Actividad 1 Diseño y Construcción de Escenarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Actividad 1: Diseño/construcción de escenarios.

Unidad 1: Líneas de investigación en educación.

Alumno:

Asignatura: “Investigación aplicada a la educación"

Docente:

14 Julio 2024

1
Antecedentes-Planteamiento

Hemos visto en las diferentes lecturas de qué manera la investigación aplicada ha


sido un detonador del avance económico y social en diversos países, y también el
nivel que tiene México en el panorama mundial en cuanto a avance educativo y en
investigación. Con base en la información de la unidad y de aportes que recuperen
por su cuenta sobre el tema, llevarán a cabo un planteamiento sobre el futuro de la
investigación educativa en México y su impacto socio-económico, a través del
desarrollo de escenarios prospectivos, ubicando en este contexto su propuesta de
investigación en la perspectiva de que el futuro se construye desde nuestras acciones
presentes.

Instrucciones:
A partir de la revisión de la técnica prospectiva Futures work shop desarrollarás los
pasos siguientes:

2
1. Preparación
(Implica la organización y la definición de la propuesta de investigación que vas a retomar; se sugiere que sea
aquella que consideres más innovadora y que pueda ser adaptada en sus campos profesionales.)

Con la presente actividad, se busca exponer y definir una propuesta de investigación


donde mediante una adecuada organización, orden, así como la colaboración e
intercambio de información, nos lleve a un análisis de un problema específico, en el
cual se busca planteamiento y soluciones para el alcance de determinada propuesta
(Baena, 2007). Así, tenemos el primer punto es definir una adecuada organización
entre los participantes, con la finalidad que cada uno de ellos exponga, previamente
estudiada, una problemática que sea analizada por todos los miembros de forma que
se seleccione la que todos consideren puede ser la mejor adaptada e innovadora para
su investigación.

Así, encontramos a la educación como un detonante importante de cualquier país


donde el avance económico y cultural es fundamental para un desarrollo en todos los
ámbitos.

Hemos visto como los últimos años se han hecho esfuerzos para lograr que la
educación nunca se detenga, recientemente durante la contingencia sanitaria,
autoridades educativas en colaboración con todo el sistema educativo se buscó
siempre una continuidad para que la educación siguiera desde cualquier lugar donde
los estudiantes estuvieran. Por lo que, en países subdesarrollados, comenzó a salir a
flote las deficiencias y carencias de la sociedad, ante una educación donde
integramos a las TIC, agregando a este problema, en ese momento, la nula
preparación del personal docente para el manejo de las mismas.

La propuesta que se define tras un consenso y análisis en la que se pretende


investigar hacia una adaptación y solución que ayude hacia una mejor educación de
nuestros alumnos. Tenemos entonces lo siguiente: “Integración de las Tic como parte
del proceso de enseñanza aprendizaje”

3
2. Identificación del problema (¿En dónde estamos?)
(Identifica y problematiza desde los datos revisados sobre supuestos reales la situación de la investigación
educativa en México.
Recupera puntos de vista sobre el tema de por lo menos una persona “clave” del sector)

Una de las principales barreras que se presenta en la educación y que impiden el


desarrollo económico y social se genera a partir de las desigualdades sociales que
existen en nuestro país.

Nos damos cuenta que los países subdesarrollados, como el nuestro, se carece de la
infraestructura necesaria (internet, dispositivos tales como laptop, celular, tableta,) así
como el conocimiento y/o entrenamiento para llevar a cabo planes alternos educativos
que se nos pueden presentar por determinadas situaciones locales, nacionales e
incluso mundiales (ejemplo: pandemia).

Las comunidades marginadas donde un servicio tan básico como el internet, no se


tiene acceso, debido al alto costo que representa la infraestructura en determinadas
comunidades. Por lo que las empresas proveedoras han preferido no prestar sus
servicios en múltiples zonas.

Aun así, en poblados y grandes ciudades donde si se tiene la infraestructura y el


servicio de internet, así, como todos los dispositivos necesarios, existen carencias
para que el proceso se realice de forma normal y cotidiana, debido a que no se cuenta
con la capacitación y conocimiento por parte de los docentes.

La infraestructura en las escuelas también es vital pero a estas alturas insuficiente


para lograr la integración de las TIC en nuestro país, ya que solo un 20% cuanta con
lo necesario para llevar a cabo esta práctica.

4
3. Imaginación:
(¿Hacia dónde vamos?
Se pretende concientizar a los docentes y sociedad en general hacia una toma de
acciones necesarias para lograr que dicha implementación beneficia a la comunidad
en general. Si se logra la incorporación de las TIC de forma exitosa, los alumnos
habrán recibido herramientas competitivas que les ayudarán en su vida laboral y
personal.
Esta incorporación debe llevarse a cabo de forma obligatoria, debido a que buscamos
siempre maximizar dentro de los procesos educativos el uso de las tecnologías que
nos faciliten y generen una mejor comodidad en nuestras labores diarias.

¿Qué sucederá sí…?


Problematicen el futuro desde la posición actual.

Como se mencionó al principio de este trabajo, el mundo globalizado en el cual nos


demanda a la sociedad mayor preparación, y con las herramientas necesarias para
enfrentar de una mejor forma los retos, Las TIC, son ese complemento necesario para
complemento e integración.
Ciertamente es que todo este cambio que se propone, debe comenzar desde los
campos de formación y educación, sin embargo, debemos preparar a todos los
actores del proceso brindándoles todas las herramientas físicas y conocimientos que
ayude a que este proceso sea exitoso.

¿Hacia dónde queremos ir?


En equipo diseñarán por lo menos un escenario “creíble” a futuro para la educación en México que se
puede generar como resultado de su propuesta de investigación aplicada y su impacto social.

¿Hacia dónde podemos ir?


¿Cuáles son las fuerzas de cambio…? ¿Cuáles son los desafíos a futuro…? ¿Se está preparado para
este futuro…? ¿Cómo generar innovación en un enfoque de competencia educativa?)

Se pretende la creación/diseño de al menos un escenario con amplias y reales


posibilidades de llevarse a cabo de forma tal que pueda dar un resultado benéfico
para la sociedad en general.

5
4. Realización
(¿Qué hacer ahora?
Cómo empezar a trabajar en el ahora para construir este futuro.)

Ante un escenario de desigualdades, debemos entonces comenzar con un trabajo


donde las autoridades sean participes de generar o hacer generar la infraestructura
necesaria y suficiente que sea capaz de cubrir todos los territorios donde la
marginación y desigualdades sociales impiden la integración y el desarrollo de la
educación se lleve a cabo en un forma natural y cotidiana. Los equipos y dispositivos
necesarios en las aulas educativas también son fundamentales para complementar
dicho proceso, ya que ambas se deben tener presentes para lograr el objetivo.

Además, se requiere un programa de capacitación por parte de la autoridad


competente hacia todo el personal docente encargado del proceso enseñanza-
aprendizaje, donde paulatinamente se tiene que ir creando los ambientes asi como
las herramientas físicas para lograr esta integración.

5. Conclusión.
(Plantearán cuáles son las características que ubican su propuesta de investigación como aplicada y
en qué línea del Programa de investigación de UVM se inscribe).

Nos enfrentamos ante un mundo cada vez más dinámico, donde el conocimiento es
la única variable que está en constante evolución y cambio, necesitamos una reacción
por parte de todos miembros que interactúan en dicho proceso enseñanza-
aprendizaje.

En dicha propuesta nos enfocamos en las siguientes características fundamentales:


a) Se busca una solución al problema planteado.

6
b) De acuerdo a conocimientos previos, se seleccionó la mejor propuesta de
investigación con resultados.
c) Se busca el conocimiento a detalle mediante entrevistas guiadas, y
conversaciones para la recolección de datos.

Este proyecto se inscribe en las líneas 2 de investigación UVM, debido a que el


análisis se centra en los docentes, asi como la práctica, metodología y su proceso de
enseñanza.

7
6. Referencias en estilo APA.

• Universidad del Valle de México. (Productor). (18 de marzo de 2017) 1er


Coloquio Virtual de Investigación Educativa [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=U9iO6pWnUrE&t=3261s

• Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la


investigación social [Archivo PDF]. Recuperado de
https://docer.com.ar/doc/1xec80

• Universidad del Valle de México. (2016). Programa de Investigación educativa.


Recuperado de
https://uvm.mx/documents/20700/218455/Programa_inv_educativa.pdf/9ac84
40e-49f8-4aae-8ad5-8b662dd96067

• Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos [Archivo


PDF]. Recuperado de
https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Godet2007.pdf

• Baena, G. (2007). Técnicas de Prospectiva Social. [Archivo PDF].


http://www.centropaz.com.ar/publicaciones/publicaciones17.pdf

También podría gustarte