Gestion de Proyectos Sociales.
Gestion de Proyectos Sociales.
Gestion de Proyectos Sociales.
INTRODUCCION
El estado de Oaxaca es una de las entidades más marginadas del país ubicándose tan
sólo después Chiapas. De acuerdo a datos del Consejo Nacional de Población
(CONAPO), la gran mayoría de sus municipios se caracterizan por tener un alto índice
de marginación.
La planeación del desarrollo rural tiene un carácter prioritario, ya que esto permitirá
desarrollar el esfuerzo colectivo y los recursos de que se disponen, frente a las
diversas necesidades del municipio.
¿QUÉ ES UN DIAGNOSTICO?
HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS
Existen cuatro tipos de herramientas participativas:
Podemos decir que son las alternativas que juntos, tanto el consejo, la comunidad y
coordinadores pueden encontrar para ayudar a satisfacer algunas necesidades
locales. Como mejorar o restaurar en términos generales, esa dimensión y contribuir
a superar el propio desarrollo rural sustentable. El objetivo central es lograr articular
las cinco ejes partiendo de las necesidades locales.
EJE SOCIAL
El eje social en el desarrollo local se refiere a todas aquellas acciones, políticas que
buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
La localidad de san Felipe de la Peña se encuentra ubicada en el estado de Oaxaca,
México en la región del Papaloapan cerca de localidades cómo loma bonita, playa
Vicente la comunidad presenta un caso muy interesante para analizar,
enfocándonos en el eje social.
Este enfoque reconoce la importancia de las comunidades, las relaciones humanas
y el bienestar colectivo.
la educación en la localidad es baja en los niveles básicos ya que hay alumnos que
llegan a egresar con un mínimo de formación académica la localidad cuenta con los
niveles de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, las instalaciones de las
escuelas son malas ya no se le da el mantenimiento necesario, pero la escuela que
mayor se ve afectada es la preparatoria local ya que se podría decir que se está
cayendo a pedazos.
ACTORES SOCIALES
Un elemento muy importante en cualquier actividad realizada es el hombre, ya que
de él depende el buen funcionamiento y aprovechamiento de todos y cada uno de los
recursos con que cuenta. Cabe destacar, que esto implica la adquisición de
conocimientos tanto teóricos como prácticos, para desarrollar sus capacidades y
maximizar sus recursos. Por lo tanto, los actores sociales son las personas que
participan, apoyan y dan su opinión en relación a un tema en específico, siendo estos
todos integrantes del consejo y que forman parte activa dentro de las actividades del
municipio.
- COMITÉ DE SALUD.
- COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA DEL JARDIN DE NIÑOS.
- COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA PRIMARIA.
- COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA DE LA
TELESECUNDARIA.
MIGRACION
SALUD
La localidad cuenta con una unidad médica del IMSS-OPORTUNIDADES, misma que
tiene la siguiente infraestructura: un consultorio (aquí mismo se encuentra la
farmacia y el archivo), una sala de espera, un cuarto de encamados, un área de
curación y esterilización. Da aproximadamente 100 consultas al mes. Dentro de sus
necesidades esta el de que se requiere de mayor numero de medicamentos, ya que
los hay ocasiones en la que no cuentan con ciertos medicamentos. Cuenta con una
doctora y dos auxiliares. Las auxiliares trabajan una de lunes a viernes, otra sábado
y domingo en un horario de 8 a 1 de la tarde y de 3 a 6 de la tarde. El horario
atención de la clínica es de 9:00am a 5:00pm de lunes a viernes. Cabe mencionar,
que el día miércoles no se da consulta en la clínica; ya que esta dedicado a la
comunidad; es decir se visita a los enfermos, vacunan, entre otros.
USOS Y COSTUMBRES
“Usos y costumbres” significa una variedad de ideas y prácticas que
teóricamente
los pueblos tienen y ejercen desde hace mucho tiempo, tanto cuanto la memoria
alcance. Lo cierto más bien es que indígenas y campesinos han estado sujetos a
múltiples influencias como cualquier otro grupo social que vive en una comunidad
determinada, de las cuales toman ideas y prácticas mezclándolas con las propias.
“Usos y costumbres” incluye también la forma de solucionar algunos conflictos
básicos, están además, en la división social del trabajo intrafamiliar e
intracomunitaria. Los hombres ejercen cargos públicos con mas facilidad, a las
mujeres todavía se les ve incapaces; en éste ámbito los hombres se vinculan
mayormente con el mundo externo, las mujeres menos.
AGRICULTURA
Existen en el Municipio agricultores que se dedican a la siembra de Hortalizas,
éstos en menor escala que los primeros.
Los productores de maíz (blanco, criollo, amarillo, negro y pinto) y fríjol son
productores netamente de subsistencia. Esta agricultura en el municipio, se
caracteriza por lo siguiente:
Por lo tanto, el productor tiene un margen mayor de perdida, ya que el producto tiene
un precio menor al que existe en el mercado.
Una cadena productiva completa está definida por los siguientes eslabones:
PRODUCCION DE MAIZ
La mayoría de las personas que se dedican al campo, realizan la producción de
maíz para el auto-consumo. Además, de que en ocasiones es más lo que invierten
que lo que realmente les reditúa, por los altos costos de mano de obra.
GANADERIA
Los ganaderos de la localidad son pequeños y tienen las siguientes características:
Otra de las actividades económicas, es la de las señoras que salen a vender cosas
que saben hacer como un postre, además de vender empanadas y tamales.
CONCLUSIONES.
Es de vital importancia reconocer que los nuevos tiempos reclaman una nueva
visión de desarrollo rural y nuevas alternativas ante la evidencia latente del rezago
económico, social y tecnológico, en el que se encuentra el campo en nuestro
situación que se torna cada vez mas difícil en los mercados globalizados. Una
población en su inmensa mayoría en condiciones de pobreza, se ve forzada a
emigrar, sin que existan mejores alternativas de vida en sus lugares de origen y
desprovista de los más prioritarios servicios para así lograr el bienestar social. No
obstante, que los pobladores se han aferrado a sus tierras, esto los ha mantenido
ligados a ella y ha podido más el amor a estas que las condiciones adversas que
cada vez son más fuertes. Hasta hoy, no se ha encontrado un punto donde
converja para la mejora de estos aspectos, de tal forma que constituya un
detonador potente del desarrollo rural sustentable de nuestras zonas rurales, la
cual esta catalogada en el contexto Nacional y Estatal como de alta marginación.