Administracion de Maquinaria Pesada en Mineria - Mod. 08
Administracion de Maquinaria Pesada en Mineria - Mod. 08
Administracion de Maquinaria Pesada en Mineria - Mod. 08
INDICE
2. COMPACTACIÓN DE SUELOS.
ICAP “ARGDEBRA”
1. LA DISEMINACIÓN PARTICIPATIVA DE
SEMILLAS: EXPERIENCIAS DE CAMPO
H. Ríos
ABSTRACT. The concept of participatory seed dissemination RESUMEN. El concepto de diseminación participativa de se-
(PSD) appeared in Cuba after integrating seed diversity fairs millas (DPS) surgió en Cuba a partir de la integración de las
and farmers´ seed experimentation and dissemination. Seed ferias de diversidad de semillas con la experimentación y dise-
diversity fair is a method by which plant breeders, growers minación de semillas por los campesinos. Una feria de diversi-
and extension agents have access to one or more crop dad de semillas es un método donde los fitomejoradores, pro-
diversity. Both, formal and informal system varieties are ductores y agentes extensionistas tienen acceso a la diversi-
seeded through the current management of the target dad en uno o más cultivos. Se siembran las variedades de los
environment. Thus, all farmers participating in this practice sistemas formales e informales con las prácticas usuales del
select seeds and test them in their production systems, to be ambiente al que están destinadas. De este modo, los agriculto-
further multiplied and diffused to the other farmers. This work res participantes en este ejercicio escogen las semillas y las
describes PSD results in the productive, environmental and prueban en sus sistemas de producción, para su posterior
socioeconomic terms of Cuba and México. multiplicación y difusión al resto de los campesinos. El pre-
sente artículo describe los resultados de DPS en términos pro-
ductivos, ambientales y socioeconómicos en Cuba y México.
Key words: seeds, farmers, participation, biodiversity Palabras clave: semillas, agricultores, participación,
biodiversidad
INTRODUCCIÓN miento por lo general producían solo cional, que verificaba su validez cien-
una o dos variedades para todo el tífica y, si eran aprobados, se
Durante los años dorados de los país, asumiendo por tanto una am- enviaban a un grupo de expertos for-
países socialistas de Europa del plia adaptación geográfica, cuyas ca- mado por investigadores, profesores
Este, un modelo centralizado de racterísticas eran promovidas por los y directores de producción. Si este
mejoramiento de plantas era el com- que dictaban las políticas y la mayoría grupo a su vez aprobaba los resulta-
ponente estándar de la agricultura de de las organizaciones gubernamenta- dos, eran entregados al viceministro
altos insumos practicada en Cuba y les cubanas proporcionaban incentivos de cultivos varios, quien haría llegar
particularmente para los cultivos co- a los científicos involu-crados en la pro- los resultados a las delegaciones
merciales del país (1). ducción de una variedad para ser utili- provinciales, que las incorporarían a
Las variedades extranjeras, los zada en un área extensa. sus planes de producción, para que
híbridos, las razas originales y varie- En la década de los años 80, se los productores se vieran obligados
dades obtenidas por mutación eran desarrollaron programas ambiciosos a adoptarlos.
las principales fuentes de variación de mejoramiento de plantas para la Este procedimiento tomó un
genética utilizadas, para el desarrollo caña de azúcar, las raíces y los tu- enfoque jerárquico sin consultar a los
de variedades en los programas cu- bérculos, el arroz, tabaco, café, los productores. Algunos investigadores
banos de mejoramiento de plantas (2). cultivos hortícolas, pastos, granos, visitaban las fincas, pero aún así el
Al final del período de 10-12 años, las fibras y algunos frutales, realiza- programa de investigación provenía
empleado típicamente en el desarro- dos por 15 institutos de investigación de las decisiones de los científicos (3).
llo de variedades para un cultivo es- y sus correspondientes redes de Algunos materiales vegetales re-
pecífico, los programas de mejora- estaciones experimentales distribui- colectados en Cuba con característi-
Dr.C. H. Ríos, Codirector del proyecto inter- das por todo la isla (1). cas útiles, como la resistencia a las
nacional Programa de Innovación Local Como parte del proceso de pro- enfermedades, los ciclos cortos de
(PIAL) e Investigador Auxiliar del departa- ducción de variedades, cada nueva crecimiento y las buenas cualidades
mento de Genética y Mejoramiento Vegetal, variedad tenía que transitar por una como alimentos, no eran utilizados por
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
(INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, serie de pasos. Los institutos de in- el sector formal de mejoramiento, de-
La Habana, Cuba, CP 32 700. vestigaciones enviaban sus resulta- bido a sus bajos rendimientos en con-
burumbun@yahoo.com dos al Consejo Científico a nivel na- diciones de altos insumos (4).
ICAP “ARGDEBRA”
En el campo, los productores el tamaño del tallo, número de tusas de variabilidad de los recursos
seleccionaron rápidamente entre el y número y posición de las hojas. genéticos ha mostrado el potencial
gran número de líneas en oferta. Esta es una indicación de objetivos disponible, para incrementar el com-
Mostraron una preferencia inmedia- de mejoramiento alternativo. portamiento de los rendimientos en
ta por los rodales de lindero de varie- Los criterios de selección esco- parcelas experimentales y su acep-
dades mixtas, ya que estos mostra- gidos para las variedades de maíz tación por los campesinos.
ron una mejor respuesta a las condi- indicaron que los productores, en
ciones de bajos insumos que los general, no practicaban el ahorro de ACCESO DE LOS PRODUC-
surcos con una sola variedad. La semillas. De hecho, durante el perío-
Tabla I muestra la importancia de do de discusión, algunos de ellos pre-
TORES A LA DIVERSIDAD
cada criterio de selección. guntaron cómo ahorrar las semillas. GENÉTICA
En la selección, el 80 % de los La recepción general a este nue-
Cultivo con polinización cruzada–el
productores identificaron diferentes vo enfoque participativo fue positiva,
ejemplo del maíz. Tres meses des-
criterios de preferencia para cada una dado que los productores estaban
pués, se examinó la capacidad de
de las cinco líneas que habían se- acostumbrados históricamente a un
nueve productores en tres cooperati-
leccionado. Los participantes obser- procedimiento de manejo más de
vas y uno privado para desarrollar
varon mejores resultados en las va- arriba hacia abajo. Los campesinos
poblaciones de maíz; los 10 habían
riedades mezcladas que en las plan- seleccionaron rápida y fácilmente
participado en la feria de semillas.
taciones de variedades únicas, lo que entre las 70 líneas de la muestra y
Tres de estos no pudieron mantener
llevó a los investigadores a concluir se les extendió un amplio rango de
sus semillas, debido a que carecían
que tendrían que resolver las contra- nuevas líneas de semillas. Los
de las condiciones requeridas para
dicciones en la práctica de mante- mejoradores de plantas que comen-
la conservación entre estaciones, por
ner las variedades, a través del ais- zaron a trabajar en la DPS sintieron
haber dependido durante más de 15
lamiento estricto como recomienda que esta diversidad indicaba la ne-
años del sector formal de semillas,
el sistema formal. cesidad de reorganizar el manejo de
que les suministraba las simientes
Fue obvio que los productores semillas, para mejorar los rendimien-
tos y la calidad de la mazorca en mejoradas en cada estación.
no solo tuvieron en cuenta el rendi-
condiciones de bajos insumos (12, Se encontró que el fondo
miento, sino también valoraron as-
13, 14, 15). La estimulación del flujo genético de la población de maíz de
pectos como la altura de la planta,
un productor habanero, que había
Tabla I. Criterios de selección para las variedades de maíz aceptados seleccionado semillas de la feria,
como importantes por los productores participantes estaba compuesto por semillas de
diferentes orígenes; una variedad
Criterios Aceptación por los productores (%) comercial del sector formal; cinco fa-
Rendimiento de la planta 87.5 milias emparentadas con una varie-
Altura de la planta 87.5 dad nativa de La Palma (provincia ve-
Posición de las hojas 62.5 cina); cuatro familias emparentadas
Número de hojas 60.0 con una variedad nativa de Catalina
de Güines (municipio colindante de
Color de la hoja 45.5
la misma provincia), como se mues-
Tamaño de la hoja 41.3
tra en la Figura 3.
Ancho del tallo 76.3 Más tarde, el mismo productor
Número de mazorcas 57.5 unió todos los materiales y seleccionó
Color de la mazorca 32.5 en el campo las mejores 1 500-2 000
Tamaño de la mazorca 40.0 plantas según el tamaño, la altura en
Susceptibilidad al encamado 31.3 la planta y cubierta de la mazorca
Peso de la mazorca 50.0 durante tres ciclos. Después, en una
Altura de la mazorca 40.0 feria de semillas organizada por su
cooperativa, se sembró esta pobla-
Redondez de la mazorca 40.0
ción a granel junto a 38 variedades
Color de la vaina 28.7
nativas conservadas por el banco de
Diámetro de la mazorca 37.5 genes del Instituto de Investigacio-
Cubierta de la mazorca 55.0 nes Fundamentales (INIFAT), 56 fa-
Tamaño de la mazorca 42.5 milias emparentadas con variedades
Forma de la mazorca 55.0 nativas mantenidas por el INCA, cua-
Daño por los insectos 35.0 tro variedades comerciales y un pa-
Longitud de la mazorca 45.0 riente masculino de un híbrido popu-
lar (16, 17).
ICAP “ARGDEBRA”
Fondo genético
Sembradas en surcos
POBLACIÓN MEZCLADA
Donación de polen
Variedad Felo
Figura 3. Plan de selección del maíz utilizado por Felo-un productor de Cuba
ICAP “ARGDEBRA”
Entonces, la población a granel Según los primeros resultados de En el caso del frijol, los produc-
fue nombrada Felo (sobrenombre de la DPS en Cuba, las ferias de diversi- tores participantes provenían de di-
un mejorador campesino local) y se dad de semillas se convertirán en un ferentes contextos biofísicos y
realizaron dos ciclos de selección proceso de recombinación, donde los socioeconómicos. Los sistemas agrí-
masiva. Gradualmente, este nuevo productores pueden tener acceso a la colas marginales al igual que los in-
fondo de semillas, con manejo del diversidad genética a nivel comunita- dustriales estaban representados por
productor, incrementó la producción rio. En este sentido, la experimenta- 42 productores y también asistieron
y difusión del maíz entre las coopera- ción campesina puede tener dos fun- algunos científicos que trabajan para
tivas, y el área con maíz intercalado ciones: una en el suministro continuo SNIA, algunas ONG, funcionarios y
aumentó durante el año (Tabla II). El de la mejor progenie al fondo genético técnicos del Ministerio de Agricultura.
maíz dejó de ser uno de los cultivos de diversidad a nivel comunitario y la En la feria de diversidad de se-
más descuidados en la cooperativa, segunda en la que los productores millas de frijol, participaron produc-
para convertirse en el tercer cultivo puedan elegir la mejor familia tores masculinos y femeninos. Se
rentable más importante (18). Actual- recombinada en un ciclo determinado planificó realizar la selección de va-
mente, esta población llamada varie- en el campo. Por tanto, la DPS en un riedades por parte de las mujeres y
dad Felo se encuentra en multiplica- cultivo con polinización cruzada como los hombres por separado (21). Se
ción de semillas y selección continua, el maíz parece ser un método simple, aplicó un cuestionario para conocer
y ha ganado el reconocimiento de to- donde puede aplicarse el principio re- si existieron diferencias en los crite-
dos los actores del municipio. Ade- currente de la selección (19). rios de selección según el género.
más, ha sido registrada como una Cultivo autopolinizado–el ejemplo de Al mismo tiempo, se cocinaron 60
variedad oficial en Cuba. los frijoles. En el caso del frijol co- variedades y los participantes se
Usualmente, el modelo conven- mún, un cultivo autopolinizado, la agruparon en pequeños equipos de
cional del mejoramiento de cultivos DPS en Cuba ha estado trabajando tres hombres y tres mujeres, para
mediante la polinización cruzada principalmente con variedades produ- evaluar 10 variedades cada uno con
implica la recombinación en la pri- cidas y variedades nativas, utilizan- un cuestionario extra sobre las cua-
mera etapa del programa de mejora- do una población no segregadora. lidades de los platos. Algunos miem-
miento y una vez que los mejoradores Los productores tuvieron acceso a un bros de los equipos facilitaron los pro-
identifican una población determina- número de hasta 124 variedades de cesos de comprensión y llenado de
da con las características deseadas, frijol de diferentes fuentes (20), culti- los cuestionarios por los participantes.
se mantiene en aislamiento (12). El vadas en condiciones de bajos Enestaferiadediversidadde semi-
hecho interesante aprendido median- insumos en la Estación Experimen- llas, los productoresmasculinos votaron
te la experiencia de Felo fue la posi- tal del INCA (Tabla III). porlasvariedadesconaltorendimientoy
bilidad de mejorar los rendimientos Cada variedad se sembró en una caracteres asociados, como el número
mediante la diseminación de la di- pequeña parcela, donde los partici- de vainas por planta, tamaño de las vai-
versidad de semillas. Cada fondo pantes seleccionaron hasta cinco nas y la resistenciaa las enfermedades.
genético conformado por los produc- variedades para llevarse a sus casas Por otra parte, las mujeres participantes
tores pudiera recombinarse continua- y probarlasen sus fincasen sus circuns- votaronporlasvariedadesconvainasgran-
mente, seleccionando el rendimien- tanciasproductivaspredominantes. des, así como por el tamaño, la forma y
to mejorado, así como otros rasgos Después que más del 50 % de las elcolordelgrano.Loscriteriosdelasmu-
importantes que representen valores variedadeshabíaalcanzadola etapa de jeres,al parecer,se relacionaronmáses-
culturales o de mercado. maduración fisiológica, se convocó a trechamentecon las propiedadesculina-
una reunión con los productores. riasquelos deloshombres(Figura4).
Tabla III. Orígenes de las variedades de frijol cultivadas en la feria de diversidad de semillas
Variedades Diversidad genética Accesiones recolectadas en las Total
comerciales conservada en el banco comunidades participantes
de genes (variedades nativas)
Frijol negro 17 30 16 63
Frijol colorado 16 15 8 39
Frijol blanco 4 14 4 22
Total 37 59 28 124
ICAP “ARGDEBRA”
La mayoría de los productores En la prueba culinaria, los hom- De hecho, el principal interés de
participantes asociaban el color de bres observaron que más del 80 % los productores, en el caso del maíz
los granos con la variedad y debido de las variedades probadas era de y el frijol, era poder seleccionar en-
a esto, fue interesante ver las dife- buena calidad, mientras que las mu- tre el amplio rango de variedades
rencias agromorfológicas dentro del jeres demostraron ser más rigurosas según sus propios criterios. Nume-
color en la primeria feria de diversi- al probar la calidad culinaria de los rosas variedades conservadas en el
dad del frijol; ellos comentaron so- frijoles (Tabla IV). banco de genes mostraron buen com-
bre el grado de variabilidad de resis- Después de la selección de las portamiento, aunque algunas habían
tencia a las enfermedades dentro del semillas de frijol, el proyecto se con- desaparecido de la lista oficial de
mismo color (22). centró en el apoyo a las redes de variedades. El espíritu de experimen-
En principio, el ejercicio de se- experimentación de los productores tación, la oportunidad de tener más
lección se realizó sobre una base iniciadas por el maíz. En el caso del opciones productivas de este tipo y
individual; sin embargo, los produc- frijol, la misión era comparar y pro- las diferencias de género detectadas
tores decidieron colectivamente es- ducir variedades, según los sistemas en los primeros ejercicios de selec-
coger un amplio rango, ya que que- agrícolas tradicionales de los produc- ción participativa de semillas en Cuba,
rían probar un rango de variedades tores. Se realizaron talleres sobre inspiraron a los productores, científi-
en su región. Estuvieron dispuestos diseños experimentales a nivel co- cos y otros actores a profundizar en
a volver a organizar una feria similar munitario. Las redes de experimen- la DPS en Cuba y el extranjero. En
en sus propias comunidades. En tación comenzaron a crecer en las consecuencia, un equipo mexicano y
medio del ejercicio de selección en comunidades; la reacción de los pro- cubano comenzó a recolectar semi-
el campo, el equipo observó que uno ductores que se enfrentaban a la di- llas de diferentes fuentes, promover
de los productores participantes ha- versidad del frijol fue asombrosa y ferias de diversidad de semillas y la
bía tenido la oportunidad de acceder nadie esperaba que la diversidad experimentación campesina en el
a la diversidadgenética anteriormente. genética fuera tan importante para los contexto de Cuba y México.
productores.
RECOLECCIÓN DE DIVER-
SIDAD DE SEMILLAS
100
La misión de recolección se de-
90 Man votation
Votación (%) (%)
masculina sarrolló a través de un esfuerzo
80 multidisciplinario. Los equipos com-
Women
Votación votation
femenina (%)
(%)
puestos por científicos del INCA y
70
actores locales en Cuba y México,
60 recolectaron variedades nativas de
50 frijol, maíz y arroz en diferentes pro-
vincias y municipios (Tabla V).
40
En cuanto a los resultados de
30 estas misiones de recolección de di-
20 versidad (23), los equipos en Cuba, la
Cuenca del Papaloapan y Chiapas re-
10
portaron la presencia de material po-
0 tencial interesante para ciertos progra-
mas de mejoramiento. En términos
nt e ez ur nt t nt te generales, los productores donaron sus
la od s iz
/p si o lo ta stan is ta tu s
/p sd d i ti semillas libremente. En el caso de
ds ee Po Gra in ra inC t re si er s r es pod al
po S s eria ir us t México, la diversidad fenotípica de las
G Ru ct V s semillas de maíz recolectadas fue su-
r
Figura 4. Diferencias en la selección de plantas de acuerdo al enfoque ficiente para organizar diferentes par-
de género celas en Chiapas, así como en la
Cuenca de Papaloapan. En Cuba, el
Tabla IV. Comparación entre los géneros de la calidad culinaria del frijol Instituto Nacional de Investigaciones
común Fundamentales enAgricultura Tropical
Masculino Femenino (INIFAT)donóunaimportantecolección
n=100 n=80 de frijol y el germoplasma de arroz fue
Buena Media Mala Buena Media Mala donado por el Instituto de Investigacio-
Sabor 80 13 7 63,7 26,3 10 nes delArroz (IIR), además de que se
Suavidad 95 3 2 73,8 21,3 5 recolectó algún material.
ICAP “ARGDEBRA”
Para el maíz, la mayor parte de ACCESODELOSCAMPESINOS Todas las labores para cultivar
la diversidad recolectada en México A LA VARIABILIDAD las parcelas de diversidad se reali-
provino de sistemas locales de se- zaron según las prácticas tradicio-
millas, mientras que ocho materia-
GENÉTICA nales de las comunidades participan-
les fueron suministrados por el Cen- La diversidad genética conser- tes, excepto en las tierras bajas de
tro Internacional para el Mejoramien- vada en los bancos de genes con- Chiapas y la Cuenca del Papaloapan,
to del Maíz y el Trigo (CIMMYT). En vencionales, las accesiones recolec- donde se aplicó un paquete medio
Cuba, la mayoría del maíz recolec- tadas durante la misión realizada por tecnológico. Cada accesión recolec-
tado fue de los sistemas locales de el proyecto y las variedades comer- tada se consideró una variedad. En
semillas, solo cuatro variedades co- ciales donadas por mejoradores de todas las parcelas de diversidad, a
merciales fueron donadas por frijol, maíz y arroz fueron sembradas los campesinos se les permitió que
mejoradores profesionales. En cada en el 2001 en Cuba a nivel de fincas. escogieran cinco o seis variedades
uno de los casos, cada accesión de En la Cuenca del Papaloapan (cuen- para llevarse a casa.
maíz, frijol y arroz recolectada por fin- ca que cubre el área tropical de los
ca familiar fue considerada una va- estados Oaxaca y Veracruz), Méxi- FITOMEJORAMIENTO
riedad. En comparación con el maíz co, se realizaron dos ferias de diver-
y el frijol, solo se encontró una diver- PARTICIPATIVO Y LA
sidad de semillas para maíz y frijol,
sidad muy estrecha de arroz en el PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
y se intentó hacerlo con parcelas de
campo (24). arroz, pero no fue posible alcanzar En México y Cuba, la facilitación
En Cuba, varias organizacio- la cosecha (Tabla VI). de la diversidad genética a los pro-
nes públicas fueron muy abiertas En Chiapas, se cultivaron cua- ductores a través de las ferias de di-
a proporcionar materiales para las tro parcelas experimentales con la versidad de semillas incrementó la
ferias de diversidad de semillas y diversidad genética recolectada: una reacción temprana, obtenida a partir
estas han sido consideradas un en la Universidad Agrícola de Villa de las dos primeras ferias realizadas
apoyo importante al proceso de Flores en las tierras bajas y las otras en las comunidades cubanas. En las
DPS. El problema principal fue la tres en las tierras altas -La Albarra- tierras altas de Chiapas, solo se rea-
resistencia de los fitomejoradores da, municipio San Cristóbal de las
convencionales a facilitar poblacio- lizó una feria de diversidad, pues las
Casas, Yabteclum, municipio otras tres no alcanzaron la cosecha,
nes segregadoras. Chenalo y Comitan, municipio
En México, fue extremadamente debido a la sequía o los regímenes
Comitan. En el caso de México, la de lluvias.
difícil romper las barreras para el ac- mayor parte de la diversidad de maíz
ceso al germoplasma público, para de- En cada lugar donde se realiza-
cultivada en los diferentes lugares fue ron las ferias de diversidad de semi-
sarrollar las ferias de diversidad de se- donada principalmente por los pro-
millas en las comunidades. Al mismo llas, los productores mostraron gran
ductores. Se consideró la altitud don- interés en introducir mayor diversidad
tiempo, la reacción de algunos de se recolectó la semilla, para evi- genética en sus propias fincas, como
fitomejoradores públicos fue conser- tar problemas en la adaptación. se observa en la Tabla VII (25).
vadora.
ICAP “ARGDEBRA”
Tabla VI. Localización y número de variedades cultivadas en las ferias de diversidad de semillas
en el período 2002-2003 en México y Cuba
Localizaciones de las Cultivo y número Productores que Altitud (metros sobre Topografía del
parcelas de diversidad de variedades por seleccionan el nivel del mar) campo de parcelas
localización variedades experimentales
Chenalho, Chiapas, Maíz: 84 37 en maíz, el frijol 1500 Heterogéneo
México Frijol: 75 no puede ser
cosechado debido a
altas precipitaciones
Comitán, Chiapas, Maíz: 139 No puede crecer 1600 Homogéneo
México Frijol: 74 debido a la sequía.
San Cristóbal de Las Maíz:95 49 2120 Homogéneo
Casas Frijol: 68
Ejido Valle Nacional, Maíz: 131 163 40 Homogéneo
municipalidad de
Santa María de
Jacatepec.
Doroteo Arango Maíz: 97 100 54 Homogéneo
Municipality Acatlan
de Perez Figueroa
San José de las Lajas. Frijol: 70 42 132 Homogéneo
La Habana, Cuba
San Antonio de los Maíz: 97 35 150 Homogéneo
Baños, La Habana,
Cuba
La Palma, Pinar del Frijol: 53 81 60-80 Heterogéneo
Río, Cuba
Los Palacios Arroz: 80 41 60 Homogéneo
Tabla VII. Diversidad genética escogida por los productores participantes en las ferias de diversidad de semillas
Lugar Cultivo Número de Número de variedades Diversidad % Diversidad
participantes cultivadas en la feria de seleccionada (a) efectiva
diversidad de semillas (b) (a/b x 100)
San Cristóbal de las Maíz 51 84 51 60
Casas
La Palma, Pinar del Río Frijol 74 52 47 90.4
Ejido Valle Nacional, Maíz 163 131 91 69.5
Municipio Santa Maria
de Jacatepec.
Doroteo Arango Maíz 100 97 70 72.2
Municipio Acatlan de
Perez Figueroa
San José de las Lajas Frijol 42 70 46 65.7
San Antonio de los Maíz 35 97 47 48.5
Baños
Los Palacios, Pinar del Arroz 41 80 60 75
Río
En México, los participantes Después que los campesinos to en el maíz se concentró en dos
apreciaron que se cultivaban algunas llevaron semillas para ser cultivadas comunidades: Doroteo Arango y
variedades tradicionales en las ferias en sus fincas, se realizaron diferen- Vega del Sol.
de diversidad de semillas. De esta tes talleres para discutir los méto- En Doroteo Arango, después de
forma, las variedades tradicionales dos de selección a nivel comunitario un ciclo de selección trabajando con
que casi se habían extinguido fueron así como los principios de diseño mejoradores profesionales, los cam-
escogidas y multiplicadas por los experimental. En la Cuenca del pesinos tuvieron que irse de sus tie-
participantes. Papaloan, el proceso de seguimien- rras, debido a conflictos en la tenen-
cia; por tanto, su programa de mejo- tarse a la recuperación de las distribuidas fue po- bre y los
ramiento del maíz se detuvo comple- tierras. campesinos perdieron to- das las
tamente, ya que todos los esfuerzos En Vega del Sol, la variedades seleccionadas en la
de los productores tuvieron que orien- germinación de las semillas feria; por tanto, los campesinos
ICAP “ARGDEBRA”
con los mejoradores profesionales do menos agroquímicos y sobre su llas. Se han reportado evidencias in-
decidieron comenzar una nueva mi- relación con el conocimiento nativo. teresantes, al demostrar que las va-
sión de recolección en sus comuni- En la práctica, la DPS demostró ser riedades con menos popularidad en
dades. Recolectaron 91 accesiones un enfoque concreto, para mejorar los las ferias de diversidad de semillas
en sus comunidades colindantes, sistemas agrícolas con oportunida- han sido promovidas oficialmente por
estableciendo cuatro parcelas expe- des emprendedoras interesantes. el sistema convencional de semillas
rimentales, una por color. En Chiapas y Cuba, el proceso (26, 27). De hecho, el DPS fue adop-
Después de tres años de selec- se desarrolló tan rápidamente que el tado por el movimiento de arroz po-
ción masiva, los productores partici- número de ferias de diversidad de se- pular, como una estrategia nacional
pantes habían sembrado 17 hectá- millas se incrementó exponencialmente para fortalecer la diversidad genética
reas de tierra con cuatro fondos en las áreas rurales y urbanas (25). del arroz, con el objetivo de satisfa-
genéticos de maíz: blanco, amarillo, Simultáneamente, la cantidad de di- cer las diferentes demandas
rojo y negro, escogiendo la mejor ferentes cultivos se incrementó de 1 biofísicas y socioeconómicas de los
mazorca en cada ciclo. Los produc- en 2001 a 18 en 2004 (Figura 5). productores populares de arroz en
tores de la comunidad comenzaron En el caso particular de Cuba, Cuba (“Arroz con amor se paga”, vi-
a hacer algunas negociaciones con la DPS se ha incrementado durante deo).
compañías de “tortillas” para sumi- los últimos tres años de tres comu- En Chiapas, México, el proce-
nistrar maíz a los mercados espe- nidades en la zona occidental del país so fue introducido inicialmente por la
cializados. a un grupo nacional de practicantes, UGOCP, y después el Secretario de
La Unión General de Campesi- lo que significa que los programas Desarrollo de las Tierras Altas de
nos y Obreros (UGOCP), que esta- de entrenamiento pudieron ser dise- Chiapas (SDR) y el Secretario de los
ba coordinando el DPS en la Cuen- ñados e implementados con la parti- Pueblos Indígenas de Chiapas apo-
ca del Papaloapan, había dirigido cipación de los actores locales para yaron el enfoque DPS, como una al-
desde la década de los años 80 una fortalecer los sistemas locales de ternativa clave para promover la cul-
reforma agraria y sus miembros en- semillas. Se han implementado pro- tura indígena en la actual vida social
frentaban fuertes conflictos por la te- yectos de maestrías en ciencias y del estado. Durante el proceso de
nencia de las tierras. Una vez que programas de doctorado en las co- extensión, aparecieron dos reaccio-
los productores tenían tierra, la munidades, y las universidades lo- nes fundamentales: una en la que los
UGOCP necesitaba diferentes méto- cales comienzan a integrar su traba- campesinos estaban dispuestos a
dos para promover el desarrollo rural jo de investigación con las redes de comenzar la experimentación con las
más independiente de los recursos experimentacióncampesina. variedades como nunca antes, para
externos. En cuanto al arroz cultivado en rescatar las variedades nativas de
Sin duda, la participación de los ambientes de potencial alto y bajo maíz y frijol en Chiapas; la otra en la
productores en el fitomejoramiento en Cuba, los productores sembraron que se solicitó apoyo económico para
significó un enfoque y una orienta- diferentes variedades seleccionadas cultivar las parcelas experimentales.
ción nuevos, más civiles para que la en las ferias de diversidad de semi- La segunda reacción pareció estar
UGOCP fortaleciera la innovación lo-
cal y participación en el logro de una 70
agricultura más sostenible.
La DPS era una iniciativa atrac- 60
tiva no solo para los productores,
sino también para los técnicos, in- 50
40
30
20
10
0
vestigadores, funcionarios, políticos Año 2002-2003
Year Año 2004-2005
Year
y funcionarios del gobierno, que Chiapas Highland,
aprendieron sobre las oportunidades Tierras Altas, Chiapas, Mexico
México yand Cuba
Cuba
ofrecidas por la diversidad genética Figura 5. Número de parcelas experimentales de campesinos en Cuba
para los sistemas de cultivo, utilizan- y Chiapas
ICAP “ARGDEBRA”
condicionada por otros programas A través del DPS, los producto- La rápida diseminación de la
rurales que apoyaron los subsidios res refuerzan la producción de semi- DPS en Cuba y México causó un
a la producción de alimentos en la llas con el fin de intercambiarlas, para conflicto interesante; por una parte,
región. Algunos líderes campesinos la experimentación en la próxima la legislación no permite un flujo libre
a favor de la segunda reacción deci- estación o simplemente para que de semillas a nivel nacional, porque
dieron salir del DPS. sean probadas desde el punto de vis- las semillas no están certificadas y,
En Cuba y México, según las ta culinario; las utilizan para la pro- por otra, la seguridad alimentaria na-
percepciones de los participantes, moción o en el comercio a cambio cional depende de la producción in-
los rendimientos han mejorado en los de otros productos. En algunos ca- formal de semillas en ambos países.
cultivos en el proceso de experimen- sos, los campesinos que nunca pro- Por tanto, ocurrirán debates en un fu-
tación campesina, y los campesinos dujeron semillas están vendiéndolas turo cercano en Cuba y México.
pudieron diversificar y diseminar las a otros campesinos y a la compañía
variedades en el resto de las comu- estatal de semillas. Desafortunada- GANANCIAS GENÉTICAS
nidades después de tres años de mente, el equipo aún no ha medido
prueba (20). la cantidad de semillas vendidas en DE LOS PRODUCTORES
En términos generales, la cantidad el DPS. Como los rendimientos se esta-
de semilla producida por los campesi- Actualmente, se ha roto el es- ban incrementando en las comunida-
nos se incrementó exponencialmente quema de producir semillas certifica- des, surgió una discusión en las dife-
en las comunidades participantes. das, para que sean adoptadas por rentes comunidades referente a la
los productores. En el DPS y otros implementación de la DPS, sobre la
SISTEMA DESCENTRALI- métodos de fitomejoramiento influencia real de la selección de los
participativo, los campesinos adop- campesinos en la respuesta de los
ZADO DE PRODUCCIÓN taron variedades mediante la experi- rendimientos. De hecho, el equipo de
DE SEMILLAS mentación y liberaron sus mejores trabajo y la comunidad científica bus-
opciones una vez que se certificaron caron evidencias sólidas sobre la efi-
Después de cuatro años de tra-
las semilas diseminadas3. En este ciencia de la selección campesina.
bajo, el equipo de investigación ob-
sentido, el proceso de producción de En los programas convenciona-
servó algunas diferencias en los con-
semillas en el fitomejoramiento cen- les de mejoramiento, uno de los
ceptos de la producción de semillas
tralizado y no participativo comienza indicadores comunes para determi-
de la DPS y el fitomejoramiento con-
cuando se multiplican y certifican las nar el impacto de la selección con-
vencional. En la DPS, una caracte-
mejores variedades para que sean siste en la estimación del avance
rística que lo define es la integración
diseminadas. En el DPS, debido a genético a través de la selección que
dentro de la familia o comunidad de
que los campesinos participan en el se describe a continuación (29)1:
la conservación de recursos
proceso de selección desde el prin-
genéticos, mejora de plantas, pro- S=h². DS
cipio y tienen acceso continuo a la
ducción de semillas, producción de donde:
diversidad genética, la producción de
cultivos y consumo de alimentos. Por S: avance de selección
semillas es un proceso integrado, a
el contrario, en el fitomejoramiento h²: heredabilidad
través del cual los productores deci-
convencional estas funciones están DS: diferencial de selección
den las variedades o los cultivos que
institucionalizadas, especializadas y
tienen que ser multiplicados y dise- En el caso de la DPS, dicha
separadas (12, 28). Por tanto, la
minados. estimación ha sido aplicada a cada
mayoría de los productores que tra-
En la actualidad se han construido productor que ha seleccionado varie-
bajan con la DPS prueban la diversi-
cuatro centros de agrobiodiversidad, dades durante las ferias de diversi-
dad genética y posteriormente mul-
mediante los esfuerzos colaborativos dad (Figura 6).
tiplican su mejor opción, para satis-
entre los productores y científicos pro- Indudablemente, el diferencial de
facer diferentes demandas de la fa-
fesionales en Cuba, para promover selección alcanzado por los campe-
milia, el vecindario y el mercado en
la diversidad a través de las ferias de sinos brindó evidencias de su capa-
las comunidades.
diversidad de semillas, la experimen- cidad para obtener materiales supe-
En los ambientes marginales e
tación campesina y producción de riores entre ciertas poblaciones (30).
industriales, la tendencia fue mante-
semillas por decisión de los produc- Los resultados implican en gran me-
ner la diversidad tanto como fuera
tores. Los centros primarios de di- dida que los productores que partici-
posible. La reacción de algunos pro-
versidad son fincas con capacidad paron en la selección de plantas y la
ductores de los ambientes margina-
para introducir, probar y diseminar la difusión de semillas pudieron cola-
les en cuanto a mantener la diversi-
diversidad genética. borar, a la vez, en el incremento de
dad fue: Necesitamos mantener va-
los rendimientos y la diversidad.
rias opciones porque quién sabe cuán 1
Alda, 2005, comunicación personal
2
Mohamed, 2005, comunicación personal En la práctica, el acceso a la
dura será la próxima estación?1,2. 3
Ceccarelli y Grando, 2005, comunicación diversidad de las variedades produ-
personal
ICAP “ARGDEBRA”
cidas y poblaciones segregadoras ca de quién utilizará los productos tro y oriente del país, así como a las
pudiera proporcionarunajusteadecua- del fitomejoramiento (14, 32). tierras altas de Chiapas y la Cuenca
do a nivel local para poblaciones La experiencia descrita intenta del Papaloapan, México. El equipo
segregadoras(31). maximizar el papel de los esfuerzos de trabajo estaba deseoso de cono-
Otra evidencia interesante se multisectoriales locales, incluidos los cer como las DPS, surgidas en el
muestra en el caso del mejoramien- actores internacionales, nacionales occidente de Cuba, podían adaptar-
to de la calabaza (Tabla VIII), pues y locales, a través de la promoción se prácticamente a otras zonas cu-
los productores que escogieron los de la generación de beneficios a ni- banas y el extranjero, con diferentes
fondos genéticos en la finca, según vel local utilizando el DPS. contextos biofísicos y socioeconó-
sus criterios tuvieron un uso más efi- micos (Tabla IX).
ciente de la energía para producir ali- INCREMENTO DE LOS MÉ- ¿Qué extendimos? Principalmente
mentos y cultivos más rentables. extendimos:
El mejoramiento convencional
TODOS PARTICIPATIVOS # La fase se diagnostica buscando
de la calabaza en Cuba proporciona Debido a los resultados de los la diversidad genética local, los
un ejemplo de los posibles efectos dos ciclos de mejoramiento en Cuba, puntos de intervención y permitien-
económicos negativos, cuando las el equipo y otros asociados decidie- do a los ambientes institucionales
variedades se seleccionan en un ron expandir la experiencia piloto un cambio de paradigma.
ambiente que no es representativo del obtenida en la zona occidental de # Las ferias de diversidad de semi-
área meta. La ocurrencia de una res- Cuba, en forma de programa de difu- llas en el maíz, frijol y arroz, para
puesta cruzada sugiere la importan- sión participativa de semillas al cen- estimular una demanda de varie-
cia de tener una visión realista acer-
t/ha
1,4 frijol maíz arroz
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
2001 2002 2003 2004
Año
Figura 6. Diferencial promedio de selección logrado por los productores en 18 ferias de diversidad de frijol,
10 de máiz y 6 de arroz en Cuba
Tabla VIII. Impacto económico del mejoramiento de la calabaza en condiciones de bajos insumos
Indicadores Variedades mejoradas en Variedades mejoradas y
(calculados como promedio) condiciones de altos insumos sembradas en condiciones de
sembradas con bajos insumos bajos insumos
-1 702.3 708.3
Costo.ha en condiciones de bajos insumos
(pesos cubanos)
-1 1.5 6.7
Rendimiento de frutos (t.ha )
Ingreso total (0,16 pesos cubanos.kg-1) 240 1080
-1 -462* 372
Ingreso neto.ha (pesos cubanos)
Proporción beneficio/costo 0.34:1 1.5:1
*pérdida neta promedio
dades y promover la participación cibido enormes inversiones agrícolas sos financieros, para comprar semi-
de los productores en la genera- en esa década, para maximizar los llas y agroquímicos con la finalidad
ción de beneficios. rendimientos según la filosofía de la de la producción de granos básicos.
Fue muy efectivo discutir la idea Revolución Verde. Sin embargo, en En el caso particular de México, los
de la DPS con un amplio rango de el 2001, los campesinos de esta re- actores se sentían amenazados por
actores participantes; de hecho, se gión habían perdido, por diferentes la política de los Estados Unidos de
recibió una reacción constructiva por razones, una gran parte del apoyo vender cereales a precios muy ba-
parte del gobierno, la sociedad civil financiero oficial. jos. De hecho, la limitada situación
y los productores. Ellos conformaron Según la fase de diagnóstico económica enfrentada por Cuba, en
los diferentes equipos, planificaron las realizada antes de la intervención de relación con los conceptos de la re-
actividades y comenzaron a trabajar la DPS, los campesinos que tenían volución verde, no era exclusiva, pues
inmediatamente. Las organizaciones más diversidad e intercambios diná- otras regiones estaban sufriendo pro-
locales estuvieron muy dispuestas a micos de semillas en el maíz, obte- blemas similares y la innovación lo-
apoyar el proceso. nían mayores beneficios en Cuba y cal aparecía como una respuesta
Los principales objetivos de tra- México. La capacidad de experimen- para superar los obstáculos a la pro-
bajo de los equipos fueron: compren- tación de los campesinos parecía ser ducción de alimentos.
der los flujos de semillas, las rela- un elemento importante para el éxito
ciones de liderazgo y la reacción de del negocio familiar en condiciones COSTOS EXTERNOS
los políticos locales de apoyo a la financieras limitadas (11).
DE LOS ENFOQUES
idea. Paralelamente y como una ac- En el maíz, un cultivo de polini-
tividad clave, los equipos recolecta- zación cruzada, hubo diferencias PARTICIPATIVOS
ron diversidad genética de los secto- agromorfológicas significativas entre
Aparentemente, la DPS era un
res formal e informal de semillas, prin- las accesiones recolectadas por los
proceso atractivo para los actores
cipalmente de maíz y frijol. productores, aunque la población de
locales; sin embargo, después de
Además, Cuba tenía un movi- maíz local tuviera el mismo nombre:
cuatro años de implementación de
miento de arroz popular4 que era muy “criollo”, ”pintico”, “amarillo”, “negri-
la DPS, surgía una interrogante im-
adecuado para la aplicación de la to”, “blanco”, etc. Una hipótesis es
portante:
DPS. Este movimiento tenía como que dicha diversidad posibilita la
mejora de ciertas características ¿Qué pasará cuando la DPS ya no
objetivo producir el principal alimento
complejas como el rendimiento, a sea financiada pordonantes externos?
básico y surgió en la década de los
años 90 en respuesta al colapso de través de la participación campesina Uno de los puntos clave de dis-
la producción convencional de arroz (13, 15). En el caso del frijol, un cul- cusión sobre los sistemas públicos
manejada por las grandes granjas tivo autopolinizado, existían pocos de innovación en la agricultura tiene
estatales. Entonces se les permitió a tipos de frijol en los sistemas agríco- relación con el apoyo financiero. Los
los productores que sembraran arroz las industriales y, en ciertas tierras sistemas nacionales de investigación
en todas partes, y el gobierno ofreció bajas de Chiapas, los campesinos agrícola han perdido fondos y el pre-
tierras disponibles para ello (24). decidieron dejar de cultivarlo, debido supuesto internacional de los centros
En términos de enfoque agríco- a los ataques de enfermedades, del CGIAR ha disminuido en los últi-
la, en Cuba los campesinos experi- mientras que en las tierras altas fue mos 14 años (1990-2004).
mentaban un “período especial”, de- posible recolectar diferentes tipos de En consecuencia, los institutos
bido al derrumbamiento del bloque frijol para intercalarlos con maíz. nacionales e internacionales se han
socialista a finales de la década de En términos generales, con el visto obligados a ser más
los años 80 (12), lo cual, en térmi- frijol los campesinos percibieron más innovadores sobre sus impactos en
nos generales, significaba que tenían ataques de enfermedades y mientras las regiones pobres. Considerando
acceso muy limitado a los tanto la diversidad genética había dis- esto, el equipo estimó la tendencia
agroquímicos y las semillas minuido durante los últimos 10 años. de los costos externos y su relación
mejoradas en los granos básicos. Era evidente el acceso limitado a la con el enfoque participativo en la
Por otra parte, en Chiapas los cam- nueva diversidad genética, desde los DPS.
pesinos de las tierras altas no tenían sectores formal e informal de semi- Se realizó un análisis de la par-
otra opción que cultivar en un am- llas. Se encontró que algunas dife- ticipación y los costos externos, para
biente marginal. En comparación, la rencias morfológicas limitaban la di- todas las ferias de diversidad de se-
Cuenca del Papaloapan era una am- versidad genética dentro del color del millas de maíz y frijol organizadas en
biente de gran potencial y había re- grano del frijol de los productores an- Cuba y Chiapas durante los últimos
tes de la intervención de la DPS (22). cuatro años. Para tener una mejor
4
Arroz popular: este es un movimiento Finalmente, el trabajo del equi- comprensión de la relación entre la
popular para producir arroz en condiciones po demostró que la situación para participación y los costos externos,
de bajos insumos para el autoconsumo y Cuba y México era común, en térmi-
los mercados en Cuba nos del acceso limitado a los recur-
ICAP “ARGDEBRA”
la Figura 7 representa los dos com- experimentales y los investigadores, metodologías participativas y el re-
ponentes ploteados. agentes extensionistas y funciona- conocimiento del conocimiento cam-
En la componente X, la partici- rios públicos o privados tomaron sus pesino, así como los beneficios eco-
pación se representó mediante dife- decisiones. Los productores no pu- nómicos de la experimentación cam-
rentes categorías: dieron involucrar a otros campesinos pesina parecen ser incentivos impor-
Muy alta: Los campesinos organiza- en la realización de métodos tantes para desarrollar la DPS. Los
ron las ferias de diversidad de semi- participativos. campesinos decidieron incorporar
llas en sus fincas, con variedades y El eje Y estuvo representado por experimentos como componentes
tecnologías aportadas por ellos mis- tres categorías de costo externo: orgánicos de sus sistemas agrícolas.
mos. Ellos pudieron involucrar a las Altos: Los gastos de comida, transpor- La DPS en Chiapas se concen-
comunidades en la realización de los tedelosparticipantese implementación tró en gran medida en las tierras al-
métodosparticipativos. de las parcelas de diversidad fueron tas, con sistemas agrícolas en las
Alta: Los campesinos organizaron cubiertos por el proyecto. áreas de laderas y campesinos que
las ferias de diversidad de semillas Medios: Los gastos de comida y tenían muy bajo nivel de alfabetismo.
en sus fincas, con tecnologías y va- transportación de los participantes Sin embargo, la mayoría de las ca-
riedades aportadas por investigado- fueron pagados por el proyecto. Los racterísticas representadas por la alta
res profesionales, ONG, compañías gastos de la implementación de las participación y el bajo financiamiento
privadas, etc. Ellos pudieron involu- parcelas de diversidad fueron cubier- externo pertenecían a las ferias de di-
crar a las comunidades en la reali- tos por las comunidades. versidad desarrolladas en esa región.
zación de métodos participativos. Bajos: La implementación de las Estos resultados confirman la
Media: Los campesinos organizaron parcelas experimentales, alimenta- hipótesis de que las innovaciones
las ferias de diversidad de semillas ción y transportación fueron cubier- locales no se relacionan estrictamen-
en propiedades públicas, mientras tos por las comunidades. te con los niveles de alfabetismo,
que las semillas y tecnologías fue- La Figura 7 muestra cómo el pues aunque los campesinos tenían
ron suministradas por productores e costo externo disminuye con el in- un alto nivel de alfabetismo en Cuba,
investigadores profesionales. Ellos cremento de la participación en los la relación entre los científicos y pro-
fueron ligeramente capaces de con- cuatro años de implementación del ductores fue débil, antes del derrum-
vocar a los participantes a realizar proyecto. Los resultados demuestran be de los países socialistas, y ac-
métodosparticipativos. que los costos externos pueden re- tualmente está tomando tiempo es-
Baja: Las instituciones públicas o ducirse gradualmente, cuando los tablecer una relación. Ha sido un pro-
privadas organizaron las ferias de di- actores locales adoptan las ceso difícil convencer a los investi-
versidad de semillas en estaciones gadores profesionales de que consi-
deren la participación campesina
como un elemento científico de su
+ profesión.
En general, los sistemas de edu-
COSTOS
- PARTICIPACIÓN
6ch
2ch 24c
c
+ organizaciones para el desarrollo han
trabajado directamente de diferentes
formas, para adoptar rápidamente la
metodología del fitomejoramiento
10ch participativo, aún cuando no estaba
16ch 12ch 9ch biendocumentada.
16ch 13ch
25c14ch 8ch
7ch15ch 29ch
Las influencias personales de los
investigadores han tenido un papel
30ch clave en la extensión de la DPS (33).
-
Figura 7. Participación versus costos externos de la DPS de frijol
y maíz en Cuba y México
ICAP “ARGDEBRA”
fitomejoramiento público nacional e nes creyeron en la DPS como herra- 9. Ríos, H. y Wright, J. Early attempts
internacional, pueden facilitar nuevos mienta para inducir algunos cambios at stimulating seed flows in
enfoques hacia un fitomejoramiento en México. Muchas gracias a todos Cuba. ILEANewsletter, 1999, vol. 15,
p. 38-39.
más diverso, productivo, social y eco- mis investigadores, técnicos y pro-
10. Esquivel, M. y Hammer, K.
nómicamente justo en los años próxi- ductores de Cuba y México, ya que
Contemporary traditional agriculture-
mos. fueron los verdaderos creadores del structure and diversity of the co-
La eficiencia económica y ener- concepto de la DPS. Finalmente, nuco. En: Hammer, K., Esquivel,
gética para seleccionar variedades en gracias a Nathaniel y Julia, por su M y Knüpffer, H. (Eds.).y tienen
condiciones ambientales reales y las discusión del borrador y ayuda con faxones y fabas muy diversos de
actitudes de los productores hacia la ortografía. los nuestros. Origin, evolution and
la experimentación, se convirtieron diversity of Cuban plant genetic
en argumentos importantes para resources. Gatersleben: Institut
REFERENCIAS für Planzengenetik und kultur-
convencer a los políticos de ser par-
plazenforshung, 1992. Vol 1.
te de la DPS, como herramienta 1. Begemman, F.; Oetmann, A. y 11. Ríos, H.; Soleri, D. y Cleveland, D.
transformadora en la agricultura. Esquivel, M. Linking conservation Conceptual changes in Cuban
Oficialmente, la DPS ha sido and utilization of plant genetic plant breeding in response to a
enfocada como un método para pro- resources in Germany and Cuba. national socioeconomic crisis: the
mover el bienestar público y reevaluar En: Almekinders, C. y W. de Boef example of pumpkins. Farmers,
(Eds.). Encouraging Diversity. Scientists and Plant Breeding:
las instituciones públicas en Cuba. Intermediate Technology, Londres.
Por otra parte, las organizaciones que Integrating Knowledge and
2000, p. 103-112. Practice. En: Cleveland, D. A. y
lideran la DPS en México se concen- 2. Ríos, H. Pumpkin breeding under Soleri, Daniela (Eds.). Wallinford.
tran en tendencias más empresaria- low input conditions in Cuba. (Te- Oxon: CABI Publishing, 2002.
les, para mostrar cómo las personas sis de Doctorado). La Habana. 12. Ríos, H. Logros en la
marginalizadas por los enfoques je- Agricultural Havana University, implementación del Fitome-
rárquicos pueden ser reconocidas 1999. joramiento Participativo en Cuba.
como innovadoras y administradoras 3. Trinks, M. y Miedema, J. Cuban
Cultivos Tropicales, 2003, vol. 24,
experiences with alternative no. 4, p.17–24.
locales de los recursos fitogenéticos.
agriculture. (Tesis de Maestría). 13. Acosta, R.; Ríos, H.; Verde, G. y
En la práctica, los casos de es- Wageningen Agricultural University:
tos dos países están tratando con Pomagualli, D. Evaluación
Communication and Innovation morfoagronómica de la diversidad
sus propios contextos. Sin embar- Studies Group, 1999. genética de variedades locales de
go, ambos promueven la diversidad, 4. Castiñeiras, L. Germoplasma de maíz (Zea mays, L.) en La Palma,
la participación de los productores y Phaseolus vulgaris L. en Cuba: Pinar del Río. Cultivos Tropicales,
los nuevos ordenamientos tecnológi- colecta, caracterización y evalua- 2003, vol. 24, no. 23, p. 61-67.
cos e institucionales hacia una pro- ción. (Tesis de Doctorado). La Ha- 14. Ceccarelli, S. y Grando, S. Plant
ducción de alimentos más integrada. bana: Universidad Agraria de La breeding with farmers requires
Habana, 1992. testing the assumptions of
5. Funes, F. Experiencias cubanas
conventional plant breeding:
AGRADECIMIENTOS en Agroecología. Agricultura Orgá- Lessons from the ICARDA barley
nica, 1997, Ag/dic, p. 3-7. program. En: Cleveland, D. A. y
A Ronnie del Centro Internacio- 6. Enríquez, J. L. Cuba’s New Soleri, D. (Eds.). Farmers,
nal de Investigación para el Desarro- Agricultural Revolution. The scientists and plant breeding:
llo, Lisse y Richard de la Agencia Transformation of Food Crop integrating knowledge and
Canadiense para el Desarrollo Inter- Production in Contemporary Cuba. practice. Wallingford, CAB
nacional, Olivier y Rodolfo de la Co- Department of Sociology University International, 2002, p. 297-332.
of California. Development Report, 15. Martínez, M.; Ortiz, R. y Ríos, H. Ca-
operación Suiza para el Desarrollo,
2000, vol. 14, p. 19. racterización y evaluación
por sus consejos y financiamiento. 7. Rosset, P. y Benjamin, M. The
Un agradecimiento especial para participativa de maíz colectado en
greening of the revolution, Cuba’s la localidad de Catalina de
José Roberto Martín Triana del INCA, experiment with organic farming. Güines, La Habana. Cultivos
por ser paciente, entusiasta y amisto- Melbourne: Ocean press, 1993. Tropicales, 2003, vol. 24, no. 4,
so en las discusiones de la idea e 8. Funes, F. The Organic Farming p. 69-75.
implementación del proyecto. Agra- Movement in Cuba. En: Funes, F., 16. Ortiz, R.; Chávez, F.; Ríos, H.; Ca-
dezco a Juan y Reynel de SEPI (Se- Garcia, L., Bourque, M., Pérez, N. y ballero, R. y Viñals, M. E. La pri-
cretaría de los Pueblos Indígenas de Rosset, P. (Eds.). Sustainable mera variedad de maíz obtenida
Agriculture and Resistance; por las técnicas de fitomejora-
Chiapas), Victor y Margarito de la
Transforming Food Production in miento participativo en Cuba.
UGOCP (Unión General de Campe- Cuba. California: Food First
sinos y Obreros), así como a Arturo Cultivos Tropicales, 2006, vol. 27,
Books, 2002, p. 1-26. no. 1, p. 49-50.
de la SDR (Secretaría de Desarrollo
de las TierrasAltas de Chiapas), quie-
ICAP “ARGDEBRA”
17. Ortiz, R.; Ríos, H.; Ponce, M.; Gil, 24. Moreno, I.; Ríos, H.; Miranda, S.; 30. Ortiz, R; Ponce, M.; Ríos, H.; Ver-
V.; Chaveco, O. y Valdés, R. J. Im- Acosta, R.; Alanis, V. y Fernández, de, G.,Acosta, R.; Miranda, S.; Mar-
pactos del Fitomejoramiento L. Caracterización de la diversidad tín, L.; Moreno, I., Martínez, M.; Fé,
Participativo Cubano. Cultivos en dos ejidos arroceros de La C. de la y Varela, M. Efectividad de
Tropicales,2007,vol.28,no.2,p.5-11. Cuenca del Papaloapan, Mexico. la experimentación campesina en
18. Ortiz, R.; Ríos, H.; Ponce, M.; Ver- Cultivos Tropicales, 2003, vol. 24, la microlocalización de varieda-
de, G.; Acosta, R.; Miranda, S.; no. 4, p. 55-59. des de frijol y la evaluación de la
Martin, L.; Moreno, I.; Martínez, M.; 25. Ríos, H. Selección participativa de interacción genotipo x ambiente.
Fe C. de la y Valera, M. Impactos variedades de arroz y criterios de Cultivos Tropicales, 2003, vol. 24,
de la experimentación campesi- selección de los productores de no. 4, p. 107-113.
na en Cooperativa de Producción arroz popular en Camagüey. 31. Rosas, J. C.; Gallardo, O. y
Agropecuarias de La Habana. Program and Abstracts of 3th Rice Jiménez, J. Mejoramiento Partici-
Cultivos Tropicales, 2003, vol. 24, International Meeting. Palacio de pativo del Frijol en Centro Améri-
no. 4, p. 115-122. las Convenciones. La Habana. ca: El Caso de Honduras. En: Ríos
19. Maldonado,J.;Pinto,R.M.;Tardín,J.M. 2005, p. 15-16. Labrada, H. (Ed.).
y Jantara, E. Fitomejoramiento 26. López, M.; Padrón, R.; Moreno, I.; Fitomejoramiento Participativo.
participativo de variedades de López, F.; Tapia, R.; Acosta, R.; Agricultores Mejoran Cultivos. La
maíz criollo: una experiencia en la Guzmán, E.; García, E. y Martínez, M. Habana: Instituto Nacional de
Región Centro Sur de Paraná, Caracterización y evaluación Ciencias Agrícolas, 2006.
Brasil. Fitomejoramiento Partici- participativa de maíz colectado en 32. Ceccarelli, S.; Erskine, W.;
pativo. Agricultores Mejoran Culti- Catalina de Güines, La Habana y Hamblin, J. y Grando, S. Genotype
vos. En: Ríos Labrada, H. (Ed.). Ventas de Casanova, Santiago de by environment interaction and
La Habana: Instituto Nacional de Cuba. (Tesis de Maestría). La Ha- international breeding programmes.
Ciencias Agrícolas, 2006. bana: Universidad Agraria de La Experimental Agriculture, 1994,
20. Lamin, N. Evaluación del impacto Habana, 2005. vol. 30, p. 177-187.
del fitomejoramiento participativo 27. Moreno, I.; Medero, B.; Pulido, M.; 33. Chaveco, O.; Miranda, S.; Ríos, H.
sobre los sistemas locales del frí- Torres, S.; Padrón, R.; Torres, S.; y García, E. La selección
jol común (Phaseolus vulgaris, L.) Tapia, R.; López, M.; Lopez, F.; participativa de variedades como
en La Palma, Pinar del Río, Cuba. Guzmán, L.; Acosta, R.; Ríos, H.; alternativa para revalorizar los in-
(Tesis de Maestría). La Habana: Puldón, V.; Martínez, M.; Cruz, A. y tereses locales. El frijol caupí en
Universidad Agraria de La Haba- Pasos, R. de. Selección partici- Holguín. En: Ríos Labrada, H.
na, 2005. pativa de variedades como vía de (Ed.). Fitomejoramiento Partici-
21. Verde, G.; Ríos, H.; Marín, L.; incremento de la diversidad en el pativo. Agricultores Mejoran Culti-
Acosta, R.; Ponce, M.; Ortiz, R.; Mi- arroz popular. Program and vos. La Habana: Instituto Nacio-
randa, S. y Martínez, M. Los cam- abstracts of 3th Rice International nal de Ciencias Agrícolas, 2006.
pesinos y campesinas participan- Meeting. Palacio de las Conven- 34. Almekinders, C. The importance
do en la selección de variedades. ciones. La Habana, Cuba. 2003, of informal seed sector and its
Una perspectiva de género. Culti- p. 113-114 relation with the legislative
vos Tropicales, 2003, vol. 24, 28. Cleveland, D.; Soleri, D.; Aragón, F.; framework. Paper presented at
no. 4, p. 89-93. Fuentes, M.; Ríos, H. y Stuart, H. GTZ- Eschborn, July 4-5, 2000.
22. Miranda, S. La selección Genes in the landscape: 35. Vernooy, R. Seeds that give:
participativa de variedades como G e n o t y p e - by - e n v i r o n m e n t Participatory Plant Breeding.
método para incrementar la adop- interaction, farmer knowledge and Ottawa: International Develop-
ción y la diversidad en frijol común the political economy of transgenic ment Research Centre, 2003.
(Phaseolus vulgaris L.) en comu- crop varieties in the TW. En:
nidades rurales. (Tesis de Maes- Cliggett, Lisa y Pool, Chris (Eds.). Recibido: 12 de julio de 2007
tría). La Habana: Universidad de Economies and the Transformation Aceptado: 26 de mayo de 2009
La Habana, 2005. of Landscapes. Walnut Creek,
23. Ríos, H.; Alanis, V.; Estrada, G.; Mo- California: Society for Economic
reno, I.; Acosta, R.; Miranda, S. y Anthropology and AltaMira Press
Ortiz, R. Descubriéndonos a no- (Division of Rowman & Littlefield
sotros mismos. En: Ríos Labra- Publishers), 2005.
da, H. (Ed.). Fitomejoramiento 29. Falconer, D. S. Introduction to
Participativo. Agricultores Mejoran Quantitative Genetics. Edinburgh:
Cultivos. La Habana: Instituto Na- Oliver and Boyd, 1960.
cional de Ciencias Agrícolas,
2006.
ICAP “ARGDEBRA”
2. COMPACTACIÓN DE SUELOS
INTRODUCCION.‐ A continuación hablaremos sobre la maquinaria usada por la compactación,
entendiendo por compactar la acción de aplicar durante la construcción del relleno, la energía
necesaria para producir una disminución apreciable del volumen de huecos del material empleado y
por tanto del volumen total del mismo. Diferenciándose de la consolidación, en que esta, aunque
también disminuye el volumen de huecos dicha reducción no se consigue durante la ejecución de los
terraplenes, terraplenes, etc., sino en el transcurso de un plazo de tiempo relativamente largo y debido
a perdida de agua intersticial, por efecto de cargas de servicio móviles o fijas, por agentes atmosféricos,
etc. La necesidad de compactar apareció no hace aún muchos años debido a la urgencia de utilizar las
obras inmediatamente, sin tiempo para que el tráfico o los agentes atmosféricos produjesen los
asientos definitivos. Por tanto, los sistemas de compactación se han ido desarrollando paralelamente a
la mecanización de las obras, ya que la aplicación de la energía necesaria exige una maquina adecuada
en potencia y movilidad, pare cada caso.
coeficientes y, en general, todos los suelos no cohesivos o escasamente cohesivos aun con
relativamente pequeñas desigualdades de grano.
2. COMPACTACION.‐
Compactar es la operación previa, para aumentar la resistencia superficial de un terreno sobre el cual
deba construirse una carretera y otra obra. Aplicando una cantidad de energía la cual es necesaria para
producir una disminución apreciable del volumen de hueco del material utilizado.
El suelo, como cualquier elemento natural, posee un equilibrio entre los diversos factores que lo
influyen. Un cambio de este equilibrio puede provocar una alteración física, química o biológica. La
compactación es la principal causa de alteración del suelo.
Hay dos situaciones con elevado riesgo de compactación: áreas con fuerte tránsito de vehículos y
personas, y áreas cercanas a lugares en construcción. Hay suelos con una tendencia más o menos
acentuada a la compactación, en función de la composición, estructura y contenido de humedad. Las
constructoras a menudo trabajan con maquinarias muy pesadas, sin delimitar la zona en la que se
encuentran y se plantarán árboles. Se desconocen cuál es la superficie que abarca el aparato radical,
así como, se ignoran los efectos derivados de la compactación y dificultad que se encuentran para
intentar resolverlo.
La compactación de los suelos se produce por la reorientación de las partículas o por la distorsión de
las partículas y sus capas absorbidas. En un suelo no cohesivo la compactación ocurre mayormente por
la reorientación de los granos para formar una estructura más densa. La presión estática no es muy
efectiva en este proceso porque los granos se acuñan unos contra otros y resisten el movimiento.
Si los granos se pueden liberar momentáneamente, las presiones, aun las ligeras, son efectivas para
forzarlos a formar una distribución más compacta. El agua que fluye también reduce el rozamiento
entre las partículas y hace más fácil la compactación, sin embargo el agua en los poros también impide
que las partículas tomen una distribución más compacta. Por esta razón la corriente de agua sólo se
usa para ayudar a la compactación, cuando el suelo es de granos tan gruesos que el agua abandona los
poros o huecos rápidamente
En los suelos cohesivos la compactación se produce por la reorientación y por la distorsión de los
granos y sus capas absorbidas. Esto se logra por una fuerza que sea lo suficientemente grande para
vencer la resistencia de cohesión por las fuerzas entre las partículas.
Para lograr una compactación eficiente en los suelos no cohesivos se requiere una fuerza moderada
aplicada en una amplia área, o choque y vibración. La compactación eficiente en los suelos cohesivos
requiere presiones más altas para los suelos secos que para los húmedos, pero el tamaño del área
cargada no es crítico. La eficiencia se mejora aumentando la presión durante la compactación a medida
que el peso específico y la resistencia aumentan.
ICAP “ARGDEBRA”
Desde tiempos pre‐históricos los constructores han reconocido el valor de la compactación del suelo
para producir masas fuertes, libres de asentamiento y resistentes al agua. Por más de 2000 años la
tierra ha sido aprisionada con maderos pesados, por las pisadas del ganado o compactada por cilindros
o rodillos, pero el costo de este trabajo bruto era mayor, en muchos casos, que el valor de la
compactación. Por otro lado, si la tierra se descarga meramente en el lugar, y no se compacta,
frecuentemente falla por efecto de las cargas y continúa asentándose por décadas. Fue R. R. Proctor
quien indicó el camino de la compactación efectiva a bajo costo.
Las obras hechas con tierra, ya sea un relleno para una carretera, un terraplén para una presa, un
soporte de una edificación o la subrasante de un pavimento, debe llenar ciertos requisitos:
Debe tener suficiente resistencia para soportar con seguridad su propio peso y el de la estructura o las
cargas de las ruedas.
No debe asentarse o deformarse tanto, por efecto de la carga, que se dañe el suelo o la estructura que
soporta.
La compactación se define como un proceso mecánico mediante el cual se logra la densificación del
suelo al reducirse los espacios vacíos por la expulsión de parte del aire contenido en ellos a través de la
aplicación de una determinada carga. No todo el aire puede ser expulsado durante este proceso por lo
que el suelo se considera parcialmente saturado. Este proceso, para obtener un mejor resultado,
implica el uso de las distintas que se nombran a continuación:
2.4.1. CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS DE COMPACTACION.‐ Tras estas ideas generales sobre
compactaci6n, voy a pasar ahora a clasificar las maquinas compactadoras según sus diferentes
principios de trabajo:1.‐ Por presión estática.2.‐ Por impacto.3.‐ Por vibraci6n. Las primeras trabajan
fundamentalmente mediante una elevada presión estática que debido a la fricción interna de los
suelos, tienen un efecto de compactaci6n limitado, sobre todo en terrenos granulares donde un
ICAP “ARGDEBRA”
2.4.1.1. MAQUINAS QUE COMPACTAN POR PRESION ESTATICA: Apisonadoras clásicas de rodillos lisos.
Rodillos patas de cabra. Compactadores de ruedas neumáticas.
pesos de estos Compactadores utilizados por nosotros oscilan entre 1.000 y 8.000 kg., pudiendo
acoplarse en paralelo o en también varias unidades pare obtener mejores rendimientos. Existen varios
tipos de compactador fundados en el mismo principio, con los que se consiguen también presiones
específicas altas, s61O con modificar las superficies de contacto tales como rejas, trenes de ruedas
pequeñas, etc.
COMPACTADORES CON RUEDAS NEUMATICAS.‐ Estas máquinas trabajan principalmente por el efecto
de la presión estática que producen debido a su peso, pero hay un segundo efecto, debido al modo de
transmitir esta preside por los neumáticos que tiene singular importancia. Las superficies de contacto
de un neumático dependen de la carga que soporte y de la presión a que este inflado, pero la presión
que transmite al suelo el neumático a través de la superficie elíptica de contacto no es uniforme. Por lo
tanto y pare simplificar el problema se emplea el termino <<presión media>> de contacto que se
obtiene dividiendo la carga sobre cada rueda por la superficie de contacto. Estas superficies de
contacto se obtienen pare las diferentes presiones de inflado y cargas sobre rueda, marcando las
huellas de contacto sobre una placa de acero con el neumático en posición estática. Es norma general
esperar una presión del orden del 90 % de la preside en la superficie a profundidades de 70 cm. y
actuando en un ancho de unos 2/3 del ancho de la huella del neumático. Esto obliga a las maquinas
compactadoras de estos tipos a procurar un cierto solape entre las huellas de los neumáticos
delanteros y traseros. Un compactador de neumáticos inflado a poca preside da unas superficies de
contacto cóncavas y en los bordes del neumático, en los que la cubierta recibe el apoyo estructural de
los laterales aparecen unas presiones horizontales adicionales que ayudan a l asentamiento de las
partículas y a su mezclado.
Los neumáticos pare Compactadores deben ser de banda de rodadura ancha y lisa y capaces de ejercer
una preside media de contacto entre 60 y 9() p.s.i. uniformemente sobre la superficie de contacto
ajustando lastre y preside de inflado.
COMPACTADORES CON RUEDAS NEUMATICAS REMOLCADOS.‐ Por lo general poseen un solo eje y
pocos neumáticos, con pesos de trabajo hasta de 200 Tm. Son apropiados pare terrenos coherentes,
margas, zahorras, etc., influyendo poco los grandes tamaños de piedra. Estas máquinas son muy
sencillas y no requieren más cuidado que el vigilar las presiones de los neumáticos. Los grandes
Compactadores de este tipo hay que arrastrarlos con bulldozers de grandes potencies y por lo tanto
requieren pare su buena utilización grandes áreas de trabajo. Hemos compactado bien zonas, algo
cohesivas en capas de 30 a 40 cm. en 6 u 8 pasadas con un compacto de 100 Tm., arrastrado por un D‐
8.
Naturalmente, que cualquier maquina o vehículo, en el sentido más amplio del concepto de
compactación, se puede considerar un compactador por presión estática, ya que su peso actuando a
ICAP “ARGDEBRA”
través del área de contacto de sus elementos de soporte, produce una preside sobre el terreno y como
tal un efecto de consolidación. En este sentido, las propias maquinas pare el movimiento de sierras
ejecutan un trabajo de compactación que en muchos caves puede ser importante. Normalmente el
material de relleno es transportado con equipos pesados, precisamente circulando por encima de los
propios terraplenes en ejecución. Estas máquinas transmiten cargas considerables al terreno y en
consecuencia actúan como Compactadores. Como esta máquina suele ir equipada con ruedas
neumáticas su efecto es similar al que produce los Compactadores neumáticos. Sin embargo, cuando
sin verter nuevas sierras hay puntos donde el tráfico del transporte es elevado, se observan
destrucciones más o menos profundas y localizadas Hemos podido comprobar que estas destrucciones
se producir de dos formas muy diferentes:
a) Cuando el terraplén que servía de camino estaba con poca humedad, la destrucción era superficial,
por un efecto de desgaste, con la consiguiente formaci6n de polvo y avance de la destrucción de arriba
hacia abajo, iniciándose la formaci6n de baches, lo que hacía aumentar más, por el impacto, la
velocidad de desgaste.
b) Si el terraplén, por el contrario, tenía exceso de humedad, antes de notarse exteriormente ninguna
señal de destrucción, cambiaba el color pasando a más húmedo. El paso de los vehículos produzca una
deformación elástica que cesaba una vez que había pasado la carga. Y el final era la destrucción de
zonas localizadas en una profundidad que, a veces llegaba a 25 6 30 cm.
Aparentemente la destrucción era simultánea en toda la altura. Este fenómeno que se produce
normalmente al circular camiones pesados sobre suelos coherentes y ligeramente coherentes, llega a
ser muy importante si las maquinas empleadas son traíllas rápidas con capacidades de carga entre 8 y
10 m3. El repetido paso de las mismas produce una súper compactación alcanzando la sierra su
saturación. Al continuar la aplicación de estas cargas exteriores, el agua busca su salida que
normalmente resulta más fácil en sentido horizontal. Este movimiento horizontal del agua intersticial,
produce una exfoliación del terraplén en capes de pequeñísimo espesor, que una vez iniciada su
destrucción se disgregan rápidamente. En la construcción de los terraplenes de la Base Aérea
hispanoamericana de Valenzuela, en Zaragoza, tuvimos este tipo de problema. La maquinaria
empleada eran traíllas rápidas de 10 yardas cubicas y los terraplenes se formaban con unas zahorras
calizas (caliches). Estas traíllas alcanzaban velocidades superiores a los 80 km./in. y con el repetido
trasiego sobre zonas determinadas, producían importantes deterioros que alcanzaban 30 y 40 cm. de
profundidad. Este problema se solucion6 escarificando casi constantemente la cape superior de las
tongadas con una motoniveladora ya que de este modo se favorecía la evaporación natural del agua
intersticial sobrante.2.4.1.2.
MAQUINAS QUE COMPACTAN POR IMPACTO.‐ Vamos a considerar ahora algunas máquinas de
compactación que trabajan según el principio de impacto: —Placas de caída libre. — Pisones de
explosión.
PLACAS DE CAIDA LIBRE.‐ Se trata de unas places de hierro de superficie de contacto lisa de 0,5 m2, de
forma rectangular y con un peso que oscila entre las 2 y 3 Tm., las cuales se eleven mediante cables
hasta una altura de 1,5 a 2 m. sobre el suelo y se les deja caer libremente sobre el mismo. Para ello se
necesita una maquina adicional tal como una excavadora, grúa, etc. La preside de contacto que
ICAP “ARGDEBRA”
produce la caída es muy alta y comprime en combinación con una cierta sacudida hasta los suelos
pesados, rocosos. Es únicamente en la compactación de roca donde puede ser interesante.
PISONES DE EXPLOSION.‐ Este tipo de maquina se levanta del suelo debido a la explosión de su motor,
que por reacción contra el mismo produce la suficiente fuerza ascendente pare elevar toda ella unos 20
cm. Al caer ejerce un segundo efecto compactador dependiente de su peso y altura de elevación. Estos
pisones son muy apropiados pare suelos coherentes, aunque también den resultado con otra clase de
materiales. Son muy buenos pare la compactación de zanjas, bordes de terraplenes, cimientos de
edificios, etc. La habilidad del operador es decisiva en el rendimiento y calidad del trabajo. Los pisones
grandes, de 500 a 1.000 kg., 11egan a compactar incluso tongadas de unos 30 centímetros de espesor
en 4 ó 6 pasadas. Estas máquinas, sin embargo, tienen un defecto grave y es el elevado número de
horas de avería por hora útil de trabajo.2.4.1.3.
MAQUINAS QUE COMPACTAN POR VIBRACION.‐—Placas vibrantes. —Rodillos vibratorios. Hoy día es
quizá la maquina más utilizada. En los últimos años ha sido tal _I número de tipos y marcas disponibles
en el mercado, que casi resulta materialmente imposible conocerlas todas. Se han empleado en la
compactación de toda clase de suelos sin distinción: bases granulares artificiales, sub‐bases naturales,
suelo‐cementos, rellenos rocosos, asfaltos, arcillas, arenas, etc., y naturalmente, el éxito ha sido
variable. Hay que considerar primordialmente los efectos de resonancia. Esta es función, por una parte,
de la composición o tipo del terreno, contenido de humedad del mismo, etc., y por otra, del propio
vibrador. Es decir, que lo importante es la adecuación de frecuencia de resonancia del suelo y de la
mesa del vibrador. Hay un rango de resonancias suelo‐vibrador pare las cuales el efecto de ordenación
granular y en consecuencia la compactación da mejores resultados. Hace siete años, como la industria
nacional no construía es te tipo de maquinaria y la importación era dificultosa, tuvimos que ingeniarnos
la pare construir rodillos vibratorios vitales pare nuestras obras; las características principales de
aquellos Bran: 3.000 kg. de peso propio, remolcados y con transmisión de fuerza desde el tractor de
arrastre. Diversos ensayos efectuados con los prototipos en Zaragoza nos marcaron una serie de
criterios que después hemos visto confirmados en nuestras obras, trabajando no solo con nuestros
vibradores. Si no con los diversos tipos fabricados ya por las cases especializadas. Vimos entonces que
la amplitud y la frecuencia de la vibración influían grandemente en los rendimientos. Para cada tipo de
suelo y el mismo contenido de humedad, existían pare la misma maquina unas amplitudes y
frecuencias con las que se obtenían mejores resultados. En general, observamos que material es con
cierto contenido de arcilla compactaban mejor con frecuencias bajas y amplitudes altas. También
result6 claro que materiales granulares no cohesivos bien graduados compactaban mucho mejor con
frecuencias altas y amplitudes bajas. De estos hechos sacamos la consecuencia de que en una buena
maquina vibratoria debía de poderse modificar la frecuencia y la amplitud de vibración de una manera
fácil, al objeto de poder elegir en cada cave —a la vista de los materiales a compactar— los valvis más
idóneos. La variación de frecuencia nosotros la conseguimos con una caja de cambios, que unida a la
del tractor, variaba de 1.000 a 1.800 r.p.m. La velocidad de giro del eje excéntrico. Para variar la
amplitud, aumentábamos o disminuíamos los contrapesos excéntricos, así como también la preside de
los neumáticos soporte del eje excéntrico. Otra característica que hay que tener en cuenta con las
maquinas vibratorias es la de su peso estético, ya que el efecto vibratorio sobre el suelo es función del
peso estático de la máquina y del movimiento vertical y horizontal. En el esquema de la página
siguiente se ve claramente la influencia de ambas fuerzas: Sea P el peso estático del vibrador y F la
ICAP “ARGDEBRA”
fuerza dinámica generadora de la vibración. Al comienzo de la I a vuelta de las mesas de vibración, las
dos fuerzas P y F se suman produciendo una fuerza aplicada sobre el terreno P + F. Al continuar girando
las masas alcanzan una 2.a posición, horizontal y paralela al suelo, de forma que la fuerza F tiende a
impulsar el apisonado, transmitiendo al terreno unas fuerzas horizontales muy importantes. En este
cave la fuerza vertical es igual a P. En la posición siguiente las masas están creando la fuerza F en
oposici6n vertical a P y la fuerza sobre el suelo será P‐F. Como generalmente F > P. la fuerza real sobre
el suelo será cero, habiéndose elevado realmente la maquina sobre el mismo
PLACAS VIBRANTES.‐ Consisten en una plancha base que produce un golpeteo en sentido vertical,
debido al movimiento giratorio de un plato excéntrico accionado por un motor. Las fuerzas vibratorias
engendradas son mayores que el peso de la máquina y por lo tanto la maquina se levanta del suelo en
cada ciclo de rotación del plato excéntrico, como ya se extlic6 anteriormente. El movimiento de
traslación se consigue utilizando parte de la energía de vibración según la componente horizontal. Hay
places vibrantes con alta frecuencia (> 40 c/seg.), que funcionan muy bien con suelos cohesivos, arenas
y graves, pero la cape superior de unos 5 cm. de espesor queda removida por efecto de las vibraciones
sin sobrecarga. Las placas con frecuencias bajas (< 30 c/seg.) disminuyen este efecto de superficie y sin
embargo en las capes profundas producen buenos resultados en suelos algo cohesivos. Estas máquinas
son útiles pare trabajos pequeños, tales como relleno de zanjas, arcenes, paseos, etcétera. Sin
embargo, se pueden unir 2, 3 6 más vibradores de place en paralelo y obtener de esta manera una
poderosa máquina de compactación. Hemos compactado terrenos naturales poco cohesivos (grave
arenosa) en tongadas de 15 a 20 cm. con bandejas vibratorias de unos 600 kg. con buenos
rendimientos. También se pueden montar sobre vehículos de orugas una serie de places vibratorias
con la ventaja de que no gastan energía en el movimiento de traslación y al ser la marcha del vehículo
más regular y en ambos sentidos se obtienen mejores rendimientos.
Son máquinas que precisamente por su condición están un poco entre las apisonadoras estáticas
clásicas y el rodillo vibratorio remolcado. Para algunos trabajos en que la maniobrabilidad es
ICAP “ARGDEBRA”
importante o bien que se requiera previamente a la vibración un <<planchado>>, son muy útiles. Su
empleo está indicado en los suelos granulares bien graduados sobre todo cuando los tajos son
estrechos y no permiten alar la vuelta fácilmente a los rodillos remolcados. Tienen el inconveniente,
desde el punto de vista de maquinaria, de que son bastante más complicados, requieren más
entretenimiento y por último, al tener que ir los maquinistas vibrando sobre la máquina, estos suelen
arreglárselas pare que esta vibre lo menos posible en frecuencia y tiempo, con el consiguiente
empeoramiento del rendimiento. También suelen aparecer problemas de adherencia entre las ruedas
motrices y el suelo cuando su contenido de humedad es elevado o se presentan pendientes fuertes. .
Con máquinas de peso propio de 4 Tm. hemos compactado en 8 6 10 pasadas tongadas de 15 cm. de
bases granulares artificiales en obras de carreteras. Las empleamos con buen éxito en la compactación
de los arcenes una vez extendido el hormigón asfáltico en el centro de la explanación por la faceta
antes apuntada de no presenten problemas al <<dar la vuelta, ya que trabaja correctamente en ambos
sentidos. Estas máquinas en su versión pesada (sobre 8 Tm.) donde verdaderamente tienen una
aplicación interesante es en la compactación de hormigones asfálticos, ya que permiten alar primero
unas pasadas sin vibrar pare consolidar la cape y luego terminar de obtener con vibración la densidad
exigida. Yo he presenciado ensayos en este sentido con capes de 8 cm. de aglomerado en caliente, de
granulometría cerrada, con resultados muy satisfactorios. Con dos pasadas sin vibrar y posteriormente
cuatro con vibración, se consiguieron densidades in situ por encima de las exigidas. Las temperaturas
del material que compact6 el rodillo fueron sobre 130° C, cuando se pas6 sin vibraci6n y sobre 105 ° C,
cuando se pas6 vibrando. Las ultimas pasadas de sellado las daban con un compacto de 13 ruedas,
neumático, lastrado con 10 toneladas.
RODILLOS VTBRANTES REMOLCADOS.‐ Forman hoy día la gama más extensa de máquinas de
compactación. Los hay desde diámetros y pesos casi ridículos, hasta diámetros de 2 metros y 10
toneladas, de peso propio. Para los inferiores a 1.000 kilogramos, se puede aplicar casi todo lo dicho
referente a places vibratorias, con ventajas e inconvenientes según la particularidad de cada tipo. Por
lo tanto no voy a decir nada más sobre este punto. La gama de los 3.000 a 5.000 kg. forman un tipo
interesante de máquinas. Pueden ser con motor incorporado pare producir la vibraci6n o bien producir
esta por medio de una transmisión elástica a partir del toma fuerzas del tractor. Son muy apropiados
para compactar arenas y graves no cohesivas o ligeramente cohesivas, así como terrenos naturales
rocosos, siempre que los fragmentos de roca sean pequeños. En suelos coherentes no den buen
resultado pues la vibración que producir en las partículas, no suele ser suficiente para vencer la
cohesión existente entre ellas y como consecuencia su efecto sobre el material, es el puramente
estático. De este tipo de máquinas tenemos gran experiencia y puedo asegurar que es la ideal para
compactar zahorras, bases, sub‐bases, suelo‐cementos, etc. En capes de 20 6 30 cm., entre 6 y hasta 10
pasadas y a velocidad de trabajo alrededor de los 20 metros por minuto, hemos obtenido buenos
rendimientos y magníficos resultados. Suele ser una maquina sin problemas, con la que se consigue
trabajar turno tras turno sin otras paradas que las propias pare su entretenimiento. El mayor cuidado
hay que prestarlo en las que llevan motor incorporado, ya que por muy bien aislado que se encuentre
de la vibración propia de la máquina, es imposible hacerla desaparecer totalmente. Los que no llevan
motor incorporado suelen <<dar la lata>, con la transmisión elástica desde el toma fuerzas del tractor.
fuerzas estáticas y dinámicas sobre áreas pequeñas, es más fácil conseguir la energía necesaria y
suficiente pare romper las fuerzas de cohesión (de naturaleza capilar), entre sus partículas. Las patas
de estos rodillos producen una acción mezcladora y rompedora muy beneficiosa, sobre todo si el
terreno no es homogéneo. También favorecen la unión entre las diferentes tongadas, pues al quedar la
superficie de cada cape distorsionada, esta se compacta junto con la siguiente eliminando la tendencia
hacia la laminación o separación de estas.
SUPERCOMPACTADORES PESADOS REMOLCADOS.‐ Se refiere a los que poseen peso propio entre 8 y
10 toneladas. De ellos únicamente voy a decir que edemas de poder realizar el mismo trabajo que los
de series anteriores, más ligeras, pero en tongadas de mayor espesor, es tan especialmente indicados
pare la compactación de suelos rocosos no coherentes o ligeramente coherentes. Para la compactación
de roca, el espesor de la capa debe ser función del tamaño máximo y del porcentaje de granos finos.
Hemos experimentado en nuestras obras que empleando un compactador remolcado de 8,5 Tm.,
S.A.W. (ABG), la compactación de zahorras algo cohesivas, es efectiva en tongadas de un metro hasta
las capes inferiores de la misma, donde se alcanzaron las densidades exigidas en 6‐8 pasadas. La cara
superior quedaba <<movida>> por efecto de una vibración secundaria que produce una resonancia en
las partículas de la capa superior del terreno. Naturalmente, este efecto descompactador no alcanzaba
más que 5 6 10 cm. de espesor en la superficie y únicamente había que tenerlo en cuenta, pare no
considerar estos centímetros al sacar las muestras pare el Proctor. Al compactar la cape siguiente estos
5 6 10 cm. quedaban convenientemente consolidados. En una visita a una presa de escollera en
Alemania, en las proximidades de Nehein‐Husten, concretamente en Ronkhausen/Arnsberg, para
observar el trabajo de compactación que efectuaba el contratista Busher y Sohn con rodillos vibratorios
de 8,5 Tm., sobre material rocoso de pizarras arcillosas. En los comienzos de la obra prepararon una
serie de ensayos en el propio tajo pare determinar el espesor de las tongadas y numero de pasadas de
compactación correspondientes. Con las referidas máquinas y variando el número de pasadas,
compactaron diversos espesores de cape, determinando las densidades obtenidas haciendo hoyos de 2
X 2 X 2 aproximadamente y pesando el material extraído. Luego colocaban un plástico pegado a las
paredes y rellenaban el hueco con agua o arena que iban midiendo hasta alcanzar la rasante del hoyo.
De este modo determinaban el volumen del hueco y con el median la densidad obtenida en cada caso.
De este modo fijaron 80 centímetros de espesor de tongada y 6 pasadas de compactador. Estos eran
los únicos controles que se verificaban en la obra. Este procedimiento de ensayar la maquina mas
adecuada en cada caso, incluso de terminando lo más cuidadosamente posible el número de pasadas,
espesor de cape, humedad óptima en la práctica, etc., es el único método realmente eficaz pare elegir
la maquina y sus circunstancias de trabajo.
colocar un balasto de alta calidad. El asentamiento de los terraplenes sin compactación no trajo
inconvenientes serios hasta que, después de iniciado el siglo veinte, hizo su aparición el automóvil y,
con su rápido desarrollo, creo una demanda creciente de caminos pavimentados. Poco tiempo después
se hizo evidente que los caminos de hormigón construidos sobre terraplenes no compactados se
rompían con cierta facilidad, y que los pavimentos flexibles de tipo superior tenían la tendencia a
desnivelarse en exceso. La necesidad de evitar estos inconvenientes fomento el desarrollo de métodos
de compactación que fuesen a la vez eficientes y económicos. Por su parte, un aumento simultáneo en
la construcción de cliques de sierra proveo un incentivo adicional, que coadyuvo también a la
corrección de dichos métodos de compactación. Las investigaciones que se realizaron demostraron que
ningún método de compactación es igualmente adecuado pare todos los tipos de suelos. Además, el
grado de compactación que alcanza un suelo dado, sometido a un procedimiento de compactación
también dado, depende en gran parte del contenido de humedad del suelo. La compactación máxima
se obtiene pare un cierto contenido de humedad conocido como contenido óptimo de humedad,
mientras que el procedimiento utilizado pare mantener, durante la compactación, la humedad del
terraplén cerca de la óptima, se conoce como control de humedad. En la actualidad, aun se tiene un
conocimiento muy imperfecto acerca de las relaciones que existen entre el contenido de humedad en
el momento en que se construye el terraplén, el grado de compactación y la forma como cambian las
características físicas del mismo durante su periodo de servicio. Los cambios de resistencia, rigidez y
permeabilidad que el terraplén sufre con el tiempo y con las variaciones en su contenido de humedad,
merecen mucha más atención de la recibida hasta el presente. De aquí que en lo que resta de este
articulo casi no se bate de las propiedades de los suelos compactados y solo se describan los
procedimientos constructivos. En lo que sigue, los métodos corrientes de compactación de terraplenes
artificiales se dividir en tres grupos: los adecuados pare suelos no cohesivos, los adecuados pare suelos
arenosos o limosos con cohesión moderada y los adecuados pare arcillas. Finalmente, se tratan los
métodos pare compactar mesas naturales de suelos en su lugar de origen.
4. COMPACTACION DE SUELOS NO COHESIVOS.‐ Los métodos pare compactar arena y grava, colocados
en orden de decreciente eficiencia son: vibración, mojado y rodamiento. En la práctica, se han utilizado
también combinaciones de estos métodos. Las vibraciones pueden producirse de una manera primitiva
apisonando con pisones a mano, o con pisones neumáticos, o bien dejando caer un peso grande desde
cierta altura; un metro, por ejemplo. Empero, la compactación alcanzada con estos procedimientos es
muy variable, pues depende en gran parte de la frecuencia de las vibraciones. Los mejores resultados
se obtienen con máquinas que vibran a una frecuencia cercana a la de resonancia del conjunto suelo‐
vibrador. Cuando f1 es aproximadamente igual a f0, la disminución de volumen o asentamiento es 20 a
40 veces mayor que la que produce una fuerza estática equivalente a la pulsátil. Por medio de rodillos
de 5 a 15 t, equipados con vibradores que operan a frecuencias comprendidas entre 1100 y 1500
pulsos por minuto, se ha obtenido la compactaci6n.efectiva de arena gruesa, grave y de enrocado de
piedra partida con partículas de tamaños comparables (Bertram, 1963). El material se desparrama en
capes de 30 a 40 cm de espesor, habiéndose obtenido en algunas obras una compactación adecuada
de capes de espesor mayor, aun cuando en estos caves es difícil evitar la segregación durante el
desparramo del material. El tamaño máximo de las partículas está limitado únicamente por el espesor
de las capes. Entre 2 a 4 pasadas de tales rodillos tirados a una velocidad que no exceda de alrededor
de 3 km. por hora suele resultar adecuada pare alcanzar un alto grado de compactación. No es
necesario un control en el contenido de humedad. Tal tipo de materiales han sido también
ICAP “ARGDEBRA”
compactados por medio de rodillos neumáticos tirados por tractores Diesel montados sobre cubiertas
pesadas. Durante el proceso de compactación se puede agregar agua. Mucha de la compactación que
se obtiene en estas condiciones derive de la producida por el tractor más bien que por el rodillo. Se
necesitan normalmente entre 6 y 8 pasadas del equipo sobre un mismo lugar pare obtener un grado
satisfactorio de compactación, siempre y cuando el material sea depositado en capes de un espesor no
mayor de 30 cm. Cuando se trata de compactar áreas limitadas, pueden resultar adecuados los
compactadores manuales mecánicos o los operados a motor. El peso de estos compactadores varía
entre varios cientos de kilogramos a varias toneladas y la fuerza pulsante que entregan al terreno, a
una frecuencia aproximada a la de resonancia del compactador y el suelo se transfiere a través de una
chapa plana o de un rodillo. El espesor de las capes que pueden compactarse efectivamente var1a
entre 10 y 20 cm. La compactaci6n con agua se fundamenta en el hecho de que la presi6n de filtración
del agua que escurre hacia abajo rompe los grupos de granos inestables y la inundación temporaria
elimina, por lo menos brevemente, las fuerzas capilares. Es mucho menos efectivo que la compactaci6n
por vibración. Para compactar terraplenes de caminos se han utilizado dos métodos de molado. En uno
de ellos, se amontona la arena en caballetes a ambos lados del camino y luego se arrastra el suelo
hacia el centro con chorros de agua, con una presi6n de 4 a 5 kg/cm2, formándose de este modo un
depósito que tiene algo de las características de un clique construido por refutado. En el segundo
método, la superficie del camino se inunda de agua, la que filtra hacia abajo por la arena ya colocada y
escape por el pie del terraplén. Ambos métodos requieren aproximadamente 1,5 metros cúbicos de
agua por metro cubico de arena, Comparando la porosidad de los terraplenes antes y después del
tratamiento, se ha comprobado que el grado de compactaci6n que se obtiene con cualquiera de estos
métodos es relativamente bajo. Por ello, esta práctica debe ser desalentada. Los rodillos no vibrantes
son relativamente inefectivos pare compactar suelos no cohesivos, obteniéndose los mejores
resultados cuando la arena está prácticamente saturada. No obstante, en arena limpia, el agua se
escurre rápidamente y puede no resultar practicable mantener el material en un estado de saturación.
variando en este cave el espesor de la capa compactada entre 30 y 45 cm. Se requieren usualmente de
4 a 6 pasadas para alcanzar la compactación requerida. En obras grandes donde se presentan
materiales inusuales, el número de pasadas debe determinarse por medio de ensayos de compactación
en el terreno al iniciar los trabajos. La superficie cilíndrica de los Rodillos Patas de Cabra viene provista
de salientes prismáticos, o partes, con una frecuencia de 1 por cada 700 cm 2 de superficie cilíndrica
del rodillo. Los rodillos que se usan comúnmente en la construcción de presas de sierra tienen un
diámetro de 1,50 y una longitud de aproximadamente 2 m. Cargados pesan alrededor. de 15 t. Las
salientes tienen una longitud mínima de 23 cm y una superficie que varía entre 30 y 100 cm2. Según el
tamaño del pie, la presión de contacto varía entre aproximadamente 20 y 40 kg/cm24. En terraplenes
de caminos se utilizan rodillos algo menores y menos pesados. Con el equipo ordinario, el espesor de
las capes después de compactadas no debe exceder de unos 15 cm. El número requerido de pasadas
debe ser determinado en el terreno por medio de ensayos realizados con pequeños terraplenes
experimentales. Se obtiene generalmente la compactaci6n satisfactoria después de 6 pasadas de
rodillo (Turnbull y Shockley, 1958). Cualquiera sea el tipo de equipo de compactación disponible y el
grado de cohesión del suelo, la eficacia del procedimiento de compactaci6n depende en gran medida
del contenido de humedad del suelo. Esto es especialmente verdad pare los suelos finos y uniformes
de muy baja plasticidad pues, a menos que su contenido de humedad sea casi exactamente igual al
6ptimo, no pueden compactarse de ninguna manera. Si se construye un terraplén de ensayo con suelo
de propiedades uniformes bajo condiciones de un cuidadoso control en el terreno, y si el espesor de las
capes, el tipo de compactaci6n y el número de pasadas se mantienen todas constantes, se descubre
que la efectividad de la compactaci6n depende solo del contenido de humedad del suelo de la capa
durante la compactación. La efectividad de la compactaci6n se mide por el peso de los sólidos por
unidad de volumen, es decir, por lo que se conoce como densidad seca. La forma de la pata y la
superficie de apoyo más adecuadas dependen del tipo de suelo. Hay una tendencia hacia el uso de
patas tronco piramidales tlue evitan el arado del suelo a su paso. La superficie de apoyo más efectiva es
en cierta medida función de la plasticidad y constituci6n granulométrica del suelo. En suelos uniformes
finos, cuanto más limoso v menos plástico el suelo, mayor es la superficie de 1l pata a usar, dentro de
los límites señalados en el texto. Se están usando también con buen resultado Rodillos Pata de
Cabra Vibrantes y Rodillos Libres Vibrantes, similares a los utilizados pare compactar arena. Con rodillos
libes de un peso de unas 8 t/m de longitud y una frecuencia de unas 1200 vibraciones por minuto en 6
a 8 pasadas se compactan capes de hasta 30 y 40 centímetros de espesor. En estos caves, tanto pare
los rodillos pata de cabra como pare los libes, la acción principal de las vibraciones es la de aumentar el
efecto gravitacional del peso del rodillo. (N. del rl.)
Para las condiciones del ensayo, la densidad seca que corresponde a la cima de la curve se conoce
como máxima densidad seca o densidad seca para el 100% de compactación, y el correspondiente
contenido de humedad se designa como el contenido óptimo de humedad. Ninguna de estas
cantidades es: una propiedad del suelo en sí mismo. Si, por ejemplo, todas las condiciones se
mantienen inalteradas menos el peso del rodillo y se utilice uno más liviano, el valor de la máxima
densidad seca, como lo indica la curva: a) es menor y el contenido óptimo de humedad mayor que pare
un rodillo más pesado. Un incremento en el número de pasadas de un rodillo liviano puede aumentar
la máxima densidad seca pero, aun cuando se pudiese alcanzar un valor comparable al de la curve, b)
ICAP “ARGDEBRA”
es casi seguro que el contenido 6ptimo de humedad que corresponde al nuevo valor resultara mayor
que el obtenido pare un rodillo más pesado. Cambios similares en las relaciones humedad ‐ densidad
para un suelo dado acompañan la variaci6n en espesor de las capas y el tipo o peso del equipo de
compactaci6n. Por tanto, el termino 100 % de compactación o contenido óptimo de humedad pare un
suelo dado tiene significaci6n especifica solo en relación con un determinado procedimiento de
compactación. No obstante, para cualquier material potencial de préstamo es esencial conocer, antes
de iniciar la construcción, si para el procedimiento de compactación que se piensa especificar el
contenido de humedad en el terreno es excesivo o deficiente con respecto al valor 6ptimo que
corresponde a dicho procedimiento. Más aun, durante la colocación de un terraplén, el ingeniero debe
tener los medios para determinar si la compactación especificada se está alcanzando adecuadamente,
aun cuando las características del material de préstamo cambien de tiempo en tiempo. Estos
requerimientos han conducido al desarrollo de los ensayos de compactación de laboratorio. El
prop6sito de todo ensayo de compactación de laboratorio es determinar una Curva Humedad‐
Densidad comparable a la que le corresponde al mismo material cuando se compacta en el terreno por
medio del equipo y procedimiento que se pretende utilizar. Los métodos más corrientes para este
prop6sito se han derivado de uno desarrollado por el Departamento de Caminos de California en los
primeros años de la década de 1930 cuando el equipo de compactación que se utilizaba era de un peso
relativamente bajo. De acuerdo con este procedimiento, conocido como el ensayo Proctor normal
(Proctor 1933, ASTM D‐698‐58T), se seca y pulveriza una muestra de suelo, la que se separa en dos
fracciones pasándola por el tamiz N° 4. Unos 3 kg. de la fracción que pasa se humedecen con una
pequeña cantidad de agua y se mezclan cuidadosamente para producir una parte húmeda que se
apisona en tres capes iguales dentro de un recipiente cilíndrico de dimensiones especificadas. Cada
capa se compacta con 25 golpes de un pistón normalizado que se deja caer desde una altura de 30 cm.
Una vez llenado el cilindro, se enrasa el suelo con su borde superior y se determine: el peso total del
suelo y su contenido de humedad. Con estos datos se puede calcular el peso del suelo seco contenido
en la unidad de volumen, es decir, la densidad seca. De una forma similar se determine la densidad
seca para mezclas compactadas con humedad creciente hasta que aquella disminuya con el aumento
de la humedad. Se dibuja entonces una curva que muestra la relación entre la densidad seca y el
contenido de humedad. El contenido 6ptimo de humedad, según el ensayo normalizado de Proctor, es
el valor de la humedad que produce la máxima densidad seca. Debido a la influencia que el método de
compactación ejerce sobre la curva de humedad‐densidad, no se puede esperar de ningún ensayo
normalizado, incluido el ensayo de Proctor, que conduzca a resultados de validez general. Solo se
puede obtener información concluyente con respecto al contenido 6ptimo de humedad realizando
ensayos a escala natural en el terreno con el equipo de compactación que se va a utilizar en la obra.
Por algún tiempo se han estado realizando esfuerzos para desarrollar en el laboratorio métodos de
ensayo que imiten los tipos más corrientes de equipos de compactaci6n en una forma más real que la
que resulta del ensayo Proctor normal. Estos esfuerzos han conducido a varias modificaciones del
procedimiento original. Para el equipo pesado de uso actual, en particular en la construcción de cliques
de sierra o de playas de estacionamiento y accesos a las pistas pare aviones pesados, el ensayo Proctor
modificado (ASTM D‐1557‐58T) suele resultar más apropiado. Varios tipos de compactadores por
amasado (Johnson y Sallberg, 1962) conducen a curves humedad‐densidad más realistas, pero hasta
ahora estos ensayos no tienen una aceptación amplia. Si el contenido de humedad del suelo en el
terreno es mayor que el 6ptimo, debe permitirse que se seque en el lugar de su almacenamiento, o
bien proceder a su desparramo pare este efecto. Si dicho contenido es menor, el agua debe agregarse
ICAP “ARGDEBRA”
en el propio préstamo o por aspersi6n antes de iniciar su compactación. Con un cuidado razonable
resulta generalmente posible mantener el contenido de humedad dentro del 2 6 3 del valor 6ptimo. Sin
embargo, pare suelos uniformes no plásticos ligeramente cohesivos se necesita un acercamiento
mayor al contenido 6ptimo de humedad. El peso unitario y el contenido de humedad del suelo se
controlan en el terreno por muestreo y ensayo rutinario. Para determinar el peso unitario se excava en
el suelo compactado un hoyo que tenga por lo menos un volumen de 150 cm. y el material excavado se
guarda cuidadosamente y se pesa antes que pierda humedad por evaporaci6n. El volumen del material
excavado se puede medir por medio de varios métodos. Uno de los procedimientos más antiguos y
más usados consiste en medir el volumen llenando el hoyo con arena seca en estado suelto después
que el peso unitario de la arena en este estado se ha establecido previamente. La arena se vuelca
desde un recipiente que es pesado antes y después de llenar el hoyo. La tendencia actual, en particular
para presas de sierra, es exigir la humectaci6n en préstamo, pues, en general, es esta la única manera
de obtener una distribución uniforme de humedad en el material que asegure un producto
compactado con características también uniformes. Raramente la humectaci6n por aspersión en el
terraplén arroja resultados similares. De acuerdo con el segundo procedimiento, se coloca un globo de
goma debajo de una cubierta horizontal y se lo fuerza por medio de inyección de agua a acomodarse a
la forma que tiene el hoyo. El volumen del hoyo se determina midiendo el volumen de agua inyectada.
Se puede obtener rápidamente un valor aproximado del contenido de humedad determinando la
pérdida de peso por secado de la muestra colocada en una bandeja que se calienta con la interposición
de una chapa. De cualquier modo, después de haber adquirido una experiencia moderada en un
trabajo dado, un inspector puede normalmente estimar el contenido de humedad con bastante
exactitud a través de la apariencia y la textura del material. Si el material que va a ser usado pare un
terraplén es bastante variable en características, o si el trabajo está situado en una región sujeta a
frecuentes 11uvias, la exigencia de ajustarse a determinados requerimientos en el contenido de
humedad puede aumentar considerablemente el costo de la construcción del terraplén. El contenido
de humedad al cual se compacta un suelo tiene cierto efecto sobre las propiedades físicas del material
obtenido, incluyendo la permeabilidad. La experiencia indica que el aumento en contenido inicial de
humedad a partir de un valor algo menor que el 6ptimo hasta alcanzar un valor algo mayor puede
causar una gran disminución en el coeficiente de permeabilidad. La disminución parece incrementarse
a medida que lo trace el contenido de arcilla del suelo. Tratándose del material del núcleo del clique
Mud Mountain, que contenía hasta 3% de arcilla con un alto contenido de montmorinolita, se observ6
que un aumento de humedad que variaba del 2 ó por debajo del 6ptimo al 2% por encima, disminuía el
coeficiente de permeabilidad en unas 10.000 veces. Una influencia de esta magnitud es probablemente
una rara excepci6n, pero aun efectos de menor importancia merecen ser considerados.
general más satisfactorio, pero si el suelo está situado debajo de la nave, dicho efecto disminuye
rápidamente a medida que también disminuye la permeabilidad del material. Para facilitar la expulsi6n
del agua se pueden instalar drenes de grave. Así, por ejemplo, pare compactar un relleno suelto de
marga, colocado dentro de las células de un "cofferdam" de tablestacas (Fitz Hugh et al., 1947), se
utiliz6 con buenos resultados el siguiente procedimiento se hincaron en el relleno conos de acero de 30
centímetros de diámetro, cuyos extremos inferiores se hallaban cerrados por discos de acero,
dispuestos en forma tal que pudieran desprenderse fácilmente de los canos y quedasen en el terreno
cuando estos se retiraban. Cada cano se hincaba hasta la base de la marga, se llenaba con una mezcla
de grave y arena, y se lo cerraba con una capa hermética. El cono era luego extraído inyectando aire
dentro del mismo a una presi6n de 1,5 a 2 kg/cm2. La presión del aire mantenía el suelo blando en su
posicio6n, impidiendo que este ocupase el lugar dejado por el cano antes que la grave. La
consolidación del suelo circundante se aceler6 extrayendo por bombeo agua de los drenes. Los suelos
compresibles, como las arcillas blandas, los limos sueltos y la mayoría de los suelos orgánicos, pueden
también compactarse por precarga. La zona a ser tratada se cubre con un terraplén que trasmite un
peso unitario suficientemente alto como pare consolidar el suelo en una magnitud que aumente su
resistencia y reduzca su compresibilidad a los límites requeridos dentro del tiempo disponible pare la
operación de precarga. Los suelos limosos que contienen capas de arena suelen consolidarse con la
misma rapidez con que se incrementa la precarga, pero los suelos más impermeables pueden llegar a
necesitar un tiempo mucho mayor. La velocidad de consolidación se puede calcular por medio de la
teoría del artículo 25, pero las estimaciones suelen resultar muy poco fehacientes debido a que el
esparcimiento y el grado de continuidad de las capes drenajes más permeables no pueden usualmente
evaluarse con exactitud. Cuando la velocidad estimada de consolidación es demasiado lenta, el proceso
puede acelerarse suplementario la presencia de las capes naturales de drenaje con la instalación de
drenes de arena similares a los descriptos en el párrafo precedente. Los drenajes tienen comúnmente
un diámetro de por lo menos 30 cm y están espaciados en disposiciones triangulares o cuadradas a
distancias comprendidas entre unos 2 y 4 m. El esparcimiento necesario se puede calcular por teoría,
pero la confiabilidad de las predicciones está sujeta a las limitaciones siempre presentes respecto al
conocimiento de la permeabilidad real de los depósitos en sentido horizontal y vertical. Las técnicas
para la instalaci6n de drenes de arena se han perfeccionado hasta alcanzar un alto grado de eficiencia
(Carpenter y Barber, 1953). Antes de colocar el terraplén de sobrecarga, el área ocupada por los drenes
debe ser cubierta con una solera de drenaje que permita el escape del agua evacuada a través de los
mismos. Existan o no drenes de arena, el terraplén de precarga no debe construirse con una velocidad
tal o con taludes demasiado parados como pare producir un deslizamiento o una rotura por la base. En
particular, si se han instalado drenes, un accidente de este tipo suele provocar una discontinuidad en
los mismos y tornarlos ineficientes. Para evitar estos deslizamientos, la precarga y las instalaciones de
drenaje se proveen con medios pare observar el asentamiento de la superficie del suelo que soporta la
sobrecarga, las presiones de poros que se desarrollan en el subsuelo y el levantamiento o movimiento
lateral del suelo natural más allá de los límites de la sobrecarga. Si se hincan pilotes en un limo suelto
situado debajo del nivel de la nave, el suelo se trasforma y pasa a un estado semi líquido. Por ello, en
lugar de compactarlo, la hinca lo debilita, por lo menos temporalmente. La compactaci6n de tal tipo de
estratos se puede obtener solamente por algún proceso de drenaje, por pre‐carga o por la combinaci6n
de ambos.
ICAP “ARGDEBRA”
8.1. PRINCIPALES TIPOS DE TERRAPLENES.‐ Los Terraplenes de Sierra pueden dividirse en cuatro
grandes grupos: terraplenes de ferrocarril, terraplenes de caminos, malecones y cliques de sierra. En
cada grupo, los terraplenes son similares no solo por el fin a que están destinados, sino también en
cuanto a los factores que deben considerarse cuando se eligen sus taludes laterales. En el estudio que
sigue respecto de la elección de taludes, se supone que los terraplenes descansan en suelo estable.
9. CONTROL DE COMPACTACION.‐
Considérese una prueba de compactación realizada en una muestra de suelo de un terraplén que no
contenga partículas más grandes que la abertura de la malla 4. El material debe protegerse contra la
evaporación, a fin de que su contenido de agua no varíe y se compacta con alguno de los métodos
comunes en uso y con su contenido de agua de campo Wf. El peso específico húmedo de esa muestra
será:
Por tanto C =
METODOS DE CONTROL.‐
1. METODOS DESTRUCTIVOS:
La arena a utilizar en este método tiene que ser pasante del tamiz N° 20 y retenida en el tamiz N° 30.
Esta se coloca en el hoyo previamente abierto y se va acomodando con relación de vacíos mínima
pudiendo calcularse así el volumen de la muestra. Para ello se coloca encima del orificio una placa con
abertura central de 4 ó 6 pulgadas de diámetro y luego un cono doble unido con una válvula y un frasco
en uno de sus extremos conteniendo en la arena, esta se deja caer sobre el hoyo midiendo la empleada
para llenarlo.
Consiste en medir el volumen del orificio previamente abierto en la capa compactada mediante la
introducción en él de una goma plástica de aproximadamente 2mm de espesor, la cual se encuentra
dentro del aparato siendo introducida dentro del orificio a través de la inyección de agua a presión.
2. METODO NO DESTRUCTIVOS.‐
Estos permiten la obtención del peso unitario y la humedad del suelo directamente en campo
mediante la utilización de radiaciones gamma provenientes de un elemento radioactivo que se
encuentra dentro del aparato de medición. Este equipo se conoce como densímetro nuclear y existen
tres tipos: 1) Troxles, 2) Campbell Pacific Nuclear, 3) Humboldt.
1. ESTABILIZACION DE SUELOS.‐
El proceso por el cual se mejora el suelo para que pueda alcanzar los requisitos fijados se llama
estabilización de suelos. En su más amplio sentido, la estabilización incluye la compactación, el drenaje,
la pre‐consolidación y la protección de la superficie contra la erosión y la infiltración de la humedad; sin
embargo, al término estabilización se le va restringiendo gradualmente su alcance a un solo aspecto al
mejoramiento del suelo: la modificación del propio material del suelo.
El modo de modificar y el grado de modificación necesarios dependen del carácter del suelo y de sus
deficiencias. Si el suelo no es cohesivo, esto se puede lograr dándole cohesión por medio de un agente
sementador o ligante. Si es cohesivo se puede aumentar su resistencia haciendo el suelo resistente a la
humedad alterando la película de agua absorbida, aumentando la cohesión con un agente sementador
y aumentando la fricción interna.
Un agente estabilizador satisfactorio debe proporcionar las cualidades requeridas y además debe
satisfacer las condiciones siguientes: 1.‐ Debe ser compatible con el material del suelo; 2.‐ Debe ser
permanente; 3.‐ Debe ser fácil de manejar y preparar; 4.‐ Debe tener bajo costo. Ningún material llena
todos los requisitos y la mayoría son deficientes en la última condición, el costo. Los principales
métodos y materiales son:
Cementación.
Congelación.
En esta estabilización se emplea cemento Portland para formar una mezcla como concreto en el propio
lugar; en esta mezcla el suelo es el árido. Este tipo de estabilización ha tenido mucho éxito en la
construcción de pavimentos de bajo costo para tránsito ligero y como capas rígidas de base para
tránsito pesado.
En el suelo cemento modificado se emplea alrededor de 1/5 de la cantidad usual de cemento, porque
se produce un cemento puzolánico al reaccionar la cal con la sílice de la ceniza.
Los ligantes bituminosos se han usado para subrasantes y pavimentos de bajo costo.
La estabilización asfáltica tiene su mayor uso en suelos arenosos con poca o ninguna arcilla.
CEMENTACION QUIMICA.‐
La cementación química consiste en unir las particular del suelo con un agente cementante, que se
produce por una reacción química dentro del suelo. La reacción no incluye necesariamente las
partículas del suelo, aunque en la unión o ligazón si están implicadas las fuerzas intermoleculares del
suelo.
ESTABILIZACION MECANICA.‐
Es el mejoramiento del suelo por el cambio de graduación. Consiste generalmente en mezclar dos o
más suelos naturales para tener un material compuesto que sea superior a cualquiera de sus
componentes; pero también incluye la adición de roca triturada o escoria o la tamización del suelo para
remover partículas de cierto tamaño.
ESTABILIZACION ELECTROQUIMICA.‐
Implica un cambio de base producido por una corriente eléctrica. Los cationes de aluminio se
desprenden de un electrodo positivo de aluminio y emigran en el suelo, hacia el electrodo negativo y
en el curso de sus movimientos se efectúa el cambio de base. Al mismo tiempo el drenaje
electroósmosis hacia el electrodo negativo que tiene la forma de un poso.
ICAP “ARGDEBRA”
BIBLIOGRAFIA.‐
Mecánica de Suelos. Tomo I. Fundamentos en la Mecánica de Suelos. Juárez Badillo y Rico Rodríguez.
CONCLUSION.‐
Los métodos utilizados para la compactación de los suelos dependen de los tipos de materiales con los
que se trabaje en cada caso; con base en un experimento sencillo que los materiales puramente
friccionantes, como la arena, se compactan eficientemente por métodos vibratorios, en tanto que en
los suelos plásticos el procedimiento de carga estática resulte más ventajoso.
Para nuestros conocimientos prácticos asistimos al proceso de compactación que se está llevando a
cabo en la Av. La Limpia, específicamente en el Distribuidor de los Olivos, donde se reflejan las
características ya expuestas en dicho proceso y los equipos disponibles para el trabajo, tales como
plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos o pata de cabra. En las últimas épocas los equipos de
campo han tenido gran desarrollo y hoy existe en gran variedad de sistemas o pesos.
La eficiencia de cualquier equipo de compactación depende de varios factores y para poder analizar la
influencia particular de cada uno, se requiere disponer de procedimientos estandarizados que
reproduzcan en el laboratorio la compactación que se puede lograr en el campo con el equipo
disponible. Entre todos los factores que influyen en la compactación obtenida en un caso dado, podría
decirse que dos son las más importantes: el contenido de agua del suelo, antes de iniciarse el proceso
de la compactación y la energía específica empleada en dicho proceso. Por energía específica se
entiende la energía de compactación suministrada al suelo por unidad de volumen.
En realidad las secuelas prácticas suele ser como sigue: cuando se va a realizar una obra en la que el
suelo puede ser compactado se recaban muestras de los suelos que se usaran; en el laboratorio se
ICAP “ARGDEBRA”
sujetan esos suelos a distintas condiciones de compactación, hasta encontrar algunas que garanticen
un proyecto seguro y que puedan lograrse con el equipo de campo existente; con el equipo de campo
que vaya a usarse se reproducen las condiciones de laboratorio adoptadas para el proyecto (esto suele
hacerse construyendo y compactando en el campo un terraplén de prueba con el suelo a usar, en el
que se ve el número de veces que deba pasar el equipo, el espesor de las capas de los suelos
depositados para compactar, etc.). Finalmente, una vez iniciada la construcción, verificando la
compactación lograda en el campo con muestras al azar tomadas del material compactado en la obra,
se puede comprobar que en estas se están satisfaciendo los requerimientos del proyecto.
ICAP “ARGDEBRA”