4° - Actividad 2 (EDA 6)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Educación Religiosa 4°

EDA ACTIVIDAD “CONOCEMOS LAS CARTAS DE SAN PABLO A LAS PRIMERAS


N° 6 N° 2 COMUNIDADES CRISTIANAS”
PROPÓSITO: Conocemos a San Pablo y el mensaje de sus cartas a las primeras comunidades cristianas que nos
ayudan en la actualidad a conocer verdades de la fe y reglas de buena costumbre.

IDENTIFICAMOS LA SITUACIÓN
g

EL AMOR: En uno de los libros de la Biblia podemos leer lo siguiente. “El amor es
paciente, servicial y sin envidia. No quiere aparentar ni se hace el importante. No actúa
con bajeza. Ni busca su propio interés. El amor no se deja llevar por la ira, sino que…
Responde:
1. ¿En qué libro de la Biblia encontramos estas palabras?
2. ¿Quién escribió tan bellas palabras?, ¿A quién se las dirige?
3. ¿Quién es Pablo?
VER 4. ¿Sabes cuantas cartas escribió Pablo y cuáles son?
(Inicio) 5. ¿Sobre que temas trato en sus cartas?

ILUMINADOS CON LA PALABRA DE DIOS:


2 Cor. 13, 15: “Nosotros somos la fragancia de Cristo al servicio de Dios”
Rom. 12, 21: “no devuelvas a nadie mal por mal. No te dejes vencer por el mal. Por el contrario, vence al
mal, haciendo el bien”
Col. 3, 9 – 10: No se mientan unos a otros: ustedes se despojaron del hombre viejo y de sus vicios y se
revistieron del hombre nuevo que no cesa de renovarse a la imagen de su Creador hasta alcanzar el perfecto
conocimiento.
Según los textos bíblicos leídos, responde:
1. ¿Qué nos aconseja San Pablo en los textos bíblicos leídos?
JUZGAR 2. ¿Por qué dice San Pablo que nosotros somos fragancia de Cristo?
(Desarrollo) 3. ¿Quién es el hombre nuevo del que nos habla en Col. 3, 9 – 10?
¿QUÉ NOS ENSEÑA LA IGLESIA?
SAN PABLO DE TARSO: Su nombre judío fue Saulo. Nació en Tarso, una ciudad de la actual Turquía.
Obtuvo la ciudadanía romana al nacer. Creció en un hogar muy respetado y religioso. Fue enviado
a estudiar en Jerusalén y se convirtió en fariseo. Los fariseos consideraban el cristianismo como
una perversión del judaísmo, así que Saulo “asolaba la iglesia” (Hechos 8:3) en un esfuerzo por
defender su religión.
CONVERSIÓN: Mientras Saulo viajaba a Damasco para arrestar a los seguidores de Cristo allí
refugiados, “le rodeó un resplandor de luz del cielo” (Hechos 9:3). Después de caer en tierra, “oyó
una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (Hechos 9:4). Cristo mandó a Saulo,
que había quedado ciego tras ver la visión, que fuera a Damasco y esperara más instrucciones.
Después de tres días de ceguera, Saulo recibió la visita del discípulo Ananías, quien
le sanó la vista (véase Hechos 9:17–18). Luego, Saulo fue bautizado y se dirigió a Jerusalén, pero todos los discípulos “le
tenían miedo, no creyendo que fuese discípulo” (Hechos 9:26). Saulo fue llamado a ministrar a los gentiles y, a partir de
ese momento, la Biblia se refiere a él como Pablo, que es su nombre en latín. La conversión de Pablo es un testimonio
de que el evangelio de Jesucristo está al alcance de todos los que se arrepienten y “sin importar dónde estemos o qué
hayamos hecho, no hay punto del que no podamos volver”
¿POR QUÉ PABLO? Pablo era un Apóstol que podía enseñar a “los gentiles de naciones no judías, que podía resistir las
críticas de sus propios compatriotas (incluso en la Iglesia), y que tenía el conocimiento y la capacitación para enseñar
tanto a los judíos como a los gentiles de todos los niveles sociales en todo el Imperio Romano”. Pablo, que era un
ciudadano romano que había sido fariseo y hablaba hebreo, griego y algo de latín, estaba especialmente calificado para
cumplir con esa comisión (véase Hechos 9:15).
SU MENSAJE PRINCIPAL: Como Apóstol, Pablo fue testigo de Jesucristo y de Su poder redentor. “El tema central de todos
sus escritos es la manera en que Jesucristo redimió al mundo y la manera en que los santos pueden disfrutar de las
bendiciones de [Su] expiación”.

Prof. Saida Judith López Sánchez


Educación Religiosa 4°
LAS CARTAS DE SAN PABLO: San Pablo escribió las catorce cartas más famosas que existen en el mundo y en ellas se
resume todo lo que la Iglesia católica enseña acerca de la fe y la moral. Tienen dos partes: una dogmática, es decir,
verdades de la fe, y otra moral, es decir, reglas de buena costumbre.
La más extensa y doctrinal es la que escribió a los cristianos de Roma. La más corta, a Filemón. Las más apasionantes y
fuertes son las dos que escribió a los corintios, corrigiendo algunos errores. La más elevada y difícil es la de los efesios.
La más cariñosa, a los filipenses. Las últimas cartas las escribió desde la cárcel, dirigidas a Timoteo y Tito. La primera
carta a los Tesalonicenses tiene el mérito de ser el primer escrito del N.T., pues fue escrita antes que los Evangelios. Todas
las cartas tienen como autor, o directamente a Pablo, o a discípulos que escucharon directamente a Pablo.
CLASIFICACIÓN DE LAS CARTAS:
1. Cartas Kerigmáticas: 1 y 2 Tesalonicenses
2. Grandes cartas: A los Corintios (1 Cor. y 2 Cor.), Gálatas y Romanos
3. Cartas de la Cautividad: Filipenses, Colosenses, Filemón, Efesios. (entre los años 58 y 63, Pablo pasa cuatro años en
la cárcel, primero en Palestina y luego en Roma. Tiene tiempo para meditar y profundizar en el misterio de Cristo y
la Iglesia)
4. Cartas Pastorales: Timoteo (1 Tim. y 2 Tim.) y Tito. Están dirigidas a dos grandes pastores, colaboradores de Pablo, y
porque se ocupan de la función y normas de los pastores, es decir, de aquellos que mantienen la unidad y la fe dentro
de la iglesia particular, que empieza a estructurarse. Pertenece a la época final del siglo I.
AHORA TIENES UN RETO MAYOR
1. Después de la lectura de la información elabora un organizador visual.
2. ¿Qué quiere Dios de mí? Según la actividad del día de hoy redacta tu compromiso
3. METACOGNICIÓN: Al terminar la actividad responda las preguntas de autoevaluación:
ACTUAR ▪ ¿Qué es lo más importante que aprendiste en la clase de hoy?
(Cierre) ▪ ¿Cómo lo aprendí?
▪ ¿Cómo lo aplicaré en mi vida?

Prof. Saida Judith López Sánchez

También podría gustarte