Gestion de Proyectos Sociales.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

RODRIGO ALONSO ESPINDOLA CABRERA

INTRODUCCION
El estado de Oaxaca es una de las entidades más marginadas del país ubicándose tan
sólo después Chiapas. De acuerdo a datos del Consejo Nacional de Población
(CONAPO), la gran mayoría de sus municipios se caracterizan por tener un alto índice
de marginación.

Dentro del marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable conforme lo establece su


articulo 2º, tiene el propósito de hacer un uso más eficiente de los recursos
existentes en las comunidades y fortalecer las acciones de generación de empleo
rural.

El nuevo Desarrollo Rural es incluyente de todos los sectores de la comunidad,


pero principalmente de los grupos marginados con un retraso en su desarrollo, en
esta nueva etapa del desarrollo dichos grupos son prioritarios para su atención.

El Municipio es una institución pública muy cercana a la comunidad, conoce los


problemas y es capaz de facilitar su desarrollo para crear un ambiente adecuado
en todos los sectores de la sociedad. Los Municipios son el principal eje para el
desarrollo local. Estos ejes son el institucional, económico, ambiental, humano y
social.

La planeación del desarrollo rural tiene un carácter prioritario, ya que esto permitirá
desarrollar el esfuerzo colectivo y los recursos de que se disponen, frente a las
diversas necesidades del municipio.

El presente Plan de Desarrollo local se realizó en la localidad de San Felipe de la


Peña, Tuxtepec, con el fin de obtener información que nos dé una explicación real y
decidir de acuerdo con las líneas estrategias, que rumbo debemos tomar y que nos
lleve hacia el desarrollo en todos los ámbitos.
DIAGNOSTICO LOCAL

¿QUÉ ES UN DIAGNOSTICO?

El diagnóstico es un proceso de descripción y análisis para detectar las situaciones


que ocurren en la realidad. La realización del diagnóstico se ubica dentro del trabajo
de sistematización de información, articulación de perspectivas, establecimiento de
una estrategia y planeación. Uno de los objetivos centrales de este esfuerzo es el de
superar la dispersión y desarticulación de actividades e iniciativas, de esta manera la
organicidad (operativa, programática y de concepción) entre estos ejes, es
fundamental.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO

En el marco de referencia propuesto, el diagnóstico es considerado como un


estudio participativo que articula los ejes: humano, institucional, ambiental,
económico y social. Considerados elementos fundamentales para llevar a cabo el
diseño de estrategias y de desarrollo. En esta perspectiva, el diagnóstico aparece
como el insumo fundamental en la definición y planeación estratégica. El
diagnóstico constituye la base del conocimiento de las posibilidades de
identificación de las acciones para enfrentar esa problemática, para responder a
las prioridades y para transformar algunas de las relaciones que se desarrollan en
el ámbito técnico-productivo, en el socioeconómico e inclusive en el cultural.

BASES PARA EL PLANTEAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO.


La finalidad que se persigue con la elaboración del diagnóstico y de que sirva
eficientemente como instrumento orientador en la planeación estratégica,
surge la necesidad de definir sobre que aspectos investigar y sobre cómo
hacerlo, para obtener información acerca de la realidad del municipio.

Para realizar el diagnóstico se parte del conocimiento y la experiencia que los


actores sociales locales tienen sobre su situación y problemática. En general, se
considera que el punto de partida del diagnóstico requiere de una división temática
o en el peor de los casos de un guión. Con base a esto el Diagnóstico Participativo
tiene como principio, involucrar a los actores sociales y analizar la problemática en
cinco ejes de desarrollo: el ambiental, económico, social, humano e institucional. La
cuestión está entonces en cómo llevar a cabo un diagnóstico que exprese la situación
real de los ejes antes mencionados y de los actores sociales, de sus prioridades y de
su problemática, dicho en otras palabras, que tipo de preguntas se deben plantear y
cómo deben responderse. Esto plantea la necesidad de mecanismos de participación
de los diferentes actores en las distintas fases y tareas del diagnóstico.

Nos podemos basar en dos investigaciones: documental y de campo. La primera se


basa en mapas, cursos y estudios; y la segunda en grupos de trabajo, entrevistas y
observación de los participantes.

OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO


- Obtener información ordenada para la toma de decisiones
- Intervenir en la realidad con el menor riesgo.

HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS
Existen cuatro tipos de herramientas participativas:

- 1) Técnicas de dinámica de grupos: Es fundamental para trabajar con


grupos de personas y lograr su participación efectiva.

- 2) Técnicas de visualización: Por medio de representaciones graficas, se


logra la participación de personas con diferentes grados y tipos de
educación, y se facilita la sistematización de conocimientos y el consenso.

- 3) Los métodos de entrevistas y comunicación oral adaptados al enfoque


participativo: a diferencia de los métodos tradicionales, no están
enfocados a la estadística, sino a asegurar la triangulación de información
desde diferentes puntos de vista, representativos de los diferentes
miembros de la comunidad y obtener la visión de la gente respecto a sus
problemas.
4) Las técnicas de observación de campo: buscan recolectar en el terreno
y/o en forma grupal, informaciones qué serán analizadas posteriormente
usando las técnicas de visualización. Como mejorar o restaurar en
términos generales esa dimensión y contribuir a superar el propio
desarrollo rural sustentable.
-

EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA

La evaluación rural participativa es un escenario creado en el ámbito de una


comunidad para producir, analizar e intercambiar, puntos de vista sobre: el proceso
de transformación ambiental (climática, productiva, y en salud) que se van dando en
su región.

Podemos decir que son las alternativas que juntos, tanto el consejo, la comunidad y
coordinadores pueden encontrar para ayudar a satisfacer algunas necesidades
locales. Como mejorar o restaurar en términos generales, esa dimensión y contribuir
a superar el propio desarrollo rural sustentable. El objetivo central es lograr articular
las cinco ejes partiendo de las necesidades locales.

LOS AMBITOS Y LA ESTRUCTURA DEL DIAGNOSTICO.


A partir de la finalidad que se persigue con la realización del diagnostico y que
sirva efectivamente como instrumento orientador en la planeación estratégica
surge la necesidad de definir sobre que aspectos de la realidad a investigar y
sobre como hacerlo. En esta ocasión, se tomaran en cuenta los ámbitos
importantes en este diagnostico: social, ambiental, humano, económico e
institucional.
MARCO JURIDICO
A NIVEL FEDERAL “CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS”.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 25 otorga al
Estado la rectoría del desarrollo integral de la Nación, atribuyéndole la
responsabilidad de fomentar el crecimiento económico y el empleo y una más justa
distribución del ingreso y la riqueza, mediante la planeación, conducción,
coordinación y orientación de la actividad económica nacional y llevando a cabo la
regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco
de las libertades que otorga la Constitución. El artículo 115 en su fracción V, Faculta a
los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, para
formular, aprobar y administrar sus planes de desarrollo.

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE


La LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, es reglamentaria de la Fracción XX
del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y es de
observancia general en toda la República.

Sus disposiciones son de orden público y están dirigidas a: promover el desarrollo


rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado.
Se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la
planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y
comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones
tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural.
Son sujetos de esta Ley los ejidos, comunidades y las organizaciones o
asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o
comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén
constituidas de conformidad con las leyes vigentes y, en general, toda persona
física o moral que, de manera individual o colectiva, realice preponderantemente
actividades en el medio rural.
Para impulsar el desarrollo rural sustentable, el Estado promoverá la capitalización del sector
mediante obras de infraestructura básica y productiva, y de servicios a la producción así como a
través de apoyos directos a los productores, que les permitan realizar las inversiones
necesarias para incrementar la eficiencia de sus unidades de producción, mejorar sus ingresos y
fortalecer su competitividad. Art. 7

Serán miembros permanentes de los Consejos Municipales: los Presidentes


Municipales, quienes los podrán presidir; los representantes en el municipio
correspondiente de las dependencias y de las entidades participantes, que formen
parte de la Comisión Intersecretarial, los funcionarios de las Entidades Federativas
que las mismas determinen y los representantes de las organizaciones sociales y
privadas de carácter económico y social del sector rural en el municipio
correspondiente, en forma similar a la integración que se adopta para el Consejo
Mexicano. Art. 25 (párrafo 3).
La ley de desarrollo rural sustentable se integra de 192 artículos agrupados en
cuatro títulos y diez artículos transitorios.

EJE SOCIAL

El eje social en el desarrollo local se refiere a todas aquellas acciones, políticas que
buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
La localidad de san Felipe de la Peña se encuentra ubicada en el estado de Oaxaca,
México en la región del Papaloapan cerca de localidades cómo loma bonita, playa
Vicente la comunidad presenta un caso muy interesante para analizar,
enfocándonos en el eje social.
Este enfoque reconoce la importancia de las comunidades, las relaciones humanas
y el bienestar colectivo.
la educación en la localidad es baja en los niveles básicos ya que hay alumnos que
llegan a egresar con un mínimo de formación académica la localidad cuenta con los
niveles de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, las instalaciones de las
escuelas son malas ya no se le da el mantenimiento necesario, pero la escuela que
mayor se ve afectada es la preparatoria local ya que se podría decir que se está
cayendo a pedazos.
ACTORES SOCIALES
Un elemento muy importante en cualquier actividad realizada es el hombre, ya que
de él depende el buen funcionamiento y aprovechamiento de todos y cada uno de los
recursos con que cuenta. Cabe destacar, que esto implica la adquisición de
conocimientos tanto teóricos como prácticos, para desarrollar sus capacidades y
maximizar sus recursos. Por lo tanto, los actores sociales son las personas que
participan, apoyan y dan su opinión en relación a un tema en específico, siendo estos
todos integrantes del consejo y que forman parte activa dentro de las actividades del
municipio.

ORGANIZACIONES: PRODUCTIVAS, ECONOMICAS, POLITICAS,


RELIGIOSAS Y SOCIALES.
Dentro del municipio existen diversas organizaciones, entre las que se
encuentran:

- COMITÉ DE SALUD.
- COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA DEL JARDIN DE NIÑOS.
- COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA PRIMARIA.
- COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA DE LA
TELESECUNDARIA.

MIGRACION

La migración es un problema en el municipio y en las agencias, dado que los


habitantes del municipio en su gran mayoría se van a trabajar a los estados
Unidos de Norte América, existiendo en este momento en cifras extraoficiales
un numero aproximado de 55 migrantes en los Estados Unidos de Norte
América, ya que actualmente no existen oportunidades de empleo importante y
al solo quedarse como jornaleros en la comunidad y tener un ingreso precario
deciden entonces irse a trabajar fuera del país, a la capital de este o a los
estados del norte de nuestro país.
EFECTOS SOCIALES DE LA MIGRACION
Los efectos sociales de la migración se manifiestan principalmente de la siguiente
forma:
Desintegración familiar.
Drogadicción.
Pandillerismo.
Alcoholismo.
Pérdida de los rasgos culturales.
Abandono del lugar de origen.
Mayor número de hogares con jefatura femenina.
Abandono del campo.
Falta de empleo.

SERVICIOS PUBLICOS EN LAS VIVIENDAS


A) AGUA POTABLE: Abastece al municipio un pozo dentro de la comunidad.
B) DRENAJE: Cuenta la población con este servicio.
C) ENERGIA ELECTRICA: El municipio, así como las agencias cuentan con
este servicio en su totalidad.

SALUD

La localidad cuenta con una unidad médica del IMSS-OPORTUNIDADES, misma que
tiene la siguiente infraestructura: un consultorio (aquí mismo se encuentra la
farmacia y el archivo), una sala de espera, un cuarto de encamados, un área de
curación y esterilización. Da aproximadamente 100 consultas al mes. Dentro de sus
necesidades esta el de que se requiere de mayor numero de medicamentos, ya que
los hay ocasiones en la que no cuentan con ciertos medicamentos. Cuenta con una
doctora y dos auxiliares. Las auxiliares trabajan una de lunes a viernes, otra sábado
y domingo en un horario de 8 a 1 de la tarde y de 3 a 6 de la tarde. El horario
atención de la clínica es de 9:00am a 5:00pm de lunes a viernes. Cabe mencionar,
que el día miércoles no se da consulta en la clínica; ya que esta dedicado a la
comunidad; es decir se visita a los enfermos, vacunan, entre otros.
USOS Y COSTUMBRES
“Usos y costumbres” significa una variedad de ideas y prácticas que
teóricamente
los pueblos tienen y ejercen desde hace mucho tiempo, tanto cuanto la memoria
alcance. Lo cierto más bien es que indígenas y campesinos han estado sujetos a
múltiples influencias como cualquier otro grupo social que vive en una comunidad
determinada, de las cuales toman ideas y prácticas mezclándolas con las propias.
“Usos y costumbres” incluye también la forma de solucionar algunos conflictos
básicos, están además, en la división social del trabajo intrafamiliar e
intracomunitaria. Los hombres ejercen cargos públicos con mas facilidad, a las
mujeres todavía se les ve incapaces; en éste ámbito los hombres se vinculan
mayormente con el mundo externo, las mujeres menos.

La importancia de los Usos y costumbres radica en la conservación de su libre


derecho, entre otras muchas cosas nombrar a sus autoridades municipales,
agrarias, y desde su punto de vista la aplicación de las leyes, ya que desde
tiempos ancestrales se viene haciendo y ni la colonización pudo cambiar y
permitió que se siguieran los usos y costumbres a la par de la vida en el derecho
como hasta la fecha lo vienen haciendo los pueblos de México, en especifico los
de Oaxaca. En el rubro de la cultura es importante la conservación, ya que con
esto se garantiza la subsistencia de sus ceremonias tradicionales, sobre todo
para los jóvenes de las comunidades para la identificación con sus raíces.

En la comunidad de San Felipe de la Peña se eligen por usos y costumbres a las


Autoridades Municipales y representantes de los habitantes; se nombran por el
sistema de usos y costumbres en asamblea general. Aquella persona que llega a un
cargo como el de Presidente Municipal, primero tuvo que servir como topil, policía
municipal, ocupar cargos en diferentes comités locales.
EJE ECONOMICO
PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCION
Los sistemas de producción principalmente son que: cultivan maíz, fríjol, hortalizas
como: el ejote, etc... se utiliza maquinaria agrícola, caballo y burro, para la ejecución
de las labores de preparación del terreno, siembra y deshierbes.

Los sistemas de producción en la localidad son: los agrícolas, ganaderos y albañilería.

AGRICULTURA
Existen en el Municipio agricultores que se dedican a la siembra de Hortalizas,
éstos en menor escala que los primeros.

Los productores de maíz (blanco, criollo, amarillo, negro y pinto) y fríjol son
productores netamente de subsistencia. Esta agricultura en el municipio, se
caracteriza por lo siguiente:

Es una actividad de temporal de junio a diciembre. La mano de obra es


familiar. Se utiliza yunta o tractor, surcado y deshierbe del terreno. La
siembra se hace con semilla criolla.

SISTEMAS DE PRODUCCION: CADENA PRODUCTIVA, PRODUCCION,


COMERCIALIZACION Y CONSUMO.

Una cadena productiva completa está definida cuando se comercializa el producto


con el consumidor final, pero como esto no es posible en la mayoría de los casos se
tiene que comercializar con revendedores.

Por lo tanto, el productor tiene un margen mayor de perdida, ya que el producto tiene
un precio menor al que existe en el mercado.
Una cadena productiva completa está definida por los siguientes eslabones:

PRODUCCION ACOPIO PROCESO PRODUCT O DISTRIBU CION VENT A

Las cadenas productivas existentes en la comunidad se definen como sigue:

PRODUCCION PRODUCTO VE NTA

PRODUCCION DE MAIZ
La mayoría de las personas que se dedican al campo, realizan la producción de
maíz para el auto-consumo. Además, de que en ocasiones es más lo que invierten
que lo que realmente les reditúa, por los altos costos de mano de obra.

GANADERIA
Los ganaderos de la localidad son pequeños y tienen las siguientes características:

Las especies son: chivos, borregos, bueyes, burros, pollos, guajolotes,


marranos y una que otra mula.
La alimentación se da en pastoreo extensivo.

OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

Otra de las actividades económicas, es la de las señoras que salen a vender cosas
que saben hacer como un postre, además de vender empanadas y tamales.
CONCLUSIONES.

Es de vital importancia reconocer que los nuevos tiempos reclaman una nueva
visión de desarrollo rural y nuevas alternativas ante la evidencia latente del rezago
económico, social y tecnológico, en el que se encuentra el campo en nuestro
situación que se torna cada vez mas difícil en los mercados globalizados. Una
población en su inmensa mayoría en condiciones de pobreza, se ve forzada a
emigrar, sin que existan mejores alternativas de vida en sus lugares de origen y
desprovista de los más prioritarios servicios para así lograr el bienestar social. No
obstante, que los pobladores se han aferrado a sus tierras, esto los ha mantenido
ligados a ella y ha podido más el amor a estas que las condiciones adversas que
cada vez son más fuertes. Hasta hoy, no se ha encontrado un punto donde
converja para la mejora de estos aspectos, de tal forma que constituya un
detonador potente del desarrollo rural sustentable de nuestras zonas rurales, la
cual esta catalogada en el contexto Nacional y Estatal como de alta marginación.

Se describió y analizó diversas situaciones ambientales, económicas y sociales,


que enfrentan los habitantes de la comunidad de San Felipe de la Peña. No
obstante, la utilidad de éste diagnostico depende sobre todo de la posibilidad de
que la gente no solo se reconozca en el diagnóstico, sino que el ejercicio les
brinde una oportunidad para recrear la imagen de si mismos y del mundo en que
se encuentran. Para un mejor desarrollo y cuidado de los elementos que la
integran.

También podría gustarte