTAJAS Y DESVENTAJAS 113

COMPROMISOS Y RECOMENDACIONES SEGÚN EL TEMA 114

AUTOEVALUACION DEL PROCESO DE INVESTIGACION 118

CONCLUSIONES 120

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 122

ANEXOS

CRONOGRAMA 132

ARBOL DE PROBLEMAS 133

ENCUESTAS REALIZADAS Y GRAFICAS 134

DEDICATORIA 139

INSTRUMENTO PARA CALIFICAR EL INFORME FINAL DE SEMINARIO 2024 141

INTRODUCCION

5
“LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN CONTEXTOS ESCOLARES”

La violencia escolar es un término donde se sabe que los estudiantes son acosados
por los mismos compañeros o en algún caso por los mismos profesores ya sea
físicamente, mentalmente, sexualmente o por internet también conocido como ciber-
acoso.
En algunos casos también hay violencia escolar por los problemas socioeconómicos
que pasan las familias de los afectados, esto también tomando en cuenta que hay
regiones en Guatemala, que tienen familias que están en mal estado
económicamente y por eso son acosados por los mismos compañeros porque en todo
centro educativo existe la desigualdad y tratan de minimizarla en los centros
educativos.
No solo existen estos tipos de violencia como familiares, en la comunidad, o también
influenciados por las pandillas o crímenes organizados todos estos son diferentes
factores que ocurren en la sociedad por distintas circunstancias. Estos distintos tipos
de violencia los están tratando de minimizar las leyes y regulaciones que está
proponiendo el gobierno, están tomando la iniciativa de tener distintos proyectos que
están en marcha y hacen evaluaciones de su efectividad para ver si logran minimizar
la violencia en distintos establecimientos, comunidades etc.
Los centros educativos están creando normas de convivencia para tener una
convivencia en armonía esto los están haciendo para la creación de ambientes
escolares seguros, también están implementando estrategias de apoyo emocional
para docentes así apoyando a los maestros de los colegios, escuelas etc. Los padres
tienen un rol en este aspecto por lo que ellos deben intentar involucrarse en la
educación de los niños, jóvenes para inculcarles valores, así no haya mucha
participación de violencia en los centros educativos o en las comunidades.
Los establecimientos están creando propuestas para mejorar el sistema educativo en
áreas vulnerables y tener un futuro libre de violencia escolar. También los
establecimientos ya sea públicos o privados están pensando en la incorporación de
programas de educación en valores y la instalación de herramientas digitales y/o
plataformas de aprendizaje.

6
La violencia escolar es un fenómeno muy extendido, se existe en todos los
países y afecta a un gran número de niños y adolescentes. Se refiere a
todas las formas de violencia que tienen lugar dentro o fuera de las aulas,
en los alrededores de las escuelas, en el camino hacia o desde la escuela,
así como en línea y otros entornos digitales. La violencia escolar la padecen
principalmente los educandos, y puede ser perpetrada por otros
educandos, docentes u otras personas de la comunidad escolar. Cada
mes, uno de cada tres educandos sufre acoso escolar en todo el
mundo. Más del 36% de los educandos se ve afectado por una riña física
con algún compañero y casi uno de cada tres ha sido agredido físicamente
al menos una vez al año. El ciber acoso es un problema creciente que afecta
a uno de cada diez niños. Aunque es difícil recopilar datos sobre la violencia
sexual o de género en la escuela, los datos mundiales demuestran que una
de cada cuatro mujeres jóvenes ya ha sufrido violencia por parte de su
pareja antes de cumplir los 24 años, lo que indica la presencia de violencia
de género o sexual, entre los niños en edad escolar. La violencia escolar se
refiere a la violencia física, psicológica y sexual, tal como se
conceptualiza en la figura siguiente. Puede adoptar diversas formas,
que pueden incluir castigos corporales, abusos y agresiones sexuales,
acoso escolar o ciberacoso, comentarios con connotación sexual,
riñas físicas y violencia psicológica por parte de compañeros o
adultos, como burlas dañinas, insultos y exclusión o denegación de
recursos. Sabemos que la violencia escolar en todas sus formas puede
tener graves repercusiones y consecuencias duraderas en la salud física y
mental de los educandos, así como en sus rendimientos educativos y, a su
vez, en su futuro. Por ejemplo, el acoso se asocia a dolores de
cabeza, trastornos con el sueño, depresión y pensamientos suicidas, así
como a comportamientos de riesgo, como el consumo de drogas, el
tabaquismo, el consumo de alcohol y las relaciones sexuales de riesgo. La
violencia sexual entre adolescentes también puede conducir a un mayor
consumo de sustancias, depresión y problemas de salud como embarazos
no deseados, así como a una mayor probabilidad de sufrir violencia o
de perpetrarla en la edad adulta. Los estudios también han
demostrado una correlación entre el acoso, el ambiente escolar y los
resultados más bajos en las pruebas estandarizadas y el acoso puede ser
uno de los principales impulsores de un rendimiento académico más bajo.
Por todo lo anterior creemos que debemos dar un alto a esta constante y
buscar soluciones viables desde nuestro punto de vista como estudiantes a
la problemática tan grande sobre la violencia en los ámbitos escolares,
para vivir en un ambiente de armonía y respeto; entre todos los
involucrados, docentes, alumnos, padres de familia y autoridades. La
violencia en los contextos escolares es un problema global que adquiere
características particulares en cada región. En Guatemala, las escuelas en
áreas de pobreza y desigualdad social enfrentan desafíos específicos que
requieren soluciones adaptadas a su realidad. Este seminario busca
proporcionar una visión integral de las estrategias de prevención de la

7
violencia escolar, con un enfoque particular en los contextos guatemaltecos
más vulnerables.

PLANTEAMIENTO

Los estudios en Guatemala sobre la violencia en los centros educativos muestran que
las agresiones leves o graves. Es un problema complejo que tiene múltiples
extensiones, se manifiesta en diversas formas incluyendo el acoso físico, verbal y
psicológico entre estudiantes, así como la violencia es ejercido por los docentes o el
personal escolar. En contextos marcados por la pobreza y a la desigualdad, la
violencia escolar se toma y adquiere características particulares que reflejan las
condiciones sociales y económicas.

En los establecimientos suelen enfrentar varios desafíos que pueden llegar a afectar
la calidad educativa y el bienestar de cada estudiante. La falta de recursos y un
entorno cargado puede llegar a ocasionar cierto de nivel de desigualdad en los
estudiantes.
Los estudiantes que vienen de familiares de bajos ingresos a menudo pueden llegar a
pasar niveles estrés, inseguridad y desigualdad familiar, tanto que pueden llegar a
comportamientos violentos en el entorno escolar.
El hecho que en los centros escolares, sin excepción, se estén
protagonizando a menudo episodios de violencia, agresiones, actos
discriminatorios, donde sus principales actores son alumnos de todos los
niveles educativos, es preocupante para los miembros de la comunidad
educativa. A ello hay que agregar que no hay una política educativa para
tratar este fenómeno que puede ser producto del acoso escolar o
Bullying. Dan Olweus (2004) definió el Bullying así: “un estudiante se

8
convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma
reiterada y a lo largo de un tiempo, a acciones
negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”.
Los profesores por estar en continuo acercamiento con los alumnos,
manifiestan preocupación y contrariedad por esta situación que muchas
veces no saben cómo abordar; por otro lado, están los padres de los
alumnos agredidos que manifiestan desconcierto y desconocimiento
científico de lo que está pasando, lo mismo sucede con los padres de los
agresores, pero no es culpa de unos ni de otros si no se tiene un
conocimiento serio del mismo y, por lo tanto, estudiar e investigar acerca
del tema es responsabilidad de la sociedad en su conjunto.
Existe la posibilidad de aprender a manejar este problema, pero para ello
es necesario conocer sobre el tema, así poder sensibilizar a los docentes
y padres de familia sobre los efectos perjudiciales de los
comportamientos de agresión escolar. Este reconocimiento de la
importancia de la erradicación de cualquier forma de violencia en las
relaciones interpersonales de la comunidad educativa, permitirá a las
futuras generaciones de niños y padres ser conscientes de la realidad en
que se vive. El joven de hoy es el padre de mañana, y con la adecuada
formación se puede conseguir una sociedad en la que el fenómeno
Bullying, pase a ser una excepción.
Consecuencias como el suicidio han hecho que más personas involucradas
en comunidades escolares, realicen una introspección respecto a lo
doloroso de estos hechos. Corresponde ahora promover políticas
colectivas y un urgente programa educativo anti-bullyng (anti-violencia).
De acuerdo a los teóricos del tema, para que un acto de agresión sea una
expresión de Bullying, se requiere que la agresión se sostenga en el
tiempo y que entre los involucrados –víctima/agresor-, haya una
diferencia de poder. Las agresiones son de diferente índole: física, robo
de tareas, lanzamiento de objetos, prácticas de racismo y discriminación,
uso de sobrenombres, insultos, menosprecios, exclusión de grupo,
ignorar, violación a la intimidad de las personas; escupir, empujar,
etcétera; el maltrato intimidatorio hará sentir al agredido, dolor,
angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos le lleve a
consecuencias devastadoras como el suicidio, y en el caso del agresor se
manifiesta placer, risas burlonas, alegría e inclusive un placer sátiro.
Con una alerta a tiempo, puede advertir a los padres de familia sobre el
desarrollo y los diferentes momentos que experimenta el niño o joven,
tales como cambios de comportamiento, humor, tristeza, llanto, dolores
continuos de cabeza, estómago, etcétera. La violencia escolar es un
fenómeno muy extendido y existe en todos los países del mundo y afecta
a muchos niños y adolescentes en todo el mundo. Ya que se refiere a
todas las formas de violencia dentro y fuera de las aulas y
establecimientos y en los alrededores de los centros educativos, se dice
que cada mes, uno de tres alumnos sufre de acoso escolar en todo el
mundo y por lo mismo hay muchos niños que ya no desean ir a la escuela
o instituto por ser lastimados verbalmente o físicamente, hay

9
ocasiones donde hay maestros que no hacen nada ya sea por temor o
porque no quieren y es donde se debería poder cartas en el asunto
para que ya no haya tanta violencia escolar. diferentes causas y
sobre el cual influyen múltiples factores. En el ámbito escolar, los
conflictos resueltos inadecuadamente, o que no son abordados a tiempo,
o la agresividad descontrolada son motivos que pueden llevar al uso de la
violencia como un modo de relación aprendido. Cuando se trata de niños
y de jóvenes, un acto de violencia no necesariamente conlleva la
intencionalidad premeditada de causar un daño a otro. Puede
responder también a necesidades de autoafirmación, a la búsqueda de
pertenencia al grupo de pares o a la verificación de los límites y
reacciones que otras personas tienen en el contexto de la
convivencia escolar cotidiana. La reproducción de modos de
convivir basados en la violencia que se encuentran presentes en
el entorno cultural o social del establecimiento o delos actores de la
comunidad es otro factor que explica su presencia en el contexto escolar.
Al tratarse de un hecho cultural, la violencia se relaciona con
múltiples factores que pueden depender de las personas, del
funcionamiento del establecimiento o del contexto cultural de
sus miembros. Por esto, se pueden tener distintas
consideraciones para abordar estos factores de manera preventiva.
Algunas sugerencias de acciones que pueden prevenir la violencia en sus
distintas formas: Ejemplo de actividades: • Autodiagnóstico
institucional: el equipo directivo realiza actividades con los distintos
actores de la comunidad para identificar, describir y comprender las
situaciones de violencia que se producen en la comunidad escolar. La
reflexión apunta a comprender las causas y factores que influyen en la
aparición de la violencia escolar. Considerando a los participantes, es
recomendable leer información sobre la violencia, sus
características y factores, para comprender más profundamente
este fenómeno.

1
0
JUSTIFICACION

Muchas son las noticias que aparecen en los medios de comunicación


social, referentes al tema de la violencia en los centros escolares; cada
día y con más frecuencia nos informan sobre episodios de agresión entre
estudiantes al interior de los establecimientos educativos o afuera de
ellos; mientras los docentes se quejan constantemente de la indisciplina
y la agresividad de los jóvenes. Este era un tema hasta hace pocos años,
desconocido para nuestra sociedad. Muchas veces los docentes no saben
qué medidas tomar, lo mismo le ocurre a los padres.
Sin embargo, las experiencias dirigidas a eliminar o al menos minimizar
esa violencia en los centros, por lo general suelen pasar desapercibidas.
Ese intento por mejorar la convivencia en las aulas ha sido pura iniciativa
de los docentes, directores, padres de familia, a pesar que reciben poco o
ningún entrenamiento en la utilización del conflicto con fines didácticos,
o en la enseñanza del manejo del conflicto.
Lamentablemente, hoy se puede decir que se está a la par del primer
mundo en este aspecto. Hay que recordar la tragedia en la cual se le
acusa a un estudiante de 15 años de una Escuela Normal por el asesinato
de la maestra (ver anexos Prensa Libre 5 de Agosto de 2005) en las

1
1
afueras del establecimiento, y así como los constantes enfrentamientos
entre institutos en la ciudad capital de Guatemala, el cual ha llevado a
intervención de la policía, en vista que las autoridades educativas no son
capaces de poder enfrentar la situación.
Además de la violencia entre iguales, en los institutos del nivel
diversificado existe una gran conflictividad en el aula que afecta muy
negativamente no sólo al proceso de enseñanza y de aprendizaje, sino
también al profesorado, y esa conflictividad que llega a alcanzar cuotas
de la violencia real, de alta intensidad, puede hacer que el acoso entre
iguales, quede como algo periférico. En un estudio realizado en el colegio
San José Obrero II de Jutiapa, de un total de 51 estudiantes de
Bachillerato se detectaron 5 agresores y 15 agredidos (Sandoval 2006).
El propósito de esta investigación es determinar la existencia en Escuelas
e
Institutos además de establecimientos privados, este cuadro conocido en
Inglaterra y Estados Unidos como Bullying, que no es otra cosa que el
acoso escolar, y tratar de alertar a padres y docentes sobre los signos y
señales del mismo; así también, las acciones que se pueden desarrollar
para prevenirlo, y eventualmente atacarlo.
Es importante mencionar que la tendencia a la adaptación de muchas
víctimas, hace que se unan al grupo de agresores que los acosan para
agredir a otros, así mismo, otro porcentaje de ellos, con ánimos de no ser
las únicas víctimas, arremeten contra quienes consideran más débiles.
Esto genera una cadena de víctima/agresor, en donde el mayor afectado
es el más débil del grupo.
El tratamiento del conflicto en el aula a partir del aumento de la
conflictividad escolar, resulta en la actualidad cada vez más necesario y
de trascendencia social, para ello se deben revisar investigaciones que se
han hecho sobre esta temática, que permitan servir de referente a la
investigación y orientar las acciones a seguir.
Estos abusos realizados, generalmente por alumnos varones, están
presentes en absolutamente todos los institutos, y son sufridos,
presenciados, o realizados por un alto porcentaje de alumnos, de los que
muy pocos comunican a sus padres o profesores lo que está sucediendo,
haciendo con ello, que estas conductas queden soterradas y fuera del
mundo de los adultos. En este estudio no se profundiza en variables de
otros factores que puedan incidir en la presencia del Bullying, por
ejemplo las diferencias entre establecimientos privados y públicos, las
diferencias entre etnias, las diferencias de acuerdo al tamaño en cuanto a
densidad poblacional de los establecimientos, la incidencia por género y
edad entre otras.

HIPOTESIS

1
2
¿PORQUE SE DA LA VIOLENCIA ESCOLAR CAUSADA POR LA POBREZA Y LA
DESISGUALDAD SOCIAL?
- La violencia escolar causada por la pobreza se puede dar por motivos que
afectan negativamente el rendimiento académico de los estudiantes por la
falta de recursos materiales, esta falta de recursos no los deja crecer
académicamente.

- La violencia escolar causada por la desigualdad social se puede deber a la


ubicación de sus viviendas, por la etnia, por el género y el tipo de
educación que tiene cada uno.

¿COMO PODEMOS PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR CAUSADA POR LA POBREZA Y


DESIGUALDAD SOCIAL?
- Podemos prevenirlo tratando de implementar programas de apoyo
económico para las familias de esas comunidades, para que puedan tener
el alcance material necesario para seguir sus estudios.

Para prevenir la desigualdad en las escuelas podemos implementar ciertas


políticas que promuevan la igualdad entre los estudiantes, sin importar su
economía, etnia, género, la educación o el lugar donde viven.

OBJETIVO DE LA INVESTICACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DEL ENFOQUE DE ESTUDIO LA PREVENCION DE LA


VIOLENCIA EN EL MARCO DEL AMBITO EDUCATIVO.

1
3
La violencia es quizás uno de los eventos sociales y mentales que más debemos
lamentar en la actualidad de nuestro país la comunidad educativa, han sufrido en los
últimos tiempos un aumento de violencia que viene dañando a los niños, niñas y
adolescentes cuando hablamos de la violencia estamos obligados a identificar y
comprender la causa, límites y direcciones, aunque para ello debemos identificar
primero lo que comprendemos por violencia escolar:

 VIOLENCIA ESCOLAR: es toda acción u omisión intencionada de provocar un


daño físico, psicológico de alguien, hacia otra persona. El impacto de la violencia
en Guatemala variara en cada persona dependiendo del contexto en el que se
encuentra, puede llegar en casos extremos a intento de suicidio y asesinato. La
violencia en la comunidad educativa puede ser a alumnos, profesores, o hacia
objetos del centro.

 ACOSO ESCOLAR: es un comportamiento prolongado en el tiempo de abuso y


maltrato que se ejerce entre iguales, en los entornos escolares con el propósito
de intimidar o controlar, mediante contacto físico, maltrato verbal, manipulación
psicológica o emocional. El acoso escolar es repetitivo, generalmente hasta que
la víctima reacciona e informa sobre este acto estadísticamente, el tipo de
violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y en
los patios de los centros escolares.

Se consideran tres tipos de acoso:

1. ACOSO VERBAL: Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre


alumnos/alumnas palabras desagradables o agresivas cuya intención sea
humillar, amenazar o intimidad al otro/otra.

2. ACOSO SOCIAL: Consiste en lesionar emocionalmente las relaciones de


una alumna o un alumno con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o
marginarlo. Puede ser directo o indirecto, como divulgar rumores acerca
de sus actividades personales y avergonzarlo en público.

3. ACOSO FÍSICO: La acción continúa de una alumna o alumno o bien de


alumnos para lastimar u ocasionar lesiones corporales a otros u otros, o
deteriorar sus pertenencias.

4. EL ACOSO ESCOLAR: es una especie de tortura, metódica y sistemática,


en la que el agresor sepulta a la víctima, en el silencio, la indiferencia o la
complicidad de otros compañeros.

¡CUÁL ES EL OBJETIVO DE PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR?


 Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de involucrarse
activamente en el conocimiento, promoción y la garantía a favor de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes.

1
4
 cuando se están manifestando. Las siguientes actividades pueden ayudar a
construir y mantener un ambiente de clase seguro.

 Acciones para construir un ambiente de clase seguro Fuente: Elaboración propia


con base en Olweus (2015). NORM AS Y CONSECUENCIAS TRATO FIGURAS DE
AUTORIDAD ACTUAR ESCUCHAR NOTIFICAR REFERIR PLAN DE PROTECCIÓN
JORNADAS DE REFLEXIÓN PROMOCIÓN.

 Desarrollar, publicar y discutir las reglas y consecuencias relacionadas con el


acoso escolar o de cualquier otro tipo de violencia, la discriminación, dentro del
aula por ser de pobreza en Guatemala.

 Tratar a los estudiantes y a los demás con calidez y respeto.

 Demostrar un interés positivo en la participación de los estudiantes.

 Establecer una figura de autoridad clara y visible para que la experiencia de los
estudiantes dentro de los establecimientos educativos sea agradable y positiva.

 Adoptar medidas inmediatas cuando al observar cualquier manifestación de


intimidación. Es preciso ser firme con las consecuencias cuando se rompen las
reglas.

 Escuchar a los padres y a los estudiantes que denuncian el acoso o cualquier


otro tipo de violencia en el salón de clase. Es imprescindible resolver el
problema de forma rápida y efectiva Notificar a los padres de familia de todos
los estudiantes involucrados sobre cualquier incidente de intimidación, y
resolver el problema con prontitud según los acuerdos de la comisión de
disciplina.

 Referir a las víctimas, de ser necesario, al centro de orientación escolar o al


psicólogo. Los centros de salud municipales cuentan con este servicio, así como
también la Procuraduría General de la Nacional.

 Contar con un plan de seguridad para proteger a los estudiantes víctimas de


intimidación o de cualquier otro tipo de violencia.

 Organizar reuniones en las cuales los estudiantes puedan hablar, discutir y


reflexionar sobre el acoso escolar, la violencia y las relaciones entre sí. Informar
a los padres de familia sobre los casos de violencia o intimidación, así como de
los comportamientos antisociales que se observen en clase Fomentar el apoyo.

 En el Protocolo de identificación, atención y referencia de casos de violencia


dentro del sistema educativo nacional.

1
5
LIMITACIONES
• Factor tiempo de trabajo de investigación.
• Hacer que los autores del presente trabajo, crearan conciencia de la
importancia real del trabajo y de la huella de la realización del mismo; casos
muy bajos de un 5% de los participantes.  El recurso tecnológico para
poder realizar.
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION
1. QUE AYUDARIA A LA POBLACION PARA TENER MEJOR ESTABILIDAD
LABORAL?
2. CUÁL ES LA MAYOR RAZON POR LA CUAL EXISTE EL BULLYING EN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
3. ¿USTED A SUFRIDO ACOSO ESCOLAR, MALTRATO O BULLYING EN
ALGUN MOMENTO?
4. ¿CUAL ES LA RAZON PRINCIPAL DE LAS MALAS RELACIONES CON
LOS ALUMNOS?
5. ¿CREE QUE ES FRECUENTE EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS,
REDES SOCIALES LARA HACER DAÑO A OTRAS PERSONAS?
6. CONOCE DE ALGUN CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR QUE HAYA DADO
EN SU COMUNIDAD?
7. ENTRE QUIENES ES MAS FRECUENTE LA VIOLENCIA ESCOLAR
8. ¿QUE TIPOS O FORMAS DE PREVENCION SOBRE LA VIOLENCIA
ESOLAR SE DEBEN APLICAR EN LA ENTIDADES EDUCATIVAS?
9. CREE QUE LAS AGRESIONES ENTRE ALUMNOS SON UN PROBLEMA
ACTUAL, SIN TOMA DE ATENCION NECESARIA
10. ¿HA TENIDO CONTACTO CON ALGUNA PERSONA QUE HA
SUFRIDO DE BULLYING O MALTRATO ESCOLAR, POR CAUSA DE LA
DESIGUALDAD O POBREZA?

1
6
MARCO TEORICO

Contexto y diagnóstico de la violencia escolar en Guatemala


El estudio realizado por el ministerio de educación nos revela que dado a las
conductas agresivas y bullying en Guatemala, esta aumento significativamente.
Los resultados dan a conocer que el 34% del alunado son víctimas de bullying y que
la incidencia de víctimas es mayor en niños que en niñas, en áreas rurales que en
áreas urbanas, en escuelas pequeñas que en escuelas grandes y en estudiantes con
sobreedad.
El tema de violencia escolar o agresión entre estudiantes es actualmente un tema de
interés; sin embargo, no siempre lo ha sido. Con el proceso de las investigaciones, se
fueron encontrando las consecuencias que deja el acoso escolar en las víctimas,
porque durante la infancia y adolescencia, se está desarrollando la personalidad y
este fenómeno deja huellas en el niño o la niña que repercuten en su habilidad de
relacionarse socialmente.
Para entender el fenómeno como tal, se requiere comprender el fenómeno de
agresión en su conjunto explorando características y expresiones como tal.
Para entender sobre este fenómeno, hay que saber, por qué causas las agresores
tienen un origen en desviaciones externas que provocan la agresión hacia otros
individuos.
Ejemplos (causas)
 Causas familiares
 Causas escolares
 Causas personales
Las conductas agresivas recurrentes producen consecuencias en varios ámbitos, por
lo que resulta importante hacer una breve descripción de lo que produce en la
escuela y en lo personal (individual).
Ejemplos (consecuencias)
 Consecuencias escolares: los niveles de rendimiento académico de la región se
veían afectados por variables asociadas con el clima escolar.
 Consecuencias individuales: En el ámbito personal, las consecuencias pueden,
considerarse como un factor de riesgo para la salud.
Hay que recordar que es un derecho de todos los niños ser educado en un lugar con
las condiciones adecuadas para lograr un desarrollo integral.

1
7
Continuación veremos el contexto y el diagnóstico de la violencia en la vida escolar
guatemalteca.

1. Contexto
En el contexto de este término podríamos hablar sobre la percepción de violencias en
centros educativos del país, ya que este termino de violencia escolar o también
conocido como bullying, es actualmente un fenómeno psicosocial de agresión de
cualquier índole.
Este fenómeno puede manifestarse de manera física, verbal o psicológica propia de
los centros educativos, en los cuales entra también entra una rama de este
fenómeno que se trata del acoso escolar, el cual trata:
Describir algunos tipos de comportamientos no deseados que abarcan distintas
conductas como: burlas, hacer bromas pesadas, ignorar deliberadamente a alguien,
hasta llegar a ataques personales (físicos y verbales) con el fin de mostrar cierta
superioridad de parte de un grupo o persona hacia un sector del estudiantado que se
percibe como vulnerable a estos actos; lo que lleva a producir consecuencias
negativas para las víctimas ya que normalmente lo hacen en silencio y soledad.
Las formas de crianza dentro de la familia son de importancia, debido a que genera
consecuencias positivas o negativas en los hijos. La forma o tipo de crianza en la que
el padre de familia fue educado influye en su comportamiento y tienden a repetir el
mismo patrón de crianza con sus hijos.
2. Diagnóstico
Este diagnóstico tiene la finalidad de dar a conocer y analizar la situación del
contexto de la violencia escolar en Guatemala.
Actualmente en Guatemala, si bien sí se han realizado algunos estudios, los logros o
alcances han sido muy pocos y los estudios que se han abordado en el país no han
sido de prevención sino de un intento de operar en querer componer una situación.
Es por eso que el tema de prevención es un tema poco tratado, si no es que nulo,
pero de mucha importancia.
Esa situación crea un amplio malestar tanto para quien la sufre, así como para quien
la ejerce, en ambos existen condiciones determinantes que permiten se reproduzca.
La estructura de la personalidad puede estar dañada, así como la influencia social
también puede contribuir.
Es a través de la teoría de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, en la que se explica la
conducta de los niños en edad pre-escolar, por medio de los componentes que
intervienen en su desarrollo moral. Su teoría “cognitiva evolutiva”

Hay que recordar que es un derecho de todos los niños ser educado en un lugar con
las condiciones adecuadas.

1
8
Situación socioeconómica de Guatemala
La realidad socioeconómica de Guatemala, como la de la mayoría de los países de
América Latina, está caracterizada por el subdesarrollo, la marcada dependencia
externa y la falta de una orientación nacionalista que tienda a fortalecer el desarrollo
de nuestros países.
Guatemala, con una mayoría de población rural y una economía basada
principalmente en la agricultura, la producción ha estado en función del mercado
internacional y el producto ha sido, mayoritariamente, para beneficio de un reducido
grupo de personas. Por otra parte este sistema económico mercantilista,
caracterizado por la exclusión, no ha promovido la inversión en condiciones de
equilibrio, ni la adecuada inversión de los recursos productivos.
El mercantilismo ha permitido y posibilitado los beneficios y ventajas para reducidos
grupos económicos privilegiados. Generando un sistema en el que no se observa el
principio de igualdad ante la ley y que atenta contra la dignidad del ser humano. El
carácter hegemonízate, excluyente, autoritario, clasista, etnocentrista y patriarcal en
la conducción del Estado guatemalteco se expresa en un sistema político económico
carente de legitimidad, basado en el coyunturalismo, desde el modelo estetizante
hasta la tendencia neoliberal actual, que agudiza la crisis generalizada en que se
debate el país.
Con respecto a las funciones del Estado en la economía nacional, consideramos
urgente impulsar su reestructuración, para convertirlo en un Estado eficiente y eficaz,
que juegue su papel e gestor y garante social en beneficio de todos los
guatemaltecos; de tal manera que la paz no se vea como un proceso aislado del
urgente desarrollo económico que, para lograrse, debe ayudar a sentar las bases
para resolver las causas estructurales que dieron origen al enfrentamiento armado
interno.
La nueva concepción de estructura socio productiva, deberá incluir el desarrollo de la
industria y los servicios, de tal manera que el eje central del nuevo carácter
productivo garantice el fortalecimiento y desarrollo de un amplio mercado interno y
fortalezca el externo. Ambos objetivos no son excluyentes, sin concomitantes;
simultáneamente deberán realizarse modificaciones legales que permitan dinamizar
dicho proceso.
Es fundamental impulsar la aplicación de las normas jurídicas que regulan las
relaciones de trabajo y contratos, en la ciudad y en el área rural. Es importante darle
una función social a la propiedad, propiciando la justicia.

1
9
Pobreza y desigualdad social
El sólido crecimiento económico de Guatemala no se ha traducido en una fuerte
reducción de la pobreza: las tasas de pobreza y desigualdad del país se encuentran
entre las más altas de ALC, con una numerosa población desatendida,
mayoritariamente rural e indígena. Se estima que en 2023 un 55,1 por ciento de la
población vivía en pobreza y que el tamaño de la economía informal de Guatemala
representó un 49 por ciento del PIB, con el 71,1 por ciento de la población ocupada
empleada en el sector informal. Persistentes deficiencias en el acceso a servicios
básicos, limitadas oportunidades laborales y productivas y frecuentes desastres son
algunos de los factores clave que han contribuido a la pobreza en Guatemala. Todos
estos explican las altas tasas de emigración y la importante dependencia de la
economía y los hogares de las remesas.
En Guatemala se aplica una línea de pobreza promedio para todo el país. Sin
embargo, el costo de vida en el interior del país es sustancialmente menor. En otros
países calculan una canasta para áreas urbanas y una para áreas rurales. Por tanto,
cada canasta generaría dos líneas diferentes de pobreza. En Guatemala,
aproximadamente el 55% de la población vive en áreas urbanas y 45% vive en áreas
rurales. Sin embargo, la línea de pobreza guatemalteca se calcula en función de una
canasta promedio que no distingue entre áreas urbanas y rurales.
Para los liberales clásicos, la desigualdad de consumo es la más importante. Aunque
una persona tenga ingresos «menores» que los de otras personas, una situación
típica en muchos países desarrollados, mientras uno tenga una vivienda con todos los
lujos modernos, alimentación, un automóvil, un celular, Internet y muchos otros
bienes de consumo que hoy día tomamos por sentados, es difícil defender que «el
sistema no está funcionando». Para un liberal, entonces, la desigualdad de consumo
se reduce en la medida que los salarios nominales suben y/o los precios de los bienes
bajan. El liberalismo es el mejor sistema para reducir la desigualdad de consumo. El
liberalismo (capitalismo de mercado libre) como sistema produce los mayores
incrementos en la productividad de los trabajadores (y, como consecuencia, provoca
incremento en los salarios reales) a beneficio de los consumidores (y, como
consecuencia, provoca bajadas en los precios de los productos y servicios).
Todo esto muestra que hay un largo camino por recorrer, pero que la desigualdad de
consumo se ha reducido drásticamente entre 1986 y 2014 en Guatemala.
Desde luego, la desigualdad de ingresos y patrimonio simplemente son parte del
sistema coordinador que conocemos coloquialmente como mercado. Estos ingresos
son asignados por coordinar exitosamente la producción en función de los deseos de
los consumidores
Ahora bien, muchas instituciones publican hoy día el coeficiente Gini para medir una
supuesta desigualdad de ingresos (o de patrimonio). Un Gini de 1 indica que una
persona recibe todo el ingreso de una sociedad, y un Gini de 0 indica que todas las
personas tienen exactamente el mismo ingreso.
 Desigualdad de patrimonio (riqueza)

2
0
•Desigualdad de ingresos
• Desigualdad de oportunidades
• Desigualdad de consumo

La pobreza, como resultado de una gradual acumulación de capital, se ha reducido en


Guatemala. La tasa de pobreza, reportada originalmente por DW y que dio lugar a
una polémica en el país, está desactualizada y emplea un umbral de pobreza erróneo
y de sincronizado con los demás países de la región. Actualizando los datos con la
encuesta ENEI de 2021, la tasa de pobreza nacional queda varias decenas de puntos
porcentuales más baja.
Descripción del panorama económico y social
Guatemala es la mayor economía de América Central en términos de población
(estimada en 17,3 millones en 2022) y actividad económica (con un producto interno
bruto -PIB- de US$ 92,7 mil millones en 2022). El país ha experimentado un
crecimiento estable (3,5 por ciento en promedio durante 2010-2019), respaldado por
una prudente gestión fiscal y monetaria y una economía abierta, y tuvo una de las
menores contracciones económicas (-1,8 por ciento) de la región de América Latina y
el Caribe (ALC) en 2020 durante la pandemia de la COVID-19.
El país ha regresado a un crecimiento económico superior al promedio de ALC. El PIB
de Guatemala creció un 4,1 por ciento en 2022 y un 3,5 por ciento en 2023 y se
espera que crezca un 3 por ciento en 2024.
Indicadores de Pobreza y Desigualdad en Guatemala
. Se estima que en 2023 un 55,1 por ciento de la población vivía en pobreza y que el
tamaño de la economía informal de Guatemala representó un 49 por ciento del PIB,
con el 71,1 por ciento de la población ocupada empleada en el sector informal.

IMPACTO DE LA POBREZA EN LA EDUCACION


La pobreza es un problema con el que cada vez más niños nuestro país enfrentan
cara a cara. El precio que los que los hijos de la pobreza deben pagar es
increíblemente alto cada año los niños están entrando en las escuelas con
necesidades y circunstancias tales como la pobreza que las escuelas no están
preparadas para enfrentar.
1. Estar en riesgo: El término en riesgo se refiere a los niños que son propensos a
fallar en la escuela o en la vida debido a las circunstancias sociales de su vida. No
parece que cualquier factor coloca a un niño en situación de riesgo por el contrario

2
1
cuando más de un factor está presente, hay un efecto de la composición y la
probidad de fallo que aumenta significativamente.
La pobreza se considera un factor principal de riesgo algunos de los factores
relacionados con la pobreza que puedan poner a un niño en riesgo de fracaso escolar
son: Padres jóvenes con un nivel educativo muy bajos el desempleo, abuso y
negligencia abuso de substancias barrios peligrosos la falta de vivienda la movilidad
y la exposición a experiencias educativas inadecuadas o inapropiadas. Ser capaz de
identificar y entender a los niños que están en situación de riesgo es fundamental si
hemos de apoyar su crecimiento y desarrollo.
Con el fin de hacer esto, es necesario desarrollar entre los maestros y los niños
relaciones cálidas y afectuosas esto permitirá a los profesores detectar cualquier
signo de la alarma que pueda poner a los niños en situación de riesgo para el fracaso,
lo que interfiere con sus posibilidades de éxito en la escuela y la vida los problemas
académicos y de comportamiento pueden ser indicadores. Entre estos
comportamientos se destacan: el retraso en el desarrollo del lenguaje, retraso en el
desarrollo de la lectura, la agresión, la violencia, el aislamiento social, el aislamiento
social, el abuso de sustancias, la asistencia irregular , y la depresión los maestros
pueden tener dificultades para llegar a los padres o tutores de un estudiante también
pueden encontrar que el estudiante no completa las tareas, no estudia para los
exámenes, o no viene a la escuela preparado para aprender a causa de la pobreza o
relacionado con circunstancias en el entorno del hogar. Estos niños pueden ser
incapaces de concentrarse. Pueden ser reacios o incapaces de interactuar con sus
compañeros y o adultos en la escuela de una manera eficaz. Estas cuestiones no solo
tienen un impacto
En el aprendizaje de los niños de la pobreza, pero también puede afectar el
aprendizaje de otros niños.
2. DIVERSIDAD:
El aumento en el número de niños en situación de pobreza ha contribuido a hacer de
las aulas de nuestras naciones más diversas que nunca. Esto, de hecho, hace que la
enseñanza y el aprendizaje sean más difíciles. Este problema puede seguir siendo un
reto para los profesores, en oposición a convertirse en un problema, si se hace
hincapié en el aprendizaje del estudiante en el lugar de enseñanza.
RELACION ENTRE POBREZA ACCESO A LA EDUCACION
El sistema educativo necesita revisar a fondo el trato que dispensa a la infancia
empobrecida y realizar un giro contundente en su favor. Se hace imprescindible una
respuesta sistémica y articulada través de decisiones de políticas públicas sociales
sobre todo en educación, salud, servicios sociales y transferencias de apoyo
económico redistributivo. El impacto de la pobreza y la exclusión social se agiganta
cuando ponemos la mirada en la infancia y su incidencia en el llamado rendimiento
escolar Por eso es necesario conocer la respuesta de la escuela y la educación en
general ante este grave problema Hay una relación directa entre pobreza infantil,
fracaso escolar y exclusión social que no suele tenerse en cuenta Es necesario
denunciar la ocultación que el academicismo escolar tradicional hace de todas estas

2
2
situaciones. Si bien sabemos que la educación de calidad es un derecho humano
fundamental muchos niños y niñas en Guatemala no tienen acceso a ella. Según
CEPAL, la crisis derivada de la pandemia incremento las brechas educativas, la tasas
de abandono escolar, las pérdidas de aprendizaje el analfabetismo y la
desaceleración de los niveles de escolaridad promedio, sin embargo, para erradicar la
pobreza a través de la educación, es necesario que el estado, la sociedad civil y el
sector privado trabajen juntos para garantizar que todos los niños y niñas en
Guatemala tengan acceso a una educación de calidad. La educación puede ser el
vehículo que hará que miles de niñas y niños puedan cambiar sus vidas. Por eso, es
muy importante que como sociedad nos unamos y busquemos mecanismos
necesarios para llevar educación de calidad a más rincones del país.
EFECTOS DE LA POBREZA EN EL RENDIMIENTO Y LA ASISTENCIA ESCOLAR
La asistencia escolar es a menudo irregular Los traslados a nuevas escuela se
convierten en la norma. Aparte de las diferencias con respecto a la población general
de la escuela debido a otros aspectos de su pobreza, la movilidad agrava la dificultad
de estos niños para hacer amigos. Pueden comportarse con hostilidad o ser
totalmente retirados debido a intentos anteriores de hacer amigos. ¿Con respecto a
los aspectos académicos y sociales de la escuela, pueden preguntarse, por qué
molestarse? Yo sólo me voy a mover de nuevo. Asimismo, a menudo llegan a la
escuela sin registros de sus escuelas anteriores y puede ser difícil para las escuelas
rastrear los registros. Los maestros tienen la menor idea de lo que estos estudiantes
han aprendido. Es un reto para las escuelas poner a estos niños en las aulas y hacer
que accedan a los servicios adicionales que puedan necesitar. Incluso si la colocación
es correcta, estos niños probablemente se muevan de nuevo en el año escolar.
También es un reto ayudar a estos estudiantes a aprender al menos algo de valor
mientras permanezcan en las aulas. Los niños se dan cuenta de las diferencias de
estatus social y económico a una edad muy joven. También crecen cada vez más
conscientes tanto de su propio estatus social y el de sus compañeros, el desarrollo de
las actitudes relacionadas con la clase durante sus años en la escuela primaria. Los
profesores pueden ayudar a los niños a desarrollar el cuidado y la sensibilidad hacia
las culturas diferentes, incluyendo las clases sociales.

MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR


La manifestación de la violencia escolar en Guatemala es dada a verse en
instituciones, ya sea de, un público o privado.
Según el ministerio de educación por los informes registrados nos da a conocer, que
entre los resultados del estudio, dos de cada diez estudiantes de primaria fueron
víctimas de violencia por parte de sus docentes, y tres de cada diez, en el Nivel de
Educación Media.
Por otro lado, al menos dos de cada diez estudiantes manifestaron haber sido
víctimas de acoso sexual en alguna de sus manifestaciones. Los estudiantes
hombres, indicaron más victimización de agresiones físicas en el establecimiento

2
3
educativo, sin embargo, estos admitieron en mayor medida ser victimarios de sus
compañeros y docentes.
La violencia emocional de los docentes hacia sus estudiantes es la más común. Este
hecho tiene una repercusión en la convivencia escolar, ya que en los
establecimientos donde el bullying se manifiesta con mayor intensidad, los niveles de
violencia por parte de los docentes hacia los estudiantes son más altos.
Existen, sin embargo, diversos tipos de violencia que pueden escaparse del control, a
pesar de las intervenciones del director y los docentes dentro del establecimiento
educativo.
Para este organismo la violencia escolar se puede manifestar a través:
 castigos corporales
 psicológicos
 violencia sexual
 violencia de género
 acoso entre los mismos compañeros de clase
Entre otros casos más.
El conflicto escolar, y con este la violación de los derechos humanos, adquieren
trascendencia académica y práctica por los efectos que ocasionan a futuro en la
sociedad en general, debido a que de estos problemas hacen parte una diversidad de
actores que generan procesos complejos: “El acercamiento al conflicto escolar como
asunto a investigar y resolver.
La UNESCO basada en un enfoque educativo en derechos humanos, identifica la
violencia en la escuela como un fenómeno con diversas manifestaciones, como son el
castigo físico y psicológico, el acoso, la violencia sexual, la violencia por razones de
género y la violencia externa.
Dentro de las principales causas se identifican como: Cultural de violencia, Problemas
socioeconómicos y La vida familiar de los estudiantes.

TIPOS DE VIOLENCIAS EN LAS ESCUELAS


¿QUÉ ES LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA?
Es un enfrentamiento entre dos estudiantes o grupos de estudiantes dentro o fuera
del centro educativo.
Violencia Física
Es el tipo de violencia más habitual. Hace referencia a aquellas agresiones físicas
directas como golpear, empujar, patear dar puñetazos o cualquier otra acción que
suponga causar daño físico a otra persona.

2
4
Violencia Verbal
Implica el uso de palabras ofensivas, insultos, burlas, amenazas o comentarios
humillantes para dañar emocionalmente a alguien. Esta puede ser tanto cara a cara
atreves de las redes sociales, WhatsApp, etc.
Violencia Psicológica
Se trata de manipular emocionalmente a la víctima, generándole miedo, inseguridad
o ansiedad. Este tipo de violencia suele contener chantaje emocional, difamación y
manipulación mental.
Violencia Sexual
Incluye tocamientos inapropiados, acoso sexual, comentarios sexuales ofensivos o
cualquier otra forma de agresión sexual no consentida.
Bullying
El bullying o más conocido como acoso escolar es una de las principales causas de
suicidio entre los jóvenes. Los resultados demuestran que 34% de los estudiantes se
reportan como víctimas de bullying y que la incidencia de víctimas es mayor en niños
que en niñas, en el área rural que, en el área urbana, en escuelas pequeñas que en
escuelas grandes y en estudiantes con sobreedad
Ciberacoso
Tiene lugar en el mundo digital y se refiere al acoso o maltrato repetitivo atreves de
redes sociales, mensajes de texto, correos electrónicos u otros medios online.

Factores de la pobreza en la educación


La violencia es un fenómeno complejo qué puede tener múltiples causas y factores
contribuyentes. Como podemos presentar de algunos de los factores importantes que
pueden influir en la violencia
1. FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS:
° Desigualdad económica: Las disparidades económicas extremas entre grupos
pueden llevar a tensiones y conflictos.
° Desempleo y pobreza: La falta de oportunidades económicas puede aumentar la
frustración y la desesperanza, contribuyendo a comportamientos violentos.
° Exclusión social: Sentirse excluido de la sociedad puede llevar a personas a buscar
reconocimiento o poder a través de medios violentos.
2. FACTORES CULTURALES:
° Normas culturales y valores: Culturas que glorifican o justifican la violencia como
medio de resolver conflictos pueden fomentar comportamientos agresivos.

2
5
° Roles de género: Expectativas culturales sobre cómo deben comportarse hombres y
mujeres pueden influir en patrones de violencia.
3. FACTORES FAMILIARES Y PERSONALES:
° Violencia en el hogar: El abuso físico, emocional o sexual en la infancia puede llevar
a patrones de comportamiento violento en la edad adulta.
° Falta de habilidades de resolución de conflictos: Individuos que carecen de
habilidades para manejar conflictos de manera no violenta pueden recurrir a la
agresión.
4. FACTORES PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES:
° Problemas de salud mental: Trastornos como la impulsividad, la ira crónica, el
trastorno de personalidad antisocial, entre otros, pueden aumentar el riesgo de
comportamientos violentos.
° Exposición a la violencia: La experiencia directa o indirecta de violencia puede
normalizarla y perpetuar su ciclo.
5. FACTORES AMBIENTALES Y CONTEXTUALES:
° Acceso a armas: La disponibilidad fácil de armas de fuego u otros instrumentos
violentos puede aumentar la gravedad y frecuencia de la violencia.
° Conflictos políticos y sociales: Inestabilidad política, guerra civil, conflictos étnicos o
religiosos pueden generar un clima de violencia generalizada.
6. FACTORES INSTITUCIONALES Y LEGALES:
° Impunidad: La percepción de que los perpetradores de actos violentos no serán
castigados puede fomentar más violencia.
° Sistemas de justicia débiles: La falta de capacidad del sistema judicial para resolver
conflictos de manera justa y eficaz puede llevar a la autodefensa y a la venganza
personal.
Es importante señalar que la violencia es casi siempre el resultado de la interacción
compleja de múltiples factores. Por lo tanto, abordar eficazmente la violencia
requiere estrategias integrales que consideren todos estos aspectos.

Diagnóstico específico en comunidades pobres


El diagnóstico en comunidades pobres es un proceso complejo y multifacético que
implica la identificación de necesidades, problemas y recursos disponibles. Se
diferencia del diagnóstico en comunidades más privilegiadas debido a las condiciones
únicas y los desafíos adicionales que enfrentan estas comunidades, como la falta de
acceso a servicios básicos, altos índices de enfermedades, y vulnerabilidad social y
económica.
DESAFÍOS PRINCIPALES

2
6
ACCESO LIMITADO A SERVICIOS DE SALUD:
Infraestructura deficiente: Muchas comunidades pobres carecen de centros de salud
adecuados, medicamentos y personal médico capacitado.
Distancia y transporte: La distancia a los centros de salud puede ser un impedimento,
junto con la falta de transporte adecuado.
FACTORES SOCIOECONÓMICOS:
Pobreza extrema: La falta de recursos económicos limita el acceso a servicios y
productos esenciales.
Educación y alfabetización: Bajos niveles de educación pueden dificultar la
comprensión de problemas de salud y el seguimiento de tratamientos.
Desnutrición y Enfermedades:
Enfermedades infecciosas: Mayor prevalencia de enfermedades como la tuberculosis,
malaria y VIH/SIDA.
Desnutrición: Impacta negativamente en la salud general y la capacidad de
recuperación.
FACTORES CULTURALES:
Desconfianza en el sistema de salud: Puede haber una desconfianza hacia el personal
médico y los tratamientos ofrecidos.
Prácticas tradicionales: En algunos casos, las prácticas médicas tradicionales pueden
entrar en conflicto con la medicina moderna
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
EVALUACIONES COMUNITARIAS PARTICIPATIVAS:
Entrevistas y Grupos Focales: Involucran a los miembros de la comunidad para
entender sus necesidades y percepciones.
Mapeo de Recursos: Identificar recursos disponibles en la comunidad, como líderes
comunitarios y organizaciones locales.
ENCUESTAS DE SALUD Y EVALUACIONES EPIDEMIOLÓGICAS:
Encuestas de hogar: Recopilar datos sobre condiciones de vida, salud y acceso a
servicios.
Estudios de prevalencia: Identificar la prevalencia de enfermedades específicas y
factores de riesgo. Análisis Socioeconómico:
Ingreso y empleo: Evaluar la situación económica y sus impactos en la salud.
Condiciones de vivienda: Analizar las condiciones de vivienda y su relación con la
salud.
Testimonio y casos de estudio o relatos

2
7
Tus publicaciones de blog, es importante comprender qué son y cómo se diferencian.
Los testimonios son comentarios o evaluaciones positivas que recibes de tus clientes
satisfechos. Estos testimonios pueden provenir de diferentes fuentes, como reseñas
en redes sociales, comentarios en tu sitio web o correos electrónicos de
agradecimiento. Los testimonios son una forma efectiva de mostrar a tus lectores lo
que otros usuarios piensan de tus productos o servicios.
Por otro lado, los casos de estudio son análisis detallados de proyectos, experiencias
o situaciones en los que tus productos o servicios han sido utilizados con éxito. Estos
casos de estudio suelen incluir información sobre el desafío inicial, cómo se
implementaron tus soluciones y los resultados obtenidos. Los casos de estudio son
especialmente útiles para demostrar cómo tu producto o servicio puede resolver
problemas concretos.
Ahora que tenemos claridad sobre qué son los testimonios y casos de estudio, es
importante comprender por qué son tan valiosos para tus publicaciones de blog
Los testimonios y casos de estudio brindan prueba social a tus lectores. Al mostrar las
experiencias positivas de otros clientes, estás generando confianza en tu marca y en
la efectividad de tus productos o servicios. Tus lectores verán que hay personas
reales que han obtenido resultados concretos utilizando lo que ofreces, lo cual les
dará más seguridad para tomar decisiones de compra.
Las historias de éxito y los testimonios inspiradores capturan la atención de tus
lectores y los motivan a seguir leyendo. Estos recursos ayudan a transmitir el valor
real de lo que ofreces de una manera más convincente y persuasiva. Al presentar
casos de estudio interesante e impactante, podrás mantener el interés de tus
lectores y lograr que sigan explorando tu contenido.
Los testimonios y casos de estudio son excelentes para demostrar cómo tus
productos o servicios pueden ayudar a resolver problemas reales. Al proporcionar
ejemplos prácticos y concretos, estás mostrando a tus lectores cómo pueden
beneficiarse de lo que ofreces y cómo pueden aplicar tus soluciones a sus propias
situaciones. Esto les permite visualizar mejor cómo tu producto o servicio puede ser
la solución que están buscando.
Ahora que comprendes por qué los testimonios y casos de estudio son valiosos,
veamos cómo puedes incorporarlos de manera efectiva en tus publicaciones
Marketing y publicidad
Probablemente esté más familiarizado con los testimonios de su posición como
consumidor. Aunque muchos comerciales de productos tienen altos valores de
producción y diseños elegantes, aquellos con presupuestos más bajos pueden confiar
en los testimonios para convencerlo de que debe comprar sus productos. Este tipo de
testimonios se conocen como endosos y pueden provenir de celebridades o personas
comunes.
Si el respaldo de una celebridad será efectivo o no, generalmente depende de cuán
pesado esté el espectador con cosas como la presión de grupo. Un estudio reciente

2
8
encontró que las personas que son más susceptibles a cosas como la presión de los
compañeros o aquellas que dan un alto valor a la normalidad están
significativamente influenciadas por los testimonios de celebridades. Imagina que
Lady Gaga apareciera en un anuncio de Coca-Cola hablando de cuánto el ama y de
que es lo único que beberá. Las personas que la admiran o sienten que es importante
encajar en la sociedad en general podrían verse obligadas a comenzar a beber más
Coca-Cola debido a su respaldo.
Para aquellos a quienes realmente no les importan las opiniones públicas o el
respaldo de celebridades, este tipo de anuncios tienden a no ser muy efectivos. Estos
individuos están más influenciados por la calidad y los aspectos técnicos de un
producto.
Testimonios en investigación social
Aunque son comunes en marketing, los testimonios no son exclusivos del mercado de
consumo. En la investigación social, los testimonios pueden ser una parte importante
del proceso de recopilación de datos. Cuando se trata de investigación, es importante
tener en cuenta que los testimonios se basan en opiniones con más frecuencia que
en hechos. Esto significa que es menos probable que proporcionen evidencia
empírica y, por lo general, deben tratarse como datos complementarios, que se
utilizan para respaldar evidencia o datos más sólidos.
Digamos, por ejemplo, que estaba realizando un estudio sobre la eficacia de FEMA a
raíz de un desastre natural, como el huracán Katrina. Recopilaría todo tipo de datos
técnicos sobre cronogramas, tasas de respuesta o personas rescatadas y hogares
reparados, pero también querría escuchar a los ciudadanos atendidos y realizar
entrevistas o encuestas rápidas con los residentes para conocer sus experiencias con
FEMA y si sienten o no que FEMA fue eficaz.
A pesar de que los esfuerzos de rescate de FEMA no son exactamente un producto,
todavía se consideran testimonios porque las personas le dicen si aprueban o no a
FEMA. Es posible que le digan que FEMA los rescató de su habitación después de que
su casa se inundó y estarán eternamente agradecidos, que sería el tipo de respaldo
típico de los testimonios. Sin embargo, podrían decirle que estaban varados y que
FEMA tardó doce días en ayudarlos, lo cual no es un respaldo positivo. El último de
estos dos ejemplos demuestra cómo los testimonios no siempre son positivos. Estos
se conocen como testimonios negativos y, dependiendo de dónde se apliquen,
pueden tener graves consecuencias.
En la investigación social, por ejemplo, cabría esperar una cierta cantidad de ellos
porque nadie piensa o siente las mismas cosas todo el tiempo. Si ha realizado una
investigación y solo incluye testimonios positivos, deberá evaluar el diseño de su
investigación o el proceso de recopilación.
Importancia de los testimonios
Se asume ampliamente que los testimonios son verdad o un hecho,
independientemente de que lo sean o no. En algunos casos, los efectos de los
testimonios pueden tener un resultado positivo para el anunciante o investigador, en

2
9
forma de aumento de ventas o apoyo para una tesis. Sin embargo, hay otras
ocasiones en las que los testimonios pueden tener consecuencias importantes que
pueden ser negativas o incluso desastrosas.
Imagine que se anuncia un producto en televisión que incluye varios testimonios que
sugieren que potencialmente podría curar el cáncer. Con base en estos testimonios,
muchos pacientes con cáncer pueden salir y comprar este producto en lugar de
tomar sus medicamentos habituales, lo que conlleva graves riesgos para la salud de
una persona. Afortunadamente, ahora existen leyes en los EE. UU. Con respecto al
uso de testimonios engañosos.
EXPERIENCIAS DE ESTUDIANTES
El diagnostico de experiencias de estudiantes con la violencia escolar en las
comunidades pobres debe considerar los desafíos específicos que enfrentan estas
comunidades.
1. RECOPILACION DE DATOS: a. Encuestas y cuestionarios: Diseñar encuetas simples
y claras que se adapten al nivel educativo y cultural de los estudiantes.
2. ANALISIS DE DATOS: a. Identificación de patrones: Analizar los datos para
identificar patrones específicos de violencia, como su relación con la violencia
comunitaria o doméstica.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCION: a. Programas educativos:
Implementar programas de educación sobre la violencia que sean culturalmente
relevantes y accesibles, promoviendo habilidades sociales, empatía y resolución de
conflictos.
4. EVALUACION Y SEGUIMIENTO: a. Monitoreo continuo, retroalimentación y ajustes: -
Implementar un sistema de monitoreo continuo y participativo, involucrando a
estudiantes, maestros y miembros de la comunidad en la evaluación del progreso.
• Recoger retroalimentación periódica de todas las partes interesadas para ajustar y
mejorar las estrategias de intervención.
EXPERIENCIA DE DOCENTES
El diagnostico de experiencias de docentes con la violencia escolar en comunidades
pobre es esencial para comprender las dificultades y necesidades específicas de los
educadores en estos contextos.
1. RECOPILACION DE DATOS: a. Encuestas y cuestionarios: -Diseñar encuestas
específicas para docentes que aborden sus experiencias con la violencia escolar,
tanto como víctimas, testigos y mediadores. Incluir preguntas sobre la frecuencia y
tipos de violencia observada, factores desencadenantes, y su impacto en el entorno
educativo y personal de los docentes.
2. ANALISIS DE DATOS: a. Identificación de patrones: Analizar los datos recopilados
para identificar violencias que afectan a los docentes, como la relación entre la
violencia escolar y la violencia comunitaria o familiar.

3
0
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCION: a. Programas de capacitación y
apoyo: Implementar programas de capacitación para docentes en manejo de
conflictos, técnicas de mediación y estrategias de prevención de la violencia.
4. EVALUACION Y SEGUIMIENTO: a. Monitoreo continuo: implementar un sistema de
monitoreo continuo para para evaluar la efectividad de las intervenciones y hacer
ajustes según sea necesario.
EXPERIENCIAS DE FAMILIARES
El diagnostico de experiencias de familiares con la violencia escolar en comunidades
pobres es crucial para entender como la violencia escolar no solo afecta a los
estudiantes, sino también a sus familias y el entorno comunitario.
1. RECOPILACION DE DATOS: a. Encuestas y cuestionarios: Diseñar encuestas
específicas para familiares que aborden sus experiencias y percepciones sobre la
violencia escolar. Incluir preguntas sobre el tipo y frecuencias de violencia observada,
y el impacto de la violencia en la vida familiar.
2. ANALISIS DE DATOS: a. Identificación de patrones: Analizar los datos para
identificar patrones en las experiencias de los familiares, como la relación entre la
violencia en el hogar o la comunidad.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCION: a. Programación de apoyo
familia: Implementar programas de apoyo y capacitación para familias que les
proporcionen herramientas para manejar el estrés y la violencia, para apoyar a sus
hijos.
4. EVALUACION Y SEGUIMIENTO: a. Implementar un sistema de monitoreo continuo
que evalué la efectividad de las intervenciones y permita hacer ajustes según sea
necesario.

3
1
Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8
modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas.
1. Bloqueo social (29,3%)
2. Hostigamiento (20,9%)
3. Manipulación (19,9%)
4. Coacciones (17,4%)
5. Exclusión social (16,0%)
6. Intimidación (14,2%)
7. Agresiones (13,0%)
8. Amenazas (9,1%)
Bloqueo social Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear
socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación
impuesta por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar
en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione
con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar
la red social de apoyos del niño. Se incluye dentro de este grupo de acciones el
meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño
socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil,
indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en
su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo
de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de
combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que
no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla
o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen
sistemáticamente de los juegos. Hostigamiento Agrupa aquellas conductas de
acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que
manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del
niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la
crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los
indicadores de esta escala. Manipulación social Agrupa aquellas conductas de
acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar”
a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa,
distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra
todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho.
No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A
causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos
otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el
acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado
“error básico de atribución”. Coacción Agrupa aquellas conductas de acoso escolar
que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas
conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento
total de su voluntad. El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad
proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero
sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre
todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia

3
2
las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas
sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o
sobre sus hermanos. Exclusión social Agrupa las conductas de acoso escolar que
buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas
conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al
ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir
su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno. Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar,
opacar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con
ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son
acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la
salida del centro escolar. Amenaza a la integridad Agrupa las conductas de acoso
escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del
niño o de su familia, o mediante la extorsión: A raíz de la violencia sexual y por
razones de género, los estudiantes son más propensos a las infecciones de
transmisión sexual, el embarazo no deseado, la baja autoestima y el menor
rendimiento escolar. Ese tipo de violencia también tiene repercusiones en la familia
y la comunidad. La violencia externa: Las consecuencias de las bandas, las
situaciones de conflicto, las armas y las peleas. La violencia que se produce fuera
del medio escolar, como la violencia de las bandas, los conflictos políticos, la
dureza de la represión policial y la violencia doméstica, se produce a menudo en el
contexto de la escuela. La violencia de las bandas en la escuela puede comprender
palizas, puñaladas y disparos y tiende a ser más grave e incluso mortal, en
comparación con otras formas de violencia en la escuela, especialmente cuando
está vinculada con el tráfico de drogas ilícitas. La inestabilidad política y los
conflictos que abarcan la represión policial, también son ejemplos de violencia
externa que influyen profundamente en la índole de la violencia en la escuela. La
violencia externa que se produce en la comunidad y los alrededores también
puede identificarse como en la escuela, dando lugar a que los jóvenes lleven
armas y dando lugar a más incidentes de violencia. Los estudiantes pueden llevar
armas porque se sienten amenazados o por que las pistolas y las armas son en la
vida diaria de la comunidad. Las peleas generalmente suponen un conflicto entre
el autor y la víctima. El acoso puede conducir a las peleas con o sin armas.
Consecuencias de la violencia externa: Cuando los estudiantes esta involucrados
en bandas o viven en comunidades donde las bandas y las drogas forman parte de
la cultura, ello puede conducir directamente a las peleas, el uso de armas y a la
violencia relacionada con la droga en la escuela. Las situaciones de conflicto
pueden afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y asistir a la escuela
los conflictos también pueden tener consecuencia en la infraestructura escolar, la
disponibilidad de docentes cualificados y la distribución del material didáctico y el
acceso de él en los informes procedentes en países en situación de conflicto se ha
indicado que esa situación expone a los estudiantes a la violencia, aumentando el
riesgo que sean objeto de victimización tanto dentro como fuera de la escuela.
Percepción de violencia en la escuela en Guatemala según el informe de Programa
Escuela Seguras. En Guatemala existen problemas de violencia en la escuela

3
3
principalmente en los centros educativos de la zona 1,7 y 13 en donde se
presentan
enfrentamientos entre establecimientos públicos, de igual forma los
establecimientos de la zona 21 y 12 de la cuidad capital. En donde los alumnos y
maestros del lugar no cuentan con instalaciones seguras y son victimas de robo
de equipo administrativo entre otros. En la zona 18 se presenta una situación
bastante mas preocupante en relación al fenómeno ya que se ha identificado
consumo de drogas y trafico portación de armas de fuego e intimidación por parte
de los alumnos hacia los maestros, es importante mencionar que según el informe
del programa Escuelas Seguras, es en este sector en donde se reportan mas
casos de violencia en la escuela. Mixco presenta una situación particular en donde
los maestros son victimas de extorción por parte de panillas que controlan el
sector. En Villalobos la problemática es similar, con el agregado que los mismos
alumnos son quienes cobran dicha extorción, y los alumnos son victimas de
asaltos dentro y fuera del establecimiento.

¿POR QUÉ LOS ESTUDIANTES HACEN ACOSO ESCOLAR?


Algunas veces los estudiantes lo hacen por diversión, se burlan de la apariencia de
los demás, se trata de los malos tratos que reciben los alumnos en casa, algunas
veces suceden porque la persona no le cae bien alguien mas o solo porque una es
blanquita, la otra morenita, algunos alumnos arman grupos y tienen un líder y ese
líder es quien le hace acoso a alguien mas y lo hace solamente para obtener fama
y poder le llaman ellos.
Pueden tener padres o cuidadores que no brindan su apoyo emocional o
comunicación, pueden provenir de familias donde los padres no se involucran en la
vida de sus hijos, los alumnos no comprenden las emociones de los demás, no se
dan cuenta el daño que hacen algunos no saben controlar sus emociones y se
desquitan con los demás, se sienten excluidos por su grado o por todos, a veces ni
los catedráticos se dan cuenta o no abordan los temas necesarios para saber sobre
esto, platicar con los estudiantes sobre esto en cada colegio o escuela todos se
dividen por grupos o siempre juzgan a los demás por su apariencia y eso los lleva
a hacer acoso.
Queremos que las cosas se hagan como uno quiere y no se pone a pensar que a
los demás les gusta trabajar de otra manera, algunas veces no escuchamos a los
demás y hacemos que se sientan excluidos y ellos se enojan con toda razón
porque nadie puede ser ignorado o no ser tomado en cuenta.
Son varios jóvenes los que no son tomados en cuenta en casa incluso en colegios,
ellos se sienten mal, algunas veces con hacer acoso hacemos que los demás se
vuelvan malos estudiantes y bajan su nota, algunos estudiantes suelen ir al
psicólogo para lograr olvidar y superar todo lo que le hicieron o han hecho a los
demás, llega un punto donde el estudiante se siente tan mal que dice la verdad y
logra ver todo el daño que a causado.

3
4
https://www.schooleducationgateway.eu/es/pub/viewpoints/experts/tackling -school-
bullying.htm

¿QUIÉN SUFRE MÁS EL ACOSO ESCOLAR?


Sufren más las mujeres ya que los hombres así en el establecimiento intentan
faltarles el respeto, de igual manera sufren mas de acoso social y psicológico en
este caso ellas no sufren tanto acoso físico ya que las señoritas tratan indiferentes
a las demás ya sea por color de piel, forma de ser o incluso por su apariencia.
En el caso de los varones son más de acoso físico por guerras de quien tiene mas
fuerza o quien aguanta mas golpes ellos hacen esto para saber quien se queda con
el primer lugar o quien se queda como líder, ellos lo hacen incluso adentro del
establecimiento, en las aulas los demás alumnos lo graban para hacer esa pela
muy famosa.
Cuando se trata de ambos los hombres tratan de propasarse con las mujeres
algunas veces los hombres dicen que están jugando, pero no es así ellas ya están
sufriendo de acoso, algunas mujeres no dicen nada con tal para que el hombre se
lo siga haciendo algunas veces los catedráticos están presentes y no hacen nada.
En redes sociales también puede entrar el acoso ya que estando en el mismo
establecimiento, los hombres le pueden comentar en alguna foto de una mujer
algo no agradable hacia ella.
59.4% fueron hombres agredidos por hombres y 53.2% fueron mujeres agredidas
por hombres. En todo el mundo, algo más de uno de cada tres estudiantes de
entre 13 y 15 años experimentan acoso, y una proporción similar participan en
peleas físicas.

3
5
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/bullying.html

CASOS DE ACOSO EN GUATEMALA


El 58% de los casos de acoso callejero son reportes que han recibido ocurrió a
personas entre los 21 y 31 años. 21.500 casos graves de acoso en colegios y
escuelas.
Algunas personas por miedo o por alguna otra cosa no se animan a denunciar,
algunas veces son amenazadas para que no pongan la denuncia, todas las
personas deben ser escuchadas cuando pasan por situaciones así, las mujeres por
vergüenza a que otros se enteren prefieren callar y no denunciar, algunas veces en
los establecimientos llegan abusar de la confianza que el estudiante les tiene.
Los alumnos prefieren permanecer callados por miedo que los profesores les hagan
algo, las estudiantes sufren acoso por los mismos profesores y alumnos.

https://larepublica.pe/genero/2020/07/27/acoso-callejero-cuales-son-los-paises-de-
america-latina-ensancionar-este-tipo-de-violencia-contra-la-mujer-atmp
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN
GUATEMALA?
La falta de atención, por depresión, para lograr desahogarse y pelear con alguien
más, muchas veces es necesario que escuchemos a las personas porque no
sabemos porque problemas esta pasando, las causas en algunos casos es la

3
6
ansiedad muchas personas llegan a sufrir ansiedad y no saben como liberarse de
eso y prefieren insultar a los de mas y llegar a pelear con los demás,
• Problemas emocionales o psicológicos, como el aumento del riesgo de
suicidio o trastornos mentales.
• Problemas de rendimiento académico.
• Problemas de conducta.
• Problemas de salud física, como lesiones.  Expulsión de la escuela.
Puede ser físico (golpes, empujones, patadas); verbal (insultos, apodos); o
psicológico, en el que la agresión, las amenazas y la intimidación, o la exclusión,
dañan el estado emocional.

https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/bullying-senales-para-
identificarlo-y-que-hacer-si-su-hijoes-victima-de-acoso/
ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y MAJENO DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.
¿QUÉ PUEDE HACER UN MAESTRO ANTE UN CASO DE ACOSO
ESCOLAR?
Puede generar confianza para que logren denunciar cualquier acoso, puede
generar un plan de estudio donde todos los alumnos puedan comprender mas
sobre el tema y puedan saber cuándo estén frente a un acoso muchas veces no
saben que hacer porque nunca lo han platicado.
Generalmente los alumnos necesitan saber sobre el tema ya que talvez quisieran
defender a una persona que está sufriendo de acoso y no saben como intervenir,
talvez puedan practicar técnicas de defensa e incluso pueden alejarse de las
personas que le hacen acoso ya sea verbal o físico.
• Comunicar la situación al Equipo Directivo y de Orientación.
• Hablar con las familias de las partes implicadas.
• Adoptar medidas oportunas

3
7
https://www.unesco.org/es/articles/los-docentes-necesitan-recibir-una-formacion-
y-apoyo-para-preveniry-combatir-el-acoso-escolar

CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR

Las consecuencias del acoso escolar pueden ser de corto a largo plazo y puede
afectar en la salud y bienestar, además tienden a sufrir de aislamiento y
depresión.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fneuropcion.com
%2Fcuales-son-lasconsecuencias-del-bullying%2F&psig=AOvVaw3Gc9YkO-
fTVl2AMZerbOyO&ust=1690419846109000&source=images&cd=vfe&opi=8997
8449&ved=0CA4QjR xqFwoTCPj6ruiWq4ADFQAAAAAdAAAAABAD

• A corto plazo:
Pueden llegar a perder el apetito, tienden a sentir autoprotección, perder las
ganas de ir a la escuela bajar en sus calificaciones y llegan hasta el punto de
querer suicidarse que de todos este es el peor ya que por que ya no soportan
sienten que no valen nada.

3
8
• A largo plazo:
Tienden a sentirse inseguros con más personas, tiene muchas pesadillas,
recuerdos traumáticos y es mucho peor cuando la persona es adulta.
Debemos tener más empatía con las víctimas de acoso, porque en esos
momentos difíciles no tuvieron apoyo y ya que no sabemos todo lo que
sintieron y experimentaron.

https://reflexionesmarginales.com/wp-content/uploads/2020/06/15853/el-
suicidio-como-derechohumano.png

En la salud física y emocional, tanto a corto plazo como más adelante en la


vida. Puede ocasionar lesiones físicas, problemas sociales, problemas
emocionales e, incluso, la muerte.

CAUSAS DEL ACOSO ESCOLAR


Las causas más comunes del acoso escolar son:
• Violencia en la familia:
Esta es una de las causas más comunes ya que el niño o niña hace lo que ve en
casa, un niño o niña que hacen acoso es muy probable que lo hagan por que en
su hogar reciban maltrato verbal, físico y psicológico ya sea de su padre o algún
otro familiar y esa es la manera de sacar la angustia y enfado que tenían
acumulado.

3
9
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fvenceramica.com
%2Fnovedades-yconsejos%2Fatencion-al-acoso-escolar-o-bullying
%2F&psig=AOvVaw3Wqm6ULM-
YW1PjGSpgW5ts&ust=1690422697238000&source=images&cd=vfe&opi=8997
8449&ved=0CA4QjRx qFwoTCIC32Lehq4ADFQAAAAAdAAAAABAL
• Darles mal ejemplo:
Esta causa es mostrada y puesta a prueba por partes de sus padres, ya que al
ver que los padre se burlan de las personas, poner sobrenombres y que se rían
de faltas ajenas los niños creen que eso está bien.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.infosalus.com
%2Fsaludinvestigacion%2Fnoticia-gelotofobia-miedo-risa-puede-ser-
trastorno20180211075941.html&psig=AOvVaw3K20h3zLbec6mM-
v1ufS5C&ust=1690423030362000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&v
ed=0CA4QjRxqFwoTC ID9lt6iq4ADFQAAAAAdAAAAABAD
• Falta de límites:
Los niños tienden a hacer acoso por que en su casa no les ponen límites y
tienden a pensar que golpear y gritar, hasta el punto de también tratar mal a
sus padres y familiares.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.bbc.com
%2Fmundo%2Fnoticias%2F20
15%2F02%2F150217_sociedad_hijos_maltratadores_violencia_filioparental_msd
&psig=AOvVaw3fmt
NU2r1OnJ2zaMNgYtC3&ust=1690423319936000&source=images&cd=vfe&opi=
89978449&ved=0CA
4QjRxqFwoTCJC0wuujq4ADFQAAAAAdAAAAABAD

4
0
• Contenido violento:
Las películas, videos o videojuegos violentos pueden ser causantes de que un
niño haga acoso, esto no quiere decir que solo esto tiene la culpa, también los
padres tienen que ver en dejar que los niños vean contenido violento.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.concortv.gob.pe
%2Fcual-es-el-efectode-los-contenidos-violentos-televisivos-en-las-
personas
%2F&psig=AOvVaw2PVjFDnTunQf11s0DpBjyV&ust=1690423601321000&source
=images&
cd=vfe&opi=89978449&ved=0CA4QjRxqFwoTCJCw6umkq4ADFQAAAAAdAAAAA
BAD

• Por motivos psicológicos y de personalidad:


A veces por motivos psicológicos o de personalidad es probable que quieran
que otros niños sientan lo que ellos sienten.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ffundaciongaem.org
%2Flas-personas-conesclerosis-multiple-sufren-mas-trastornos-
psicologicos
%2F&psig=AOvVaw15VWz7FSquQLsgdsCque6r&ust=1690423946787000&sourc
e=imag
es&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CA4QjRxqFwoTCODGz4qmq4ADFQAAAAAdA
AAAABAD
• Las amistades:
También influyen por que al ver que uno de sus amigos hace acoso ellos
también lo hacen ya que al sentirse en grupo se sienten más seguros.

4
1
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.prensalibre.com
%2Fvida%2Fsalud-yfamilia%2Fconsejos-para-prevenir-el-acoso-escolar-y-las-
posibles-lineas-accion-al-
identificarlo
%2F&psig=AOvVaw05dz5X3TSWvpJuuXVSS6SY&ust=1690424391674000&sour
ce=ima
ges&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CA4QjRxqFwoTCLDlquWnq4ADFQAAAAAdA
AAAABAD
• Falta de habilidad social:
Ya que algunas personas no tienen habilidad de ser sociales, creen que tratando
mal a otros van a encajar y algunas veces lo logran y en otras no ya que no en
todos los grupos de las escuelas o colegios se ayudan entre sí.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fpsicologarosamarrivas.com%2Ftimidez%2F&
psig=AOvVaw0ACNQf3_iFp7o9VLiMbAVC&ust=1690424668873000&source=ima
ges&cd=vfe&opi=
89978449&ved=0CA4QjRxqFwoTCICKoeOoq4ADFQAAAAAdAAAAABAP

ESTRATEGOAS DE PREVENCION Y MANEJO DE LA VIOLENCIA


COMO PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR
Teniendo en consideración es una pequeña sociedad, los conflictos no van a
desaparecer sin embargo los podemos evitar, las personas pueden ver en
diferente perspectiva tanto en la escuela o en la sociedad, pude que exista la
tentación de hacer acoso.

4
2
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.guiainfantil.com
%2Feducacion%2Fescu ela%2Facosoescolar
%2Fcausas.htm&psig=AOvVaw3eLuH1BsBghf_Xa6Sewn6-
&ust=1690427041141000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CA4
QjRxqFwoTCJDVkM6 xq4ADFQAAAAAdAAAAABAD
 Consejos para prevenir el acoso:
Conversar con los niños y ponerles atención, mantener la calma, refuerza su
autoestima, comunicar la situación en la escuela, recomendar a tus hijos a que
no respondan a la agresividad y tener buena comunicación basada en la
confianza.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.leonoticias.com
%2Fsociedad%2Finsult ar-poner-motes-20220913000353-
ntrc.html&psig=AOvVaw3eLuH1BsBghf_Xa6Sewn6-
&ust=1690427041141000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CA4
QjRxqFwoTCJDVkM6 xq4ADFQAAAAAdAAAAABA

SÍNTOMAS QUE PUEDE PRESENTAR UN NIÑO QUE SUFRE ACOSO


ESCOLAR
Loa síntomas más notorios son alejarse del grupo y no querer convivir ni
participar en clase también bajar sus calificaciones, al momento en el que sus
padres les preguntan qué les pasa siempre responderán que no les importa,
que nada, que nadie lo quiere que nadie lo acepta y que a nadie le importa.

4
3
También se encierran en su habitación falta de apetito, casi no duermen y una
de las más graves es caer en depresión.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.bekiapadres.com
%2Farticulos%2Fcomo
-detectar-hijo-bullying-colegio%2F&psig=AOvVaw03ZN15uOx4p4pX8-PdH-
Gd&ust=1690429158704000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0
CA4QjRxqFwoTCLCdg
MW5q4ADFQAAAAAdAAAAABAQ

Signos para saber si un niño está sufriendo acoso:

•Depresión, soledad o ansiedad


•Baja autoestima
•Dolor de cabeza, dolor de estómago, cansancio o malos hábitos alimenticios

•Faltar a la escuela, no estar a gusto en la escuela o tener un rendimiento más


bajo que el que tenía antes
•Conductas autodestructivas, como escaparse de la casa o hacerse daño a sí
mismo

•Pensamientos suicidas o intentos de suicidio

•Lesiones sin explicación

•Pérdida o daño en ropa, libros, dispositivos electrónicos o joyas/accesorios


•Dificultad para dormir o pesadillas frecuentes
•Pérdida abrupta de amigos o evitar situaciones sociales

4
4
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.bekiapadres.com
%2Farticulos%2Fcomo
-detectar-hijo-bullying-colegio%2F&psig=AOvVaw03ZN15uOx4p4pX8-PdH-
Gd&ust=1690429158704000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0
CA4QjRxqFwoTCLCdg
MW5q4ADFQAAAAAdAAAAABAy
HABLEMOS DE LOS TIPOS DE ACOSO MAS A PROFUNDIDAD Acoso
psicológico
El acoso psicológico atenta contra la dignidad e integridad moral de la persona. Se
denomina también acoso psicológico porque siempre conlleva maltrato psicológico
y abuso emocional. Es un largo proceso donde la persona, siendo sometida
progresivamente a la incertidumbre y a la impotencia, va perdiendo su autoestima
y la seguridad en sí misma. No es plenamente consciente de que está siendo
humillada y de que se están vulnerando sus derechos más fundamentales. El
acoso psicológico continuado puede ocasionar el suicidio de la víctima.
El acoso psicológico es una manifestación inherentemente humana que se
distingue por la comisión de comportamientos y conductas que tienen como
propósito generar un daño moral a quien lo sufre Sociólogos, psicólogos y
psicoanalistas han observado diversos tipos de acoso grupal específico

•Acoso laboral
•Acoso sexual

•Acoso escolar

•Ciber acoso

•Ciber acoso escolar


•Acoso inmobiliario
•Acoso familiar

•Acoso vecinal

4
5
El objetivo del acosador, más que molestar, asustar o desagradar a la víctima, es
hacerla dudar de sí misma y debilitar su razón. Según el psiquiatra José Luis
Gonzales de Rivera, las acciones del acosador son las siguientes:

•Amenazar, criticar, poner en ridículo, acechar o perseguir a la víctima.


•Inducir en la otra persona sentimientos displacenteros, como miedo,
preocupación, inseguridad, confusión, desánimo
•Interferir en los procesos mentales de la víctima, dificultar la realización de sus
actividades o tareas, sobrecargarla con exigencias y expectativas que no puede
cumplir.

CONSECUENCIAS DEL ACOSO PSICOLÓGICO


El acoso psicológico puede tener una repercusión grave en el bienestar e
integridad de la víctima. Entre las afecciones más comunes se encuentran la
ansiedad, el estrés, el aislamiento, la irritabilidad, la culpa, la depresión, las
adicciones, la pérdida de autoestima.
Por su parte, cuando las conductas de acoso se prolongan en el tiempo es
probable que la persona desarrolle los siguientes trastornos: •Estrés
postraumático: caracterizado por una hipervigilancia continua y la rememoración
constante e intrusiva de las situaciones traumáticas de abuso. En este caso, los
niveles de estrés y tensión son excesivos. A demás, se produce una evitación de
los estímulos relacionados.
•Ansiedad generalizada: consiste en la preocupación y rumiación excesiva y
continua sobre diversos ámbitos de la vida.
•Adaptación: experiencia de un malestar intenso desproporcionado a la gravedad o
intensidad del factor estresante. Esto causa un deterioro significativo en diferentes
ámbitos de la vida, como el laboral y el social. •Depresión: estado de ánimo tiste,
sentimiento de vacío, culpa, irritabilidad, así como la manifestación de cambios
somáticos y cognitivos que afectan la funcionalidad de la persona.

4
6
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fobservatorio.tec.mx
%2Fedu-bits-blog%2Facosopsicologico-en-el-aulatestimonio
%2F&psig=AOvVaw3sfokDDrtxbdYX0mUrv4IH&ust=1690396243712000&source=i
mages&cd =vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqFwoTCPCUt_q-
qoADFQAAAAAdAAAAABAE

ACOSO VERBAL
El acoso verbal también ataque o agresión verbal se produce cuando una persona
critica o insulta a otra persona. Es una forma destructiva de comunicación
destinada a dañar el concepto de sí mismo de la otra persona y producir en ella
emociones negativas. El abuso verbal es un mecanismo de defensa inadaptado
que cualquiera puede tener ocasionalmente, como en momentos de gran estrés o
incomodidad física. Para algunas personas, es un patrón de conductas utilizadas
intencionalmente para controlar o manipular a otros o para vengarse.
El abuso verbal no deja moratones ni heridas, pero es también un tipo de maltrato
y agresión. No obstante, es más difícil de detectar.
Según explica la especialista Sharon W. Stark, puede incluir:

•Arrebatos agresivos (insultos y humillaciones).


•Acusaciones.

•Culpar a la otra persona.

•Juzgar y criticar de forma humillante o grosera.


•Minimizar, desvalorar a la víctima.
•Desprecio.

•Ordenar, pedir las cosas exigiéndolas, hablar gritando.

•Amenazas.

•Apodos humillantes o denigrantes.


El abuso verbal hace referencia a insultos y a un comportamiento denigrante hacia
otras personas.
En ocasiones, es posible perder los nervios y “pasarse de la raya”. Sin embargo,
hay que recapacitar a tiempo y pedir perdón reconociendo el daño causado a la
otra persona.
Por otra parte, el abuso verbal es una práctica reiterada y consciente para humillar
y denigrar a la otra persona a la que el abusador considera inferior.

4
7
Ejemplos: •En la pareja. Uno de los integrantes de la pareja ordena cosas en
lugar de pedirlas. Además, grita con prepotencia; humillando al otro. El abusador
considera que la otra persona está a su servicio y que no tiene valor alguno.
Además, cree que es obligación de la víctima servirle.
•En el grupo de amigos. El abusador utiliza apodos humillantes e hirientes.
Además, puede incluso amenazarle o menospreciarle delante del grupo.
•En el trabajo. El jefe ordena utilizando comentarios groseros – incluso delante del
resto de compañeros – para referirse a un trabajador o a su trabajo. Existe vejación
en público o en privado. Su crítica es constante, humillante y no constructiva.
•Personas mayores. Por ejemplo, un cuidador insulta al anciano y le ordena hacer
cosas sin respetar su persona; menospreciándole y humillándole.
•En las relaciones paternofiliales. Se usan apodos denigrantes para el niño, se le
insulta o se le desvalora diciéndole que no sabe hacer nada o que es un inútil. En
especial, las marcas que deja el abuso en los niños pueden ser arrastradas hasta la
edad adulta.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fwww.escuelasinfantilesvelilla.com%2Fblog%2Fti pos-de-acoso-infantil
%2F&psig=AOvVaw2TUO-
KOX2J82xr7eqF0d0y&ust=1690398026217000&source=images&cd=vfe&opi=899
78449&ved=0CBEQjRx qFwoTCPj9jcLFqoADFQAAAAAdAAAAABAE

ACOSO SOCIAL
El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico y hasta
social producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo
determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre
específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el
emocional y se da mayoritariamente en la clase y en los patios escolares. Los
protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de
entrada en la adolescencia, siendo mayor el porcentaje de niños que sufren
violencia física, mientras que las niñas suelen ser más víctimas de violencia
psicológica.
se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la
víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor
más fuerte ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente que aquella. El

4
8
sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto que
lo maltrata, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas
aunque estas no formen parte del diagnóstico es común que el acosado viva
aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso,
triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación
puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización,
consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad
funcional, entre las cuales se pueden contar el trastorno por déficit de atención
con hiperactividad, síndrome de Down, síndrome de Asperger, síndrome de
Tourette, etc.
a menudo denominado como acoso en relaciones, consiste en dañar la
reputación o las relaciones de una persona. El acoso social incluye: Dejar a una
persona de lado a propósito
Decirles a otros niños que no deben ser amigos de una persona
Divulgar rumores acerca de una persona
Avergonzar a una persona en público
Los niños que son acosados tienen más probabilidades de experimentar lo
siguiente:
•Depresión y ansiedad, aumento de sentimientos de tristeza y soledad, cambios
en los patrones alimentarios y de sueño, y pérdida de interés en las actividades
que solían disfrutar. Estos problemas pueden prolongarse hasta la edad adulta.

•Molestias
•Disminución de logros académicos (promedio académico [GPA, siglas en inglés] y
puntajes en pruebas estandarizadas) y participación escolar. Mayor tendencia a
faltar a clase o abandonar los estudios.

CIBERBULLYING
Ciberbullying es un término que se utiliza para describir cuando un niño o
adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o
abusado por otro niño o adolescente, a través de Internet o cualquier medio de
comunicación como teléfonos móviles o Tablet. Se caracteriza por que el acoso se
da entre dos iguales, en este caso, menores.
Es importante distinguirlo, ya que existen otras prácticas en la que se involucran
adultos y que se denominan simplemente ciberacoso o acoso cibernético, con las
consecuencias legales que tienen los actos de un mayor de edad en contra de un
menor.

4
9
El ciberbullying no es algo que ocurra una sola vez y además se presenta de
distintas formas, desde insultos, discriminación o burla sobre características
físicas, forma de vestir, gustos, hacer pública información o fotografías que
avergüenzan a la víctima, robo de identidad y suplantación, hasta amenazas de
daño físico y otros cargos que pueden ser tipificados como delincuencia juvenil.

•Tipos de ciberacoso
Existen diversos modos de ciberacoso, muchos de los cuales han recibido un
neologismo como nombre, en un intento por tipificarlos y hacerlos más
reconocibles.
Acoso psicológico: Consiste en la descalificación pública, constante y
malintencionada de una persona, exponiendo y/o exagerando sus debilidades y
defectos, o censurando sistemáticamente sus comentarios e intervenciones en las
plataformas de socialización en línea. El propósito de esta práctica es humillar al
otro y perjudicar su autoestima, al hacerlo sentir expuesto o injustamente agredido
frente a los demás.
Ciberstalking: Se conoce así a la práctica de indagar en la información digital de la
víctima, con el propósito de hallar información antigua, confidencial o personal que
sirva para agredirlo en la actualidad, exponerlo, ridiculizarlo, etc.
Acoso pederasta o grooming: En este caso, se trata de una serie de conductas
llevadas a cabo por un adulto, con el fin de ganarse la confianza de un menor de
edad, con fines de seducirlo sexualmente. Esto puede ocurrir abiertamente, o a
través de disfraces y artimañas que buscan confundir al menor y hacerle creer que
se comunica con alguien de su misma edad o cercano.
Sextorsión: Suele consistir en el chantaje, la intimidación o la extorsión de una
persona a manos de uno o varios individuos que de alguna manera se han hecho
con material íntimo de su propiedad (fotografías, videos, mensajes, etc.). A
menudo suele darse a manos de antiguas parejas, que divulgan contenido íntimo a
modo de venganza, y puede ser considerado un tipo de violencia de género, dado
que en la abrumadora mayoría de casos, la víctima es una mujer.
Difamación en redes sociales. A través de instrumentos digitales y de cuentas
falsas, muchos acosadores emprender campañas de difamación, caricaturización o
incitación al linchamiento en contra de una persona, ya sea haciéndose pasar por
ella, acusándola falsamente o divulgando datos confidenciales (direcciones,
números de teléfono) para que reciba llamadas o mensajes no solicitados.
Bombardeo comunicacional. Se trata en este caso de llamadas, mensajes u otro
tipo de comunicaciones que se dan de manera masiva, insistente y abrumadora en
redes sociales, videojuegos o servicios de video llamadas, mensajería y correo
electrónico. Estos mensajes no tienen ningún otro fin que el de insultar, agredir y
torturar a la víctima, a menudo como una dinámica de venganza o de supuesto
castigo.

5
0
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcentropsicalma.com
%2F2022%2F03%2F14%2Ft ecnologia-y-ciberbullying%2F&psig=AOvVaw3iR6f9rC-
2jgpicYOeM6tH&ust=1690405681873000&source=images&cd=vfe&opi=89978449
&ved=0CBEQjRxqFw oTCPD7iYTiqoADFQAAAAAdAAAAABAE

ACOSO RELACIONAL

https://images.app.goo.gl/AwLKPz29sUbv9qJx5.
Es una manipulación para hacer daño a alguien, afectando sus relaciones con lo
demás.
Este tipo de acoso no es como el físico o verbal, esta es una forma más sutil de
agresión, que utiliza relaciones para dañar a otros. Este Bullying es más frecuente
en las niñas.
Los niños y niñas participan en este tipo de acoso o Bullying, pero las niñas suelen
hacer más propensas a la agresión en un sentido relacional, incluyen conductas
como:
Rumores.
Chismes.
La exclusión social.
Dejar de hablar.
Hoy en día es el Bullying más común que suelen ocurrir en las estadísticas de los
países.

5
1
•Ejemplos de cómo se ve el Bullying
relacional: La excluyen de su o sus
grupos.
Forman secretos para humillar a la
victima. Propagan rumores sobre ella.
•Ejemplos de manipulación:
Si no haces lo que te digo, no jugaré contigo.
No dejen que juegue.
Su padre es un drogadicto.
Ella piensa que es linda, pero es gorda y usa ropa barata.
Ella es pobre.
Aislar a la víctima, excluirla, dejar de hablarle. Es un tipo de acoso sutil y dañino.

•Escenarios típicos en una cafetería de adolescentes:


Mesa 1: un grupo de chicas se sientan muy juntas, hablando. Una de ellas susurra
algo al oído de otra, y esta responde con una sonora carcajada. Cuando le
preguntan cual es el chiste, ambas responden que no era nada. Otra de las chicas
esta segura de que hablaban de ella. Decide no ir a pedir su comida para no
perderse lo que esta pasando.
Mesa 2: Una chica esta sentada con un grupo de chicos. No tiene amigas porque
no le gusta el drama que organizan. Dice que no le importan lo que piensen las
chicas de ella, pero secretamente siempre ha deseado tener una amiga.
Mesa 3: Un grupo de chicas no habla a la otra chica. Esta se siente invisible. Come
rápidamente y se escapa, simulando que tiene que hacer algo. La mayoría de
días, acude a la enfermera del colegio quejándose de dolor de estómago. Las
pautas más frecuentes:
1.Dejar de hablar. Muchas veces la chica no tiene ni idea de por qué han dejado de
hablarle. Simplemente, ocurre un día, y la chica empieza a darle vueltas y pasar
todo su tiempo pensando por qué ha ocurrido. Puede ser muy doloroso han dicho
muchas personas.
Lenguaje corporal hostil: Mirar con desprecio, sacar la lengua, risas burlonas, etc.
Cotilleos malisiosos: Contar información personal de la víctima. Revelar secretos.
Traición: Romper acuerdos.
Ciber-acoso: Utilizar todos los medios tecnológicos para agredir y acosar a la
víctima.
Aún hoy en día, este tipo de agresión encubierta entre niños o adolescentes se ve
como algo "normal", "cosas de niños" o como un "ritual por el que hay que pasar a
esa edad". Sin embargo, sólo en Estados Unidos, hay 160.000 niños al día se
niegan a ir al colegio porque tienen miedo de ser golpeados o menospreciados por
sus compañeros de clase. Para estos niños, «la agresión relacional es cualquier
cosa menos "normal"».

5
2
Cualquiera de estas muestras de rechazo puede ser muy dolorosas y, en el peor
de los casos, pueden acarrear consecuencias graves para el futuro de la víctima y
el agresor. Numerosos estudios han relacionado la agresión relacional, tanto de
los agresores como de las víctimas, con problemas en el futuro.  Tipos de
agresión relacional
Encubierta: Indirecta, actos escondidos de agresión, aislamiento social, exclusión.
Física abiertamente: Directa, actos bruscos de agresión físicos, o verbales.
ACOSO FÍSICO

https://images.app.goo.gl/M2EwCcd1VMoxrAHi6.
Consiste en el seguimiento interrumpido o pensamientos a una víctima con el que
este pretende iniciar un contacto personal contra su voluntad.
• Ejemplos de acoso físico:
Espiar a sus víctimas.
Seguirlos a todos lados.
Llamarlos por teléfono.
Mandarles cartas o mensajes.
Amenazas.
Cometer actos violentos contra el/ella.
Este Bullying o acoso también implica daños al cuerpo o a las pertenencias de una
persona. También daña las relación o reputación de alguien.
• Ejemplos:
Golpear.
Patear.
Robar.
Existen 2 tipos de acoso físico:
o El acoso físico directo.
o El acoso físico indirecto.
Ahora te explicare cual es la diferencia de estos 2 tipos de acoso:

5
3
Acoso físico directo: Acoso que incluyen agresiones físicas contra una persona o
grupo de personas. Acoso físico indirecto: Robar o dañar intencionalmente para
agredir las pertenencias de la víctima.
Este acoso genera una preocupación en las personas que deben conseguir que los
agresores sean más conscientes de lo que hacen.
Existen muchas ocasiones, la víctima es un humillado y agredido físicamente, este
debe resistir todas esas agresiones para poder formar parte de un grupo popular o
solamente para hacer supuestamente amigos.
Es el tipo de acoso más común especialmente entre chicos.
Se considera que es un tipo de acoso escolar muy fuerte ya que, además del daño
psicológico, la víctima también podría sufrir daños a nivel físico que pueden ser
muy graves.
Causas del acoso físico:
El agresor suele ser una persona con problemas de agresividad y conducta
antisocial.
Son personas manipuladoras que hacen uso de este agrediendo y abusando de los
otros para poder mantener en calma su inquietud o incomodidad interior.
Son personas que tuvieron una infancia no muy buena que resuelven el dolor y
rencor haciendo daño a los demás.

ABUSO CARNAL

https://images.app.goo.gl/HTE39aQexrhe3k236.
Es un abuso que día a día aumenta de manera considerada. Este abuso puede
ocurrir en cualquier tiempo y lugar, quien haga esta acción puede ser un
conocido o desconocido de la víctima y puede presentarse en distintos tipos de
abuso penal.  Abuso carnal violento
Cuando una persona tiene la intención de abusar o dañar a otra persona, esta
acción la hace de manera forzada y ejerce violencia hacia la víctima.

5
4
Este abuso tiene una conducta abusiva de contenido sexual; contacto corporal
directo entre la persona agresora y víctima; y falta de consentimiento de la víctima
para realizar el acto sexual.
Se configura cuando hace acto de penetración del órgano gentil masculino.
Este abuso esta caracterizado con los delitos de violación, adulterio, estupro, etc.
El abuso carnal es un poco más frecuente en los adolescentes, aunque los niños no
se quedan atrás ellos también pueden sufrir eso aunque sea algo muy
desgarrador, los niños son muy inocentes y pues los abusadores se aprovechan de
eso para poder regalarles algo o invitarlos a entrar a su casa habitación por algo a
cambió como:
Peluches.
Dulces.
Juguetes, etc.
Estos abusadores amenazan a sus víctimas con:
Matar a sus padres o hacerles algún daño.
Exponer algún video.
Lamentablemente este abuso se da mundialmente ya que siempre habrán
personas con problemas psicológico o que solo quieren hacer daño a sus víctimas.
Existen varias personas que pasan por esto y se quedan calladas sufren en silencio
y eso las desvanece poco a poco ya que pasar por eso es muy doloroso no poder
decir lo que paso por alguna amenaza, algunas personas por ya no poder aguantar
más se suicidan o se dañan ellos mismos como:
Dañarse la piel.
Daño físico.
Golpearse.
Y en algunos casos las personas lo expresan con: depresión, ansiedad, enojo o ser
antisocial.

ACOSO SEXUAL

5
5
https://images.app.goo.gl/cB2nMkfzhpCYNNdNA.
Intimidación o acoso de naturaleza o violación.
El acoso sexual puede perjudicar a personas de ambos sexos pero la mayoría de
denuncias son de mujeres. Los acosadores ejercen este tipo de comportamientos
en:
Ambientes laborales.
Académicos.
Estudiantiles.
Familiares.
 Como poder reaccionar ante un acoso
Cuando una persona esta siendo acosada, en lugar de reaccionar de manera obvia,
lo que hay que hacer es no dejarse intimidar, conservar la calma y ser firme en la
negatividad ante cualquier chisme, insinuación, tocamiento etc; poner distancia de
por medio inmediatamente y denunciar cuanto antes cualquier conducta de acoso
sexual. o El contacto físico:
Agarres.
Pellizcos.
Toques de senos.
Toques de glúteos, u otras
partes. o Comentarios
sexuales:
Correr rumores acerca de tu persona.
Hacer bromas sexuales.
Dirigir gestos sexuales.
o Proposiciones sexuales
Sugerir encuentros sexuales.
Pedir citas amorosas
repetidamente. o La
comunicación indeseada:
Llamadas telefónicas.
Cartas.
Correos electrónicos.

5
6
Estos podrían ser de contenido grosero o amenazante.
Este acoso se puede generar cuando una líder, estudiante o empleado, realiza un
acto indebido medios o requerimientos de carácter sexual no permitidas por la
víctima.
Este acoso también puede ser realizado por tu pareja, aunque no lo aceptes si tu
pareja cumple las características ya dichas puede que estés viviendo el acoso
sexual, muchas personas creen que por ser su pareja pueden permitir ese tipo de
acciones, pero déjame decirte que estás mal, si el/ella realiza alguna acción como
esta con forcejeo o algún tipo de violencia debes denunciar o contarle a algún
familiar para que puedan resolverlo.

MANIPULACIÓN SOCIAL ESCOLAR


Se trata de la manipulación es un hecho difícil de aceptar, pero sin embargo es
muy serio por los siguientes aspectos: control, dinero, amistad, sociedad se pasa
en la sociedad de manipular a quien se le antoje esto sucede por querer algo sin
costo de obtenerlo solo al beneficio de sí mismo.  Centro de atención
Se pasa en ser el centro de atención por ser popular o tener fama o simplemente
ser rebelde casi en todos los casos se pasa en querer algo a través de la
manipulación de un alumno a otro alumno la manipulación se refiere también en
no tener lo necesario así mismo obtenerlo a través de la manipulación es un
suceso ocurrido sin importar lo difícil que sea en la escuela son inevitables talvez
lo podemos evitar, pero sin embargo es imposible porque se da más en la
adolescencia.
Originariamente la palabra manipulación ha tenido desde siempre un significado
concreto y bien preciso: manipular es tratar o elaborar con las manos. La palabra
manipulación se trata de manipular a otro para favorecerse así mismo
 Como se produce la manipulación
se produce cuando un individuo o grupo de individuos ejerce una toma de control
del comportamiento de una persona o de un grupo, utilizando para ello técnicas de
persuasión o de sugestión mental, en busca de eliminar las capacidades críticas o
de autocrítica de la persona, esto es, su capacidad de juzgar o de rehusar
informaciones u órdenes mentales.
Se refiere a un amplio rango de tácticas psicológicas capaces de subvertir el
control de un individuo sobre su propio pensamiento, comportamiento, emociones
o decisiones. Los métodos por los cuales puede obtenerse tal control (sea directa o
sutilmente) son el foco de estudio entre psicólogos, neurocientíficos y sociólogos.
Por otra parte, la cuestión del control mental se discute en relación con la
televisión, religión, política, prisioneros de guerra, totalitarismo, operaciones
encubiertas, manipulación neurocelular, cultos, terrorismo y tortura.

5
7
https://www.google.com.gt/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fdefinicion.de
%2Fmanipulacion.com
El término manipulador es susceptible de afectar a individuos de todos los orígenes
sociales. El manipulador típico suele tener una estructura psicológica perversa de
tipo psicópata, puede aparecer como simpático o no, incluso como una víctima.
Parece que cada uno es más o menos manipulador en el curso de su vida.
De acuerdo con estas definiciones, se pueden distinguir diferentes tipos de
manipuladores: aquellos que utilizan a otros sin remordimientos, con un objetivo
narcisista de poder, de estafa comercial o con mala intención. Pueden apoyarse en
la mentira o en la seducción, incluso en la coacción por la amenaza o la fuerza, o
incluso desestabilizando a su víctima por la doble coacción. La manipulación
psíquica puede ser una de las herramientas de ciertas formas de tortura.
Puede tratarse de un comportamiento entendido como desviado o perverso, de un
desorden de la personalidad, cuyas causas se remontan a la infancia o a la
educación de el/la manipulador/a, por ejemplo, si este/a mismo/a ha sido
manipulado/a por sus padres o educadores. Los psicólogos se ven frecuentemente
confrontados a comportamientos manipuladores en los sistemas familiares o socio-
profesionales.
La manipulación mental podría ser una forma particular de egoísmo. A menudo el
manipulador demanda de los demás un comportamiento socialmente aceptable,
sin adecuarse ellos mismos. Se apropia de las ideas de otro, intentando
inversamente hacer tomar por otro sus propias responsabilidades. Los argumentos
de un manipulador parecen siempre, a primera vista, lógicos y morales.
Habitualmente, utiliza pretextos tales como que la norma, el «buen
comportamiento» que se debe tener en la sociedad o el grupo, sabiendo utilizar los
puntos débiles de los otros, haciendo por ejemplo que se sientan ridículos,
culpables o heridos en su pudor, lo cual los ubica o mantiene en una situación
mental favorable a la manipulación.
La manipulación mental se apoya de manera recurrente en diversos registros:
• El registro emocional: el miedo, la angustia, la vergüenza, el pudor, la
timidez, la inmadurez psíquica, la esperanza, la necesidad de

5
8
reconocimiento, de justicia; la confianza, el lazo familiar, la amistad, la
necesidad de amor, el deseo, la conciencia profesional..., todos estos
son sentimientos que pueden ser explotados por el manipulador.
• La explotación del sesgo cognitivo por informaciones falsas, las
simplificaciones o jerga retórica y los sofismas o las órdenes
paradojales.
• Presiones físicas o psíquicas, repetidas o continuas, individuales o en
una dinámica de grupo que el manipulador busca controlar.
• El mantenimiento de roles de tipo chivo expiatorio, donde un grupo se
convierte en «perseguidor» de una víctima que el manipulador
mantiene aislada con el apoyo más o menos inconsciente o consciente
del grupo.
• El registro de la dominación que se desarrolla en el miedo y los
principios de «recompensa», «castigo» y de sumisión.
Una mala autoestima, el sentimiento de culpa o de inferioridad vuelven a los
individuos en mucho más vulnerables a la manipulación, así como otros factores o
contextos tales como:
• La depresión, que puede ella misma resultar de la manipulación
mental.
• Un shock traumático y las situaciones de pérdida de referencias
(pérdida de padres, muerte de uno o varios próximos, ruptura, divorcio,
pérdida del empleo, exilio, atentado, violación, prisión, situación de
guerra, enfermedad, acusaciones graves e injustas, incitaciones a la
violencia, etc.) crean neuróticos culótenos que pueden ser
manipulados por las personas psicópatas.

https://www.google.com.gt/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.vecteezy.com
%2Fartevectorial%2F12803611-acoso-escolar-con-personajes-de-dibujos-animados-
de-estudiantes.com

5
9
EXCLUSIÓN ESCOLAR
La exclusión social es la falta de participación de segmentos de la población en la
vida cultural, económica y social de sus respectivas sociedades debido a la
carencia de los derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al
mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas
de salud y protección social), factores que hacen posible una participación social
plena. La exclusión social es un concepto clave en el contexto de la Unión Europea
para abordar las situaciones de pobreza, desigualdad social, vulnerabilidad y
marginación de partes de su población. El concepto también se ha difundido,
aunque más limitadamente, fuera de Europa. La Unión Europea proclamó al año
1998 como año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
 Definiciones de la exclusión social
La exclusión social viene del rechazo económico, político y educativo. Se mueven
en un eje que va desde el sentido original francés del término, que se centra en la
ruptura de lo que Durkheim llamaba líen social (“lazo social”) y que en sí mismo
poco tiene que ver con la pobreza, a un sentido más inglés del concepto, en el que
exclusión social se define como una suma de situaciones de privación o pobreza
que se supone son, en sí mismas, componentes y causas de la exclusión.

https://www.google.com.gt/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.magisnet.com
%2F2021%2F06%2Fun-
27-de-ninos-y-jovenes-estan-en-riesgo-de-exclusion-social-y-educativa
%2F&psig=.com
LA EXCLUSIÓN
se origina a través de elegir o desechar a alguien por medio de un equipo a través
de un trabajo por los siguientes
• Descartar se basa en descartar algún miembro de equipo o descartar
en la familia algún miembro es muy delicado por medio de eso viene la
separación del equipo o de la familia.
• Rechazar

6
0
Se basa en rechazar al miembro por sus problemas o por su personalidad en hacer
el trabajo o en la vida diaria es muy común rechazar por tener un alto intelecto
para hacer el trabajo.
• Negar
Se pasa en negar al miembro por sus características o por su apoyo en el trabajo o
en algún evento o por su incapacidad de estudio.

https://www.google.com.gt/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.gaceta.unam.mx
%2Fla-educacion-esclave-en-lucha-contra-la-exclusion.com
VIOLENCIA ESCOLAR
se basa en hacer violencia física o verbal hacia un alumno o profesor es el caso
más complicado ha habido muchos casos de violencia entre las escuelas por medio
de peleas, maltratos o insultos en un caso muy grave en las escuelas la mayoría se
pelea por una mujer p por un hombre son diferentes casos por el caso de la
violencia.
• Verbal
se basa por medio de insultos, maltratos entre alumnos entre en la escuela o
afuera de la escuela es un maltrato muy grave la violencia verbal porque se
ofenden u ofendemos y así mismo lastimamos a la gente.
• física se basa por medio de golpes es un caso muy delicado por medio de la
violencia salen gente herida por medio de golpes y paran en el hospital por una
pelea entre alumnos o así mismo por medio de entre de amigos incluso entre la
familia solo por un pleito o abuso o así mismo ser acosado es el comienzo de una
pelea donde salimos afectados.

6
1
https://www.google.com.gt/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.diferenciador.com
%2Facoso-ybullying.com

EL CLUB DE LOS VALIENTES


Se trata de una serie dirigida a estudiantes a partir de 10 años con la que
reflexionarán sobre el acoso escolar, la aceptación de uno mismo y de los demás y
la amistad, entre otros temas. El primer título, ‘Nadie es invisible’, está
protagonizado por Nico, que sueña con ser jugador de baloncesto; Rabincho que
dibuja en un cuaderno sin parar; Martina, que se pasa el día diseñando y Lu que no
puede vivir sin escribir. Aunque no tienen nada en común, a ninguno de ellos les
gustan las injusticias así que cuando se dan cuenta de que un compañero de clase
está sufriendo Bull ying le ayudarán para acabar con esa situación.

INTIMIDACIÓN ESCOLAR
Se basa en intimidar a alguien por querer algo la gente intimidada la mayoría es
gente débil que no sabe defenderse para protegerse así mismo para cuidarse por
el bien o es gente que no tiene intelecto para saber contestar o defenderse o así

6
2
mismo pedir ayuda en la escuela la tasa de intimidación es del 65 por ciento el
caso de intimidación viene la mayoría de institutos.
• Silencio
El silencio es un habito de miedo para quedarse callado o así mismo por miedo a
que le hagan algo si habla o así mismo tener miedo en que le hagan algo a la
familia el silencio es un suceso de la mayoría de gente que no habla para cuidarse.
• Consejo
Nunca te quedes callado ante el problema que pases junto saldremos adelante

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fmagazine.medlineplus.gov%2Fes%2Fart%25C3 %25ADculo%2Flos-poco-
conocidos-efectos-de-la-intimidacion-en-la-salud&.com Más allá de la intimidación
se basa en cuidar a la gente y proteger a los más demás por medio de
defenderlas ante un peligro o situación peligroso la intimidación no trae nada más
que problemas que no resolvemos en seguida sino entre un largo tiempo entre
ese suceso pasa situaciones que ya no resolvemos y cada vez trae problemas
para la familia y para los amigos el problema se da más en las escuelas por
medio de la debilidad de un compañero los más fuertes siempre ganan por ser
fuertes y así mismo los débiles siempre pierden y así no debe ser en la vida todos
somos iguales todos valemos lo mismo.

6
3
¿CÓMO AFECTA EL ACOSO ESCOLAR AL RENDIMIENTO ACADÉMICO?
Sabemos que el acoso escolar afecta a la confianza y autoestima de los alumnos
que lo sufren. Cuando la violencia psicológica y/o física se prolonga sin que la
víctima reciba la ayuda adecuada, la persona se va sintiendo cada vez más
insegura e indefensa. Y no solo en el recinto escolar, ya que, actualmente, el acoso
suele extenderse más allá del colegio o instituto a través de las redes sociales
En estas circunstancias, desarrollar culpabilidad y estados de ansiedad y depresión
que pueden desembocar en pensamientos suicidas no es algo excepcional. La
víctima experimenta la ideación suicida debido a que se siente desamparada
frente a la situación, cree que es merecedora de lo que ocurre y que, en
consecuencia, no vale la pena estar en un lugar que le ocasiona tanto sufrimiento
No obstante, este tipo de violencia también tiene repercusiones en el rendimiento
escolar debido a la disminución de concentración y atención, así como a la pérdida
de memoria que experimentan las víctimas por estar sometidas a tanta presión.
Antes de abordar cómo afecta el acoso escolar al rendimiento académico, señalar
que entre los casos de acoso escolar detectados, el tipo de acoso más frecuente es
aquel que afecta a una sola persona del aula (49, 9 %) y que en los dos últimos
años han aumentado las agresiones en grupo de un 43, 7 % en 2017 y 2018 a un
72, 4%, según el último informe de la Fundación ANAR.

6
4
Por tanto, el acoso escolar se erige como un obstáculo más en el proceso de
enseñanza aprendizaje, que puede generar un rendimiento académico más pobre
y conducir, a corto plazo, al incremento en las tasas de absentismo escolar,
fracaso escolar o abandono escolar prematuro. A largo plazo, la literatura
demuestra potenciales pérdidas de oportunidades educativas y laborales.
Por ello, se considera imprescindible no ignorar ni subestimar el problema, así
como dedicar mayores esfuerzos a diseñar políticas que permitan la detección
precoz de este fenómeno y que mitiguen de forma eficaz sus efectos. Asimismo, es
necesaria la realización de estudios complementarios que combinen las
aproximaciones cuantitativas con las cualitativas al fenómeno, así como estudios
comparados que permitan conocer políticas exitosas en otros países

https://jovenseguro.com/wp-content/uploads/2018/02/Rafael-Nunez-JovenSeguro-
2.jpg

POLITICAS Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN


¿CÓMO DETENER EL ACOSO ESCOLAR EN EL MOMENTO?
Cuando los adultos responden rápidamente y de forma constante a situaciones de
acoso, transmiten el mensaje de que no es un comportamiento aceptable. Las
investigaciones demuestran que, con el tiempo, esta actitud puede detener el
acoso. Hay medidas simples que los adultos pueden implementar para detener el
acoso de inmediato y proteger a los niños.
• Lo que hay que hacer

6
5
Intervenir de inmediato. Está bien buscar la ayuda de otro adulto.
Separar a los niños involucrados.
Asegurarse de que todos estén a salvo.
Abordar cualquier necesidad médica o de salud mental inmediata.
Conservar la calma. Llevar tranquilidad a los niños involucrados, incluidos los
espectadores.
Dar el ejemplo y actuar de forma respetuosa al intervenir.

• Evite estos errores comunes:


No lo ignore. No crea que los niños pueden resolverlo sin la ayuda de un adulto.
No intente averiguar de inmediato lo que pasó.
No obligue a otros niños a decir en público lo que vieron.
No interrogue a los niños involucrados frente a sus compañeros.
No hable con todos los niños involucrados a la vez sino de forma individual.
No haga que los niños involucrados se disculpen o enmienden la relación de
inmediato.

Es importante ofrecer ayuda a la víctima y ver qué actitudes no se tolerarán en los


salones. Se debería transmitir a los chicos el valor de la empatía y el ponerse en
lugar del otro, como forma de detener el incremento de situaciones de acoso.

https://www.pngwing.com/es/free-png-bshus

¿COMO DETECTAR EL BULLYING ESCOLAR?


El colegio/instituto e internet deberían ser siempre lugares de aprendizaje y sitios
donde los jóvenes se sientan seguros para divertirse, aprender y socializar. Pero

6
6
está claro que no siempre es así. Hay veces que para el menor, ir al colegio puede
convertirse en el peor de los peligros cuando aparece el bullying.
Por eso recomendamos utilizar un servicio de protección online familiar como el de
Gaptain para que los padres puedan educar eficazmente sus hijos en materia
digital, les ayuden detectar y bloquear situaciones peligrosas para sus hijos, y
supervisen a la vez que limitan el tiempo de uso de internet y móviles fácilmente.
El primer paso para poder identificar un problema es conocerlo.
Es normal que, por ejemplo, en un momento concreto de su vida escolar, nuestro
hijo tenga una pelea o una riña con algún compañero. Pero es cierto que si se
producen agresiones psicológicas o físicas de forma constante y a lo largo del
tiempo, estamos hablando de acoso escolar, tipificado como delito por el código
penal.
Donde además hay una víctima, que está sola, frente a uno o varios acosadores, y
casi siempre delante de muchos testigos que la mayoría de las veces no hacen
nada por pararlo por miedo o vergüenza. En ocasiones es un pequeño detalle el
que nos alerta y nos hace mirar con ojo más crítico las reacciones y
comportamientos de nuestro hijo. Generalmente, en estos casos se detectan
síntomas como:
o Tristeza repentina. o Menor
rendimiento escolar. o Cambios de
humor, ansiedad. o Excusas para no ir a
clase. o Quejas y malestar físico antes
de ir al colegio. o Querer evitar las
actividades con sus compañeros. o
Pedir dinero a los padres con frecuencia.
o Pérdida o rotura de material escolar o
la ropa.
Aparte de todas estas manifestaciones, que podrían inducir a pensar que nuestro
hijo sufre acoso escolar, hay que tener en cuenta la posibilidad de un acoso digital.
Acoso también conocido como Ciberbullying, donde la agresión se manifiesta a
través de las redes sociales, WhatsApp y otras aplicaciones móviles mediante
insultos, amenazas o exclusión.

https://www.performingenglish.net/como-detectar-el-acoso-escolar/

6
7
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL ACOSO ESCOLAR?
El origen etimológico de la palabra se remonta a 1973, cuando el psicólogo
escandinavo Dan Olweus nombra así por primera vez a la violencia en el ámbito
escolar. Desde los años setenta este psicólogo, eminencia y pionero en estudios
ligados al bullying, investiga sobre este gran problema cada vez más arraigado en
entornos escolares. Todas las experiencias familiares tempranas de los niños
influyen de manera favorable o desfavorable en su futuro comportamiento.
La familia puede proponer modelos de vida a sus integrantes, además de
habilidades sociales y estrategias asertivas para resolver conflictos.
En contrapartida, encontramos dos modelos más. 1) Cuando es autoritaria, una
familia puede ejercer violencia, imponer normas, aplicar castigos físicos. 2) Cuando
es exageradamente permisiva, propicia la ausencia de límites y ofrece escaso
control y comunicación.
Entonces, estos modelos familiares proporcionan herramientas cognitivas que
niños y adolescentes implementarán en sus relaciones sociales fuera y dentro de
la escuela La ira y el enojo surgen de la frustración. Y ésta resulta de la
confrontación entre la expectativa sobre las acciones de los demás y la acción real.
En resumen, el bullying proviene de una fuerte frustración aunada a una escasa
moderación y represión de respuestas agresivas aprendidas durante el proceso
temprano de socialización.
No obstante, la frustración puede no conducir a la violencia, sino a la evitación de
problemas, a la indiferencia y a la depresión.
Pero, además, el hecho de que la respuesta generalizada sea la agresión depende
de la interpretación negativa de la frustración.
Es decir, la frustración se interpreta como ilegítima e injustificada. Por ello,
conviene considerar los factores sociales que inciden en la interpretación de una
frustración como injusta e ilegítima, y su relación con acciones de violencia.
Para Bandura y Huston (1961), la reacción agresiva resulta de modelos adquiridos
por experiencias directas e indirectas (familia, grupo, medios de comunicación).

6
8
https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/consecuencias.htm/
amp/

EDUCACION EN EL MARCO LEGAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS


a) Marco legal
1 Las normas fundamentales que rigen la educación en Guatemala fueron
establecidas como parte de la transición a la democracia en el país. La
ConstituciónPolítica de la República: Vigente desde 1986, consagra los ideales
democráticos. Es por ello la sección constitucional a cerca de educación
principia por garantizar la libertad de enseñanza, como preámbulo en el mismo
articulo 71, para señalar el deber del estado, de proporcionar y facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna; en el articulo siguiente, la
carta magna define como finalidad de la educación la formación integral de la
persona humana y declara de interés nacional la enseñanza de la propia
constitución y de los derechos humanos.Y en el artículo 73 garantiza la libertad
de la educación con el reconocimiento de los derechos de los padres a elegir la
de sus hijos menores. A continuación se especifican las características que debe
de tener la educación en Guatemala: El artículo 74 define la obligación que
impone la gratuidad en la educación estatal y define con objetivos permanentes
del estado la educación científica, tecnológica y humanística. Debido a que la
educación no esta al canse de toda la población, la carta magna declara de
urgencia nacional la alfabetización. Además establece que la administración de
la educación a nivel nacional debe ser descentralizada y, congruente con el
carácter pluricultural de la sociedad guatemalteca, la
Constituciónpreceptúa los servicios educativos para los pueblos deberán
presentarse preferentemente en modalidades bilingües.
b) La constitución también establece el deber del sector empresarial de
establecer y mantener escuelas, guarderías y centros culturales para sus
trabajadores y población escolar, y obliga al estado a promover la
superación socioeconómica del magisterio. La Ley de Educación Nacional:

6
9
decretada en 1991 en su articulado comienza por especificar los principios
de la educación en donde se plantea al educando como centro y sujeto del
proceso educativo y la educación como coadyuvante para conformar una
sociedad justa y democrática, además entre los fines de la educación el
cultivo de las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas
de la población y se incluye la formación de ciudadanos capaces de
contribuir al fortalecimiento de la democracia y con actitud critica e
investigativa para enfrentar los cambios sociales. Los derecho y obligaciones
de los principales actores educativos están definidos en la ley nacional lo
mismo de los subsistemas y modalidades de educación. En conjunto tales
disposiciones están orientadas hacia la descentralización hasta la
comunidad educativa. Entre las obligaciones estatales la ley de educación
nacional destaca la asignación presupuestada de recursos del erario público,
fija como mínimo el 35% de los ingresos ordinarios del estado y estipula su
crecimiento hasta el 7% del PIB. Sin embargo, hablar de la inversión
educativa nos llevan al hecho que cuantiosos recursos sean administrados
por entidades descentralizadas sin coordinación con el MINEDUC, debilita su
función rectora en el sistema educativo ya que disocia los programas de
inversión de los planes de desarrollo educacional, muestra de ello es que
desde 1995 se invierte el 1.5% del PIB y para el año 2003 solo mosto un
crecimiento del 2.4%. Los recursos asignados para el MINEDUC están
designados a cubrir gastos de funcionamiento muestra de ello es que el
principal rubro de erogación es el pago de salarios que absorbe el 75% de su
presupuesto ministerial. El nivel primario es el que se aplica la mayor
proporción de recursos a la educación secundaria se le asigna equivalente
una quinta parte de lo que se le asigna a la educación primaria y la
educación recibe menos del 10% del presupuesto del MINEDUC. En conjunto,
las asignaciones imputables directamente a los servicios educativos
concentran alrededor del 80% del presupuesto y el resto se destina a
servicios de apoyo y financiamiento de la administración superior. Este tipo
de administración financiera es la que ha dejado un sistema educativo con
su infraestructura debilitada, vulnerable al tipo de violencia que se dirige así
la escuela, aun gremio de maestros desmotivados por la falta de inversión
en el 12 capital humano; empoderando así a las escuelas privadas por lo
cual la educación publica atiende únicamente a los alumnos de escasos
recursos. Ubicando la educación publica en un contexto socioeconómico que
arrastra los problemas desde desintegración familiar, bajo ingreso familiar,
la violencia intrafamiliar; lo cual se a trasformado en violencia en la escuela.
Estos problemas de violencia en la escuela obligo al estado al diseño de una
reforma educativa elaborada en 1998 en la cual el macro curriculum
nacional desarrolla cuatro ejes definidos en su diseño, de los cuales derivó
nueve curriculum transversales a los que corresponden componentes y
subcomponentes que plantean contenidos educativos y competencias a
lograr por la niñez durante la educación primaria. Entre los que se planteo
como eje transversal el de vida democrática y cultura de paz, el cual esta
diseñado con temas como equidad de género, educación en valores, vida

7
0
familiar y vida ciudadana. Los cuales tienen como objetivo principal
contrarrestar dicho fenómeno el cual estudiaremos a profundidad a
continuación. Las formas de violencia en la escuela y sus consecuencias.
Son muchos los factores que determinan la violencia en la escuela. Entre
ellos figuran las distintivas concepciones culturales de la violencia, los
factores socioeconómicos, la vida familiar de los estudiantes y el entorno
externo de la escuela. Por ejemplo, pueden existir grandes disparidades
entre las culturas y las sociedades en la definición de lo que constituye lo
socioeconómico de la escuela, la violencia puede ser tanto física como
psicológica. En el informe mundial sobre la violencia contra los niños2 se
define las principales formas de violencia tales como: El castigo físico y
psicológico; El acoso; La violencia sexual y por razones de género; La
violencia externa: las consecuencias de las bandas, las situaciones de
conflictos, las armas y las peleas. En la sección siguiente se describen estas
cuatro formas de violencia en la escuela y sus correspondientes
consecuencias para la educación.
c) El castigo físico y psicológico:
d) El comité de los Derechos del Niño define el castigo corporal o físico como
todo castigo en el que se utilice la fuerza física y que tenga por objeto
causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve. En el ámbito
educativo, se trata de pegar a los estudiantes (manotazos, bofetadas,
palizas), con la mano o con algún objeto. También puede constituir en, por
ejemplo, dar puntapiés, zarandear, empujar a los estudiantes, arañarlos,
pellizcarlos, morderlos, tirarles del pelo o de las orejas, obligarlos a poner
posturas incómodas, producirles quemaduras, obligarlos a ingerir alimento
hirviendo u otros productos, como en el lavado de boca con jabón. El comité
opina que el castigo corporal es siempre degradante3 . También hay muchas
formas de castigo que no son físicas, pero que son igualmente crueles y
humillantes. Entre estas se cuentan los castigos en que se menosprecia, se
humilla, se asusta, se amenaza o se ridiculiza al estudiante. Además, el
mero uso de la fuerza física por parte de una persona que es de mayor
tamaño y tiene más fuerza que el estudiante transmite un claro mensaje de
poder, control e intimidación, confirmando el hecho de que los actos de
agresión física se entrecruzan con la agresión psicológica. Consecuencias
del Castigo físico y psicológico: El castigo físico o corporal tiene graves
consecuencias en la salud mental y física de los estudiantes y ha estado
vinculado al lento desarrollo de las aptitudes sociales, la depresión, la
ansiedad, el comportamiento agresivo y la falta de empatía o atención hacia
los demás. Por consiguiente, el castigo corporal no solo es perjudicial para el
estudiante o el niño al que se dirige, sino también para los docentes,
cuidadores y otros estudiantes y niños, ya que provocan dificultades muchos
mayores que se han de superar. El castigo corporal también genera
resentimiento y hostilidad, haciendo difícil que los maestros mantengan
buenas relaciones con los estudiantes y estos con los maestros en las aulas.
Asimismo, hace que la labor de los docentes sea más dura, menos
gratificante y sumamente frustrante. Además impide que los estudiantes

7
1
aprendan a reflexionar de modo crítico, a tomar decisiones morales
adecuadas, a cultivar el control de sí mismos y a reaccionar ante las
circunstancias y frustraciones de la vida de forma no violenta. Ese tipo de
castigo muestra a los estudiantes que le uso de la fuerza, ya sea verbal,
física o emocional, es aceptable, especialmente cuando se dirige a personas
más jóvenes y débiles. Esa sanción de lugar a un mayor número de
incidentes de acoso y a una cultura general de violencia en las escuelas.
e) El Acoso escolar:
Un estudiante sufre de acoso cuando es objeto, repetidas veces a lo largo del
tiempo, de un comportamiento agresivo que le causa intencionalmente
heridas omalestar por medio del contacto físico, las agresiones verbales,
peleas o la manipulación psicológica. El acoso supone un desequilibrio de
poder y puede abarcar la burla, la provocación, el uso de apodos hirientes, la
violencia física o la exclusión social. El acosador puede actuar solo dentro de
un grupo de pares. El acoso puede ser directo, o indirecto, como el caso en
que un grupo de estudiantes difunde rumores sobre otro. El acoso
cibernético es el hostigamiento por medio del correo electrónico, los
celulares, los mensajes de texto y los sitios Web difamatorios. Los niños
pueden ser más vulnerables al acoso cuando sufren de discapacidades,
manifiestan una preferencia sexual distinta a la de la corriente mayoritaria o
proceden de un grupo étnico o cultural minoritario o de un medio
socioeconómico determinado. A veces el acoso da lugar a agresiones físicas
que provocan la muerte. Consecuencias del Acoso escolar: Tanto para el
acosador como para el estudiante que sufre el acoso, el ciclo de violencia e
intimidación conduce al aumento de las dificultades interpersonales y a la
disminución del rendimiento escolar. Los estudiantes que son víctimas de
acoso tiene más probabilidades de sentirse deprimidos, solos a ansiosos que
sus compañeros y su autoestima es baja. A menudo los acosadores actúan
de modo agresivo debido a la frustración, la humillación o la ira y en
respuesta al ridículo social. La violencia sexual y por razones de género La
violencia por razones de género puede adoptar una forma psicológica, física
y/o sexual y conlleva la imposición o el mantenimiento de desequilibrios de
poder entre los sexos. La violencia por razones de género contribuye a
reforzar activamente las desigualdades entre hombres y mujeres, los
estereotipos y los papeles que la sociedad impone a cada sexo. Si bien las
niñas suelen ser más vulnerables a la violencia sexual y por razón de género,
los niños también corren el riesgo de padecerla. La violencia por razones de
género en la escuela puede ser física, como el castigo corporal de las niñas
que no tienen el comportamiento “propio de una dama”, y sexual como la
violación. También puede consistir en el acoso o la explotación por parte de
otros estudiantes, de los profesores o del personal de la escuela, o puede ser
de índole psicológica, como por ejemplo, cuando se culpa a las víctimas de
15 violación. A veces esa violencia consiste en castigar o avergonzar a los
estudiantes debido a su sexo o a su sexualidad. Consecuencias de la
violencia sexual y por razones de género Se dispone de pocos datos sobre la
violencia sexual que los estudiantes padecen en la escuela porque estos

7
2
vacilan en denunciar ese tipo de actos por miedo a ser humillados o
estigmatizados, a que no les crean o a sufrir represalias. La agresión sexual y
otras formas de violencia por razones de género en la escuela son factores
importantes que influyen en la baja tasa de matrícula y las tasas de
deserción escolar de las niñas. La violencia por razones de género no sólo
desanima a las niñas a ir a escuela, sino que también puede llevar a los
padres de familia a prohibir a sus hijas que asistan a la escuela por miedo a
que ellos también sean victimizados. La violencia sexual contra los niños en
la escuela puede causar especial vergüenza, dado que se considera con
frecuencia un tema tabú. Bullying El acoso escolar (también conocido como
hostigamiento escolar, o por su término inglés bullying) es cualquier forma
de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma
reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de
violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y
patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso
escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia
(12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de
víctimas. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una
reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando
un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya
sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto
maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto
maltratado, generándose como consecuencia una serie de secuelas
psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que
el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se
muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos
casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el
suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del
hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad. Objetivos y
evolución de los casos de acoso escolar. El objetivo de la práctica del acoso
escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y
consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener
algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad
imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden
presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social
con los demás. En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de
hostigamiento hacia otra persona, busca mediante el método de «ensayo-
error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que
carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y
el menosprecio de otros. Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a
otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo
de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al
comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta
de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que
imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal
una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores. A menudo la

7
3
violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose
en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo
del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al
diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios
morales, etc.

ESCUELAS SEGURAS.
Es indispensable que los padres inculquen respeto desde casa para que
estas normas se puedan cumplir con facilidades y no puede haber ningún
problema, estas normas son tan comunes y con el respeto que se enseñan
los padres se pueden cumplir fácilmente.

¿Cuáles son los tipos de seguridad escolar?


1. Normas de seguridad ante el regreso a clases presenciales.
• Sabemos que fue duro estar encerrado por mucho tiempo, recordemos que
salir es un riesgo, pero con las precauciones adecuadas y las normas de
seguridad podemos hacer que eso sea minucioso, hay diferentes medidas de
seguridad y en estas están.
• Mantener la distancia física de 1.5 m en todo momento.
• Uso de cubre bocas obligatorio en todo momento.
• Promover las buenas prácticas de lavado de manos y de higiene.
• Es necesario contar con un kit de limpieza desinfectante y gel antibacterial
en cada espacio de la escuela o colegio.
2.Normas de protección civil.
Cada escuela necesita tener un procedimiento de emergencia, incluido en
sus manuales. La intención es salvaguardar toda la comunidad escolar y
tener conocimiento de la situación de riesgo a la que podrían enfrentarse en
caso de una contingencia para adoptar medidas de prevención y correctivas
de acuerdo con las necesidades específicas de cada escuela.
3. Mantener atención mi orden Durante los simulacros.
Esto es fomentar la autoprotección y el autocuidado en caso de emergencia.
Los simulacros que comúnmente se realiza son los siguientes:
• Contra incendios.
• Planes de evacuación de emergencia.
• Sismos y otros desastres naturales.
• Control de acceso al plantel.
Este simulacro los niños los deben de conocer para evitar confusión y el
pánico ante una emergencia real.
3. Evitar que los niños se ahogan en la escuela sin previo aviso:
En este caso si algún estudiante tenga el plan de salir antes del horario
escolar, esto se le puede dar permiso únicamente si el padre o tutor da la
autorización para que salga del centro educativo.
4. No permite la entrada a las instalaciones a personas no autorizadas.
Ninguna persona ajena a los colaboradores y estudiantes de plantel debe
Ingresar a las instalaciones sin autorización de las autoridades. Es necesario
decirles a los niños o adolescentes que cuando era una persona que no esté

7
4
autorizada a estar en el Centro Educativo alerta en las autoridades de la
institución inmediatamente.
5. Seguir las reglas básicas de seguridad.
Es necesario tanto como los niños y adolescentes siguen las normas básicas
del centro educativo, para que no tengan ningún riesgo y puedan estar
solamente en el centro educativo.
Eje. Nunca Jugar con fuego o con objetos afilados, no correr en los pasillos,
no empujar a sus compañeros Y respetar a toda la comunidad por igual.
6. Notificar sobre problemas de salud.
Los padres están encargados de informar previamente al personal del Centro
Educativo si su hijo tiene algún padecimiento que requiera mayor atención,
para que el centro educativo pueda lograr un protocolo de seguridad con la
intención de atenderlo en caso de alguna emergencia.
7. Memorizar datos de contacto y números de emergencia.
Esto parece básico, pero es muy importante que los niños pequeños
memoricen su dirección, el nombre de los padres y los números de teléfono
de emergencia, pero también se les debe inculcar que no deben compartir
estos datos de contacto con algún desconocido.

Fuente. https://blog.colegiowilliams.edu.mx/normas -seguridad-en-escuela

PLAN DE EMERGENCIA ESCOLAR.


Es un programa educativo de actividades que pretenden dar a conocer y
poner en práctica, estrategias conceptos y metodologías para poder reducir
riesgos, prevenir emergencias o desastres y responder a posibles eventos
que presentan en el entorno educativo.
• Permite ahorrar la diversidad de amenazas a los que expuesta la comunidad
educativa desde una lesión en 15 que provoca un accidente hasta
situaciones más complejas provocadas por un sismo de mayor intensidad.
• Facilita el trabajo sobre los riesgos representar al anterior y en el entorno
inmediato de cada establecimiento educacional.
• Es ampliamente participativo al integral directivos, docentes madres, padres,
estudiantes, personal administrativo, etc.
• Proporciona la relación permanente de los organismos operativos, salud,
bomberos, carabineros entre otros que terminan el comité.

Fuente.
https://emergenciaydesastres.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/04/Di
%CC%81pticoPlan-Integral-Seg-Escolar.pdf

7
5
INTERVENCIONES A NIVEL ESCOLAR
CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA LA GESTIÓN DE LAS MEDIDAS
DE SEGURIDAD:
Esta acción implica una serie de elementos que se deben tomar en cuenta previo,
durante y después de gestionar una medida de seguridad.
La victima debe ser participante activa: En la gestión de la medida de seguridad se
debe garantizar la participación activa de la víctima porque es quien brinda la
formación relacionada a su historia de vida de violencia; describe el
comportamiento del agresor (quien sola se manifiesta como agresor ante la
victima; porque frente a las demás personas es una buena persona,
condescendiente); los hechos de violencia (formas en que se da, cada cuanto
tiempo ocurre, que utiliza el agresor para agredirla): el efecto de la violencia, el
circulo de violencia en que se encuentra el contexto en que la violencia ocurre; sus
redes de apoyo familiar o comunitarios y los recursos con que cuenta y que deben
ser contemplados para definir las medidas pertinentes que respondan a reducir los
riesgos que vive.
Identificar los factores de riesgo. Estos son entendidas como lis elementos que
pueden potenciar o agravar la violencia que la víctima vive, estos pueden ser:
a) personales que corresponden a elementos biológicos, la historia personal
tanto de la víctima como del agresor, al haber vivido en sus familias círculos
de violencia, que aporta a la probabilidad de convertirse en víctima o
perpetrador de la violencia.
b) factores determinantes que contribuyen al aumento del riesgo debido a las
relaciones, reconoce que la cercanía con el agresor influye en el
comportamiento violento.
c) factores relacionales, es decir características personales de las víctimas y los
agresores, tales como: las relaciones de poder entre ellas, los mecanismos o
medias que usan para agredir.
d) factores de riesgo sociales, que son los más generales que crean un clima de
aceptación de la
violencia, que reducen las inhibiciones contra esta, los que crean y mantienen las
brechas entre distintos grupos de la sociedad o generan tensiones que pueden
potenciar la violencia hacia las víctimas, tomando en cuenta que la misma
denuncia puede aumentar la vulneración a su seguridad.
El auxilio de personal especializado: Los órganos jurisdiccionales de Feticidio y
otras Formas de Violencia contra la Mujer, cuentan con profesionales de psicología

7
6
y trabajo social que integran el Sistema de Atención Integral, y deben apoyar las
decisiones de las juezas y los jueces por medio de “Efectuar los estudios
necesarios para recomendar la idoneidad y efectividad de las medidas de
protección, que sean necesarias para apoyar a la víctima durante el proceso
judicial y evitar la revictiminación luego de finalizado el mismo.
Minimizar o eliminar los efectos colaterales: Estos puedan derivarse de la misma
ejecución de las medidas de seguridad, 10 por lo que desde cada órgano
jurisdiccional competente que brinda atención a una persona víctima de violencia
debe realizar todas las acciones correspondientes, entre ellas: escuchar
activamente sin juzgar, informar, orientar, atender y derivar a la víctima para que
cuenta con mayores recursos de afrontamiento.
El circulo de violencia: La violencia se inicia en forma sutil, silenciosa o invisible a
los ojos de la mujer. En este comienzo, se puede apreciar un exceso de control bajo
el argumento de preocupación o signos de gran amor, que lo puede confundir con
celos. Sin embargo el comportamiento agresivo va en aumento, se hace más
constante e intenso. Este es el denominado círculo de la violencia; porque se
presentan una serie de comportamientos abusivos que de forma cíclica van
apareciendo uno a uno. El primer momento es de acumulación de tensión, el
segundo es el momento agudo, luego viene un momento de distancia y por último
el de la reconciliación o luna de miel, y estos se van repitiendo. En el primer
momento el agresor violenta de forma verbal y en algunas ocasiones,
con agresiones físicas, con cambios repentinos de ánimo, que la mujer
no alcanza a comprender, pero suele justificar, ya que no es consciente del
proceso de violencia en el que se encuentra involucrada. De esta forma, la víctima
siempre intenta calmar a su pareja, complacerla y no realizar aquello que le
moleste, con la creencia de que así evitará los conflictos, e incluso, con la equivoca
creencia de que esos conflictos son en algunas ocasiones provocados por ella.
https://guatemala.unfpa.org/sites/default/files/pu b- pdf/Guia%20para%20gestion
%20de%20medidas%20de%20seguridad.%20Nov.2018.pdf

https://images.app.goo.gl/KLymjwNSD8prCi5D8

7
7
CREACIÓN DE AMBIENTES ESCOLARES SEGUROS
MEDIDAS DE SEGURIDAD INMEDIATAS, OPORTUNAS Y PERTINENTES
Las medidas de seguridad son instrumentos de protección, garantía y prevención
que se otorgan en casos de violencia en contra las mujeres y de la niñez o
adolescencia víctima de delitos. Busca asegurar la protección en forma integral y
rápida, a efecto de prevenir o impedir un peligro mayor o posterior en contra de la
víctima, y se procura su otorgamiento con celeridad, respondiendo además al
principio de debida diligencia y al derecho de acceso a la justicia.

La violencia es un tipo de interacción entre individuos o grupos, presente en el


reino animal, por medio de la cual un animal o grupo de animales,
intencionalmente causa daño o impone una situación, a otro u otros animales.
En las sociedades humanas organizadas estatalmente, la violencia se caracteriza
por la intervención del Estado como institución monopolizadora de la violencia y se
manifiesta como modalidad de una serie de conflictos sociales muy variados,[4][5]
de signo diverso, como la guerra, el genocidio, el crimen, el terrorismo de Estado,
el terrorismo, la legítima defensa, la violencia de género, la violencia intrafamiliar,
el Maltrato infantil, resistencia a la opresión, la esclavitud, las cárceles, los duelos y
riñas, algunos deportes y artes
marciales, la crueldad hacia los
animales, etc.[6][7][8] No
obstante, algunas sociedades
humanas y comunidades ajenas
a un estado-nación, como los
pueblos originarios, o que se
rigen por la figura de usos y
costumbres, también sufren
violencia por parte del o los
Estados de maneras similares o
particulares, aun cuando estas
sociedades o pueblos no se
auto perciben como parte de
una nación.

La violencia es un fenómeno
complejo que implica el uso de
la fuerza física, psicológica o
emocional para causar daño,
controlar o dominar a otra persona. Puede manifestarse de diferentes maneras y
en diversos contextos, como el hogar, la escuela, el trabajo o la comunidad.
Existen varios tipos de violencia. El abuso físico implica golpes, patadas,
empujones u otros actos que causan lesiones físicas. El abuso verbal se refiere a

7
8
insultos, humillaciones o amenazas verbales que afectan la autoestima y el
bienestar emocional de la persona. El abuso psicológico implica manipulación,
control coercitivo o intimidación con el fin de ejercer poder sobre alguien. El abuso
sexual implica cualquier tipo de contacto sexual no consensuado.
Es importante destacar que la violencia no solo afecta a las víctimas directas, sino
también a quienes presencian estos actos o viven en un entorno violento. Puede
tener consecuencias graves para la salud física y mental de las personas
involucradas.
La prevención de la violencia es fundamental para construir sociedades más
seguras y justas. Esto implica promover el respeto mutuo, fomentar la educación
en valores, desarrollar habilidades de comunicación asertiva y establecer
mecanismos eficaces para denunciar y abordar los casos de violencia.
Recuerda que este es solo un resumen general sobre la violencia y sus diferentes
formas. Si necesitas más información o tienes preguntas específicas, estaré
encantada de ayudarte.
La prevención de la violencia es un proceso complejo que implica abordar las
causas subyacentes del problema y promover cambios en los individuos, las
familias, las comunidades y la sociedad en general. Para prevenir la violencia es
necesario abordar las desigualdades de género, la discriminación, la pobreza y
otros factores sociales y económicos que contribuyen a su aparición.
Entre las estrategias para prevenir la violencia se encuentran:
1. Promover el respeto mutuo: Es fundamental fomentar valores como el
respeto, la tolerancia y la empatía desde edades tempranas. Esto puede
lograrse a través de campañas de concientización, programas educativos y
actividades recreativas que promuevan el trato justo y equitativo entre las
personas.
2. Fortalecer las habilidades sociales: Las habilidades sociales, como la
comunicación asertiva, la resolución pacífica de conflictos y el trabajo en
equipo, son fundamentales para prevenir la violencia. Es importante fomentar
su desarrollo en los niños, jóvenes y adultos a través de programas
educativos y actividades lúdicas.
3. Establecer normas claras: Las normas sociales y culturales pueden contribuir
a perpetuar la violencia o prevenirla. Es importante establecer normas claras
que promuevan el respeto mutuo y rechacen cualquier tipo de violencia.
4. Fomentar la participación ciudadana: La participación ciudadana es
fundamental para prevenir la violencia en las comunidades. Es importante
involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones y promover su
participación activa en la vida pública.
5. Establecer mecanismos eficaces de denuncia y atención: Es fundamental
contar con mecanismos eficaces para denunciar y atender los casos de
violencia. Esto implica establecer servicios de atención y protección a las
víctimas, así como sancionar a los agresores.

7
9
6. Recuerda que la prevención de la violencia es un proceso continuo que
requiere el compromiso de todos. Si necesitas más información o tienes
preguntas específicas, estaré encantada de ayudarte.
7. Guía de prevención de la violencia
8. El Programa de Juventud de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la
Violencia (UPCV), toma en cuenta que la agudización de la violencia juvenil es
uno de los problemas que más resiente la población, por lo que trabaja
procesos y actividades de prevención de la violencia juvenil a nivel municipal
y comunitario, identificando factores de riesgo y fortaleciendo factores de
protección como resultado de la implementación de la Estrategia Nacional de
la Prevención de la Violencia y el Delito ENPVD 2017-2027.
9. Objetivo General
10. Proporcionar a la población guatemalteca, una guía con medidas prácticas,
para la prevención de la violencia juvenil.

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter,


aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con
vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una
necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que
pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social
con los demás. En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento
hacia otra persona, busca mediante el método de «ensayo-error», obtener el
reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender
un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar
rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de
manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.
Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un
familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el
acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente,
materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el
mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste,
al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios
morales, etc.

DATOS DE IMPORTANCIA SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR, EN


NUESTRO PAIS.

Tipos de acoso escolar


Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8
modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas.
1. Bloqueo social (29,3%)
2. Hostigamiento (20,9%)
3. Manipulación (19,9%)

8
0
4. Coacciones (17,4%)
5. Exclusión social (16,0%)
6. Intimidación (14,2%)
7. Agresiones (13,0%)
8. Amenazas (9,1%)

Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la
víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por
estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con
otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que
apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle
llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de
iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer
llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de
estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De
todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida
que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio
niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere
estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.
Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de
hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y
desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la
burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del
desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
Manipulación social
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la
imagen social del niño y
“envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen
negativa, distorsionada y cargada
negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice
la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga,
todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta
manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se
suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado
merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error
básico de atribución”. Coacción
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice
acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño
pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que
fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder

8
1
social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los
demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las
coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas
sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o
sobre sus hermanos.
Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al
niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que
acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera,
aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el
vacío social en su entorno. Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar,
opacar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con
ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son
acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la
salida del centro escolar. Amenaza a la integridad
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las
amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la
extorsión:
A raíz de la violencia sexual y por razones de género, los estudiantes son más
propensos a las infecciones de transmisión sexual, el embarazo no deseado, la
baja autoestima y el menor rendimiento escolar. Ese tipo de violencia también
tiene repercusiones en la familia y la comunidad.
La violencia externa:
Las consecuencias de las bandas, las situaciones de conflicto, las armas y las
peleas.
La violencia que se produce fuera del medio escolar, como la violencia de las
bandas, los conflictos políticos, la dureza de la represión policial y la violencia
doméstica, se produce a menudo en el contexto de la escuela. La violencia de las
bandas en la escuela puede comprender palizas, puñaladas y disparos y tiende a
ser más grave e incluso mortal, en comparación con otras formas de violencia en
la escuela, especialmente cuando está vinculada con el tráfico de drogas ilícitas.
La inestabilidad política y los conflictos que abarcan la represión policial, también
son ejemplos de violencia externa que influyen profundamente en la índole de la
violencia en la escuela.
La violencia externa que se produce en la comunidad y los alrededores también
puede identificarse como en la escuela, dando lugar a que los jóvenes lleven
armas y dando lugar a más incidentes de violencia. Los estudiantes pueden llevar
armas porque se sienten amenazados o por que las pistolas y las armas son en la
vida diaria de la comunidad. Las peleas generalmente suponen un conflicto entre
el autor y la víctima. El acoso puede conducir a las peleas con o sin armas.

Consecuencias de la violencia externa:


Cuando los estudiantes esta involucrados en bandas o viven en comunidades
donde las bandas y las drogas forman parte de la cultura, ello puede conducir

8
2
directamente a las peleas, el uso de armas y a la violencia relacionada con la
droga en la escuela.
Las situaciones de conflicto pueden afectar la capacidad de los estudiantes para
aprender y asistir a la escuela los conflictos también pueden tener consecuencia
en la infraestructura escolar, la disponibilidad de docentes cualificados y la
distribución del material didáctico y el acceso de él en los informes procedentes en
países en situación de conflicto se ha indicado que esa situación expone a los
estudiantes a la violencia, aumentando el riesgo que sean objeto de victimización
tanto dentro como fuera de la escuela.

Percepción de violencia en la escuela en Guatemala según el informe de


Programa Escuela Seguras.

En Guatemala existen problemas de violencia en la escuela principalmente en los


centros educativos de la zona 1,7 y 13 en donde se presentan enfrentamientos
entre establecimientos públicos, de igual forma los establecimientos de la zona 21
y 12 de la cuidad capital. En donde los alumnos y maestros del lugar no cuentan
con instalaciones seguras y son victimas de robo de equipo administrativo entre
otros. En la zona 18 se presenta una situación bastante mas preocupante en
relación al fenómeno ya que se ha identificado consumo de drogas y trafico
portación de armas de fuego e intimidación por parte de los alumnos hacia los
maestros, es importante mencionar que según el informe del programa Escuelas
Seguras, es en este sector en donde se reportan mas casos de violencia en la
escuela.
Mixco presenta una situación particular en donde los maestros son victimas de
extorción por parte de panillas que controlan el sector. En Villalobos la
problemática es similar, con el agregado que los mismos alumnos son quienes
cobran dicha extorción, y los alumnos son victimas de asaltos dentro y fuera del
establecimiento. En Chimaltenango se reporta robos y algunos casos de
violaciones sexuales en debido a que al muro perimetral no se encuentra en su
totalidad y da la oportunidad a que personas ajenas tengan la oportunidad de
cometer actos ilícitos. De manera que dada esta problemática es importante
aprender a clasificar este fenómeno social que afecta a la niñez y la juventud.
Contexto Socio histórico y el problema de la definición la violencia en la escuela
La violencia en América Latina tiene sus propias características tanto históricas
como culturales, que ayudan a entender hoy de mejor forma sus distintas
manifestaciones.
Es una violencia como un fuerte carácter con un fuerte social, criminal y juvenil
(Cruz, 2003; Guerra, 2005). Sus indicadores, como por ejemplo las tasas de
homicidios en el tramo juvenil, lideran las cifras a nivel mundial
(BunivicMorrison&Shifter; Krug, Dalhberg, Mercy, Zwi& Lozano, 2003), y coinciden
muchas veces con mapas de exclusión social y pobreza (Cepal 2088;
Buvinic&Morrison, 2008). Es una violencia que carga con una historia de conflictos
históricos de gobiernos hacia formas democráticas (Cruz, 2003; Madriaza 2007).
Una violencia que puede escogerse en otras formas de victimización o con factores
que pueden influir en su aceptación y validación, tales como el “machismo” y la

8
3
visión del niño como un ente mejor y no como un sujeto de derechos (Jones, Moor,
Villar-Marquez&Broadbent, 2008). Una violencia enmarcada en una escuela que
està enfrentando una crisis de sentido, ya que no parecer tener hoy el
protagonismo como propulsor de la movilidad social que antes tenía (Debarbieux,
1997; Zeròn, 2006). Tambièn se han dado transformaciones culturales que
transitan hacia un progresivo individualismo en sociedades tradicionalmente
colectivistas, y en donde la violencia –sobre todo la de jóvenes en la escuela-, sería
una forma de construir un nuevo tejido social y una forma de hacerse visibles
(Madriaza, 2007; Garcìa& Madriaza, 20044.
La violencia escolar puede verse entonces también enmarcada dentro de estos
escenarios en el continente. Sin embargo, no tenemos información valida en la
región a diferencia de la experiencia comparada con cerca de 40 años de
investigación y trabajo (Olweus, 1998)- para poder decir si ha ido o no en aumento
al no poder hacer suficientes comparaciones. Pero, siguiendo a Brasil, hoy ya
varios países han ido asumiendo el fenómeno, desde sus políticas publicas hasta
programas de intervención a nivel local (Madriaza, 2007).
Preocupación que se enfatiza probablemente –al igual que en otras partes del
mundo-, por graves hechos de violencia al interior de las escuelas, con una fuerte
cobertura mediática. Algunas distinciones conceptuales relevantes sobre la
violencia en la escuela
Pese a lo operativo que resultaría contar con una definición global sobre el
fenómeno, la complejidad de éste requiere precisar algunas distinciones desde la
literatura. De esta forma, se pueden distinguir la violencia en las escuelas de
acuerdo a las siguientes precisiones (Madriaza, 2008b):
1. De acuerdo al vínculo violencia-escolar.
2. De acuerdo a la simetría en el uso de poder.
3. De acuerdo a los factores predisponentes.
4. De acuerdo al soporte y manifestaciones de la violencia.

La relación violencia-escuela ha sido cuestionada fundamentalmente desde dos


puntos de vista. Por un lado, entendiendo que la escuela es solo escenario màs de
la violencia presente en la sociedad y por otro, los que piensan que la escuela
puede ser violenta en sí misma (Ross Epp&Watkinson, 1999; Kaplan et al., 2006).
Charlot propone distinguir tres ámbitos en los cuales se desarrolla este vìnculo:
Violencia en la escuela, violencia hacia la escuela y violencia de la escuela (2002).
El primer vínculo supone a la escuela como un escenario más de la violencia social.
La violencia hacia la escuela es hacia la institución; docentes, directivos y bienes
materiales, que suele asociarse a una violencia institucional desde el campo de la
dominación simbólica hacia el conjunto de las practicas pedagógicas consideradas
como agresivas (Bourdieu, 1997; Epp&Watkinson, 1999; Charlot, 2002).
Siguiendo las líneas propuestas por Charlot se puede sumar una cuarta alternativa
que materializa el vínculo violencia-escuela: la violencia en el entorno educacional,
que se asocia a rivalidades estudiantiles y confrontaciones violentas entre los
alumnos de diferentes centros educativos, públicos y privados de educación media
o en general, permiten sustentar experiencias de intervención extra-escolar y que

8
4
incluyen a la comunidad, como el programa Paz nas Escolar de Brasil o Senderos
del Gobierno de la Ciudad de Buenas Aires.
La violencia escolar definida en relación con la simetría-asimetría en el uso del
poder, entiende que ésta puede darse de acuerdo a un continuo entre dos polos.
Por un lado, se da manifestaciones ya sea grupales o individuales en las cuales
habría un desequilibrio de poder entre quienes se enfrentan y por otro lado, un tipo
de violencia en el que las fuerzas estarían equilibradas (Pikas, 2002). El Bullying6
Es el tipo mas claro de la relación asimétrica entre los involucrados, donde aparte
de existir tal asimetría la persistencia del tiempo y la capacidad de la victima de
defenderse por sí solo (Olweus, 1998.) este ha sido el fenómeno más estudiado y
paradigmático de violencia en la escuela (García & Madriaza. 2005). Pese a eso
existen relaciones simétricas de agresión, ya sean grupales (pandillas) o
individuales (peleas) que potencialmente pueden ser más graves por cuanto se
basan en escaladas de agresión y venganza y muchas de ellas se ligan a la
conducta criminal.
La clasificación de la violencia de acuerdo con sus factores predisponentes,
tiene la garantía de dirigir la atención sobre los condicionantes de los factores
de agresión entre los jóvenes y en ello distingue cuatro formas de violencia:
Situacional
Relacional
Predatoria
Psicopatológica

(Tolan& Guerra, 1994; Guerra, 2005).


La Situacional es una violencia que deviene de un aumento de stress producto de
situaciones contextuales (consumo de alcohol y drogas, discriminación, situaciones
de emergencia, etc.).
La Violencia Relacional es un tipo de violencia que surge frente a disputas
interpersonales entre personas que mantienen algún tipo de relación
y/conocimiento entre ellos (amigos, familia, compañeros).
La Violencia Predatoria, es aquella que tiene por objeto alcanzar una ganancia
personal o grupal, y es propia dela conducta antisocial y/o criminal, también
llamada en su conjunto violencia instrumental.
La violencia Psicopatológica, que como dice su nombre, deviene de patologías
individuales de salud mental principalmente y se liga al descontrol o placer en el
ejercicio de violencia.
De acuerdo al soporte que se utilice en el ejercicio de violencia o agresión, se
pueden distinguir el soporte físico (golpes), verbal (insultos), relacional
(aislamiento) o digital (cyberbullying) y al mismo tiempo, definir la violencia de
acuerdo a sus consecuencias, las cuales pueden ser físicas y/o psicológicas.
Frecuentemente tanto las agresiones físicas como verbales son paradigmáticas de
la violencia en la escuela y son claramente identificables y reportadas, no obstante
violencias del tipo relacional o digital, tienden a ser menos detectadas dad su
naturaleza. La violencia de tipo relacional o indirecta, es aquella que se funda

8
5
sobre la voluntad de obviar u omitir el trato directo con la víctima produciendo
aislamiento, rechazo y/o indiferencia (Ortega,
Sánchez, Ortega-Rivera, Del Rey &Genebat, 2005)
Por su parte, la violencia que utiliza el soporte digital es uno de los fenómenos
emergentes en la investigación en violencia escolar producto del uso de
tecnologías y soportes digitales (internet, chat, videos, teléfonos, etc.), para el
ejercicio de hostigamiento (Huessmann 2007; Ybarra, Diener-West Leaf, 2007).
Violencia que en algunos casos han sido llamada cyberbullying (Agatston, Kowalski
& Limber, 2007). Cada una de estas perspectivas permite con mayor facilidad
situarse en el amplio y diverso espectro de agresiones que pueden ocurrir en la
escuela y al cruzar dos o más perspectivas permite a su vez comprender a éstas
con mayor claridad. Si se cruzan por ejemplo dos de las perspectivas más amplias
–vínculo violencia escuela y asimetría-simetría-, se puede observar la utilidad de
esta revisión, tal como se describe en la siguiente tabla.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a Pikas, 2002; Charlot, 2002.


Tal como se ha descrito resulta complejo asumir una única definición del
fenómeno, lo que implica considerar y asumir una perspectiva más amplia –tal
como aparece en el presente informe.
Junto con eso lo relevante de la definición del fenómeno pasa por encontrar puntos
de acuerdo y consenso entre las comunidades escolares, las autoridades locales, el
mundo académico y experto, que permita trabajar de forma conjunto y “hablar
sobre lo mismo” para prevenir e intervenir la violencia escolar.
Por lo mismo, es posible conceptualizar el fenómeno de la violencia escolar
teniendo en cuenta los siguientes elementos:
Tabla 3 FORMAS DE ENTENDER Y EXPLICAR LA VIOLENCIA ESCOLAR
SEGUN TIPOS EJEMPLOS

8
6
Violencia en la escuela Cualquier fenómeno de
agresión qe suceda en
la escuela, como
escenario o mas.

SEGÚN VINCULO Violencia en la escuela Violencia hacia la


VIOLENCIA-ESCUELA institución, por
CHARLOT 2002 ejemplo, daño contra
infraestructura,
inmuebles o contra los
docentes y directivos.

Violencia en la escuela Violencia institucional


ejercida por la escuela
en sus prácticas
pedagógicas contra los
alumnos.

Violencia en el entorno Aquellas violencias que


sin utilizar la escuela
como escenario surge
en el ámbito de la
violencia en ella.

8
7
Los países indicados en la anterior tabla, son exclusivamente aquellos donde hay
confirmación efectiva de algún tipo de estudio realizado. Los estudios nacionales
presentan muestras representativas a nivel nacional, los seguimiento, ser refieren
a estudios nacionales que tienen mediciones en el tiempo con el mismo
instrumento; las comparaciones internacionales es la participación en estudios
multinacionales; mientras que los estudios parciales, se refieren a cualquier tipo de
investigación realizada independiente de la metodología empleada o muestreo.
Datos Nacionales en Latinoamérica y el Caribe sobre el fenómeno de la violencia en la
escuela.
Argentina presenta algunos estudios interesantes en la materia a nivel nacional. El
2005 el observatorio Argentino de Violencia en las escuelas (gubernamentales),
expone el primer estudio a nivel nacional en base a dos niveles de enseñanza,
secundaria y primaria en este estudio, el 34.5% de tercer año secundaria y el
38.8% de sexto EGB (primaria) reportan se agredidos de norma física en el escuela
mientras que la percepción de agresiones en la escuela sube al 70.7% en el primer
nivel y el 65..7% en el segundo; el 2.9% de los encuestados del tercer polimodal
reporta armas en la escuela y el 4% de los nueve de primaria (miguez,2006).

PROPUESTA PARA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN LA ESCUELA


Intervenir de manera oportuna en la prevención de la violencia escolar, dando
especial cuidado a cada uno de los factores que la generan; desde el punto de
aplicación de política pública. Aplicando todos los factores implícitos en el
fenómeno destacados en el Marco conceptual que antecede esta investigación.
La estrategia propuesta en este documento, hace énfasis en la intervención
preventiva de cada una de las formas en que se manifiesta la violencia en la
escuela, en donde un programa individual atiende las características particulares
de cada tipo de violencia, generando de esa forma un conjunto de programas que
atiende el fenómeno de manera integral.
Cada uno de los programas mencionados deberá de contar con la
coordinación interinstitucional e interministerial para la ejecución de esta
propuesta. Cabe mencionar que el ministerio encargado de desarrollar esta
política deberá ser el Ministerio de Educación. A. Seguridad Ciudadana.
Programa de Infraestructura Educativa.
Este programa tiene como objeto de aplicación consolidar las escuelas del sector
público de educación, como espacios que generadores de seguridad estructural, a
través de análisis y mejoramiento de la infraestructura, atendiendo así la carencia
actual de condiciones para el adecuado proceso educativo.
Sus principales funciones y atribuciones son las siguientes:
La reducción de riesgos en infraestructura inadecuada, generar infraestructura
para actividad física y aéreas comunes de la comunidad educativa, crear la

8
8
infraestructura para garantizar la seguridad del establecimiento. (Cámaras de
circuito cerrado, muro perimetral reirzor) El Ministerio de educación debe ser el
ejecutor de este programa.
Programa de intervención preventiva de la Policía Nacional Civil.
Atender de forma preventiva las emergencias generadas en los establecimientos,
intervenir en las riñas y disputas de los alumnos fuera del establecimiento, y
especialmente cuando se trata de estudiantes que portan armas de fuego,
extorciones a maestros, alumnos, y personal del establecimiento y el patrullaje de
los alrededores en la prevención de presencia de mareros.
Sus principales funciones y atribuciones:
El patrullaje de los alrededores del establecimiento, la atención a llamadas de
emergencia, tener control y monitoreo de las cámaras de seguridad; e investigar
las riñas y disputas que se dan fuera del establecimiento.
El ejecutor de este programa deberá ser la policía nacional civil.
Programa de saneamiento del entorno.
Su objetivo principal es la aplicación del ordenamiento territorial en el entorno de
la escuela, con especial cuidado de alejar de los alrededores de la escuela factores
de riesgo que potencializan las posibilidades de violencia hacia la escuela.
Sus principales funciones y atribuciones:
La erradicación de expendios de drogas licitas e ilícitas, como alcohol, cigarrillos de
igual forma prostíbulos, centros de juego de apuesta, juegos de azar.
El ministerio encargado de este programa es el ministerio de gobernación.
B. Convivencia Escolar y Formación Ciudadana
Programa en el cual se pretende incidir en la formación de los estudiantes y el
resto de la comunidad educativa (maestros, padres de familia, personal
administrativo y personal operativo) en temas que van encaminados en dos vías.
La primera a la consolidación de la inteligencia emocional y la segunda en el
conocimiento de temas de prevención necesarios para mejorar la toma de las
decisiones.
Tomando las principales funciones y atribuciones como: la capacitación de la
comunidad educativa, aplicando estrategia de efecto multiplicador, iniciando por el
personal administrativo, seguidamente de los docentes, generando de esa forma
se multiplique la línea ideológica del pensamiento que se pretende transmitir.
Promover la organización estudiantil, capacitar y empoderar de con herramientas
preventiva a lideres.
Ocupar los espacios libres de los estudiantes con actividad física deporte y
recreación, contribuyendo así en la obtención de la cultura física. Generando
dentro de la comunidad educativa estrategias de ocupación optima de tiempo libre
encaminadas a la practica de actividades físico deportivas, culturales, artísticas y
científicas.
Este programa deberá ser ejecutado por el ministerio de educación a través
de la Dirección General de Educación Física, en la Unidad Extracurricular. C.
Salud Mental.
Programa de seguimiento de casos especiales.
Programa con la competencia fundamental de dar seguimiento a los casos
suscitados únicamente dentro de la escuela a través de la implementación de

8
9
interventora de profesionales de ciencias de la salud, que dan tratamiento integral
a las personas con incidencia de comportamiento violento dentro de la escuela, en
coordinación con los docentes y personal del establecimiento.
Sus principales funciones y atribuciones son: dar seguimiento a los casos remitidos
por los maestros curriculares y extracurriculares que los identifican, resolución por
la vía pacifica y generar investigación que revele las causas de las manifestaciones
violentas de los estudiantes.
D. Resolución de
conflictos Unidad
Intervención Legal
Intervenir en los casos que en su complejidad necesiten del sector justicia y la
aplicación del ordenamiento jurídico, dando asesoramiento legal para que los que
interviene gocen del beneficio de atención integral. Su función principal es dar
acompañamiento legal a los que así lo soliciten.

CAPACITACIÓN Y APOYO A DOCENTES

Los docentes desempeñan un papel determinante en la creación de


entornos de aprendizaje seguros, ya que a menudo son los primeros que
previenen y combaten los comportamientos violentos, incluido el acoso en el
ámbito escolar. No obstante, un estudio reciente demuestra que son muchos
los docentes que no están capacitados para detectar, prevenir y combatir el
acoso.
Con miras a proponer respuestas más eficaces ante este fenómeno, el
pasado 7 de septiembre la cuarta reunión temática internacionales sobre el
acoso abordó el papel de los docentes. Al igual que en ediciones
precedentes, organizadas conjuntamente por la UNESCO y el Foro Mundial
contra el Acoso, esta reunión contribuyó a la preparación del Foro que
tendrá lugar en Estocolmo del 1° al 3 de noviembre de 2021.
“Desde hace varios años, la UNESCO ayuda a sus Estados Miembros a hacer
frente a la violencia en el ámbito escolar, y ha intensificado aún más su
acción durante esta última década”, declaró la Sra. Vibeke Jensen, jefa de la
División de la Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible de la UNESCO.
Asimismo, explicó que era esencial comprender correctamente las
percepciones y prácticas de los docentes para informar esta acción.
Efectos de la violencia en las prácticas pedagógicas
Las conclusiones principales de un estudio reciente realizado por la UNESCO
basado en una encuesta mundial llevada a cabo entre 34.877 docentes (de
los cuales el 80% proviene de América Central y del Sur) fueron presentadas
por primera vez durante la reunión. Estas conclusiones ponen claramente en
evidencia la opinión de los docentes acerca del acoso escolar y sus
reacciones frente a este fenómeno: 3 de cada 5 docentes participantes en la

9
0
encuesta indicaron que la violencia en las clases incide en sus prácticas
pedagógicas, pero solo la mitad consideró estar suficientemente formado y
apoyado por la dirección de sus centros escolares para prevenir y combatir
el acoso. El estudio también reveló que determinados docentes no son
capaces de detectar las diferentes formas de acoso, en particular aquellos
que provienen de contextos en los que este fenómeno es más común.
Durante la primera mesa redonda, docentes africanos y europeos retomaron
por su parte las conclusiones del estudio. “Aquí, en Zambia, la mayoría de
los docentes conocen determinadas formas de acoso, pero desconocen las
más sutiles. Todos los casos señalados se refieren al acoso físico, e
incidentes tales como los insultos suelen ser ignorados, ya que se les
considera como fases normales del desarrollo”, declaró la Sra. Agatha
Shindende, presente en el Foro y docente de una escuela primaria de
Zambia.
La Sra. Maria Bengtsson Hurtig, docente y educadora especializada de la
municipalidad de Nynäshamn (Suecia), explicó que en su país “los docentes
son capaces, en general, de detectar las diferentes formas de acoso,
teóricamente, pero su capacidad para prevenirlo y solucionarlos varía en
dependencia del contexto escolar”.
El Dr. Peter Macaulay, profesor de cursos magistrales de psicología de la
Universidad de Derby (Reino Unido), evocó la cuestión del ciberacoso:
“Gracias a la posición que ocupan, los docentes podrían enseñar a los
jóvenes los comportamientos que deben adoptar en línea, y
fundamentalmente ayudarlos a tomar conciencia de lo que significa el
ciberacoso, ya que los jóvenes lo practican a menudo sin darse cuenta de las
consecuencias”.
Instaurar un ambiente de bienestar en las aulas
Durante la segunda mesa redonda, diferentes países dieron sus puntos de
vista sobre cómo ayudar más a los docentes a prevenir el acoso. La Sra.
Diana Castellanos, subsecretaria para la innovación educativa y el buen vivir
(Ministerio de Educación, Ecuador), subrayó la importancia de crear un
entorno escolar armonioso, así como la necesidad de tener en cuenta las
desigualdades para concebir respuestas más eficaces ante la violencia y el
acoso en el ámbito escolar. La experiencia de Tailandia compartida por el Sr.
Thira Bhawangkanantha, consejero principal del Ministerio de Educación,
puso de relieve la importancia de un liderazgo sólido y de una inversión
sostenible a largo plazo en la formación de los docentes por parte de las
autoridades del sector educativo.
La Sra. Shoko Yoneyama, miembro del Comité Científico de la UNESCO sobre
el Acoso y del Consejo Científico del Foro Mundial contra el Acoso para Japón
y Australia, evocó el papel de los docentes apoyándose en los datos a escala
mundial. Según ella, la formación de los docentes debería favorecer la
enseñanza y el aprendizaje centrados en el alumno, así como la creación de
un ambiente de bienestar en las aulas. “Por ejemplo, habría que formar a los

9
1
docentes en la puesta en marcha de actividades extraescolares que ayuden
a los alumnos a adquirir confianza y estima en sí mismos”.

PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD Y FAMILIAS

ROL DE LAS FAMILIAS EN LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA

Las estrategias de prevención de la violencia se focalizan en víctimas y


victimarios, a veces sin considerar la importancia de intervenir en edades
tempranas y en el contexto familiar
¿Es más probable que un joven sea violento si ha estado expuesto a comportamientos
violentos en su familia durante su infancia? ¿Marca la violencia intrafamiliar patrones
que se repiten generación tras generación? Estudios en países como Estados Unidos,
Holanda, Reino Unido o Suecia sugieren que ése es el caso, y que existe una
transmisión intergeneracional de la violencia. De acuerdo con esos análisis, esa
transmisión es una de las posibles causas del crimen y la violencia juvenil.
Ahora bien, ese patrón ¿se da también en América Latina y el Caribe (ALC)? Y, si la
respuesta es afirmativa, ¿qué políticas pueden ser adoptadas para tratar de evitar la
violencia intrafamiliar y, así, prever la aparición de comportamientos violentos en las
generaciones futuras?
La transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar ha sido poco estudiada
en ALC. Como parte de su esfuerzo para comprender mejor este problema, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) ha llevado a cabo el estudio La violencia
intrafamiliar y su transmisión intergeneracional: el caso de México, para poder
determinar y cuantificar si existe un componente importante que influya en el
desarrollo de comportamientos violentos a futuro, incluso una vez controlados
otros factores de riesgo.
Las conclusiones de ese análisis revelan que en México se da la misma situación que
en los países antes mencionados, lo cual podría reflejarse también en otros países de
la región de ALC. Es decir: la violencia observada o sufrida anteriormente por
los jóvenes en el contexto familiar está significativamente asociada a la
violencia actual que experimentan, y es un predictor mejor que otros
factores de riesgo individuales, familiares o de contexto comunitario (tales
como índices de criminalidad de la comunidad y de marginación urbana de los barrios
donde habitan las personas entrevistadas).
El estudio apunta una serie de soluciones que pueden tener un impacto significativo
en el futuro para reducir el problema. Para ello, las políticas públicas enfocadas en
prevenir y atender la violencia intrafamiliar deben considerar servicios de prevención
social de la violencia que atiendan a todos los integrantes de la familia con
antecedentes criminales y conductas de violencia intrafamiliar. A fin de alcanzar ese
objetivo, es clave que esos servicios puedan aplicar programas específicos y
adecuados según el perfil de riesgo de cada caso en concreto. El análisis llevado a
cabo por el BID en México, así pues, abre las puertas a la búsqueda de soluciones a
este problema en la región.

9
2
COLABORACION DE LA COMUNIDAD EN EL FORTALECIMIENTO DE LA NO VIOLENCIA

es un mecanismo que permite a la población construir una ciudadanía formada e


informada, consciente y organizada, implica la acción permanente y sistemática en las
distintas modalidades para participar como actor, protagonista, f iscalizador para el
control de los fondos públicos provenientes del gobierno central, municipal, local o de
otros organismos y conductor de la buena gestión con responsabilidad hacia una
cultura de prevención. Seguridad Ciudadana Conjunto de condiciones sociales,
políticas, económicas, culturales e institucionales, que garantizan el adecuado y
normal funcionamiento de la comunidad y la convivencia ciudadana, a través de la
preservación de la tranquilidad individual y colectiva ante peligros, así como la
garantía del ejercicio de los derechos y libertades fundamentales del ser humano.
Planificación Participativa Proceso continuo que puede contener varios planes,
programas y proyectos. Es participativa cuando las comunidades se involucran desde
la identificación del problema, hasta la construcción del plan. Los resultados del
proceso de planificación deben ser beneficio para la comunidad a corto, mediano y
largo plazo y es efectiva ya que parte de la realidad de las personas. Ciudadanía
Condición que reconoce a las personas una serie de derechos políticos y sociales que
le permiten intervenir en la vida política de un país determinado. La Constitución
Política de la República de Guatemala en su artículo 147 dice: “son ciudadanos los
guatemaltecos mayores de dieciocho años de edad”. La capacidad para el ejercicio de
sus derechos, contenido en el artículo 8 del Código Civil, sin importar raza, credo,
religión, etnia, sexo o cualquier diferencia. 5 UNID AD PARA LA PREVENCIÓN
COMUNITARIA DE LA VIOLENCIA -UPCV 4. GUÍA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN
LA COMUNIDAD CONCEPTOS GENERALES Derechos Es la facultad que se tiene de
hacer o exigir el cumplimiento de las leyes, con el fin de que se goce de las
condiciones necesarias de justicia y seguridad para alcanzar el bien de todos y todas.
Obligaciones Son todas las acciones que se deben realizar para que se cumplan las
leyes,a ejemplo: pagar impuestos, hacer uso racional de los servicios públicos y de los
bienes patrimoniales del municipio o comunidad y respetar las leyes del país. Es
importante cumplir con las obligaciones, en beneficio del bienestar de la comunidad.
Familia Es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más
importante de las que puede pertenecer el ser humano. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal
y socialmente, como es el matrimonio o la adopción. Comunidad Conjunto de
personas vinculadas por características o intereses comunes. (definición del
diccionario de la real academia española, disponible en: http://dle.rae.es/?
id=A5NKSVv) Sistema de Consejos de Desarrollo De acuerdo a la Ley de Consejos de
Desarrollo, los mismos constituyen el medio principal de participación ciudadana,
espacio en el que pueden participar todas y todos los guatemaltecos en los ámbitos
educativo, político, cultural y social. El sistema se compone de cinco niveles: Nacional
(CONADUR), Regional (COREDUR), Departamental (CODEDE), Municipal (COMUDE) y
Comunitario (COCODE). UNIDAD PARA LA PREVENCIÓN COMUNITARIA DE LA

9
3
VIOLENCIA -UPCV 6 4. GUÍA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD
ELEMENTOS QUE FAVORECEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Espacios para que se
incorpore a la comunidad organizada Formulación de propuestas enfocadas a la
prevención comunitaria de la violencia Políticas públicas locales, para contribuir en la
reducción de la violencia y delincuencia de la comunidad Cambiar actitudes
autoritarias, por otras más abiertas y flexibles Monitoreo de la labor cotidiana en los
lugares donde se desenvuelven: la casa, escuela, trabajo, comunidad, ciudad y el país
Voluntad política de las autoridades municipales, es esencial para la democracia La
búsqueda de consolidación en el proceso de descentralización, otorgando a los
municipios un rol cada vez más activo, en la formulación e implementación de las
políticas locales, para fortalecer y desarrollar las redes sociales existentes
MEDIDAS DE PREVENCIÓN La prevención de la violencia dentro de la comunidad
depende de la capacidad y la voluntad que se tenga para organizarse como vecinos e
implementar acciones que conlleven a la reducción de hechos delincuenciales. Los
vecinos deben organizarse para establecer acciones que conlleven a la prevención de
la violencia y el desarrollo de la comunidad. La organización de vecinos no es un ente
de reacción, eso compete a las autoridades como Policía Nacional Civil o el Ejército.
Nunca tome la justicia por sus propias manos, esto lo convierte en un delincuente
más. Identificar los puntos críticos de su comunidad y consignarlos en un croquis o
mapa de la misma, para darle seguimiento y abordar las problemáticas situacionales
Recuperar espacios públicos perdidos, mediante acciones de remozamiento en áreas
de recreación o calles, ayuda a generar un cambio y fomenta la recreación Organizar
actividades sociales, culturales y deportivas, con la participación de los habitantes de
la comunidad, ayuda a un sano esparcimiento Organizar campañas informativas en su
comunidad sobre: prevención de la violencia, violencia intrafamiliar, pandillas,
educación a hijos o práctica de valores La falta de iluminación en las calles provoca
hechos delictivos, mediante la organización comunitaria, se puede gestionar la
solución de esa necesidad Los lugares baldíos son preferidos por los asaltantes como
guarida para esconderse, mediante el trabajo en equipo se pueden recuperar.

CAPITULO 3
HACIA UN FUTURO LIBRE DE VIOLENCIA ESCOLAR

PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD - INSEGURIDAD La inseguridad es la sensación de


vulnerabilidad ante la posibilidad de ser víctima de un acto violento o delincuencial. La
inseguridad no necesariamente la sienten las personas que han sido víctimas de
violencia, sino también aquellas que creen que lo serán porque lo han contado los
demás. Únicamente los estudiantes de 3.º En esta encuesta se evaluaron tres
aspectos: el miedo a la violencia o delincuencia y la victimización por delincuencia.
básico y 5.º diversificado, además de los docentes, fueron solicitados para
proporcionar su opinión sobre este tema. Se encontró que en este nivel existe una
percepción de inseguridad, así como también manifiestan haber sido víctima de algún
hecho violento. En este apartado se ofrecen los resultados sobre: A. Miedo a la

9
4
violencia y delincuencia; y B. Víctimas de delincuencia 27 A. Miedo a la violencia y
delincuencia En algunas ocasiones, adentro de la escuela los estudiantes perciben en
el ambiente una sensación de temor por ser atacado en un hecho violento o
delincuencial, sin necesidad de que esto ocurra. En la encuesta se le preguntó a los
estudiantes de 3.º básico y 5.º diversificado si sentían temor a ser víctimas de la
delincuencia o violencia dentro o en los alrededores del centro educativo. De 10
estudiantes en 3.º básico y 5.º diversificado 1 reportó haber sentido temor a ser
víctima de la delincuencia o violencia dentro o en los alrededores de los
establecimientos educativos. Por otro lado, De 10 docentes en 3.º básico y 5.º
diversificado 2 reportaron haber sentido temor. Para estudiantes y docentes, la
principal fuente de temor experimentado se centró en el robo de sus pertenencias. 28
B. Victimización por delincuencia en los centros educativos o sus alrededores Se
refiere a los hechos delictivos que le ocurrieron a estudiantes de 3.º básico y 5.º
diversificado durante el año 2014 en el centro educativo o sus alrededores.
Estudiantes que fueron víctimas de hechos delictivos en el centro educativo o sus
alrededores: De 10 estudiantes en 3.º básico 1 reportó haber sido víctima de hechos
delictivos. De 10 estudiantes de 5.º diversificado 2 reportaron haber sido víctima de
hechos delictivos. De los estudiantes de 3.º básico víctimas de la delincuencia, la
mitad de ellos afirmó haber notificado a sus docentes sobre lo sucedido; por lo que es
importante que el docente tenga información sobre cómo proceder ante un hecho de
este tipo. En 3.º básico de cada 10 estudiantes víctimas de la delincuencia: 5
manifestaron haber notificado a sus docentes sobre lo sucedido. 29 Por otro lado, se
encontró que de 10 docentes 1 reportó haber sido víctima de hechos delictivos en
primaria, básicos y diversificado. De los docentes de primaria que reportaron haber
sido víctimas de la delincuencia, casi todos, afirmaron haber notificado a sus
directores sobre lo sucedido. De 10 docentes víctimas de la delincuencia 2
mencionaron ausentarse de la escuela por temor a ser víctimas nuevamente. La
mayoría de los estudiantes y directores acuden con el director para informarle lo
sucedido. Es importante tener herramientas de acción y prevención. Es urgente que se
dé una pronta solución que prevenga la deserción de estos estudiantes.

PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO EDUCATIVO EN PREVENCION


DE LA VIOLENCIA

REFORMAS NECESARIAS DE APLICAR

1. Educación en Valores y Convivencia


 Implementación de programas de educación en valores desde la primera
infancia hasta la educación secundaria, que incluyan temas como la empatía, el
respeto mutuo, la resolución pacífica de conflictos y la tolerancia.
 Incorporación de talleres de convivencia escolar que enseñen a los
estudiantes habilidades sociales y emocionales para gestionar conflictos de
manera no violenta.

9
5
2. Capacitación Docente
 Capacitación continua para maestros en temas de detección y manejo de
situaciones de violencia, acoso escolar, y ciberacoso. Esto incluiría formación en
mediación de conflictos y técnicas de comunicación efectiva.
 Desarrollo de competencias en educación emocional para que los
docentes puedan ayudar a los estudiantes a gestionar sus emociones de manera
saludable.
3. Protocolos de Acción Rápida
 Establecimiento de protocolos claros para la detección, reporte y manejo de
situaciones de violencia dentro y fuera del aula, asegurando la protección y el
apoyo a las víctimas.
 Creación de un equipo interdisciplinario en cada institución educativa,
compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y orientadores, que puedan
intervenir rápidamente en casos de violencia.
4. Participación de la Comunidad
 Fomento de la participación activa de los padres y tutores en la educación
y prevención de la violencia a través de talleres, charlas y sesiones informativas
que los capaciten para identificar y actuar ante situaciones de riesgo.
 Colaboración con organizaciones comunitarias y ONGs especializadas en la
prevención de la violencia para llevar a cabo campañas de concientización y
proyectos educativos.
5. Ambientes Escolares Seguros
 Mejora de la infraestructura escolar para garantizar entornos seguros y
saludables, incluyendo la implementación de sistemas de vigilancia, control de
acceso y áreas recreativas adecuadas.
 Fomento de una cultura de respeto y diversidad mediante la inclusión de
políticas anti-discriminación y la promoción de actividades que celebren la
diversidad cultural y social dentro de la comunidad educativa.
6. Uso de Tecnologías
 Desarrollo de plataformas digitales para la denuncia anónima de casos de
violencia o acoso, accesibles tanto para estudiantes como para personal
educativo.
 Implementación de programas de concientización sobre ciberacoso y
seguridad en línea, incluyendo guías sobre cómo actuar ante situaciones de
violencia en entornos digitales.
7. Apoyo Psicológico y Social
 Establecimiento de servicios de apoyo psicológico dentro de las escuelas
para atender a estudiantes afectados por la violencia, proporcionando
seguimiento y apoyo a largo plazo.
 Programas de intervención temprana dirigidos a estudiantes con
comportamientos agresivos, que incluyan terapias individuales y grupales.

FINANCIAMIENTO DE RECURSOS

9
6
ESTRATEGIAS PARA OBTENER Y GESTIONAR RECURSOS

1. Asignación y Optimización de Recursos Financieros


 Presupuesto dedicado a la prevención de la violencia: Asignar un
porcentaje específico del presupuesto escolar para la implementación de
programas y actividades de prevención de la violencia.
 Optimización de recursos existentes: Revisar y reestructurar el uso de los
recursos financieros actuales para asegurarse de que se destinen a iniciativas
de alto impacto en la prevención de la violencia.
2. Capacitación y Desarrollo Profesional
 Inversión en la formación continua del personal docente y
administrativo: Organizar talleres y cursos regulares sobre manejo de
conflictos, identificación de señales de violencia, y métodos de intervención
temprana.
 Uso de expertos en la materia: Contratar a especialistas en psicología,
trabajo social y educación en valores para capacitar al personal y apoyar en la
implementación de programas de prevención.
3. Implementación de Programas Educativos
 Desarrollo de programas curriculares enfocados en la educación emocional,
la convivencia pacífica, y la resolución de conflictos, integrándolos en las
actividades escolares diarias.
 Promoción de actividades extracurriculares que refuercen los valores de
respeto, cooperación y solidaridad entre los estudiantes, como clubes de
mediación, grupos de apoyo y campañas de concientización.
4. Uso de Recursos Tecnológicos
 Implementación de plataformas digitales para el reporte anónimo de
incidentes de violencia escolar, lo que facilita la identificación temprana de
problemas y la intervención rápida.
 Desarrollo de aplicaciones educativas que promuevan la educación en
valores y la prevención de la violencia, accesibles tanto para estudiantes como
para docentes y padres.
5. Involucramiento de la Comunidad y Alianzas
 Colaboración con organizaciones locales y ONGs que ofrezcan programas
de prevención de la violencia, aprovechando sus recursos y expertise para
complementar las iniciativas escolares.
 Participación de los padres y la comunidad: Crear comités escolares que
incluyan a padres, docentes, y miembros de la comunidad para supervisar y
apoyar las actividades de prevención de la violencia.
6. Monitoreo y Evaluación
 Implementación de sistemas de monitoreo para evaluar la efectividad de
las estrategias y programas de prevención, utilizando encuestas, informes de
incidentes, y retroalimentación de la comunidad escolar.

9
7
 Ajuste continuo de estrategias: Basado en los resultados del monitoreo,
ajustar y mejorar las estrategias y el uso de recursos para asegurar que se están
logrando los objetivos de prevención de la violencia.
7. Desarrollo de Infraestructura Escolar
 Mejora de la infraestructura física: Crear espacios seguros y bien
supervisados en la escuela, como áreas de recreo vigiladas y zonas de estudio
que promuevan un ambiente tranquilo y libre de violencia.
 Implementación de medidas de seguridad: Instalar cámaras de vigilancia,
mejorar la iluminación en áreas comunes, y establecer controles de acceso para
evitar situaciones de violencia.
8. Fomento del Liderazgo Estudiantil
 Creación de programas de liderazgo donde los estudiantes puedan
participar activamente en la promoción de la no violencia, formando parte de
comités de paz o como mediadores en conflictos.
 Incentivar el protagonismo juvenil en la planificación y ejecución de
actividades preventivas, permitiendo que los estudiantes sientan un sentido de
responsabilidad y pertenencia hacia la cultura de paz.

INNOVACION EN METODOLIGIAS EDUCATIVAS

EDUCACION EN VALORES Y LA CIUDADANÍA

La educación en valores es un enfoque metodológico que busca integrar el


desarrollo de principios éticos y morales en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
promoviendo la formación integral de los estudiantes. A continuación, te presento una
metodología educativa para implementar la educación en valores en el aula:
1. Identificación de Valores Fundamentales
 Selección de valores clave: Determinar los valores fundamentales que se
desean promover, como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la
solidaridad, la justicia, y la empatía.
 Integración en el currículo: Incorporar estos valores en el currículo de forma
transversal, asegurando que se reflejen en todas las asignaturas y actividades
escolares.
2. Metodología Activa y Participativa
 Aprendizaje basado en proyectos: Desarrollar proyectos que involucren a los
estudiantes en actividades prácticas que promuevan la reflexión y aplicación de
los valores en situaciones reales.
 Técnicas de enseñanza participativas: Utilizar debates, discusiones en
grupo, juegos de roles y estudios de caso para que los estudiantes puedan
explorar y analizar dilemas éticos y morales.

9
8
 Aprendizaje cooperativo: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración en
actividades grupales, donde los estudiantes puedan practicar valores como la
solidaridad y el respeto mutuo.
3. Integración de Valores en la Vida Cotidiana Escolar
 Modelo a seguir: Los docentes y el personal escolar deben actuar como
modelos de comportamiento, demostrando los valores en sus interacciones
diarias con los estudiantes.
 Normas de convivencia: Establecer reglas claras de comportamiento basadas
en los valores seleccionados, involucrando a los estudiantes en la creación y
mantenimiento de estas normas.
 Rincones de valores: Crear espacios en el aula o la escuela dedicados a la
reflexión sobre valores, donde los estudiantes puedan compartir pensamientos,
experiencias y compromisos personales.
4. Enfoque Reflexivo y Crítico
 Diálogos filosóficos: Promover la reflexión crítica a través de preguntas
filosóficas que inviten a los estudiantes a analizar y cuestionar sus propias
creencias y acciones en relación con los valores.
 Evaluación moral de situaciones: Analizar casos de la vida real, ya sea
históricos o contemporáneos, para discutir las implicaciones éticas y cómo se
podrían aplicar los valores en esas situaciones.
5. Evaluación y Retroalimentación
 Autoevaluación y reflexión personal: Alentar a los estudiantes a
autoevaluarse regularmente en relación con la práctica de los valores,
reflexionando sobre su comportamiento y actitudes.
 Retroalimentación constructiva: Los docentes deben proporcionar
retroalimentación que destaque tanto los avances como las áreas de mejora en
la práctica de los valores por parte de los estudiantes.
 Observación y seguimiento: Los docentes pueden observar el
comportamiento de los estudiantes en diferentes contextos (en el aula, en
recreos, en proyectos) para evaluar cómo están internalizando y aplicando los
valores.
6. Participación de la Comunidad y la Familia
 Colaboración con las familias: Involucrar a los padres y tutores en el proceso
educativo, promoviendo la educación en valores también en el hogar, y
ofreciendo talleres o charlas sobre cómo reforzar estos valores en la vida
cotidiana.
 Proyectos comunitarios: Organizar actividades que involucren a la comunidad
local, como proyectos de servicio o campañas de concientización, donde los
estudiantes puedan poner en práctica los valores aprendidos.
7. Uso de Recursos Multimediales y Creativos
 Material audiovisual: Utilizar videos, películas, y documentales que
ejemplifiquen valores positivos, seguidos de discusiones o análisis en grupo.
 Arte y expresión creativa: Fomentar la expresión de valores a través de
medios creativos como el arte, la música, el teatro, y la escritura, permitiendo a

9
9
los estudiantes explorar y comunicar sus ideas sobre los valores de manera
innovadora.
8. Evaluación Integral de la Educación en Valores
 Evaluación cualitativa: Más allá de los exámenes tradicionales, utilizar
métodos cualitativos como observaciones, portfolios de trabajo y
autoevaluaciones para medir el impacto de la educación en valores.
 Reflexión y ajustes continuos: Revisar y ajustar periódicamente las
estrategias educativas para asegurarse de que los valores se están integrando
de manera efectiva y están teniendo un impacto positivo en el desarrollo de los
estudiantes.

USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA PREVENCION

HERRAMIENTAS DIGITALES Y PLATAFOMAS DE APRENDIZAJE


Y LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA.

El uso de la tecnología en la prevención de la violencia escolar es una estrategia


poderosa que permite la identificación temprana de problemas, la educación en
valores, y la promoción de un entorno seguro para todos los estudiantes. A
continuación se presentan algunas herramientas digitales y plataformas de
aprendizaje que pueden ser utilizadas para la prevención de la violencia en el ámbito
educativo:
1. Plataformas de Aprendizaje en Línea
 Moodle, Google Classroom, y Edmodo: Estas plataformas permiten la
creación de cursos y módulos que incluyen contenidos específicos sobre la
prevención de la violencia, educación en valores, y resolución pacífica de
conflictos. Los docentes pueden integrar recursos multimedia, foros de
discusión, y actividades interactivas que promuevan el diálogo y la reflexión
sobre la no violencia.
 Coursera, Khan Academy, y Udemy: Ofrecen cursos en línea gratuitos o de
pago sobre temas como inteligencia emocional, mediación de conflictos, y
ciberacoso, que pueden ser utilizados tanto por estudiantes como por docentes
para profundizar en estos temas.
2. Aplicaciones Móviles para la Educación en Valores
 ClassDojo: Una aplicación que permite a los docentes y padres reforzar
comportamientos positivos y la educación en valores. Los estudiantes pueden
ganar puntos por demostraciones de respeto, responsabilidad, y cooperación,
incentivando un ambiente de respeto y apoyo mutuo.
 STOPit: Una aplicación que permite a los estudiantes reportar anónimamente
casos de acoso, bullying, y otros incidentes de violencia. Proporciona una
plataforma segura para que los estudiantes expresen sus preocupaciones sin
miedo a represalias.

1
0
3. Herramientas de Monitoreo y Reporte
 Safe2Tell: Un sistema que permite a los estudiantes, padres, y educadores
reportar de forma anónima cualquier tipo de comportamiento preocupante o
violento. Los reportes son revisados por un equipo especializado que puede
intervenir de manera rápida y efectiva.
 Gaggle: Una herramienta de monitoreo que analiza el contenido digital
generado por los estudiantes (correos electrónicos, documentos, etc.) para
detectar señales de violencia, acoso, o riesgo de autolesiones, permitiendo una
intervención temprana.
4. Plataformas de Aprendizaje Socioemocional
 Seesaw: Una herramienta que permite a los estudiantes documentar su
aprendizaje y reflexionar sobre sus emociones y comportamientos. Los docentes
pueden usar Seesaw para asignar actividades que promuevan la autorreflexión y
el desarrollo de habilidades socioemocionales.
 Emotional ABCs: Un programa interactivo que enseña a los niños a identificar,
comprender, y manejar sus emociones, ayudando a prevenir comportamientos
violentos al proporcionar herramientas para la regulación emocional.
5. Redes Sociales y Plataformas de Concientización
 Campañas en redes sociales: Utilizar plataformas como Instagram, TikTok, y
YouTube para crear campañas de concientización sobre la prevención de la
violencia, involucrando a los estudiantes en la creación de contenido positivo
que promueva el respeto y la tolerancia.
 Grupos y foros en línea: Crear espacios seguros en plataformas como
Facebook o Discord donde los estudiantes puedan discutir temas de violencia,
acoso y cómo enfrentarlos, facilitados por expertos en el tema.
6. Simulaciones y Juegos Educativos
 Juegos de rol y simulaciones virtuales: Utilizar herramientas como Second
Life o Minecraft Education Edition para crear escenarios donde los estudiantes
puedan practicar la resolución de conflictos y el manejo de situaciones de
violencia en un entorno controlado y seguro.
 Serious Games: Juegos diseñados específicamente para enseñar habilidades
de mediación y resolución de conflictos, que permiten a los estudiantes
experimentar las consecuencias de sus decisiones en un entorno de simulación.
7. Plataformas de Comunicación y Colaboración
 Slack y Microsoft Teams: Estas plataformas permiten la comunicación y
colaboración entre docentes, estudiantes, y padres, creando canales específicos
para discutir temas relacionados con la prevención de la violencia y la
promoción de un ambiente escolar seguro.
 Padlet: Una herramienta colaborativa donde los estudiantes pueden compartir
ideas, recursos, y reflexiones sobre la prevención de la violencia, permitiendo un
aprendizaje participativo y colectivo.
8. Recursos Multimedia Educativos
 YouTube y TED-Ed: Ofrecen una vasta cantidad de videos educativos que
pueden ser utilizados para abordar temas de violencia, ciberacoso, y resolución

1
0
de conflictos. Estos videos pueden ser integrados en lecciones y actividades
para facilitar la discusión y el aprendizaje.
 Podcast educativos: Podcasts como "Paz y Bien" o "The Cult of Pedagogy"
pueden ser utilizados para aprender sobre estrategias de prevención de la
violencia y compartirlas en el entorno escolar.
9. Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR)
 Experiencias inmersivas: Utilizar AR y VR para crear entornos donde los
estudiantes puedan aprender sobre la empatía y las consecuencias de la
violencia, experimentando situaciones desde diferentes perspectivas y
aprendiendo cómo responder de manera constructiva.
10. Análisis de Datos y Evaluación
 Herramientas de análisis de datos: Utilizar plataformas como Tableau o
Google Data Studio para analizar datos sobre incidentes de violencia,
permitiendo a las escuelas identificar patrones y áreas de riesgo para
implementar medidas preventivas efectivas.
 Encuestas digitales: Implementar encuestas anónimas a través de
plataformas como Google Forms o SurveyMonkey para evaluar el clima escolar y
detectar posibles problemas de violencia.

MONITOREO Y EVALUACION CONTINUOS SOBRE LA PREVENCION DE LA


VIOLENCIA EN EL AMBITO EDUCATIVO EN NUESTRO PAIS.

El monitoreo y evaluación continua de las estrategias para la prevención de la


violencia escolar en los centros educativos en Guatemala es fundamental para
asegurar su efectividad y para realizar los ajustes necesarios en tiempo real. Aquí te
presento un enfoque estructurado para implementar este proceso:
1. Definición de Indicadores Clave de Desempeño (KPI)
 Identificación de indicadores específicos: Establecer indicadores clave que
permitan medir el impacto de las estrategias de prevención. Ejemplos incluyen
la frecuencia de incidentes violentos, el número de reportes de acoso, la
participación en programas de sensibilización, y el nivel de satisfacción de los
estudiantes y docentes.
 Desagregación de datos: Asegurar que los datos recolectados puedan ser
desagregados por género, edad, y nivel educativo para identificar patrones
específicos y grupos vulnerables.
2. Establecimiento de un Sistema de Monitoreo
 Plataformas de monitoreo en línea: Implementar herramientas digitales que
permitan la recolección y análisis de datos en tiempo real, como Gaggle o
Safe2Tell, que monitorean el contenido digital y reportes anónimos para detectar
incidentes de violencia.
 Creación de comités escolares: Formar comités integrados por docentes,
estudiantes, padres, y personal administrativo que se encarguen del monitoreo
y revisión continua de las estrategias de prevención.

1
0
3. Recolección de Datos y Retroalimentación
 Encuestas periódicas: Realizar encuestas anónimas a estudiantes, docentes, y
padres de familia para evaluar la percepción del clima escolar, la efectividad de
las intervenciones, y la prevalencia de violencia o acoso.
 Observación directa: Capacitar a los docentes y personal administrativo para
llevar a cabo observaciones directas en el aula y en otros espacios escolares,
documentando comportamientos y situaciones que puedan indicar violencia o
acoso.
 Sistemas de reporte anónimo: Promover el uso de plataformas o buzones de
sugerencias anónimos para que estudiantes y docentes puedan reportar
incidentes de violencia sin temor a represalias.
4. Análisis y Evaluación de Resultados
 Evaluación cualitativa y cuantitativa: Combinar métodos cualitativos
(entrevistas, grupos focales) con métodos cuantitativos (análisis de encuestas y
reportes) para obtener una visión completa del impacto de las estrategias
implementadas.
 Comparación con metas establecidas: Evaluar los resultados en función de
los indicadores clave y las metas iniciales para determinar el nivel de éxito y
áreas que requieren mejora.
5. Ajustes y Revisión de Estrategias
 Retroalimentación continua: Realizar reuniones periódicas con los comités
escolares y otros stakeholders (padres, comunidad, etc.) para discutir los
hallazgos del monitoreo y proponer ajustes necesarios en las estrategias.
 Flexibilidad en la implementación: Asegurar que las estrategias de
prevención sean adaptables, permitiendo cambios en respuesta a nuevos datos
o circunstancias emergentes en el centro educativo.
6. Capacitación y Desarrollo Profesional
 Formación continua: Proveer capacitaciones regulares para docentes y
personal administrativo en temas de prevención de la violencia, manejo de
conflictos, y técnicas de monitoreo y evaluación.
 Intercambio de buenas prácticas: Fomentar el intercambio de experiencias y
estrategias exitosas entre diferentes centros educativos, creando una red de
colaboración que fortalezca la implementación de políticas de prevención.
7. Participación de la Comunidad Escolar
 Involucramiento de estudiantes y padres: Facilitar la participación activa de
estudiantes y padres en el proceso de monitoreo y evaluación, recogiendo sus
perspectivas y sugerencias para mejorar las estrategias.
 Transparencia y comunicación: Mantener a toda la comunidad escolar
informada sobre los avances y resultados de las estrategias implementadas,
utilizando boletines, reuniones, y plataformas digitales.
8. Documentación y Reporte
 Informes periódicos: Generar informes detallados que documenten los
hallazgos del monitoreo, las acciones correctivas implementadas, y los
progresos alcanzados en la prevención de la violencia escolar.

1
0
 Base de datos centralizada: Mantener una base de datos accesible y segura
donde se almacenen todos los datos relevantes para la evaluación continua,
permitiendo un análisis histórico y la identificación de tendencias a largo plazo.
9. Revisión Externa
 Auditorías independientes: Realizar evaluaciones externas periódicas por
parte de expertos o instituciones especializadas en la prevención de la violencia
escolar, para garantizar la objetividad y rigor en la evaluación de las estrategias.
 Intercambio con otros centros educativos: Participar en programas de
revisión entre pares, donde escuelas de diferentes regiones se evalúan
mutuamente, compartiendo aprendizajes y mejores prácticas.
10. Plan de Mejora Continua
 Ciclo de mejora continua: Implementar un ciclo de mejora continua basado
en la retroalimentación y evaluación, asegurando que las estrategias de
prevención de la violencia evolucionen y mejoren constantemente.
 Actualización de políticas: Revisar y actualizar las políticas de prevención de
la violencia escolar en función de los resultados del monitoreo y la evaluación,
adaptándolas a las necesidades cambiantes de la comunidad educativa.
Este enfoque integral para el monitoreo y la evaluación continua garantiza que las
estrategias de prevención de la violencia escolar sean efectivas, adaptables, y
alineadas con las necesidades específicas de los centros educativos en Guatemala.

RETRO ALIMENTACION Y AJUSTES DE ESTRATEGIAS

MECANISMOS DE RETROALIMENTOACION Y MEJORA CONTINUA

La retroalimentación y los ajustes de estrategias son esenciales en la prevención de la


violencia en contextos escolares, ya que permiten adaptar y mejorar continuamente
las intervenciones basadas en las necesidades y dinámicas específicas de cada
entorno educativo. Aquí se describen mecanismos clave para la retroalimentación y
mejora continua en este ámbito:
1. Encuestas Anónimas y Cuestionarios
 Frecuencia: Aplicar encuestas anónimas regularmente a estudiantes, docentes,
padres, y personal administrativo para evaluar la percepción sobre la seguridad
escolar, la eficacia de las estrategias de prevención, y la prevalencia de
incidentes de violencia.
 Contenido: Incluir preguntas sobre experiencias personales, observación de
incidentes, nivel de confianza en las intervenciones actuales, y sugerencias para
mejorar.
 Análisis: Recopilar y analizar los resultados para identificar tendencias y áreas
problemáticas que requieran ajustes en las estrategias.
2. Grupos Focales y Talleres Participativos

1
0
 Participación Activa: Organizar grupos focales y talleres participativos con
estudiantes, docentes, padres, y otros miembros de la comunidad educativa
para discutir abiertamente la efectividad de las estrategias actuales y explorar
nuevas ideas.
 Diversidad de Perspectivas: Asegurar la participación de representantes de
diferentes niveles educativos, géneros, y roles dentro de la escuela para obtener
una visión amplia y representativa.
 Facilitación: Contar con un facilitador neutral que guíe las discusiones y
promueva un ambiente de confianza y respeto, permitiendo que todos los
participantes se expresen libremente.
3. Reuniones de Comités de Seguridad Escolar
 Comités Escolares: Establecer comités dedicados a la seguridad y prevención
de la violencia que incluyan a docentes, personal administrativo, estudiantes, y
padres. Estos comités deben reunirse periódicamente para revisar los datos
recolectados, discutir incidentes recientes, y evaluar la efectividad de las
estrategias implementadas.
 Agenda Clara: Las reuniones deben seguir una agenda estructurada que
incluya la revisión de indicadores clave, análisis de retroalimentación recibida, y
la planificación de ajustes o nuevas intervenciones.
 Documentación: Mantener un registro detallado de las discusiones y
decisiones tomadas en cada reunión, asegurando que las acciones acordadas se
lleven a cabo y se evalúe su impacto en reuniones posteriores.
4. Observación Directa y Retroalimentación en Tiempo Real
 Monitoreo Activo: Implementar sistemas de observación directa en el aula y
otros espacios escolares, donde docentes y personal capacitado supervisen las
interacciones entre estudiantes y estén atentos a posibles signos de violencia o
conflictos.
 Feedback Inmediato: Proporcionar retroalimentación en tiempo real cuando se
detecten comportamientos problemáticos, promoviendo intervenciones
tempranas que puedan prevenir la escalada de situaciones de violencia.
 Capacitación: Capacitar a los observadores en técnicas de mediación y
resolución de conflictos para que puedan intervenir de manera efectiva y
educativa en situaciones de riesgo.
5. Revisión de Protocolos y Políticas
 Reevaluación Regular: Revisar periódicamente los protocolos y políticas de
prevención de la violencia escolar para asegurar que se mantengan actualizados
y relevantes ante nuevas circunstancias o desafíos emergentes.
 Incorporación de Sugerencias: Utilizar la retroalimentación obtenida de
encuestas, grupos focales, y reuniones de comités para ajustar y mejorar las
políticas existentes, asegurando que reflejen las necesidades y expectativas de
la comunidad escolar.
 Difusión de Cambios: Comunicar cualquier cambio en las políticas o
protocolos a toda la comunidad educativa de manera clara y efectiva, utilizando
reuniones, boletines, y plataformas digitales.

1
0
6. Uso de Tecnologías de Monitoreo y Análisis de Datos
 Herramientas Digitales: Implementar plataformas de monitoreo como Gaggle
o Safe2Tell, que permiten la recolección y análisis de datos sobre incidentes de
violencia y acoso en tiempo real.
 Análisis Predictivo: Utilizar tecnologías de análisis de datos para identificar
patrones de comportamiento y predecir áreas o momentos de riesgo elevado,
permitiendo intervenciones preventivas más precisas.
 Retroalimentación Automatizada: Configurar sistemas de retroalimentación
automatizada para que los estudiantes y docentes reciban recomendaciones y
sugerencias basadas en sus interacciones y comportamientos observados en
línea.
7. Informes de Progreso y Reuniones de Evaluación
 Informes Periódicos: Generar informes periódicos que resumen los resultados
del monitoreo, la retroalimentación recibida, y los ajustes realizados en las
estrategias de prevención. Estos informes deben ser accesibles a todos los
miembros de la comunidad escolar.
 Reuniones de Evaluación: Organizar reuniones de evaluación con la
participación de todos los stakeholders para revisar los informes de progreso y
discutir el impacto de las estrategias implementadas, así como para planificar
acciones futuras.
8. Capacitación Continua y Mejora Profesional
 Formación Constante: Ofrecer programas de formación continua para
docentes y personal administrativo en temas de prevención de la violencia,
manejo de conflictos, y estrategias de intervención basadas en evidencia.
 Actualización de Conocimientos: Mantenerse al tanto de las mejores
prácticas y avances en la prevención de la violencia escolar a través de talleres,
conferencias, y recursos educativos, e incorporar estos aprendizajes en las
estrategias implementadas.
9. Evaluación Externa y Auditoría
 Revisión por Terceros: Invitar a expertos o organizaciones externas para
realizar auditorías y evaluaciones de las estrategias de prevención, aportando
una perspectiva objetiva y especializada.
 Comparación con Estándares: Evaluar las estrategias en función de
estándares nacionales e internacionales de prevención de la violencia escolar,
asegurando que las prácticas locales estén alineadas con las mejores prácticas
globales.
10. Ciclo de Mejora Continua
 Iteración y Ajuste: Asegurar que las estrategias de prevención de la violencia
no sean estáticas, sino que se ajusten y mejoren continuamente en respuesta a
la retroalimentación y los resultados obtenidos.
 Evaluación de Impacto: Realizar evaluaciones de impacto periódicas para
medir el éxito de los ajustes realizados y garantizar que las estrategias estén
logrando los resultados deseados.

1
0
Estos mecanismos de retroalimentación y mejora continua son esenciales para crear
un entorno escolar seguro, donde las estrategias de prevención de la violencia puedan
adaptarse y evolucionar para enfrentar los desafíos emergentes de manera efectiva.

REFLEXION SOBRE EL TEMA

Nos ayudo bastante y nos hizo reflexionar sobre las cosas tan sencillas que
hacemos, pero en la realidad son acoso escolar los temas fueron muy
importantes para mi vida aprendí muchas cosas que al parecer no sabía ni
entendía su significado importante que nos deja en la vida conforme el
tiempo reflexionaba sobre cada paso que daba sin mirar al suelo solo
pensaba en mí mismo fue muy importante este proyecto para mi vida me
ayudo en más de mil cosas en mis problemas y mis aflicciones que tenía
también me hizo pensar en detalles tan pequeños pero sus actos tan
grandes que hacía sin pensar en más de mil cosas reflexionamos, pero en
una de las más importantes es el respeto ajeno doy gracias a Dios por todo
que me ha enseñado por medio de personas responsables y honestas.
También nos apoyó en sanar heridas que tenía desde hace tiempo, logramos
decir cosas de las que no hablo con nadie, sin embargo, me di cuenta que es
tiempo de terminar con mi silencio y poder ayudar a personas que han
sufrido violencia escolar. Deberíamos reflexionar acerca de lo que hacemos y
hacer conciencia si le estamos haciendo violencia a otras personas, en esta
investigación logre reflexionar que debo distinguir cuando es broma o
cuando es violencia escolar todos deberíamos saber cómo controlar esta
situación, cada uno de nosotros deberíamos ayudar a las personas que
sufren de violencia y poder que los padres de familia puedan apoyar a sus
hijos.
También que existen muchos niños y jóvenes por todo el mundo que sufren
acoso y bullyng en el ambiente escolar, el solo ver personas contando sus
historias y ver que sus ojos se llenaban de lágrimas me conmovió el corazón,
algunas veces nos quejamos por qué no nos compran algo, pero de verdad
existen niños que sufren violencia por parte de sus compañeros de clase y que
probablemente nadie les crea. Los chicos que sufren en casa o en otros lugares
son los que dañan a los demás para poder sacar su ira y poder sentirse bien, es
como si tomara una droga (no digo que todos sean así) los padres deben de
estar atentos de los que hacen en casa, los niños observan y lo que ven en casa
lo van absorbiendo desde pequeños. Los niños y jóvenes deben de aprender a
defenderse no haciendo lo mismo que el acosador le hace si no lo que podemos

1
0
hacer es contarles a nuestros padres o a algún adulto de confianza podemos
defendernos de todas formas sin agredir al acosador porque si lo agredimos
estaríamos haciendo lo mismo.
Los niños y/o niñas, jóvenes y señoritas, no deben quedarse callados, deben decir si
sufren de acoso a los adultos y los catedráticos, los padres deben darles la confianza
a sus hijos y desde casa enseñarles el respeto a las personas. Son bastantes los niños
y jóvenes, que sufren acoso escolar por eso debemos enseñarles a respetar a los
demás porque uno nunca sabe que les prepara el destino. Las principales
conclusiones señalan que las violencias hacia las infancias se encuentran unidas a
condiciones de desigualdad estructural y a lazos intergeneracionales de poder e
indican que estos procesos no son fatales, pues ciertas relaciones y vivencias de las
niñas y los niños movilizan prácticas de agencia y resistencia.
Por tanto, se aportan algunos interrogantes y desafíos para resinificar las
experiencias infantiles en el escenario actual.
El maltrato a las infancias y adolescencias constituye una problemática de
indiscutible actualidad y alcanza a millones de niños, niñas y adolescentes (NNyA) a
nivel mundial.
Tomamos como punto de partida algunos datos proporcionados por el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Así, en América Latina y el Caribe,
alrededor de 6 millones de niñas y niños se enfrentan a la violencia, el abuso y el
abandono social y material.
En particular, la violencia como disciplina infantil en el hogar (incluso por fuera de él)
es una práctica extendida en Argentina: dos de cada tres hogares con al menos una
niña o niño utilizan métodos de corrección que incluyen el castigo físico o la agresión
verbal. Asimismo, existen múltiples tipos de violencias a los que niñas y niños son
sometidos y tienen graves consecuencias para su integridad física y psicológica,
derivando en muchos casos en la muerte la incidencia del maltrato y la violencia.

1
0
METODOLOGIA DEL TRABAJO

Metodología del trabajo realizado


Estudio de casos/ Observación directa:

Se llevó a cabo una investigación sobre casos en nuestras comunidades,


donde pudimos constatar el grado de la problemática, incluso en nuestra
propia institución educativa. en diversos grados y causas, esto a base de
observación de casos/ estudio de casos. Analizando aproximadamente 25
casos distintos en un trabajo escrito.

Encuesta:

Con ella se recopilaron datos de una forma segura e inmediata por medio
de correo electrónico utilizando google form, Medios utilizados para
realizar el trabajo:

• Internet
• Noticias
• Información por medio de nuestra asesora
• Videos explicativos sobre el tema
• Población objetivo
Las familias de nuestro país, en especial los de escasos de alumnos de
bajos recursos económicos y de hogares desintegrados o disfuncionales,
son básicamente los que más viven este tipo de problemas; sin embargo
cabe destacar que no es el ámbito de pobreza la que marca ello que se
da incluso en ambientes sociales económicamente hablando alto. En
regiones de todo el territorio de Guatemala, en especial el área rural. En
el enfoque en los niños y jóvenes.

Familias: En el rostro de una familia lo que más sale a destacar es la


inmensa taza de falta de educación sobre el tema de amor propio,
comunicación entre la familia y seguridad escolar, en menores de edad y
jóvenes de nuestro país.

Ya que a base de encuestas se logra encontrar a niños en completa falta


de apoyo educativo sobre todo en lo que refiere a la prevención de
violencia, sin importar el ámbito social económico se ven afectados por el
tema de la violencia.

Hoy en día la sociedad ve tan normal en el aspecto de que los niños,


jóvenes y adolescentes estén aprendiendo por medio de un dispositivo y
no de forma presencial, sin embargo en las investigaciones realizadas
por este grupo de seminario nos damos cuenta de que los alumnos no

10
9
logran ser o llenar los aspectos deseados de conocimientos para un
buen desarrollo de comunicación social, dándose a aceptar en muchas
ocasiones los malos tratos por querer pertenecer a un grupo.

Componentes: Normalmente en una familia son de 3 a 4 integrantes,


pero a veces se pueden ver casos donde hay más de 12 integrantes.

Edades: El rango de edades pueden ser en menores de edad de:


1 a 5 años y de 8 a 16 años. Hasta los 18 años que están en
proceso educativo Zonas: 1, 3, 5, 6,16, 17 y zona 18.

Departamentos: Guatemala, ciudad capital en diferentes zonas, donde


los estudiantes residen.

Familias:

AREAS CUALITATIVAS Y CUANTITAVAS DE LA INVESTIGACION

 LAS EDADES PROMEDIO INVESTIGADAS


Entre los 12 a los 50 años de edad. Siendo la mayoría que respondieron
entre los 17 y 20 años de edad. Siendo el total de encuestados de 46
personas.
GRADO DE ESCOLARIDAD QUE RESPONDIO A LA ENCUESTA
Nivel medio básico y diversificado también nivel universitario siendo el
mayor número de personas que respondiendo a la encuesta siendo en
forma numérica de 6.5 % y el 8.7%.

A las que repondieron:

1. ¿QUE AYUDARIA A LA POBLACION PARA TENER MEJOR


ESTABILIDAD LABORAL?
2. ¿CUÁL ES LA MAYOR RAZON POR LA CUAL EXISTE EL
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?
3. ¿USTED A SUFRIDO ACOSO ESCOLAR, MALTRATO O
BULLYING EN ALGUN MOMENTO?
4. ¿CUAL ES LA RAZON PRINCIPAL DE LAS MALAS RELACIONES
CON LOS ALUMNOS?
5. ¿CREE QUE ES FRECUENTE EL USO DE LAS NUEVAS
TECNOLOGIAS, REDES SOCIALES LARA HACER DAÑO A
OTRAS PERSONAS?
6. ¿CONOCE DE ALGUN CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR QUE
HAYA DADO EN SU COMUNIDAD?
7. ENTRE QUIENES ES MAS FRECUENTE LA VIOLENCIA ESCOLAR

11
0
8. ¿QUE TIPOS O FORMAS DE PREVENCION SOBRE LA
VIOLENCIA ESOLAR SE DEBEN APLICAR EN LA ENTIDADES
EDUCATIVAS?
9. CREE QUE LAS AGRESIONES ENTRE ALUMNOS SON UN
PROBLEMA ACTUAL, SIN TOMA DE ATENCION NECESARIA
10. ¿HA TENIDO CONTACTO CON ALGUNA PERSONA QUE HA
SUFRIDO DE BULLYING O MALTRATO ESCOLAR, POR CAUSA
DE LA DESIGUALDAD O POBREZA?

ESTUDIO DE CASOS

Basado en información del Ministerio de Educación de Guatemala,


existen problemas graves que se deben solucionar; Por ejemplo, no hay
seguimiento a las propuestas y mejoras en la educación en cuanto al
tema de la violencia en las instituciones educativas, debido a que cada
cuatro años se cambia de gobierno y no se aprueban políticas públicas a
favor de la educación. Considero que esto hace que retrocedamos en
lugar de avanzar.
A continuación, presentamos una serie de casos investigados por los
alumnos que realizan el presente trabajo de seminario, enfocándose en
los principales problemas que para ellos son los más importantes, en
varias de las historias que se presentan a continuación se coloca un
nombre ficticio para salva guardar a las personas que confiaron en
contar su situación o experiencia. Caso 1
A Celeste le hacían bullying en el colegio, llego una persona llamada
Linda que fue la que le hacía de menos y puso encontra de Geleste a
todos alumnos de la clase, Celeste siempre se llevaba muy bien con
todos e incluso tenía dos mejores amigas y hasta ellas de dejaron llevar
por todo lo que decía Linda y Linda les decía que la hicieran de menos
por su color de piel, por su altura y siempre a la hora de receso la
dejaban sola y hablaban mal de ella, ella se quedaba en una banca con
la maestra guía, algunas veces la empujaban o la amenazaban, Celeste
llegaba muy triste a su casa ya que se sentía sola, Celeste era una de las
mejores alumnas y la más destacada y por eso mismo también le hacían
bullying ya que le decían que se hacia la más lista y a veces hasta le
pedían copia de las tareas o le arrebataban los cuadernos.
Llego un punto donde le pegaban y le enterraban la punta del lápiz o
lapicero, la mama y hermana de Celeste hablaron con la directora y
maestra guía , sin embargo ellas no hicieron nada y no dijeron nada y
permitieron que siguiera este tipo de bullying algunas veces la tiraban al

11
1
suelo, y le decían cosas feas que lastimaron sus sentimientos a tal grado
que ella ya no quería ir a estudiar y quería quedarse en casa, ella llegaba
llorando a su casa y su mama ya no sabía que hacer sin embargo la
maestra después de enterrarse y ver bien la situación le puso un alto a la
situación, un día antes de salir de clases Linda le pidió perdón a Celeste y
le dijo que si la podía perdonar por todo lo que le hiso y Celeste le acepto
la disculpa.

 Información
Caso
personal
Celeste (nombre ficticio)
Caso 2
Luz una niña de 8 años era tocada por sus primos, muchas veces sus
primos le hacían creer a Luz que solo era un juego y que no pasaba nada
Luz no decía nada por miedo, en algunas situaciones Luz pensaba que
era la forma de mostrar cariño de sus primos, sus primos solo la tocaban
nunca pasaba a más, le tocaban su cuerpo y le decían cosas feas, llego
una ocasión donde se encerraban en esta ocasión solo fue un primo
quien la toco mientras estaban encerrados.
Pasado los años era lo mismo ya que ellos vivían en la misma casa o por
el mismo lugar Luz llego a la edad de 13 años y logro entender que
debía parar esa situación, ella no dijo nada si no que sola logro enfrentar
cada problema, sola logro decir YA NO MAS llego un punto donde ella ya
no quería recordar eso y simplemente se acercaba a sus primos pero
evitando que le pusieran una mano encima, diciendo NO o solo alejarse
un poco de ellos.
A la edad de 14 años ella ya logro acercarse a sus primos o no llegar a
algo mas grave, le dio gracias a Dios por ayudarla a pasar todo el
procedimiento sola porque ella en ningún momento hablo ella se quedó
callada y prefirió hablar con Dios y que el le diera las fuerzas necesarias.
Actualmente tiene 25 años ella a logrado superar todo y ya logro
expresar lo que sentía porque fue duro para ella pasar por eso y que ni
sus padres pudieran ayudarla.

 Información
Contado por: Luz (Nombre ficticio)
Caso personal de ella
Primer día de clases de Carolina tenía 6 no conocía a nadie y no era muy
social, conoció a una llamada Angelina, ella solo quería que fueran

11
2
amigas pero ella no la trataba bien, día tras día le hacía alguna maldad,
como mancharle el uniforme con marcadores, temperas o crayones,
cortarle el pelo, arañarla, pegarle goma de mascar, pegamento en el
cabello, jálale el pelo.
Un día conoció a dos personas muy buenas y se hicieron amigos Kevin y
Stephanie, ellos casi siempre la defendían de Angelina. Pero un día que
ellos se alejaron de donde estaba Carolina, Angelina aprovecho y le pego
y le hizo muchos aruñones a Carolina.
Ese día que llego casa su abuela se dio cuenta de los aruñones que tenía
en los brazos, tomo la decisión de contarle a la madre de lo que
Angelina le había hecho a Carolina, en la noche como a las 8:00 llegaron
los padres de Carolina ya muy cansados de trabajar, Carolina se
encontraba cenando, su madre al instante se dio cuenta de los aruñones
que tenía, luego de pensar que había sido su hermana, decidió
preguntarle a su hija ( Carolina), cuando le pregunto, Carolina le dijo que
había sido una compañera de clases.}
La madre sin pensar le dijo a Carolina que si Angelina le volvía a hacer
algo y ella no se defendía la castigarían porque no tenía que dejarse
si ni sus padres le pegaban, le dijo que no tuviera miedo que llamaran
a sus padres a dirección ellos no la regañarían. Al día siguiente como
todos los días Angelina iba dispuesta a molestar a Carolina.
A la hora de recreo ella estaba con sus amigos, Angelina llego a molestar
a la pequeña Carolina al intentar arañarla, Carolina se levantó y la araño
desde el hombreo hasta la mano, Angelina empezó a gritar y la maestra
se acercó y llevo a las dos niñas a dirección llamando a los padres.
Al llegar la madre de Angelina estaba molesta pero la madre de Carolina
estaba normal y dejo que Angelina molestaba a su hija y le dijo que ella
le había dado permiso a su hija de defenderse, al mostrar la madre de
Carolina los uniformes sucios de Carolina y los brazos todos arañados la
madre de Angelina se quedó callada, las maestras prometieron que
vigilarían más a Carolina, y Angelina nunca hablo más ni se acercó a
Carolina.
 Información
Caso 3
Historia personal Carolina (nombre ficticio)
Daniela con 6 años de edad, era manipulada por una supuesta amiga
llamada Génesis la cual le quitaba el dinero, la insultaba, le pegaba, y la
forzaba a estar con ella.
Génesis era una amiga muy toxica, que no dejaba que Daniela tuvieran
más amistades.

11
3
Un día como cualquiera, Daniela estaba tranquila en la hora de recreo y
en eso llego Génesis y le dijo dame dinero, pero se lo grito, Daniela ya se
había gastado todo su dinero y Génesis se enojó tanto que agarro a
Daniela por el cabello y luego la agarro de las muñecas gritándole que
por que se gastó su dinero y Daniela le dijo que ese no era su dinero.
Después Génesis llevo a Daniela a la tienda a pedir fiado y cuando
Génesis obtuvo lo que deseaba empujo a Daniela y luego se marchó al
salón de clase.
Al llegar a casa su abuela y su hermana le vieron los moretones en las
muñecas, por lo cual la abuela le pregunto que quien le había hecho esos
moretones, Daniela le dijo que había sido Génesis una compañera del
colegio.
La abuela le hecho un poco de crema y su hermana se molestó porque se
dejaba molestar.
Al dio siguiente Daniela ya en la hora de recreo vio que Génesis llego
como siempre a molestarla, pero esta vez no fue igual.
Al tratar de quitarle el dinero a Daniela no se dio cuenta que su hermana
estaba al lado, su hermana se levantó empujando así a Génesis.
Luego Génesis le pregunto que quien era ella, a lo que la hermana de
Daniela respondió que ella era su hermana y que no dejaría que la
molestara.
Génesis le dijo cual hermana si ella Daniela le dijo que no tenía
hermanas.}
La hermana de Daniela ya muy molesta le dijo que pues si tenía una
hermana y que no dejaría que la golpeara más y que si le volvía a hacer
algo le pegaría en la cara.
Desde ese día Génesis no se volvió a acercar a Daniela.
 Información
Historia narrada por Daniela Pardo
Caso 4
10/2/2012
En el colegio un compañero que se llamaba Raúl se burlaba de su
compañero por ser morenito no pasaba ningún día que no se burlaba su
compañero por ser morenito así mismo cuando salían del colegio lo
seguía y se burlaba de el hasta un punto que no se dejó y así mismo lo
golpeo muy fuerte que le rompió la boca a golpes y así mismo lo llevaron
al hospital y su mamá llego a quejarse con la madre del hijo que lo
golpeo fue así mismo que sus madre de Raúl se enteró que su hijo se

11
4
burlaba de su compañero por ser morenito y así mismo cuando Raúl
salió del hospital fue a la casa de Santiago la que lo había golpeado y
Raúl estaba molesto y así mismo lo golpeo a Santiago y se pelearon y los
vecinos llamaron a la policía y llego la policía a separarlos de la pelea y
llamaron a las madres de los dos de Raúl y Santiago y fueron las madres
a hablar con la policía que eran compañeros y cada quien llego a su hijos
a sus casa y hablaron con sus hijos y llegaron a un acuerdo de que si
Raúl se burlaba de Santiago iba a recibir un castigo severo y arreglaron
sus diferencias porque podía hasta ser un gran problema después pero
sin embargo fue expulsado Raúl porque Santiago no era el único que
Raúl se burlaba las madres de los demás fueron a la casa de Raúl y
fueron a golpear a Raúl y así mismo la madre de Raúl pidió disculpas por
lo que su hijo había hecho y así mismo Raúl fue expulsado por mal
comportamiento y Santiago llego a ser valorado en el colegio pero sin
embargo habían más compañeros que se burlaba pero a él le daba igual
porque sabía que no le importaba los demás porque sin importar que
Raul se burlaba lo apreciaba por ser su único amigo.
 Información
Santiago. Raúl/nombres ficticios
Caso 5
Alejandro tiene ahora 12 años. Su padre no sabe en qué momento
empezó a ser acosado, pero su calvario aún no ha llegado a su fin. Todo
comenzó cuando su comportamiento cambió y todos en el colegio decían
que “se estaba metiendo en líos. Su clase se había puesto en su contra.
Le insultaban en el recreo, pero los profesores lo negaban y le echaban
la culpa a él”, recuerda su padre. Hasta que, durante una excursión, lo
vio claro. Su hijo salió con el labio partido por una pedrada y el colegio
terminó admitiendo lo que venía ocurriendo: tres alumnos llevaban
haciendo la vida imposible a Alejandro desde hacía tiempo y el resto de
la clase les seguía el 'juego'. Alejandro estaba “totalmente desplazado”
por los demás.
Hasta el punto de que él quería dejar de ir a clase. “Me vino un día
llorando y me dijo que no quería ir más al colegio. Nos reunimos con el
director y respaldó al grupo, a la clase entera, y no hizo nada”. Fue
durante una charla del director del Instituto, cuando detectó firmemente
que su hijo estaba sufriendo acoso escolar. “Antes era un niño sonriente
y feliz, pero en casa estaba teniendo un mal comportamiento con
nosotros, con sus hermanos, y eso nunca había sido así”, explica su
padre. Después de aquella charla aprendió que “tenía que saber
defenderse y saber cómo actuar en cada momento”.
Eran, o son, tres los acosadores, uno de ellos hijo del tutor. El padre, tras
aquella excursión, envió un escrito al centro educativo que, tras un

11
5
cambio en la dirección del mismo, confirmó que su hijo sufría acoso
escolar por exclusión. “Ahí se vio que mi hijo decía la verdad”. Se le
puso un alumno-tutor y una profesora-vigilante, cuenta, y “se destapó
todo”, pero “a los acosadores no les pusieron un castigo” y se estaban
yendo “de rositas”. “Una silla con tres patas”, lamenta este padre, que
opina que “es fundamental que el colegio aborde el conflicto”,
principalmente con los padres de los acosadores. “Uno de los padres de
los acosadores, que son iguales que sus hijos, incluso nos ha
denunciado. El colegio no quiere hablar. No se atreven. Ya no es sólo por
nuestro hijo sino por los de los demás, ¿qué tipo de niños están
criando?”, señala. Afirma que han puesto el problema en manos de la
Inspección “para que tome cartas en el asunto”. “Mi hijo está bien; ya
no se quiere cambiar de colegio porque ahí están sus hermanos, pero
está aislado y apenas interactúa con los demás. Trabajamos con él día a
día, pero hay que poner a cada uno en su sitio porque no es justo”.

 Información
Alejandro (nombre ficticio)
Se obtuvo del caso de un vecino muy cercano a la familia quien nos
contó este terrible suceso.
Caso 6
A Marta (nombre ficticio) le ocurrió algo parecido. Tiene 13 años y su
madre asegura que su hija “lleva mucho tiempo sufriendo”. Siempre fue
introvertida, pero en el colegio decían que no tenía problema en
relacionarse con los demás. Un cambio en la tutoría mientras cursaba 6º
provocó que finalmente su situación cambiara y que su caso saliera a la
luz en casa: Marta admitió que había un grupo de compañeras que la
aislaban, que le habían puesto un apodo y que la acosaban.
“En el colegio nos aseguraban que las acosadoras no era niñas
conflictivas, que era muy raro lo que Marta decía y nos pusieron muchas
trabas desde un principio”, relata su madre. El centro emitió finalmente
un informe en el que reconocía el caso de acoso escolar y adoptó
medidas tendentes a vigilarlo (se le asignó un alumno-tutor para que
observara las situaciones, entre otras). Su madre lamenta que la
actuación no recayera en las acosadoras. “Con ellas nunca han hecho
nada, no han trabajado en detener sus acciones; como si nada”,
denuncia.
“A una niña que entró nueva en el colegio le dio por ella cuando estaba
en 5º. Sólo hablaron con Marta, no con la acosadora. Ha habido otras
dos incidencias en el último mes. Se ha dado parte, pero parece que
ahora la versión de mi hija ya no importa, que se lo ha inventado y que

11
6
no pasa nada. Que el centro asuma el protocolo o que no lo asuma”,
pide esta angustiada madre, que ha denunciado el caso ante la
Inspección Educativa y ante la Diócesis, al tratarse de un centro
religioso, “para que obliguen al colegio a cumplir las normas, no
pedimos nada más”.
“Mi hija dejó de comer porque se veía muy gorda. La han machacado de
tal forma que la han anulado. Ella está en terapias y tiene ganas de salir
adelante, pero en el colegio no reaccionan y le echan la culpa a ella.
Ahora niegan el acoso y dicen que se lo inventa cuando hay un informe
que lo confirma y, además, son las mismas acosadoras que eran antes.
Ya me ha pedido con muchas ganas cambiar de colegio. No se lo puedo
negar y estoy esperando si se nos concede un nuevo centro”, lamenta la
madre.

 Información
Marta (nombre ficticio)
Se ha obtenido gracias a una tía lejana a la cual le sucedió este
acontecimiento.

Caso 7
Hace unos 5 años había una señorita llamada Estefany, que su familia
vestía la vestimenta de traje típico y ella también, Lamentablemente ella
tuvo que retirarse del colegio por falta de dinero, la inscribieron en una
escuela pública, pasaron los meses y ella regresó al colegio, lo que pasó
fue que la discriminaban por usar traje típico y hablar otro dialecto, ella
estuvo varios meses mal no quería ir a estudiar por los mismo, por ese
motivo ella le suplico a su mamá de cambiarla de centro educativo y así
fue ella volvió a estudiar en el colegio y no recibió más discriminación.

Nombre ficticio.
Caso 8
En un colegio de la Ciudad de Guatemala, una estudiante llamada
Ximena Martínez recibía mucho bullying por parte de sus compañeros.
Ella desde pequeña al entrar a ese colegio comenzó a recibir malos
comentarios por su físico, le decían que ella era muy fea, que estaba
gorda y que sus ronchas en los brazos daban asco. Ella poco a poco
comenzó a aislarse cada vez más de sus compañeros.

11
7
Pero conforme pasaban los años cada vez le decían más cosas, llegó
hasta al punto que la mayoría de sus compañeros tenían asco de tocarla
porque según los demás sino se pegaban "los gérmenes de Ximena".
Creció solo teniendo una "amiga" pero ella también le hacía comentarios
demasiado feos, pues según ella su forma de tratar a la gente siempre
era muy brusca.
Ximena también se volvió demasiado brusca con la gente que no le decía
nada, solo la saludaban y ella ya les quería pegar.
La situación ya llegó a parte de los maestros cuando llegaron unos
rumores de cosas nada buenas sobre ella, entonces la Maestra Evelyn y
dirección de pusieron de acuerdo para darle un acta a los que cometían
estos actos que poco a poco fueron terminando con la salud mental de
Ximena y también con su autoestima, a los demás alumnos les dieron
una plática sobre el respeto porque lastimosamente casi toda la clase en
algún momento le hizo Bullying a Ximena. Los alumnos quedaron con
una advertencia de que sino la situación tendría que llegar a mayores
porque fueron casi 5 años que tuvo que soportar eso Ximena.
Puede que todos se quedaron quietos con las burlas, pero quién le
regresa todos esos años de pasarla tan mal, quién le regresa su
autoestima, no solo Ximena la pasaba mal en su colegio y en su casa la
pasaba peor por otros problemas.
Ahora Ximena está en tercero básico, sigue estudiando con los mismos
compañeros y hasta tiene un novio, con el tiempo fueron mejorando las
cosas.

Nombre ficticio.
Caso 9
En un colegio de la ciudad de Quetzaltenango, un estudiante llamado Luis
ha sido objeto de acoso por parte de un grupo de compañeros. Los
agresores constantemente le hacen burlas, lo excluyen y difunden
rumores falsos sobre él en las redes sociales.

Luis ha tratado de enfrentar la situación por su cuenta, pero se siente


cada vez más aislado y desanimado. Sus calificaciones han comenzado a
sufrir y su autoestima se ha visto afectada negativamente. Sus padres
han notado el cambio en su comportamiento y han decidido intervenir.
Han solicitado una reunión con los padres de los agresores y con las
autoridades del colegio para abordar el problema. Durante la reunión, se
acuerda implementar un programa de concientización sobre el acoso
escolar, así como medidas disciplinarias para los responsables.

11
8
Luis también recibe apoyo emocional por parte de un psicólogo escolar
para ayudarlo a superar las secuelas emocionales del acoso. Con el
tiempo, la situación comienza a mejorar y Luis recupera su confianza.

Nombre ficticio.
Caso 10
Catherine. Tenía 16 años cuando el 13 de febrero de 2013 su madre la
encontró muerta en su habitación. Esta joven argentina se había
ahorcado en su habitación, superada por un acoso que venía de largo
tiempo atrás, curso tras curso y que siempre fue minimizado por los
docentes de su instituto y que nunca se daban cuenta del acoso que le
hacían sus llamados "amigos". Amenazas por teléfono, todas las tardes
después de salir del instituto En el instituto la acorralan y amenazan,
pero la dirección del centro solo ve "cosas de chiquillos". Catherine dejó
una carta antes de suicidarse en la que nombra a varios de sus
compañeros de clase y se dirige a ellos: "Si estoy muerta, en parte es por
culpa suya.". La mamá no lo podía creer, nunca vio cambios en su hija
que indicaran las amenazas, terminó su vida por problemas mentales,
una semana después que su papá había fallecido, su mamá dio a
entender que Catherine ya descansaba con su mejor compañero, su
padre.

Caso 11
Había una vez en una escuela llamada "Escuela Primavera", donde
reinaba la alegría y el compañerismo, pero un día todo cambió. Un
estudiante llamado Lucas comenzó a sufrir acoso por parte de un grupo
de compañeros. El acoso empezó con insultos y burlas, pero rápidamente
escaló a agresiones físicas.
Lucas se sentía solo y temeroso de ir a la escuela todos los días. No sabía
qué hacer ni a quién acudir. Hasta que un día, su maestra, la Sra.
Martínez, notó su tristeza y decidió intervenir.
La Sra. Martínez convocó a una reunión con los padres de Lucas y los
padres de los estudiantes que estaban acosándolo. Explicó la situación y
les hizo entender la gravedad del problema. Juntos, acordaron tomar
medidas para detener el acoso y promover un ambiente seguro en la
escuela.

Se implementaron talleres sobre empatía y respeto, donde todos los


estudiantes aprendieron la importancia de tratar a los demás con
amabilidad. Además, se estableció un sistema de apoyo entre pares,

11
9
donde los estudiantes podían contar con la ayuda de otros compañeros si
se sentían acosados o necesitaban hablar sobre sus problemas.
Poco a poco, el ambiente en la Escuela Primavera comenzó a cambiar.
Los estudiantes se volvieron más conscientes de cómo sus acciones
podían afectar a los demás y se comprometieron a ser mejores personas.
Lucas finalmente encontró apoyo en sus compañeros y recuperó su
confianza. Ya no se sentía solo ni temeroso de ir a la escuela. La violencia
en la escuela se convirtió en un episodio del pasado y la Escuela
Primavera se convirtió en un lugar donde reinaba la armonía y el respeto
mutuo.
Esta historia nos recuerda que todos tenemos la responsabilidad de
detener la violencia y promover un ambiente seguro y acogedor en
nuestras escuelas. Juntos, podemos marcar la diferencia.

Caso 12

Esperanza nos cuenta que cursaba el 4to. Grado de secretariado en el


año 1993 en el Instituto de Señoritas técnico Americano, a mediados del
mes de mayo cambiaron a la profesora de matemática, e ingreso un
profesor, quien a los pocos días de haber iniciado dando clases empezó
a pedirle que le apoyara en la clase a recoger tareas y sellarlas, ella sin
ver nada mano lo hacía pasado los días, le pidió que se quedara en clase
con e l en el receso, a lo que ella hizo caso y se quedó en la primera
ocasión no pasó nada solo sellaron cuadernos y vieron algunos listados
como iban pasando los días se quedaba en el receso con e l y empezó a
sentir incomodidad ya que cada vez se le acercaba el profesor hasta que
un día la toco y le dijo que era un secreto entre ellos y que no dijera
nada, que si no todos la verían mal, y ella nos cuenta que así lo hizo
pero no sentí a cómoda con esa situación mas cuando después de que la
beso y toco sus partes íntimas. Ella nos cuenta que no sabía qué hacer y
decidió contarle a una compañera de clase pensando que tendría su
apoyo, pero todo fue al contrario la compañera le dijo que era una
mentirosa que el profesor era incapaz de hacer nada malo, y que ella de
plano a ella le gustaba. Nos cuenta que sufrió mucho porque la
compañera divulgo lo que esperanza le había contado, y el profesor ante
la directora negó todo diciendo que era ella la que no perseguí a y no lo
dejaba hacer su trabajo, la directora concluyo que necesitaba ayuda
profesional y la mando con un psicólogo para que no creí a que el
profesor fuera una mala persona que tenía buenas referencias.

Caso 13

12
0
Tuve la oportunidad de hablar con don a Carmen quien me contaba que
trabajo para un reconocido colegio de la zona 2 de la ciudad capital como
encargada de Control Académico, donde llevaría toda la papelería del
establecimiento, me cuenta que en el colegio tenían pendientes títulos
de los primeros años de fundado el colegio. Una mañana se dirige a la
Supervisión Departamental donde le indican que debe de llegar el
director del colegio a firmar los títulos, de regreso al colegio se dirige ví a
telefónica con el director del colegio quien le dice que suba a su oficina
para hablar, ella sube a la oficina del director y cuando entra el director
cierra la puerta y le dice que si quiere conservar su trabajo tiene que
hacer lo que e l, ella por temor de quedarse sin trabajo nuevamente se
queda callada y durante varios meses sufrió de acoso sexual por parte
del director de establecimiento, hasta que decidió hablar y denunciarlo,
lo cual dice que tardo varios años ya que el e l director y dueño del
colegio pago para que no le mancharan su reputación.

Caso 14 y 15
Se usará otro nombre por cuestiones de privacidad.
Esta es la historia de bullying de Esteban un chico humilde que nació en
zona 1 y que en toda su vida solo en primaria estudio en un total de 6
colegios y en total a pasado por un total de 7 colegios, no tuvo una
infancia fácil, problemas familiares y problemas escolares eran su
sufrimiento diario y que incluso lo llevo a incluso pensar en el suicidio.
Este chico sufre de 2 enfermedades TDAH y Epilepsia del lóbulo temporal,
lo cual también le provoco muchos problemas en su infancia e incluso en
la actualidad, sobre todo problemas de ira que a sido lo que lo a
afectado.
Fu un chico que siempre a sido poco comprendido en su vida, y la verdad
muy poco querida por ser considerado el “chico raro” lo cual siempre fue
algo que le a afectado en su vida, mas sin embardo en la actualidad
supo valorarse y quererse en la actualidad es un chico muy feliz. Él
tiene en total 4 historias de bulling en su vida, pero hoy por motivos e
dejar todo a el menor tiempo hablaremos e solamente 2.
Primera historia:
Fue en un colegio que anteriormente estaba ubicado en la zona 1
(actualidad ya no se encuentra ubicado en ese lugar) entro en el grado
de 1ro primaria y fue como cualquier niño normal con un año de atraso
por problemas en su anterior establecimiento, mas sin embargo era un
niño, no se daba cuenta de todo lo que pasaba a su alrededor y era feliz,
dentro e lo que podía… Entro tranquilamente, los primeros meses
fueron de conocer a todos, la mayoría eran personas que ya tenían

12
1
cierto tiempo en el colegio, con lo cual la adaptación fue más difícil, y
para ser sinceros nunca se concretó.
Al pasar aproximadamente 2 meses de inicio de clases, los problemas
empezaron. El empezó a sufrir agresiones psicológicas de parte de sus
compañeros e incluso de sus hermanos mayores que se encontraban en
grados como 3ro básico, ejemplo de ellas era sobre su sobrepeso que
tenía en esas épocas, o tan simple como insultos hacia él, lo cual le
afecto bastante, lo intentaban hacer menos sin sentido alguno, ese niño
empezó a tener sus primeras inseguridades…
Con el paso del tiempo las agresiones psicológicas eran cada vez peores,
y ese niño con problemas de ira empezó a mostrar su peor rostro…
Empezaron las peleas a golpes en el asunto, y aunque el decidido en la
actualidad dejar las peleas y ya no pelea como antes, ese niño a su
corta edad sabia pelear y era bueno en lo que hacía, más sin embargo
no lo usaba en los momentos adecuados y con las personas adecuadas,
siempre a pesar de todo ese niño que ahora es un joven adulto, siempre
fue alguien pesar de todo ese niño que ahora es un joven adulto,
siempre fue alguien que nunca se dejó y muy arrecho. Estos problemas
de agarrar a golpes a sus compañeros empezaron fuertes, ya que dejo
incluso a niño con el ojo morado, lo cual lo metió en serios problemas
con sus profesores, y terminaron con problemas de reportes y
suspensiones para él.
Estos problemas de golpes no les gustaron mucho a los hermanos de los
golpeados
(compresiblemente) y ellos empezaron a burlarse con su experiencia en
insultar aquel niño que ya después de lo de los niños ya estaba muy
inseguro. Pero lo peor estaba apenas a punto de empezar…
Esos jóvenes empezaron a insultarle y llegar al punto de golpearle sin
sentido, el intentaba defenderse, pero era un niño que, aunque pelear
sabia, no podría con unos jóvenes de 14 15 años. Pero ¿Por qué el nene
no decía nada a sus profesores? Pues siempre lo tenían amenazado con
que lo matarían a golpes si decía algo con lo cual prefería callarse…
Y ¿Por qué los profesores no decían nada? Pues lamentablemente en el
colegio nunca recibió apoyo de profesores, de hecho, lo odiaban hasta los
directores, y al tener más contacto los jóvenes con ellos, lograron
sobornar a los profesores, de alguna forma no se cual, para que no
dijeran nada sobre las palizas que sufría aquel niño. Todo esto fue
comprobado después con audios y videos encontrados.
Todo esto se extendió por un tiempo muy largo, hasta un día que para
aquel niño resulto muy traumático para él…
Fue una fecha que no olvidara un 11 de julio del 2013, ese niño fue
llamado a dirección, por los directores, según me cuenta ese joven,
nunca se lo conto ni a su mama hasta la fecha, por el siempre hecho de
no tener más problemas, ese niño recibió una charla sobre sus problemas
y le dieron una propuesta. Le ofrecieron en resumen sufrir una violación

12
2
para que le dejaran de golpear y sufrir. Ese niño se asustó mucho, ya que
a pesar de todo él sabía que querían de él, y el decidió salir por la
ventada del colegio e ir corriendo a su casa solo.
Su mama lo regaño, más sin embargo se sintió más tranquilo ya que se
sentía seguro…. Él nunca lo conto incluso hasta final de año, la mama
lo dejo en el colegio por todo a pesar de todo, al final después de todo
paso el año, y ese año fue el año donde la mama y él se dieron cuenta
de todo lo que paso.
La misma historia fue hasta mediados de año sucedió, según ellos “el
mayor escándalo de la historia de ese colegio en su sede zona 1” ese
niño tuvo un pensamiento muy “psicópata” se podría decir, ya que con 9
años tuvo la idea en su mente de niño “si mato a la maestra que le trata
peor, no volverá a sufrir más” lo cual en una clase de artes plásticas,
con sus tijeras de niño intento matar a la maestra, más sin embargo no
logro por la gracia de Dios y en este momento el profesor lo agarro y
mientras lo miraba de mala manera lo llamo “loco” y básicamente dijo
todo la maldad que hacían y por qué lo hacían, en ese momento entro la
madre y se dio cuenta de la verdad que nunca me anime a contarle yo
en ese momento. Salió corriendo e la clase e intente tirarme, más sin
embargo mi madre me agarro para que no me matara y a pesar de que
me regaño por no decirle y por intentar matarse ella a mediados de año
lo decidió sacar del colegio para salvarlo de aquella tortura, lo cual le
ayudo mucho, aunque no sería la última vez que sufriría.
Pero al final todo se paga ese colegio se fue de zona 1 debido a una
denuncia que sufrió por negligencia de parte de los directores, pero por
una mala redacción la denuncia decía el nombre del colegio y su sede en
zona 1 y este se decidió trasladar a zona 7 para evitar la denuncia,
actualmente el colegio es muy exitoso tiene sedes no solo en zona 7 si
no también en zona 6 y 18, y según él se alegra mucho por ellos ya que
el mal lo les desea.

TECNICAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACION

Documentos
Las investigaciones realizadas durante el seminario se apoyaron en
recopilaciones de información de fuentes confiables que forman el marco
teórico algunos ejemplos pueden ser: libros, folletos, revistas, periódicos,
videos, personas ajenas a los alumnos de forma directa, etc…

12
3
También se solicitó la colaboración de personas que brindaron
información sobre el tema.
Entrevistas
Se elaboraron entrevistas de la información recopilada, esa misma
entrevista se les compartió a personas de minino 12 años de edad, la
entrevista fue elaborada con preguntas relacionadas con el tema central.

Se separaron los alumnos por 2 grupos Estos serían formados por


GRUPO No. 1 Benjamín Martínez, Naidelyn Muñoz, Katherine Conde, Jazmín
Alvarado, Cristian Patiño, Javier Rodríguez y Kamilo Morales.
GRUPO No.2 Linda Arrecís, Saúl Gómez, Jonathan Misael, Noemí Saquique,
Cristian Sis, Mariana Gómez, Tito Ramos y Andy López.
2. Asignación de temas A cada integrante de cada grupo se le asignó un tema
correspondiente sobre el acoso escolar, como lo podemos evitar, y como evitar
que nosotros seamos unos abusadores con las demás personas
3. Estudios de casos Cada integrante tuvo que acudir a internet y buscar un
caso sobre el acoso escolar y analizar y reflexionar como se hubiese podido
evitar esa situación.
4. Herramientas de internet (paginas, videos, fotografías En la mayoría de
casos buscados en internet hay fotos y videos en donde se capta el abuso que
reciben las personas por su situaciones económica, por su sobrepeso, por su
físico e incluso por su religión Y se puede ver que hay personas en su
alrededor que pudieron a ver avetado o incluso intervenir durante dicha
situación.
5. Encuesta Hicimos una serie de preguntas a ciertos estudiantes incluso a
familiares y en su gran mayoría el 70% de las personas entrevistadas sufrieron
de abuso escolar ya sea por diversas situaciones.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El seminario como técnica de enseñanza desarrolla hábitos en los


estudiantes necesarios para su formación profesional como:

• El habito de Investigar.

• Estudio independiente.

12
4
El seminario como técnica de enseñanza desarrolla valores en los
estudiantes:

• Respeto a sus compañeros.


• El respeto a las ideas y opiniones de los miembros del grupo
• Solidaridad
El seminario como técnica de enseñanza presenta las siguientes ventajas
para los alumnos:

• Conocen a profundidad el tema a desarrollar.

• Buscan información a profundidad sobre el tema a investigar.


• Aprenden a tomar decisiones

• Interactúan con los miembros del grupo y respetan las ideas de sus
compañeros.
DESVENTAJAS
Que no todos cumplen con su parte del trabajo y eso afecta ya que cada
uno se le asigna una parte del trabajo.
No todos los participantes o estudiantes aportan ideas
Muchas veces no están de acuerdos con los temas o con el trabajo.

LIMITES DEL PROBLEMA

Que no cumpla con lo que se le adquiere cada quien debe serse


responsable con lo que se le asigna.
Que cada uno debe aportar ideas del tema.

Investigar y saber más sobre los temas para conocer más sobre ellos.

Tiene que dar lo mejor de él o ella.

Poner interés y dedicación sobre lo que hace.

COMPROMISOS Y RECOMENDACIONES SEGÚN EL TEMA


COMPROMISOS FAMILIARES

12
5
• Enseñar a «ser»: la familia debe ayudar a su hijo a desarrollar la
capacidad de autonomía, juicio y responsabilidad personal. Le
ayudará a integrarse en un grupo social, empezando por el
familiar, y también a darse cuenta de su fortaleza interior e
individual.
• Ayudar a buscar un proyecto de vida: la familia debe saber
mostrar al hijo lo que es importante en la vida. Debe hacer crecer
en él la idea de que formarse es algo básico y una persona
educada siempre tendrá mayores opciones en sus proyectos de
vida.
• Enseñar a convivir: los padres inculcarán a sus hijos saber llevar
a la práctica normas de comportamiento que favorecen las
relaciones humanas, estimulando la participación, la cooperación,
el diálogo y la toma de decisiones concertadas para ser capaz de
aprender a vivir consigo mismo y en comunidad. Implica ayudarles
a comprender a las demás personas, prepararles para ser capaces
de resolver conflictos de forma pacífica y creativa, aprender a vivir
el pluralismo, entre otros.
• Apoyarles con el aprendizaje académico: los padres deben
ayudar a sus hijos en el ámbito académico, haciéndoles ver la
importancia de las tareas que deben realizar, ayudándoles a
comprenderlas. Deben establecer un ambiente en casa en el que
haya tiempo y horarios para todo: juego, entretenimiento, estudio,
lectura, convivencia familiar, etc. Además, deben proporcionar a
sus hijos un lugar apto para el estudio.

COMPROMISOS CON LA COMUNIDAD


• Apoyar los esfuerzos de fortalecimiento de la participación
comunitaria y la entrega oportuna de programas de apoyo en las
escuelas
• Promover acciones para lograr el cumplimiento de un mínimo de
180 días de clases en los centros educativos;
• Promover buenas prácticas docentes;
• Llevar a cabo otras acciones que contribuyan a elevar la calidad de
la educación con pertinencia cultural en los diversos niveles
educativos.

SUGERENCIAS PARA LA COMUNIDAD EN GENERAL


• En dar charlas acerca del tema a los maestros, padres de familia y
especialmente a los  jóvenes.
• Pegar carteles diciendo no más violencia escolar.
• Platicar con niños de como tratan a sus compañeros de clase y
fijarnos si hacen violencia.
• Especialmente en que yo ya no dejaría que me hicieran violencia y
dejar de hacerle  violencia escolar a mis compañeros.

12
6
• Escuchar a los niños y jóvenes (No ignorar lo que les pasa).
• Hacer que todos convivan sin excluir a nadie.
• Dar ejemplos de cómo tratar con amabilidad y respeto.
• Estar atentos tanto los padres como los maestros de lo que sucede
afuera y adentro del  Establecimiento.
• Hablar con los padres y maestros de los síntomas que presenta un
niño que sufre  violencia.
• Hacer volantes y hacerles saber que no están solos y que pueden
contar por lo que están  pasando.
• Establecer una mesa de análisis permanente con autoridades
educativas, desde la cual se  compartan acciones en favor de la
salud social en la escuela.
• Promover el aprendizaje continuo y la difusión de material
especializado en el ámbito  educativo y familiar.
• Fomentar la creación de redes comunitarias con madres y padres
de familia, autoridades  estatales y municipios para implementar
medidas de atención integral.
• Ayudar a las personas que sufren violencia escolar y se quedan en
silencio por miedo a  que le hagan algo.
• En mantener las líneas abiertas en todo momento en que me
hablen y que me pidan ayuda  consejos de cómo evitar el acoso.
• Ayudarlos a seguir adelante con lo que aman hacer en sus tiempos
libres
• Dar mi confianza a cada niño que pide ayuda para no callarse ante
el acoso escolar

ESTRATEGIAS DE PREVENCION
Como parte de la investigación, creemos que las siguientes estrategias
son las más optimas de aplicar y viables en nuestra sociedad estudiantil,
para evitar o prevenir la violencia en los centros educativos en general.
Como consecuencia de los resultados de la investigación, se propone el
método de responsabilidades compartidas o reparto de responsabilidades
o PIKAS para mejorar la convivencia en las Escuelas e Institutos
Normales, este se resume así:
El método de Anatole Pikas ha sido muy utilizado para disuadir a la
persona o grupo agresor de su ataque hacia un compañero/a. Se trata de
una serie de entrevistas con el agresor, los espectadores y la víctima de
forma individual, en las que se intenta crear un clima de preocupación
mutua o compartida con el fin de acordar estrategias individuales de
ayuda a la víctima.
El objetivo de la intervención es conseguir que los miembros del grupo,
de forma individual, tomen conciencia de la situación en la que todos
viven y se comprometan a realizar una serie de acciones que mejoren su
situación social.

12
7
Método Pikas.
1º. Entrevistas individuales con cada alumno/a implicado (5 a 10 minutos
por persona). Se comienza por quién lidera el grupo y se continúa con el
resto de agresores/as y espectadores para finalizar con la víctima.
2º. Entrevistas de seguimiento, a la semana, con cada afectado,
dependiendo de la disponibilidad horaria de la persona que desempeñe el
rol mediador. El intervalo entre la primera entrevista y la de seguimiento
nunca será superior a dos semanas. La entrevista individual de
seguimiento durará 3 minutos aproximadamente.
3º. Encuentro final del grupo de afectados y afectadas: Mediación grupal
para llegar a acuerdos de convivencia y que se produzca la conciliación.
Quedará por escrito lo que pasa y si se incumplen acuerdos, haciéndoles
ver que si el maltrato continuase, habría que tomar otras medidas.
También habrá que fijar fechas para revisar la evolución del caso. La
duración será de 30 minutos aproximados. La mediación puede realizarse
por una persona o conjuntamente por psicopedagogo y tutor. Uno
desempeñará un papel de facilitador de la comunicación mediante la
aportación de soluciones positivas y moderando los turnos de palabra. Si
fracasara el método empleado sería conveniente realizar una
intervención más específica y especializada con el agresor/a. Para los
procesos de prevención se pueden utilizar las siguientes estrategias
metodológicas:
Rondas de expresión.
Es una técnica en la cual se reúnen los estudiantes en grupos, para que
cada quien se exprese de acuerdo a sus sentimientos y lenguaje propio.
El adolescente al tener la oportunidad de exteriorizar sus emociones,
vivencias, sentimientos e ideas, expresa todo lo que le oprime y le evita
ser feliz. Se pueden incluir juegos o sesiones de canto para que se pueda
liberar lo que oprime su contraparte.
Debates.
También se pueden hacer debates mediados para que se aprenda a
aceptar las opiniones de los otros, esto ayuda a que la posición del ser
humano se debe respetar y comprender que es diverso y que cada
quien tiene sus motivaciones para defender lo que expresa. Un debate
es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, donde se
expone un tema y una problemática. Hay integrantes, un moderador, un
secretario y un público que participa; su fin radica en la exposición
argumentos Campañas.

12
8
Se deben realizar campañas de información y mentalización que
preparen adecuadamente el terreno para la inclusión, posteriormente
realizar talleres sobre violencia, diversidad cultural, multilingüismo,
etcétera.
“Promover la inclusión significa estimular el debate, alentar actitudes
positivas y mejorar los marcos sociales y educativos para hacer frente a
las nuevas demandas en materia de estructuras y gobernanza de la
educación. Entraña mejorar las contribuciones, los procesos y los
entornos con miras a promover el aprendizaje en el nivel del educando
en su entorno de aprendizaje y, en el nivel del sistema, para apoyar la
experiencia educativa en su conjunto. Su consecución depende de la
voluntad y la capacidad de los gobiernos de adoptar políticas en favor
de los pobres, y abordar cuestiones de equidad en el gasto público en
educación, promover vínculos intersectoriales y plantear la educación
inclusiva como un elemento constitutivo del aprendizaje a lo largo de
toda la vida”. (Directrices sobre políticas de inclusión en la educación
UNESCO 2009).
Talleres de relaciones humanas.
El ser humano es un ser social, o sea, no puede vivir aislado porque
dentro de sus necesidades está la de relacionarse con el mundo externo.
Para lograr que esta convivencia sea lo más armoniosa posible, deberá
aplicar ciertos principios de carácter general y revisar sus actitudes
mostrando una constante disposición al cambio si se hace necesario. La
finalidad de las relaciones humanas es propiciar la buena convivencia, de
forma que logremos la comprensión de las demás personas. En otras
palabras, se trata de destruir todo aquello que se oponga al correcto
entendimiento entre los seres humanos.
Modelo de comportamiento del ser humano.
Los humanos se han empeñado en buscar la igualdad, pero sus
diferencias individuales se han distribuido hasta quedar escondidas en la
diversidad, y conforman un crisol de formas de conducta que hacen
difusa la adecuada comprensión del comportamiento, especialmente en
el plano de la predicción científica.
Por esta razón, se discute un modelo a partir de las estructuras que los
humanos tienen en común, para así, entender mejor las diferencias
individuales. Algunos de los enfoques en el estudio del comportamiento
humano, han protagonizado, en voz de sus respectivos defensores, un
largo debate, para llegar a concluir implícitamente, que la alternativa
más viable, para quienes actúan como agentes de cambio en el
comportamiento, es el eclecticismo: el camino que se construye con los
elementos más relevantes de todas las formas de pensamiento conocidas
al respecto y adecuadas al entorno específico al que se aplican (Elster, J.

12
9
(2001). El ser humano es un ente Bio-Psico-Social; es una resultante de
dos variables torales que interactúan en proporciones no específicas: la
herencia y el medio ambiente (Elster, J. (2001).
Todo lo que sucede alrededor de una persona, define relaciones de causa
- efecto entre los estímulos que se reciben del exterior y las respuestas
que se emiten, el resultado es la existencia misma; la interacción
herencia – medio ambiente, se sustenta en la estructura de intercambio
de relación estímulo – respuesta para conformar el comportamiento de
cualquier organismo.
Para procesar las variables de estímulo del medio ambiente, el ser
humano cuenta con cuatro estructuras potenciales que funcionan y
deambulan en el desempeño cotidiano y permiten que la relación entre
un individuo y su medio ambiente resulte funcional o disfuncional.
La personalidad, se entiende como la suma de las características de un
individuo para relacionarse con los demás. Algunas de estas
capacidades son: la imagen que proyecta de apariencia exterior, la
forma de expresión verbal y corporal, las actitudes explícitas o
implícitas, el grado de exposición social, la capacidad de influencia y el
ejercicio de poder.

AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


Positivo:

• trabajo en equipo
• colaboración
• responsabilidad de gran parte del equipo de trabajo
• proactividad por parte de los alumnos
• participación constante y aportaciones de gran
beneficio para el trabajo
• adquisición de nuevos conocimientos en varios ámbitos
que hacen una educación integral
• descubrir lideres positivos en el grupo
• nueva experiencia de gran beneficio para el ámbito
educativo, social y personal de todos los integrantes.
• Logramos aprender muchas cosas, logramos a decir
cosas que no nos
• atrevíamos y logramos convivir más como compañeros.
• Logramos aprender mucho más del tema y tomar
conciencia. También pudimos
• relacionarnos más como grupo y tomar en cuenta las
ideas de los demás.

13
0

• Bastante colaboradores, dan su opinión, algunos son
puntuales, que a pesar de
• decirles que corrigieran algo no se ponían a hacerlo de
malas.
• Los documentos si se llenaban de información y a pesar
de aquellas entregas tardías
• que sucedieron solo una vez, siempre entregaban sus
trabajos con buena gramática y
• redacción.
Negativo:
• más tiempo de poder elaborar el trabajo
• falta de colaboración de la minoría de los alumnos
• No todos enviaron el documento a tiempo, siempre hay
que estarles
• pidiendo el documento algunos se desaparecían y no
contestaban • No todos enviaban la información a
tiempo, se tenía que estarles insistiendo para que
• lo enviaran y también costaba porque no todos
contaban con los mismos recursos a la
• hora de entregar el trabajo.
• Problemas con algunos de los integrantes a la hora de
enviar documentos, no
• respondían mensajes, falta de comunicación.
• Algunas veces hubo atrasos en la segunda parte de
seminario porque una mitad del
• grupo no lo había enviado y ya era hora de entrega

13
1
CONCLUSIONES
Basándonos en alguna información del Ministerio de Educación de
Guatemala, existen problemas graves que se deben solucionar, para
algunos criterios, es que no hay seguimiento a las propuestas y
mejoras en la educación de algún Gobierno que las realice, por lo cual
en el país cada cuatro años retrocedemos lo poco que hayamos
avanzado.

Por tal razón nos enfocaremos en los principales problemas que


existen en la actualidad en la educación en Guatemala: Guatemala ha
tenido históricamente un nivel muy bajo en el campo de la educación. El
nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto
Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3
años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas
(1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no


se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca.
Desigualdades económicas y la falta de oportunidades de un trabajo
digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños en
edad escolar.

Según información recabada presento algunos datos estadísticos


relacionados con este problema:

13
2
• 75%: Es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas
rurales de Guatemala.
• Dos Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la
pobreza.
• US$4 al día: Es el ingreso diario promedio de una familia
guatemalteca en áreas rurales.
• Nueve de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas
rurales de Guatemala que carecen de libros.
• 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren
del manejo básico de computadoras.
• 79%: Es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de
colegio que carece no tenían la oportunidad de aprender a usar una
computadora antes de la llegada de nuestro programa.
Uno de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales
que atienden los institutos de ciclo básico. Los mayas también sufren
de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial, las tasas de
analfabetismo en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años en
promedio. Las mujeres indígenas típica mente completan menos de dos
años de estudios. Los expertos estiman que por cada diez alumnos
inician primer grado primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de
tres continuarán hasta primer curso y sólo uno completará tercer
curso. Para los afortunados que se quedan en la escuela. Los maestros
carecen de la preparación adecuada, además de los recursos que
necesitan para estimular el aprendizaje, como libros de texto y
tecnología. Muchos jóvenes en las comunidades rurales no desarrollan
habilidades de estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta de
motivación y pobre rendimiento académico llevan a la deserción
escolar. De esta manera el ciclo de la pobreza continua  Los
resultados de las investigaciones realizadas revelan lo siguiente:

• “los adolescentes más aislados socialmente son los que tienen menos
probabilidades de estar en contacto con centros juveniles, clínicas
aptas para adolescentes y programas de educación a través de pares.
Irónicamente, las mismas adolescentes que más necesitan estos
servicios —las jóvenes pobres, casadas, que viven en zonas rurales,
que no asisten a la escuela y/o viven sin uno o ambos padres— son las
que menos acceden a estos servicios. Es necesario esforzarse para
aumentar los servicios disponibles y asegurar el acceso de las niñas a
esos servicios”.

• Clases sin textos ni mobiliario adecuado:

El concepto de gratuidad educativa se ha mantenido desde gobiernos


anteriores y en el gobierno actual ha ganado auge con unas de las
declaraciones del Presidente de la República. Tal declaración sostiene

13
3
que en Guatemala los padres de familia no deben pagar dinero por la
educación de sus hijos.

Lo anterior favorece la situación económica de los padres de familia, sin


embargo, no hay que obviar que escuelas que obtenían ciertos recursos
de esas reducidas cuotas que se cobraban a los padres de familia.

La educación se ve afectada por la falta de capacitaciones para que el


docente se prepare mejor y sus alumnos reciban una educación de
calidad el poco interés de las autoridades para que las escuelas reciban
a tiempo todo lo necesario para empezar bien un nuevo ciclo escolar
también el mal estado de los mobiliarios el desempleo y mala economía.

La educación en Guatemala no solo la afectan estos factores el no poder


cambiar nosotros mismos también afecta a la educación si queremos un
mejor futuro para nuestro país tenemos que ser mejores ciudadanos y
empezar en nuestros hogares.

Aprendimos que el tema es muy amplio y que es responsabilidad de


todos en minimizar esta problemática, en cuanto al tema de trabajo del
seminario, aprendimos más sobre el trabajo en equipo, el apoyo y
colaboración constante, poder estar en constante comunicación con
base de prácticas de valores como: voluntad, respeto, perseverancia,
entusiasmo, amabilidad, honestidad, responsabilidad, además de
puntualidad, compañerismo, y confianza. El maltrato entre iguales como
problema relevante en los contexto escolares, no es un fenómeno nuevo
ni estrictamente escolar. Es necesario investigar sobre otros maltratos
que suceden en ámbitos familiares, laborales y sociales, el Bullying
participa de una naturaleza social que se manifiesta en el grupo de
iguales, allí donde este conviva, y hunde sus raíces en las conductas
agresivas, de las que se diferencia en formas y matices. Su causalidad
compartida exige que su abordaje sea ecológico y mantenido,
agrupando el mayor número de esfuerzos desde todos y cada uno de los
sectores de la comunidad educativa en torno a proyectos sociales con
énfasis en antibullying.
Es necesario tener claro lo que significa el Bullying, así como las
consecuencias que tiene. Se debe reconocer que en los últimos años las
escuelas, las comunidades y los padres y madres de familia, deben
aceptar que el acoso escolar ocurre en los establecimientos educativos.
No se puede ni debe ignorar ni resolver con rápidos comentarios o
advertencias; haciendo énfasis que se trata de una mala conducta que se
ha convertido en un problema crucial de los centros educativos, cuyas
consecuencias son nefastas. El problema se da en todos los niveles
escolares de Guatemala, aunque no hayan muchas investigaciones ni

13
4
estudios sobre el mismo, pero el aporte de éste trabajo, debe motivar al
abordaje de las diferentes formas de violencia escolar y cómo afectan a
todos los implicados. Hay que fortalecer postulados basados en la
educación intercultural como preparación para la convivencia pacífica, ya
que nos lleva al reconocimiento del otro, y tiene sentido axiológico
porque la comunicación intercultural es un ejercicio de elección de
valores; y dado que los valores son cognoscibles, son enseñables y son
realizables, la educación en valores y la educación intercultural se
convierten en objetivos de la formación para la convivencia pacífica. En
países como Guatemala, es necesario volver a una práctica escolar, la
democratización y la formación ciudadana como condiciones específicas
para la comprensión de la convivencia; ya que hoy se habla del conflicto
como forma integrante de la convivencia, y se habla también de la
convivencia pacífica. Hay que defender y priorizar la educación en
valores como objetivo de la formación para la convivencia pacífica,
atendiendo a tres propuestas fundamentales: primero el sentido de la
educación en valores en las sociedades abiertas, segundo la posibilidad
de la educación en valores y, tercero, la comunicación intercultural como
ejercicio de elección de valores. Algo sumamente interesante, es que las
cifras concuerdan con la literatura de estudios nacionales e
internacionales, y muestra que en las aulas guatemaltecas el fenómeno
tiene peso y, por lo tanto, es necesario profundizar con estudios más
completos a escala nacional para llegar a determinar los distintos
factores que lo componen; por ejemplo, las diferencias entre
establecimientos privados y públicos, las diferencias entre etnias, las
diferencias de acuerdo al tamaño de los establecimiento, la incidencia
por género y edad entre otras.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
EGRAFIA TRABAJO SEMINARIO
Egrafía
Acoso Escolar
https://www.google.com/search?
q=acoso+escolar+video&sca_esv=551028340&rlz=1C1O
NGR_esGT987GT987&sxsrf=AB5stBhEknssjQg7KaDtIAFk8K0KvXRxg

13
5
%3A1690334595202&ei=g3XAZOX9C9-
ZwbkP45ipAI&oq=Acoso+escolar+vide&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAi
EkFjb3NvIGVzY29sYXIgd
mlkZSoCCAAyBRAAGIAEMgUQABiABDIFEAAYgAQyCBAAGBYYHhgPMgY
QAB
gWGB4yBhAAGBYYHjINEAAYFhgeGA8Y8QQYCjIGEAAYFhgeMgYQABgW
GB4y
BhAAGBYYHkiqMVD8AViBH3ABeAGQAQCYAYoBoAHVBKoBAzAuNbgBAcg
BA
PgBAcICBxAjGLADGCfCAgoQABhHGNYEGLADwgIHECMYigUYJ8ICBxAAG
IoFG EPCAgoQABiABBgUGIcC4gMEGAAgQYgGAZAGCg&sclient=gws-
wizserp#fpstate=ive&vld=cid:8a8c9b92,vid:mDF0KQ1Gaqs
https://www.unicef.es/blog/educacion/acoso -
escolar#:~:text=El%20acoso%20puede%20definirse%20como,ingl
%C3%A9s%20to%20bu lly%20(intimidar).

¿Por qué los estudiantes hacen acoso escolar?


https://espanol.stopbullying.gov/bullying/why -some-youth-
bully#:~:text=Factores%20sociales,qui%C3%A9nes%20no
%20pertenecen%20al%20grupo
.
https://www.cdc.gov/violenceprevention/youthviolence/
bullyingresearch/spanish/index.htm l#:~:text=El%20acoso%20puede
%20producir%20lesiones,los%20vecindarios%20y%20la %20sociedad.

¿Quién sufre más el acoso escolar?


https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/
EstSociodemo/MOCIBA
-2020.pdf
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-mitad-de-los-
adolescentes-del-mundosufre-violencia-en-la-
escuela#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20%C3%BAltimos%20datos
%20disponibles,simi lar%20participan%20en%20peleas%20f
%C3%ADsicas.
Casos de acoso en Guatemala
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/acoso -callejero-
sin-legislacion-el-58de-las-victimas-tienen-entre-21-y-31-anos/

13
6
https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/02/estadisticas -de-
bullying-enamerica.html#:~:text=El%20n%C3%BAmero%20apuntado
%2C%2021.500%20casos,preci samente%20en%20el%20lugar%2029.

¿Cuáles son las causas de la violencia escolar en Guatemala?


https://radardocente.com/noticia/nacionales/posibles -causas-y-
consecuencias-violenciaescolar-y-como-
prevenirlas/#:~:text=Problemas%20econ%C3%B3micos%20o
%20sociales,programas%20p reventivos%20en%20las%20escuelas
https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/Guia
_Prevencion_Acoso _Escolar.pdf

¿Qué puede hacer un maestro ante un caso de acoso escolar?


https://www.seducoahuila.gob.mx/yabasta/acciones -de-los-
maestros.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20deben%20hacer
%20los%20Maestros,pa
ra%20identificar%20http://aulas.amalavida.es/borradorautomaticocaso
s%20de%20Bullying.
https://www.unesco.org/es/articles/los-docentes-necesitan-recibir-una-
formacion-y-apoyopara-prevenir-y-combatir-el-acoso-escolar
Egrafía
Consecuencias del acoso escolar https://www.youtube.com/watch?
v=VGzP9cJ7H1A
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/bullying/informacion/afecta
#:~:text=La%20intim idaci%C3%B3n%20puede%20afectar%20la,e
%2C%20incluso%2C%20la%

Causas del acoso escolar https://www.youtube.com/watch?


v=VFiks2RSTZo
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros -expertos/cau
sas-de-acoso-escolary-como-abordarlas

Como prevenir el acoso escolar https://www.youtube.com/watch?


v=nTRZIMfprBI

13
7
https://www.savethechildren.es/publicaciones/consejos -para-
padres-y-madres-frente-albullying-o-acoso-escolar

Síntomas que presenta un niño que sufre acoso escolar


https://www.youtube.com/watch?v=N0OBXWNZjV4
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/bullying/informacion/signos

Egrafía
Acoso psicológico https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ve
d=2ahUKEwj5-4bamKiAAxUkSDABHYG-
A5UQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki
%2FAcoso_psicol%2
5C3%25B3gico&usg=AOvVaw2ratS2KwPuy_jwT-kIAYpd&opi=89978449
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ve
d=2ahUKEwj5-4bamKiAAxUkSDABHYG-
A5UQFnoECCwQAQ&url=https%3A%2F%2Fmejorconsalud.as.com
%2Facoso-psicologicoconsecuencias
%2F&usg=AOvVaw2uWepRvNmylwqquDUmNLLp&opi=89978449

Acoso verbal https://www.google.com/url?


sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ve
d=2ahUKEwjry-
GzwKqAAxVITTABHQRHD5UQFnoECCgQAQ&url=https%3A%2F
%2Fmejorconsalud.as.c om%2Fabuso-verbal-ejemplos-
recomendaciones
%2F&usg=AOvVaw1EKBr1ZPgroAXHZ38PzVpk&opi=89978449
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjry GzwKqAAx
VITTABHQRHD5UQFnoECB8QAQ&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%
2Fwiki%2FAbuso_verbal&usg=AOvVaw0ajDRhCQQ1TujMA-
A4OW67&opi=89978449

Acoso social

13
8
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiZsP
Dvz6qAAxV5fzABHZJNCUwQFnoECDMQAQ&url=https%3A%2F
%2Fes.wikipedia.org%2 Fwiki
%2FAcoso_escolar&usg=AOvVaw1C6fvW_kRwBXf3MtrMYKoO&opi=89978
449
https://espanol.stopbullying.gov/acoso -escolar-mkc4/
efectos Ciberbullyin
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj4yq
Di16qAAxUKRTABHQm6D5MQFnoECA4QAQ&url=https%3A%2F
%2Fwww.gob.mx%2Fc iberbullying%2Farticulos%2Fque-es-el-
ciberbullying&usg=AOvVaw1F4z4EYN6L7MJCkA6QqR6e&opi=89978449
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ve
d=2ahUKEwj4yqDi16qAAxUKRTABHQm6D5MQFnoECEEQAQ&url=https
%3A%2F%2Fc oncepto.de%2Fciberbullying
%2F&usg=AOvVaw1VeogqzcSWaKv7MxQdOT9D&opi=89978 449
EGRAFÍA
Acoso relacional:
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://mediacionyv
iolencia.com.ar/bullying-relacional-enterate-de-esta-forma-distinta-de-
acosar.
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://www.kindse
in.com/es/32/2/781/&ved=2ahUKEwjn_Y_q_KeAAxVYmmoFHREQDTAQFno
ECCQQAQ& usg=AOvVaw2yyVmKkehMTBjow81NqACsImagen.

Acoso físico:
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://es.m.wikipe
dia.org/wiki/Acoso_f%25C3%25ADsico&ved=2ahUKEwiP-
urpoJuAAxUFezABHW2_Dq0QFnoECE8QAQ&usg=AOvVaw3dAxXjYVl4xKzD
wuPmry_P
.
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.psicol ogia-
online.com/que-es-el-bullying-fisico-consecuencias-y-como-prevenirlo-

13
9
6774.html&ved=2ahUKEwjRiOnr36qAAxVUQzABHbkQDEkQFnoECBIQAQ&
usg=AOvVa w2T2KINcPvnvdoAzA2TU8dn.

Acoso carnal:
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.juridi
cospenales.com/blog/que-es-el-delito-de-acceso-carnal-violento-y-el-acto-
sexual-
violento/
&ved=2ahUKEwjamqG7oZuAAxVej4QIHV_kB68QFnoECCAQAQ&usg=AOvV
aw 2LsChaUxLcko7e4EC8VZEJ.
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://www.encicl opedia-
juridica.com/d/acceso-carnal/acceso-
carnal.htm&ved=2ahUKEwiF8YqJ5KqAAxUJsoQIHSpeC8gQFnoECB0QAQ&u
sg=AOvVaw 3uJ0SdeiAnKTX__Pwh8875.

Acoso sexual:
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://es.m.wikipe
dia.org/wiki/Acoso_sexual&ved=2ahUKEwiZopDzoZuAAxWCg4QIHcqTDKc
QFnoECBsQA Q&usg=AOvVaw1LlZkAocdNibHWxBBoAXXV.

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.dt.go
b.cl/portal/1628/w3-article-
80883.html&ved=2ahUKEwjX4Jvq7KqAAxVGSjABHcg5CRUQFnoECCQQAQ
&usg=AOv Vaw0M2VwFR3fQlAOq6erYxQqt.
EGRAFÍA
Manipulación
https://youtu.be/tIn4m5Tb8KA
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikiped
ia:Portada

14
0
Exclusión
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Porta
da https://youtu.be/zQB2ycMs0GM

Violencia
https://youtu.be/6UkhLM8s2-
g .com libro: el club de los
valientes
Autora: maría Menéndez-ponte

Intimidación
https://youtu.be/m552FWeEJ
1A libro: más allá de la
intimidación autor; Jonathan
fast

¿Como afecta el acoso escolar al rendimiento académico?


https://www.lateralidadypsicologiallorens.com/post/c%C3%B3mo -afecta-
el-acoso-escolar-alrendimiento-acad%C3%A9mico

¿Como detener el acoso escolar en el momento?


https://www.euroinnova.pe/blog/Como-detener-el-acoso-escolar.
http://tallerfatima.blogspot.com/2012/06/iniciativas -para-detener-el-
acoso.html?m=

¿Como detectar el acoso escolar? https://blog.pearsonlatam.com/en-el-


aula/acoso-escolar-como-detectar-y-frenar
https://gaptain.com/blog/claves-detectar-acoso-escolar-bullying/

14
1
¿Cuál es el origen del acoso escolar? https://www.flexbot.es/bullying-ii-
origen-tipos-acoso-escolar/ https://www.uic.mx/bullying-origen-y-
consecuencias/
1. Ashforth, B. (1994) Relaciones Humanas. Tiranía en organizaciones
pequeñas.
Volumen 47, No. 7, Pp. 755-788
2. Averbuj, G. y Bozzalla, L. (2007). Violencia y Escuela: propuestas para
comprende y actuar. Buenos Aires Argentina.
3. Avilés Martinez, J. (2003) Bullying: Intimidación y maltrato entre el
alumnado.
STEE-EILAS. Bilbao Beane Allan L. (2006) Bullying, Aulas libres de acoso.
Serie Educación para la secundaria. Graó Editorial. Barcelona, España.
4. Batsche y Knoff, (1994). Bullies del y sus víctimas: Entender un
problema penetrante en las escuelas, Revista Revisiones de la
Psicología. Año 23 No. 2, 165-174. Ejemplar: 490 574
5. Bullying. Acoso en el aula, una violencia a erradicar. Consultado en
noviembre de 2009 Disponible en: http://www.conflictoescolar.es/?
page_id=5

14
2
ANEXOS

14
3
ITEM QUE MIDEN CONDUCTOS AGRESIVAS

14
4
CRONOGRAMA

FECHA ACTIVIDAD
18/6/2024 INICIO DE SEMINARIO Y ELECCION
DEL ENFOQUE EN LA POBREZA Y
DESIGUALDAD.
22/6/2024 ESTUDIO DE CASOS
REARTCION DE TEMAS SOBRE LA
PRIMERA FASE DEL PROYECTO DE
SEMINARIO.

GRUPO 1

CAPITULO 1: CONTEXTO Y
DIAGNOSTICO DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR EN GUATEMALA
3/7/2024

GRUPO 2

CAPITULO 2: ESTRATEGIAS DE
PREVENCION Y MANEJO DE LA
VIOLENCIA ESCOLAR
11/7/2024 REPARTICION DE TEMAS SOBRE
SEGUNDA FASE DEL PROYECTO DE
SEMINARIO.

GRUPO 1 Y GRUPO 2
CAPITULO 3: HACIA UN FUTURO
LIBRE DE VIOLENCIA ESCOLAR.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION.
18/7/2024 REPARTICION DE DATOS SOBRE
TEMAS APLICADOS AL SEMINARIO.

14
5
ARBOL DE PROBLEMAS

14
6
ENCUESTAS REALIZADAS

MUESTREO DE 307 PERSONAS

14
7
14
8
14
9
15
0
15
1
DEDICATORIA
Este trabajo es dedicado primeramente a Dios porque nos dio la fuerza y
la enseñanza para poder realizar el documento, su misericordia que nos
mantuvo confiando en el para no apartarnos de su camino, Por darnos la
vida y la oportunidad de conocer nuevas cosas, por la sabiduría y
entendimiento que me dio para realizar este proyecto, sin Dios no
hubiéramos logrado realizar dicho documento, a nuestros padres ya que
ellos son nuestra guía y apoyo en todo momento. También damos gracias
a nuestra maestra guía profesora Silvana Aceituno Noriega, por confiar
en nosotros y poder darnos la motivación necesaria, por la motivación, la
enseñanza, los conocimientos y el entendimiento que nos transmiten
para nuestra formación profesional. Dedicamos también y agradecemos
a la institución educativa por ser nuestro refugio en el caminar del saber.
En este seminario, nos propusimos divulgar investigaciones
fundamentales para la prevención de la violencia en el ámbito
estudiantil, al mismo tiempo que compartimos nuestras experiencias y
casos relacionados con este tema.
A cada una de nuestras familias por la confianza y la ayuda que me
brindaron y la motivación que me dieron tanto espiritual y económico,
gracia a ellos el día de estamos alcanzando nuestras metas y mis sueños
de ser profesional. Agradecemos a cada uno de los docentes que, con su
esfuerzo, dedicación, ejemplo y también su apoyo hemos podido realizar
nuestro aprendizaje; también por su tolerancia y paciencia. Seguido
agradeciendo a todos aquellos que dieron su esfuerzo y valentía, y
colaboraron en el trabajo para ayudar a las personas que han pasado o
están pasando por muchos problemas difíciles en momentos de soledad
y tristeza el trabajo fue hecho para bendecirlos de ayudarlos para seguir
adelante y no rendirnos. a los jóvenes que sufren o han sufrido alguna
violencia en el contexto escolar para que no se queden callados, tal vez
hablando les eviten sufrimiento a otras personas, padres de familia para
poner más atención a sus hijos y así baje más el porcentaje de violencia
en el ambiente escolar y a los maestros para que presten más atención a
los alumnos es necesario saber del tema para poder ayudar a alguien
que sufre violencia. Es importante saber del tema y así poder ayudar a
alguien que sufre cualquier tipo de violencia. Esta investigación va
dedicado a los jóvenes con el objetivo de informarlos, y decirles que, si
en algún momento se han sentido acosados, han sido agredidos o
amenazados, por favor te pedimos que no te quedes callada/o alza la
voz para poder ayudarte y hacer justicia para poder así sentirte bien
contigo mismo.

15
2
Gracias a todas esos jóvenes que salen de marcha para poder buscar
justicia y encontrar una respuesta sobre la muerte, desaparición o acoso
de muchas y muchos jóvenes.
Por haber hecho investigaciones para poder tener e informar a todos los
jóvenes, niños y adultos.
Le agradezco a Dios por habernos dado las fuerzas y palabras
correctas para abordar estos temas, los cuales fueron muy difíciles
de redactar ya que muchos de los integrantes hemos sufrido acoso,
bullying, amenazas y hemos sido agredidos física o
psicológicamente.

Hasta siempre Liceo Hispanoamericano.

15
3
Instrumento para calificar el Informe final de
Seminario 2024

15
4
15
5
15
6

También podría gustarte