Libro de Sociologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

Sociología I

GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO


PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DATOS DEL ALUMNO

Nombre:

Plantel:

Grupo: Turno: Teléfono:

Quinto semestre AGOSTO DE 2022


Marina del Pilar Ávila Olmeda
GOBERNADORA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
Gerardo Arturo Solís Benavides
SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
Álvaro Mayoral Miranda
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR E INVESTIGACIÓN
Juan Eugenio Carpio Ascencio
DIRECTOR GENERAL DEL CBBC
Omar Mayoral Sarmiento
DIRECTOR DE PLANEACIÓN ACADÉMICA DEL CBBC

SOCIOLOGÍA I

Edición, agosto de 2016 (RIEMS)


Actualizado por: Silva López Florido
Mario Alberto Gómez Ocampo

Edición, agosto de 2019 (NME)


Actualizado por: Karla Karina Oliveros Castro
Alejandro Ruiz Martínez

Edición, agosto de 2020 (MEPEO)


Actualizado por: Hortencia Arias Cervantes
Silvia Camerina Aguilar Hernández
Enrique Miguel Pérez-Rul Ovalle
Edición, agosto de 2022
Actualizado por: Silvia Camerina Aguilar Hernández
Enrique Miguel Pérez-Rul Ovalle

En la realización del presente material participaron:


JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Javier Humberto Yescas Parra

EDICIÓN, AGOSTO DE 2022


Gerardo Enríquez Niebla
Diana Castillo Ceceña

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la


Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México
www.cobachbc.edu.mx
Índice

Presentación

Competencias Genéricas

Competencias Disciplinares Extendidas de Ciencias Sociales

Enfoque de la disciplina

Ubicación de la asignatura

Relación de bloques del programa de Sociología con los contenidos del Nuevo Mode-
lo Educativo del campo disciplinar de Ciencias Sociales

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE


BLOQUE I:
SENSIBILIZACIÓN
13

APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


BLOQUE II:
Y EL CAMBIO SOCIAL
47

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y
BLOQUE III:
LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA
103

Referencias 155
Presentación
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO) (SEP,
2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primero a sexto semes-
tre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo
para los estudiantes y docentes.

preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación Media Superior

El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo
nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y pue-
dan formarse integralmente... En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la
organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en
el aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo.

se aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la compren-


sión de los principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos ge-

y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de


pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables
para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a diversas situaciones para re-
solver nuevos problemas. Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente
contribuyen al pleno desarrollo personal y de los individuos. (SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competen-
cias de las diferentes asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica
así como de las Guías de Aprendizaje de los distintos módulos del Componente de Formación
para el Trabajo, fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los nue-
vos programas de estudio emanados del MEPEO.

estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de
estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que,
dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales
han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los
jóvenes bachilleres.

Es necesario hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo

material audiovisual, páginas web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apo-
yen su formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

CG1.1
CG1.2
una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
CG1.4
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 cultu--
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y cultu
ras en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

SE EXPRESA Y COMUNICA

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.

CG4.1
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

CG5.1
contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista

CG6.1

CG6.2
CG6.3
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

CG7.1
CG7.2
sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

CG8.1

CG8.2
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.

PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

9. Participa con una conciencia cívica y Ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

CG9.1
CG9.2
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.

CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de
sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental
en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
EXTENDIDAS CIENCIAS SOCIALES

CDECS 1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de Filosofía para el ejercicio


de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.

CDECS 2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y


sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico.

CDECS 3.
creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-
naturaleza.

CDECS 4.
histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.

CDECS 5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los


individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

CDECS 6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad, a partir del


conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.

CDECS 7. Aplica principios y estrategias de Administración y Economía de acuerdo con los


objetivos y metas de su proyecto de vida.

CDECS 8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencias de acuerdo a la natura-


leza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

La Sociología como Ciencia Social se encarga de investigar y atender

En el estudio interdisciplinario de las problemáticas sociales, Sociología


I se enlaza transversalmente con asignaturas que pertenecen al campo
de las Ciencias Sociales tales como Metodología de la Investigación,
Introducción a las Ciencias Sociales o Estructura Socioeconómica de
México, pero también mantiene una relación con Ética I y II, Filosofía,

cionadas con el campo disciplinar de las Ciencias Sociales y Humani-


dades. Respecto a la aplicabilidad del programa, se busca que el es-
tudiantado utilice interdisciplinariamente los saberes conceptuales del
quehacer sociológico, a través de la aplicación de proyectos de inter-
vención social, relacionados con problemáticas del mundo contemporá-

sustentan ideológicamente las transformaciones de la sociedad actual.

En cuanto a los contenidos propuestos para el programa de Sociología


I, pretenden atender las necesidades del estudiantado en relación con

el contexto social de aplicación del programa, y las Competencias Dis-


ciplinares y Extendidas del Campo Disciplinar de las Ciencias Sociales.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1ER. SEMESTRE 2DO. SEMESTRE 3ER. SEMESTRE 4TO. SEMESTRE 5TO. SEMESTRE 6TO. SEMESTRE

Matemáticas I Matemáticas II Matemáticas III Matemáticas IV

Química I Química II Biología I Biología II Filosofía


Estructura
Socioeconómica
Ética I Ética II Física I Física II de México

Historia
Universal
Contemporánea
Historia de Historia de
Introducción México I México II
Metodología de Ecología y
a las Ciencias
la Investigación Geografía Medio
Sociales
Ambiente

Sociología I Sociología II

Se retomarán Se retomarán
las asignaturas las asignaturas
que en cada que en cada
Todas las Todas las plantel se im- plantel se im-
asignaturas de asignaturas de partirán en 5to. partirán en 6to.
3er. semestre 4to. semestre semestre, tanto semestre, tanto
Todas las Todas las de Componente de Componente
asignaturas de asignaturas de de Formación de Formación
1er. semestre 2do. semestre Propedéutico Propedéutico
como el de como el de
Formación para Formación para
el Trabajo el Trabajo

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORÍAS
RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA I
CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO
DEL CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS SOCIALES

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE

Comunicarse, rela- La comunicación y las El trabajo colaborativo en el aula


cionarse y colaborar relaciones interpersonales. como base para la integración
con los demás (eje de la comunidad de aprendizaje
transversal para todas
las asignaturas del
campo disciplinar de
I
Ciencias Sociales y La integración de la comu-
del campo disciplinar nidad de aprendizaje. II
de Comunicación).
III

La contextualización de la
comunidad de aprendizaje
a partir de los intereses y
experiencias académicas
de los estudiantes.

Comprender y ana- La relevancia del conoci- El conocimiento y aplicación


lizar el origen y la del proceso de la investigación
relevancia del conoci- desarrollo humano.

La comprensión y el uso
de los fundamentos de la

I
La delimitación del campo La producción de conocimiento
de estudio de las Ciencias y aprendizaje mediante la inves-
II
Sociales. tigación.
III

La investigación para la El conocimiento y delimitación


atención de necesidades y de los campos de estudio de
la resolución de problemas. las Ciencias Sociales: Ciencia
Política, Sociología, Historia,
Antropología, Derecho y Psico-
logía.
La investigación en el de-

y tecnológico.
RE LACIÓN DE BLOQUES DEL PROG RAMA DE SOCIOLOGÍA I
CON LOS CONTENIDOS DEL NUE VO MODELO EDUCATI VO
DEL CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS SOCIALES

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE

Entender la relevancia El estudio de fenómenos El análisis de algunos compo-


de los fenómenos y problemas sociales con- nentes de la sociedad actual:
sociales contemporá- temporáneos. participación ciudadana, dere-
neos. chos humanos, desigualdad,
desarrollo sustentable, medio
ambiente.

II
La distribución de la La dinámica de la población
población y el desarrollo mexicana en los últimos setenta
económico. años, la comprensión de sus
efectos en el crecimiento urba-
no, las condiciones de vida, la
migración y el envejecimiento.

Comprender las iden- La dinámica de la población


mexicana en los últimos setenta
años: la comprensión de sus
efectos en el crecimiento urba-
no, las condiciones de vida, la
migración y el envejecimiento.

I
Entender los desafíos del futuro

equidad, inclusión y expectati-


vas de calidad de vida

Comprender y ana- La continuidad y el cam- El análisis de algunos compo-


lizar los problemas bio. nentes de la sociedad actual:
sociales de hoy. participación ciudadana, dere-
I
chos humanos, desigualdad,
desarrollo sustentable, medio
III
ambiente.
RE LACIÓN DE BLOQUES DEL PROG RAMA DE SOCIOLOGÍA I
CON LOS CONTENIDOS DEL NUE VO MODELO EDUCATI VO
DEL CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS SOCIALES

E JE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE

Pensar La comprensión Mis raíces mesoamericanas. La permanencia


históricamente. de cómo el en la vida actual de tradiciones, vestigios, arte,
pasado explica alimentación.
el presente en
lo nacional,
regional y local. La conquista española y la colonia: el estable-
cimiento de un nuevo orden social, político y
cultural.

Forjar una nación: el sentimiento pertinencia y su


relevancia en el proceso de construcción de la
identidad nacional.

Las fuentes, México: una nación independiente, un proyecto


pruebas y político y la construcción de instituciones sociales
destrezas: y ciudadanas.
herramientas
para la
explicación
México como una nación integrada al mundo. De
histórica.
la bonanza y la crisis económica y política a la
consolidación del Estado mexicano moderno.

I
México, una nación moderna. Auge de la indus-
trialización y crecimiento económico, y la nueva
II
crisis social y política.
III

México contemporáneo: los retos de una nación


plural, global y con alternancia democrática.

Los imperios y la recomposición geopolítica,


económica y cultural del mundo a raíz de la
Primera Guerra Mundial.

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en el


desarrollo democrático, desarrollo social,

y tecnológico.

La valoración del El reordenamiento mundial producto de la regio-


nuevo orden nalización y la globalización. La conformación
político. de bloques económicos, industriales y políticos
hegemónicos.

El nuevo orden global, la sociedad del


conocimiento y la innovación: surgen nuevos
desafíos sociales, culturales, económicos y
políticos.
Bloque I
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE
DE SENSIBILIZACIÓN

Competencias
GENÉRICAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

4. Escucha, interpreta y emite mensajes perti- CDECS 2. Sitúa hechos histó-


nentes en distintos contextos mediante la uti- ricos fundamentales que han
lización de medios, códigos y herramientas tenido lugar en distintas épo-
apropiados. cas en México y el mundo con
relación al presente.
CG4.3
CDECS 4. Valora las diferencias
sociales, políticas, económicas,
6. Sustenta una postura personal sobre temas étnicas, culturales y de género y
de interés y relevancia general, consideran- las desigualdades que inducen.
do otros puntos de vista de manera crítica y

CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera


clara, coherente y sintética.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la


interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.

CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias


es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.
Bloque I
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE
DE SENSIBILIZACIÓN

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Explica la conceptualización de la Sociología a partir del análisis crítico del ob-
jeto de estudio, las ramas que la integran y su relación con otras ciencias con

contemporáneas y así favorecer el desarrollo de su conciencia social.

INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD

plantel se impartan en 5to. semestre, tanto del


Componente de Formación Propedéutico como habilidades lectoras
el de Formación para el Trabajo.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Distingue el concepto Externa un pen-


ción de las problemáticas sociales contemporáneas. de Sociología y los samiento crítico y
elementos de objeto
de estudio. solidaria.
Analiza las ramas Demuestra una con-
de la Sociología y su ciencia social ante
campo de acción. las situaciones de su
Examina los factores entorno.
que consideran a la
Sociología como cien- diversidad cultural de
otras disciplinas: cia y la transversalidad su contexto.
con otras disciplinas. Se conduce favore-
Contrasta la interven- ciendo un comporta-
actuales: ción de la Sociología y
su relación con proble-
máticas actuales.

14 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Introducción
Durante el desarrollo de este bloque, te introducirás en el estudio del conocimiento
de la Ciencia Social denominada Sociología; los desempeños a demostrar al
concluir el bloque te permitirán explicar la conceptualización de la Sociología, a
partir del análisis crítico del objeto de estudio, las ramas que la integran y su relación
con otras ciencias, con el fin de identificar los elementos que intervienen en las
problemáticas sociales contemporáneas y así favorecer el desarrollo de la
conciencia social.

La Sociología como Ciencia Social te ayudará a comprender la sociedad en la cual


vives; así como la forma en que los seres humanos se relacionan para realizar todo
tipo de actividades, y expresar conexiones entre los fenómenos ocurridos en la
realidad, con el fin de demostrar que la Sociología tiene como propósito el estudio
del hombre en sociedad.

Podrás comparar los campos y objeto de estudio de la Filosofía, Antropología,


Historia y Psicología en su condición transversal con la Sociología. También se
abordarán las características de la Sociología y algunas de sus ramas como la rural,
urbana, política, y la cultura. Por último, obtendrás las herramientas para realizar un
análisis crítico sobre los elementos de la intervención sociológica y su importancia
en el estudio de problemáticas actuales, con el fin de favorecer una conciencia
social ante situaciones de tu entorno.

En la actualidad, la Sociología es una ciencia de relevancia ante la complejidad de


nuestras sociedades, producto del desarrollo económico, científico, tecnológico, los
cambios políticos, entre otros factores; y ante la presencia de conflictos bélicos
latentes, la pobreza en la que viven gran cantidad de países, los movimientos
migratorios en el mundo, las nuevas leyes y los derechos humanos, así como la
forma de vida prevalecientes en nuestro siglo. Estos son algunos temas que pueden
ser estudiados por esta ciencia, ofrecer explicaciones con fundamentos teóricos y
un procedimiento científico que le permita emitir propuestas de solución viable.

Fig. 1

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 15


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

Situación didáctica
Formen parejas y realicen una lectura del siguiente artículo en la clase, analicen con
cuidado el texto, coméntenlo y, posteriormente, contesta de manera individual las

y tolerancia hacia la diversidad de ideas.

Caso Rosa Lee


Rosa Lee se describe a sí misma como una “sobreviviente”. Su historia, tal y como la
contó en 1996, para un reportero del Washington Post (León Dash), es algunas veces
aterradora, otras un relato conmovedor de tres generaciones de pobreza, embarazos
adolescentes, drogas y delitos en el Estados Unidos urbano. Su padre fue un gran-
jero analfabeto, que trabajaba en la construcción con bajos salarios y gradualmente
sucumbió al alcoholismo.

Su madre sostuvo a la familia como trabajadora doméstica. Su ruinosa casa de made-


ra no tenía drenaje. Como hermana mayor de once hijos, Rosa Lee era la responsa-
ble de limpiar la casa, lavar la ropa, vestir y alimentar a sus hermanos menores; con
frecuencia faltaba a la escuela. Su madre no creía que la educación fuera importante
para una mujer negra; lo que contaba era el trabajo duro y una vida honesta.

Rosa Lee tenía otras ideas, comenzó robando monedas de los escritorios de sus
compañeros de clase y pronto se especializó en vaciar los bolsillos de los abrigos del
guardarropa de la iglesia, tomó los libros de sus clientes en su ruta de vendedora de
periódico y ropa en tiendas. A la edad de 13 años, Rosa Lee quedó embarazada y
abandonó la escuela sin haber aprendido a leer. Tuvo su segundo hijo a los 15 y a los
16 se casó con el padre de su tercer hijo; el matrimonio duró cuatro meses. Regresó a
la casa de su madre con sus hijos. Tiranizada por su madre y abrumada por sus hijos,
consideraba sus frecuentes arrestos y temporadas en la cárcel como “vacaciones”.
Finalmente, Rosa Lee tuvo ocho hijos con seis hombres diferentes, ninguno de los
cuales permanece a su lado. Ella sola sostuvo a su familia. “Sobrevivir no era pro-
blema”, dice uno de sus hijos mayores, “mi madre sabe cómo sobrevivir”. Ella tiene
nueve vidas.

Desde el nacimiento de su primer hijo, ella se ha mudado siete veces, dos a un refugio
para gente sin hogar; ha sido convicta doce veces bajo cargo de robo o drogas; ha
pasado un total de cinco años en la cárcel, y ha consumido habitualmente drogas por
más de doce años. Cinco de los ocho hijos de Rosa Lee parecen estar siguiendo sus
pasos. Entre los 28 y 38 de edad, ellos nunca han tenido empleos regulares, fueron
adictos a las drogas y han ido y venido de departamentos de amigos a la cárcel o a la
calle. Ella admitió que introdujo a su hija Patty a la prostitución a la edad de 11 años,

ayudar a su madre. Ambas son VIH positivo.

Un futuro similar atrajo a la tercera generación. Solo dos de sus hijos, Alvin y Eric,
nunca usaron drogas, tampoco fueron arrestados, escaparon de la pobreza y del
gueto, y actualmente se mantienen estables trabajando y viviendo como clase media.

16 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Dash contrasta la historia de Rosa Lee con la propia, también es afroamericano.

la importancia de la educación. Él le dijo a Rosa Lee que su padre fue supervisor

Salud de la ciudad de Nueva York. ¿Quiere decirme que ellos tienen a gente negra
haciendo eso en estos días? Señor Dash ¡estás mintiendo!

Producto de un sistema escolar segregado al que no le importa si los niños apren-

contacto con los negros, como ella, o con los blancos de clase media. El gueto era
todo lo que conocía y ganaba dinero del único modo que sabía. Si la historia de
Dash es el sueño americano (superar la pobreza y prejuicio racial por medio de la
educación y el trabajo duro), la historia de Rosa Lee es la pesadilla americana (una
forma de vida sustentada en la asistencia social, el delito y las drogas).

Tomada de Gelles, Richard y Levine, Ann. 2003, pp. 5-6.

1. De acuerdo al texto anterior, ¿cuál crees que sea el campo de estudio de la


Sociología? ¿Qué ciencias sociales podrían estudiar el caso de Rosa Lee?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿De qué manera consideras que la Sociología podría ayudarte a comprender la
realidad social que te ha tocado vivir?

3. Además de la Sociología, ¿qué otras ciencias consideras que pueden abordar el


estudio de los fenómenos sociales? Escribe tu opinión sobre la historia de Rosa Lee
y su relevancia social.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 17


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

La Sociología como ciencia y eje de


sensibilización de las problemáticas
sociales contemporáneas
CONCEPTO Y OBJETO DE ESTUDIO
Concepción etimológica de la palabra sociología
“Etimológicamente, la palabra proviene del latin
cio’, y del griego
2004, p.11).

El francés Augusto Comte utilizó por primera ocasión la palabra a me-


diados del siglo XIX, quien pretendía hacer de ella una ciencia positiva, es decir,
empírica e inductiva, de igual carácter que las demás. Comte consideró que la rea-
lidad social era un todo complejo, integrado por múltiples partes estrechamente
entrelazadas, por lo que la realidad social debía estudiarse en su totalidad y en las
relaciones recíprocas que la componen

La Sociología no se interesa por la estructura corporal del hombre, ni por el funcio-


namiento de sus órganos, ni por sus procesos mentales en sí mismos. Se interesa
por lo que ocurre cuando los hombres se reúnen, cuando los seres humanos forman
masas o grupos, cuando cooperan, luchan, se dominan unos a otros, se persuaden
o se imitan, desarrollan o destruyen la cultura. La unidad del estudio sociológico no
es nunca un individuo; sino siempre dos individuos por lo menos, que se desarrollen
entre sí de alguna manera. “Por tanto, desde sus orígenes la materia de estudio de
la Sociología ha sido compleja, ya que comprende los objetos de todas las demás
ciencias” ( , p. 12).

Fig. 2

DIFERENTES DEFINICIONES DE SOCIOLOGÍA


A través del tiempo, varios autores al tratar de delimitar con mayor precisión lo que

la misma, entre las que encontramos las siguientes:

18 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


humanas”.

los seres humanos. Francisco A. Gómez Jara (2007), investigador y profesor


de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos proporciona la siguiente

elaborar las pautas del desarrollo social”.

cimientos adquiridos por la experiencia (ciencia empírica), sobre el compor-

colectividades humanas” (Amaya, 1987, pp. 3-25) .

ciones que forman en sociedad. La Sociología analiza las relaciones (de pro-
ducción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se
establecen entre los grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas, las
instituciones, etcétera) (Valeriano, 2009, p.14).

leyes del desarrollo social” (Gómez Jara, 1986, p. 12).

cuencias” (Gómez Jara, 1986, p. 12).

OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA Y SUS ELEMENTOS


La Sociología tiene como objeto de estudio a la sociedad en su conjunto, pero más

po. Si consideramos los distintos niveles organizativos que ha desarrollado la socie-


dad, la Sociología tiene por elementos de análisis, desde las acciones subjetivas,
pasando por conformación de grupos e instituciones hasta llegar a los objetos más
abstractos como son las estructuras sociales; de aquí que su campo de acción sea
tan amplio e importante en la sociedad actual (Tafoya, 2009, p.103).

CAMPO DE ACCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA


El interés de esta ciencia radica en analizar las relaciones que se establecen entre
dos o más personas y no el comportamiento individual, por lo tanto, que no involucre
interdependencia. Como ejemplos que pueden esclarecer esta idea, tenemos los
siguientes:

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 19


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

comunidad

Estados Unidos de Norteamérica

Por lo tanto, la Sociología estudia los fenómenos recurrentes de la conducta pro-


ducto de la interdependencia de los seres humanos. Esta relación se establece con

esperados. Por tanto, la observación, registro, análisis del comportamiento de las


personas y de los hechos compete a la Sociología, dando explicación a los fenóme-
nos que se presentan en la sociedad.

ACTIVIDAD 1

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Ramas de la Sociología
SOCIOLOGÍA RURAL
La Sociología rural se encarga del estudio de lo que compete a los grupos indígenas
y sus diferentes problemáticas, centrándose en el estudio de los diversos aspectos
de las relaciones humanas en la vida rural, como son los problemas referentes a la
migración campo-ciudad, la movilidad social, el cambio de las costumbres, la trans-
formación de los valores en estas comunidades, la salud pública y los recurrentes

20 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


problemas de la marginación en la que han subsistido los habitantes de las zonas
rurales. “El objeto de estudio de la Sociología rural son los fenómenos que ocu-
rren en las comunidades rurales en su oposición a la llamada modernización; por
ejemplo, su organización social, el caciquismo, el proceso de trabajo, entre otros”
(Valeriano ., 2004, p. 24).

Esta rama de la Sociología se ocupa del estudio de las comunidades que se de-
sarrollan alejados de los centros urbanos, se encarga de aspectos como las leyes
que regulan el trabajo de la tierra, de la migración hacia los centros urbanos, las

pobreza y marginación, entre otras cosas.

SOCIOLOGÍA URBANA
Esta rama de la Sociología se ocupa del orden propio de las poblaciones urbanas,
encargándose de los problemas relativos a la adquisición o alquiler de vivienda, al

sociales que esto acarrea, los problemas de la contaminación generada, el caos y

socialización. “El objeto de estudio de la Sociología urbana es todo fenómeno que


aparece y se nutre con el desarrollo citadino; por ejemplo, el proceso de urbaniza-
ción en la sociedad contemporánea, la aglomeración, la división del trabajo, entre
otros” (Valeriano , 2004, p. 24).

SOCIOLOGÍA POLÍTICA
“Desde esta perspectiva se analizan los sistemas políticos en general y se estu-
dian, entre otros temas, las estructuras y funciones del Estado; el origen, man-
tenimiento y cambio de las relaciones de poder; el rol de los partidos políticos,
su estructura y funcionamiento; las élites del poder; la naturaleza de los levanta-
mientos políticos o revoluciones y el liderazgo carismático de carácter político”
(Rodríguez, 2011, p. 50).

Esta rama de la Sociología se encarga del estudio de los fenómenos del poder
y mando que se dan en los diferentes grupos que son parte integrante de la
sociedad. En forma particular, se ocupa del Estado y su relación con los ciudada-
nos. Durante el modo de producción llamado capitalismo, la clase obrera se organi-
za en partidos políticos luchando por adquirir la conciencia de clase que le permita
demandar reivindicaciones de orden económico y político. Esta es una ciencia in-
terdisciplinaria que reúne a la Sociología y a la Política para estudiar las diferentes
formas de poder, las ideologías que representan, su desarrollo y funciones. Al ser
los partidos políticos el medio que la sociedad contemporánea utiliza para llegar al
poder, son considerados como instituciones sociales, siendo sus actividades y com-
portamiento parte del sistema social.

SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA
La Sociología de la cultura es un área dedicada al análisis sistemático de la cultura,
entendida habitualmente como el conjunto de códigos simbólicos utilizados por los

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 21


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

formas externas que se han objetivado en el curso de la historia”. La cultura en el


campo sociológico se analiza cómo las formas de pensar y concebir el mundo, las
formas de actuar y los objetos materiales que en su conjunto dan forma al modo de
vida de un colectivo.

Entendemos por cultura a la totalidad del comportamiento aprendido que ha distin-


guido a la humanidad durante el curso de la historia. Somos formados por la heren-
cia cultural de nuestra familia y de la sociedad a la cual pertenecemos. El lenguaje
que hablamos desde niños, los juguetes, la comida, la religión, etc., que posee cada
una de las sociedades son los rasgos culturales que se aprenden en la misma,
por medio de la acumulación y transmisión a las generaciones posteriores. Los
elementos culturales se forman por los intelectuales y materiales, los primeros se
conforman por los valores, creencias, normas, costumbres, religión, símbolos, así
como las manifestaciones artísticas intelectuales; y, por otra parte, los segundos se
conforman por los objetos físicos o artefactos que las personas hacen y las cuales

La Sociología de la cultura es el resultado de la integración de la sociedad con el


medio ambiente, se constituye por una serie de elementos como los conocimientos,
actitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La
cultura y el medio están estrechamente relacionados: la primera es una forma de

ta transformaciones, cambios o readaptaciones.

Sociología
Rural Hombre
Cultural Sociedad
Urbana
Política

Fig. 3

22 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


ACTIVIDAD 2

estudio

Fig. 4

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 23


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

La Sociología como ciencia


DEFINICIÓN DE CIENCIA

nada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explica-

la aplicación de métodos sistemáticos, el análisis de datos y la valoración de teorías


según las pruebas existentes y con un argumento lógico.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Para ubicar la Sociología dentro de las Ciencias Sociales, conviene que primero
comprendas las relaciones y diferencias entre las ciencias formales y fácticas. Se

ciencias y la ubicación de la Sociología.

L gica
Formales Matemáticas
Matem ticas
(ideales)

CIENCIA
F sica
Naturales Qu mica
Biolog a
Sociolog a

F cticas
Fácticas
(materiales

Historia
Econom a
Sociales Derecho
Ciencias Po íticas
Fig. 5

24 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


son las que emplean conceptos cuyos referentes son

estudio son constructos conceptuales o formas, como cálculos, razonamientos;


utilizan el método deductivo para establecer la relación entre sus signos y sím-
bolos, y sus enunciados son analíticos (estudian ideas sin referencia a la reali-
dad, como el teorema de Pitágoras). Entre estas ciencias podemos encontrar
a la Lógica y las Matemáticas.

también llamadas empíricas, son las que em-


plean conceptos, cuyos referentes son cosas, objetos o hechos reales. Se re-

que apelar a la experiencia para contrarrestar sus fórmulas. Por tanto, el objeto
de estudio de estas ciencias forma parte de la realidad física (Trujillo, 2009, p.
42-43).

CIENCIAS FÁCTICAS
Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales. Cada una de ellas tiene una diferente metodología
para estudiar los fenómenos.

En las Ciencias Naturales se observa una separación entre el objeto de estudio y el


sujeto que lo estudia, puesto que el fenómeno natural no es producto de la actividad
del hombre; mientras que, en las Ciencias Sociales, existe una unidad entre el su-
jeto y objeto de estudio, lo que permite no solo la explicación, sino también la com-
prensión del hecho estudiado. El ámbito de la realidad referente al medio que rodea
al hombre, es decir, a los fenómenos acaecidos sin la intervención o mediación de
la cultura humana es objeto de estudio de las Ciencias Naturales.

leyes, con las cuales conocer los principios por los que ocurren estos fenómenos
(Martínez, 2007, p. 17).

ales

Fig. 6

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 25


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

Por otra parte, el objeto de estudio de las Ciencias Sociales lo constituyen diver-
sos aspectos del comportamiento externo, observable e interpretable de los seres

sociedad. Entendiendo a la sociedad como al conjunto de personas unidas perma-

La sociedad tiene como característica fundamental la permanencia tanto en el tiem-


po como en el espacio. Permanece en el tiempo, ya que establece las instituciones
necesarias que aseguran la supervivencia de la misma y los medios que permiten
la adaptación de las nuevas generaciones a ella. Permanece en el espacio porque

recursos necesarios para sobrevivir.

Las disciplinas sociales tienen también en común la interacción humana, que es


constitutiva de la sociedad, se produce en forma más o menor regular y recurrente.
Lo que no se repite por un número considerable de personas no puede ser entendi-
do como una práctica social, sino como acciones individuales. El análisis del com-
portamiento externo y recurrente de los seres humanos viviendo en sociedad debe
realizarse en forma sistemática y va a constituir el campo de objeto de estudio de
las distintas Ciencias Sociales.

Esta diversidad de aspectos de la vida social del hombre y la variedad de factores

ciencias, cada una de ellas estudia una o más facetas de la sociedad humana.
Este conjunto recibe el nombre de Ciencias Sociales, que son todas aquellas que
tratan de aspectos relacionados con el origen, organización, así como el desarrollo
de la sociedad y de los cambios en las condiciones y características sociales, eco-
nómicas, políticas y culturales de las agrupaciones formadas por el hombre.

Se comprenden en ellas a todas las ciencias que se ocupan de los asuntos huma-
nos, como son la Ciencia Política, Economía, Derecho, Psicología, Sociología y
Antropología, entre otras.

Las Ciencias Sociales son las disciplinas del conocimiento que

¿Por qué y cómo se organizan los hombres en las comunidades


para satisfacer sus necesidades?
¿Cómo pueden satisfacerse mejor las necesidades de las
comunidades de hombres cada día más complejas por ser más
numerosas y desarrolladas?
¿Cómo eliminar o limitar las prácticas irracionales de una
sociedad?

26 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


ral, diferenciando lo que es, de lo que nos gustaría que fuera. Son conceptos elabo-
rados con un rigor lógico, razonado y probado una y otra vez en la realidad, dejando
de lado opiniones o creencias.

De esta manera, la importancia de las Ciencias Sociales radica en que proporcionan


los conocimientos necesarios para resolver los problemas de las actuales comuni-
dades humanas, donde las relaciones sociales son muy complejas y los problemas
que los hombres plantean son también numerosos y complejos. Si bien la ciencia

de procesos, cada uno de los cuales es estudiado por una ciencia determinada. He
allí la razón de que existan varias ciencias (Santillán, 2001, p. 8).

Algunos de los puntos centrales de las Ciencias Sociales son los siguientes:

algunas ciencias lo hacen).

Como puedes observar, el objeto de estudio de las Ciencias Sociales y Naturales no


es el mismo. De hecho, vamos a encontrar diferencias muy importantes entre estas.

ron corrientes teóricas como el positivismo, el materialismo histórico-dialéctico, el


neopositivismo y la teoría crítica, entre otras, que se han propuesto una serie de
categorías para el análisis, comprensión y solución a los problemas que enfrenta
el ser humano en su contacto y relación con otros hombres, así como los grandes
retos de la sociedad actual.

La sociedad como escenario de las relaciones humanas, con sus conglomerados, contradicciones y

aquello que se da en el interior de un conglomerado social y rebasa el ámbito de la vida personal del

Fig. 7 Diferencia
entre las Ciencias
Naturales y Sociales

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 27


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

FACTORES O CARACTERÍSTICAS QUE CONSIDERAN A


LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
La Sociología cumple con el sentido básico de toda ciencia como el conocimiento

logía es una ciencia, que como tal reúne las siguientes características:

se basa en la observación e interpretación de los procesos que se


generan en la realidad concreta. Se trata de describir y explicar los hechos
sociales, no de juzgar individuos. El sociólogo puede tener sus propios valores

con un alto nivel de neutralidad, dice Max Weber. La objetividad entendida como
el alejamiento emocional del investigador del objeto o situación a estudiar, le
permite hacer un análisis más frío y verdadero. La verdad no siempre es lo que
quisiéramos, por lo que el sociólogo está comprometido a exponer la verdad y
sostenerla incluso por encima de sus convicciones políticas (Puga, 2007, p.16).

la Sociología no es un conjunto de conocimientos dispersos o desor-


denados, sin ninguna vinculación entre sí, es un saber lógicamente elaborado
en un marco de razonamientos de acuerdo con las leyes de la razón y, por tanto,
lógicamente elaborados. El conocimiento racional es todo aquello que podemos
obtener mediante la comprensión mental de los fenómenos de la realidad, que
captan los sentidos de acuerdo a un método demostrable y comprensible.

Una vez realizado el análisis del objeto de estudio, se debe llegar a conclusio-
nes y explicaciones mediante argumentos sólidos y argumentos fundamenta-
dos con conocimiento de causa. La ciencia se orienta a obtener un acuerdo
universal sobre la verdad, pero también debe considerar estar abierta a la crítica
fundamentada y a la revisión de errores. Por tanto, la racionalidad nos permite
asociar conceptos de acuerdo a leyes lógicas, con la posibilidad de crear con-
ceptos nuevos y hacer descubrimientos. Desde el momento en que están presen-

p. 70).

recíprocos de unos fenómenos con otros, para desentrañar las causas de los
mismos y de esa manera conocer las leyes que dominan el desarrollo de la so-
ciedad.

la Sociología tiene un cuerpo sistematizado de conocimientos que le


permiten universalizar e integrar las conclusiones a que ha llegado en el análisis
de la realidad. La teoría no es más que un conjunto de proposiciones generales,
lógica y ordenadamente relacionadas que permiten explicar las leyes o regu-
laridades que rigen una zona de la realidad, para este caso la realidad social.
Por lo tanto, la teoría le sirve a la Sociología para producir generalizaciones que
sean aplicables a toda sociedad, independientemente del nivel de desarrollo en

las sociedades del sistema capitalista desarrollado, y a las sociedades subde-


sarrolladas, etc.

28 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


la Sociología no se queda con el saber teórico de la realidad que
estudia. Siendo la sociedad una realidad compleja y con muchos desajustes
y contradicciones, esta ciencia propone alternativas de solución a los distintos
problemas que encuentra. Porque, de lo que se trata en última instancia, prin-
cipalmente en el mundo de los hombres y sus relaciones, no es conocer solo
por el conocer mismo, sino de conocer para cambiar. Por ello esta ciencia debe
ser un instrumento valioso para el cambio social, porque lo hace sobre bases

lo dogmático es aquella tendencia que afirma o acepta una idea,


sin discutir ni comprobar la veracidad del mismo. En la Sociología, el conoci-
miento de la realidad no se obtiene con base en revelaciones sobrenaturales,
generada por un “espíritu absoluto” o una “idea universal”, sino mediante un

deben ser contrastadas con la realidad misma.

la realidad social es un todo compuesto por partes interdepen-


dientes y estrechamente vinculadas entre sí, por lo tanto, esa realidad no pue-
de ser entendida si no es sobre la base de su totalidad y sus conexiones re-
cíprocas. Tener una visión totalizadora implica que el hombre debe hacer el
estudio profundo de las cosas y centrarse en las causas y consecuencias de
los fenómenos que forman parte de su contexto, considerar todos los elemen-
tos y no debe enfocarse solo en un ámbito de estudio, sino apoyarse en las
diferentes ramas del saber para el logro de mejores explicaciones.

fenómenos sociales reales y no en la mera especulación. La Sociología es una

hipótesis mediante la experiencia, utilizando principalmente los sentidos y la


razón.

los procesos sociales no pueden ser reducidos a números, es


decir, no pueden traducirse a fórmulas matemáticas o algebraicas, porque su
enfoque busca entender la esencia del objeto de estudio mediante la interpre-
tación de los datos arrojados en la investigación (Martínez, 2005, p. 28).

Totalizadora,
empírica,
Aplicada, cualitativa
antidogmática
Explicativa,
teórica
Objetiva,
racional
Características Fig. 8
de la ciencia

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 29


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD 3

Escribe tu reporte en este espacio:

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

La Sociología en su condición transversal


con otras disciplinas
FILOSOFÍA
es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con
cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente
y el lenguaje. Aborda estos temas mediante su método crítico y sistemático, así
como por su énfasis en los argumentos racionales. La palabra viene del
griego

30 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Estudio que se propone crear conceptos para analizar, interpretar, comprender y ex-
plicar el ser de la naturaleza, de la sociedad y del ser humano, conceptos relaciona-
dos con otros campos del saber como la Física, la Química, la Biología, la Matemá-
tica, la Política, la Sociología, la Historia, la Antropología, la Psicología, entre otras.

atiende los problemas que afectan a la totalidad, es decir, con-


junto de factores naturales y sociales que hacen posible la vida de todas las perso-
nas, así como de las instituciones que le dan sentido y las condiciones materiales
que la hacen posible.

La Filosofía, más que pensamiento individual, es pensamiento de un individuo en


una época, lugar y con una cierta historia. Nace en el individuo, pero se nutre de las

también social.

ANTROPOLOGÍA
es una ciencia social que estudia las expresiones culturales de las so-
ciedades humanas, con un enfoque en el que intervienen una serie de criterios éti-
cos, entre los que destaca el respeto total a todas las formas de vida, costumbres,
creencias, valores estéticos y morales, lengua, arquitectura, vestido, cosmovisión,
arte y religión.

el hombre, a partir de sus características biológicas y sociocul-


turales.

Así que podemos decir que la Antropología es el estudio de los seres humanos
desde una perspectiva biológica, social y humanista. Para su estudio, se divide en
dos grandes campos:

gica de los seres humanos.

ejemplo, la forma como ha evolucionado el lenguaje, las costumbres, las tradi-


ciones, los bienes materiales, etc. (Anda, 200, p. 356)

Antropología social o
Antropología física
cultural
(como miembro del reino
(el comportamiento como
animal)
miembro de una sociedad)

Fig. 9

HISTORIA
es una disciplina que se encarga de estudiar los acontecimientos huma-
nos en el tiempo, es decir, los procesos y los eventos sociales que ocurrieron en el
pasado y la relación que estos guardan en el presente.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 31


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

los acontecimientos pasados del hombre y la sociedad a partir


de testimonios escritos.

Su fuente de información son los archivos, los documentos del pasado, los testi-
monios, relatos como cartas, diarios, estudios históricos. Es función del historiador
interpretarlos con una visión objetiva de la realidad, con el propósito de explicar el
presente y, en la medida de lo posible, encontrar los caminos que lo lleven a su
transformación (Puga, 2007, p. 6).

histórica.

Fuentes de la Historia

Libros
Periódicos
Registros
Escritas
Informes
Blogs
Memorias
Poesía
No escritas Orales Canciones
Testimonios
Monumentos
Tumbas
Herramientas
Materiales
Construcciones
Pirámides
Fotografías

El historiador debe realizar un análisis profundo a estos documentos y comprobar su


autenticidad y veracidad, es decir, realizar una crítica externa, para lo cual requiere
del apoyo de otros especialistas como antropólogos, paleontólogos, lingüistas y una
gran variedad de profesionales.

sigue. Es necesario comprender lo que dice la fuente, por qué se dice y cómo se
escribe para leer los distintos planos que el autor ha querido transmitir (Schettino,
2006, p. 54).

La Historia realiza sus interpretaciones a partir de los siguientes hechos:

Civil, la Política, las constituciones.

32 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


realizan los personajes, los grupos que toman medidas y decisiones, así como
los grandes movimientos de la humanidad (Trujillo, 2005, p.100).

PSICOLOGÍA
ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las per-
cepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio físico y
social que lo rodea. Es el estudio del comportamiento individual humano, en sus

a la relación de los procesos mentales del individuo con el medio social en el que se
desenvuelve (Puga, 2007, p.9).

el ser humano a partir de su conducta.

Algunos fenómenos que estudia la Psicología están relacionados con los procesos
cognitivos, entendiendo por ello a la manipulación que la mente hace a toda la infor-
mación que llega del entorno y provoca una respuesta. Por ejemplo, la percepción,
la comprensión, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje, la ejecución del razona-
miento y la resolución de problemas. Un aspecto esencial que estudia la Psicología
es la conciencia; siendo este un hecho interno de la persona, es una especie de
mundo cerrado al que solo tiene acceso el propio individuo. Por ello el método de la
introspección es considerado un método fundamental en la Psicología. Al conocer
los hechos psicológicos que se producen en uno mismo, somos capaces de inter-
pretar la diversidad de manifestaciones de la conciencia (De la Torre, 2004, p. 117).

La Psicología social particularmente tiene relación directa con la Sociología, ya que


se encarga del estudio del comportamiento de los sujetos en la sociedad. Esta dis-
ciplina ofrece un enfoque colectivo al comportamiento de conjuntos sociales y sus
diversas manifestaciones. Intenta dar respuesta a problemas grupales sin enfocar-
se en explicaciones aisladas de sus miembros (Tafoya, 2008, p. 76).

Algunos principios teóricos de esta disciplina son los siguientes:

entornos sociales colectivos.

los grupos sociales desde un enfoque psicológico.

explicación descriptiva (Tafoya, 2008, p. 77).

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 33


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD 4

Sociología, Filosofía, Historia, Psicología, Antropología


Transversalidad de la Sociología con otras ciencias

Definición de: Objeto de estudio: Relación con la Sociología:


Filosofía

Antropología

Historia

Psicología

LA INTERVENCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EN PROBLEMÁTICAS


ACTUALES
Discriminación. Es sinónimo de distinguir o diferenciar. La discriminación
hacia otros se origina cuando hay una actitud desfavorable hacia una
característica particular, específica y diferente. Existen grupos humanos que
han sido o son víctimas de la discriminación, ya sea por algunas de sus
características físicas o su forma de vida. El origen étnico, el sexo, la edad,
alguna discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud,
la lengua, la religión, las preferencias sexuales, el estado civil y otras
diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de
derechos.

1. Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapa-


cidad, otra nacionalidad o credo religioso.

2. Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acce-


so, permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo, a consecuencia de
la corta o avanzada edad.

3. Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones


laborales para trabajos iguales, como ocurre con las mujeres.
34 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias
4. Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre
determinación del número y espaciamiento de hijos.

5. Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la partici-


pación en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro
de sus posibilidades y medios.

6. Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civi-


les, políticas de cualquier otra índole a causa de una discapacidad.

7. Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el sexo u origen étnico.

Pobreza. Es una forma de vida que aparece cuando las personas


carecen de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades
básicas. La pobreza va más allá de la falta de ingresos, esta se puede
manifestar en aspectos como el hambre, la malnutrición, la falta de
una vivienda digna, el acceso limitado de salud y educación. La
pobreza es un problema social, es un problema de derechos
humanos que afecta a gran parte de la población mundial, es
multidimensional. Para que la pobreza exista, la falta de disposición
de recursos económicos debe jugar un papel en la cadena causal que
desemboca en un bajo nivel de bienestar de la población de un lugar
específico.
A continuación se presenta un estudio realizado por la ONG Oxfam Intermón
con datos obtenidos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

¿Por qué hay pobreza en el mundo?


El índice de pobreza multidimensional (2018) elaborado por el Programa de Naciones Uni-
das para el Desarrollo (PNUD) señala que hay más de 1300 millones de personas en todo
el mundo que sufren la pobreza de distintas formas.

En los casos más graves, las personas que viven en la pobreza extrema sufren hambre, no
tienen acceso al agua potable ni a servicios básicos como la salud y la educación. En los
países desarrollados, las personas más desfavorecidas son vulnerables a la malnutrición,
exclusión social y discriminación.

Pero ¿cuál es el origen de la pobreza? ¿A qué se debe la falta de recursos que provoca la
pobreza en muchas regiones del mundo?

Causas históricas
Aunque cada territorio y cada caso son diferentes, existen una serie de causas históricas
que explican el origen de la pobreza, como el colonialismo, la guerra, la esclavitud y las
invasiones. La situación de pobreza que vive una parte de la población mundial, especial-
mente los países del sur, se debe a procesos históricos como el colonialismo, un sistema
político por el que un país explota los recursos de un lugar en un país extranjero. Este pro-
ceso tuvo lugar durante siglos en países de Asia, África o América.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 35


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

Por otro lado, la violencia y destrucción que provocan las guerras es otra de las causas más
graves de la pobreza global. África y Oriente Medio son dos de las regiones más afectadas
por la guerra, como señala el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugia-
dos (ACNUR).

y acceder a servicios básicos.

Factores que perpetúan la pobreza


Además de las causas, existen factores que impiden o hacen más difícil cambiar la situa-
ción para combatir la pobreza. Entre los factores económicos, Oxfam Intermón destaca el
modelo de comercio internacional y la desigualdad en el reparto de recursos.

Por ejemplo, algunas grandes multinacionales utilizan mano de obra barata en países en
desarrollo en lugar de contribuir de forma justa a la economía de estas regiones. Es una for-

la situación de pobreza de miles de familias.

Del mismo modo, el reparto desigual de recursos perjudica a los sectores más vulnerables
de la población, que no tienen el mismo acceso a los servicios básicos (salud, educación,
vivienda). Uno de los colectivos más afectados son las mujeres, que cuentan aún con me-
nos recursos para su desarrollo por culpa de la discriminación de género.

La corrupción también disminuye e incluso impide que estos recursos se destinen a ser-
vicios sociales para la población. En muchas ocasiones, la sanidad, el acceso al agua
potable o la educación superior pasan por manos privadas que los comercializan para su

La cuestión social
Los hábitos y acciones de nuestro día a día también pueden contribuir a agrandar las des-
igualdades.

El desperdicio de alimentos y la pérdida de terrenos fértiles provocada por las actividades


humanas (deforestación, construcción, cambio climático) provocan la escasez de alimen-
tos. Cada año, una tercera parte de los alimentos producidos en todo el mundo se tira; una
cantidad que podría alimentar a más de 800 millones de personas, según la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Por último, la indiferencia de los países desarrollados y su falta de implicación es otro


factor que perpetúa la pobreza. Esta situación se agravará sobre todo si se cumplen las
previsiones de crecimiento de la población mundial, que podría llegar a los 9000 millones
de habitantes en 2050.

Las desigualdades crecerán si hoy no se pone freno a las causas y factores que alimentan
la pobreza.

36 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Es un desajuste entre el mercado laboral y la demanda de trabajo,
es decir, existen más personas que están en edad y condiciones de realizar
una actividad económica productiva a cambio de un salario, que la cantidad de
empleos que se ofrecen en los diferentes sectores económicos. Una persona
se considera desempleada cuando, pese a sus esfuerzos y disposición, no
ocupa un puesto de trabajo.

Causas del desempleo

Existen diversas causas por las cuales se genera el desempleo. A continua-


ción, se presentan los motivos principales de este hecho:

escasa oferta de trabajo.

de ajuste que afectan negativamente la creación de nuevos puestos de


trabajo.

físico y productivo de una empresa. Esto implica menos empleos, compe-


titividad y oferta de bienes y servicios.

consigue un puesto de trabajo en el cual le ofrezcan las condiciones eco-


nómicas que quiere o necesita.

Para ofrecer un panorama general de la situación del desempleo en América


Latina se presenta el siguiente informe realizado por la OIT (Organización In-
ternacional del Trabajo).

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 37


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

que cerca de 26 millones de personas están buscando empleo activamente y no lo


consiguen.

La proyección de especialistas de este organismo internacional para 2020 es peor,


acentuándose la tendencia negativa al calcular un alza del desempleo a 8.4%, que
sumaría más de 27 millones de personas.

Existe también una tendencia al aumento en los indicadores de subocupación. El


porcentaje de los que trabajan menos de 35 horas y desean hacerlo más aumentó en
10 de los 11 países.

Brasil y México
Ese 8.4% es dos puntos porcentuales por encima de lo registrado hace cinco años.
En 2014, una región que había experimentado un crecimiento económico sostenido
y una buena respuesta social y económica ante la crisis de 2008 lograba el nivel más
bajo de desocupación en lo que va de este siglo, al ubicarse en 6.1%.

Pero desde entonces, los mercados laborales han registrado el impacto de la falta de
dinamismo económico.

El 2019 ha sido un año de debilitamiento de la tasa de crecimiento económico regio-

Al mismo tiempo, se han multiplicado las demandas de quienes comenzaron a salir a


las calles para manifestarse contra la desigualdad y a pedir oportunidades para me-
jorar sus condiciones de vida.

El alza de la desocupación fue la característica sobresaliente en América Latina,


donde se registró un alza en nueve de 14 países. Se mantuvo sin cambios en tres y
bajó solamente en dos.

Se destaca el buen comportamiento de Brasil y México en esa media latinoamericana,


puesto que, sin incluir a esos dos países, la tasa de desocupación habría anotado un
alza todavía más pronunciada.

Sectores
La dinámica de desaceleración económica ha tenido impacto en los empleos en Amé-
rica Latina y el Caribe, tanto en su estructura como en su calidad.

El tenue crecimiento del empleo asalariado tuvo en paralelo un importante aumento


del empleo por cuenta propia
propia,, particularmente no profesional.

38 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


La composición por ramas de actividad tuvo dinámicas heterogéneas en diversos
sectores, aunque desde 2015 se observó una caída progresiva del empleo en cons-
trucción, agricultura, pesca y minas.

La participación de la industria manufacturera se estabilizó en 2017 y 2018. En cam-


bio, entre 2015 y 2018, continuó el aumento en los sectores de servicios
servicios,, sobre todo
en servicios comunales, sociales y personales.

Esas actividades concentran más de un tercio del empleo urbano total, mientras que
aproximadamente un cuarto del empleo en la región trabaja en comercio.

Mujeres y jóvenes
Pese al persistente aumento de la participación laboral de las mujeres, que llegó a
50.9%, esta sigue estando más de 20 puntos porcentuales por debajo de la de los
hombres, que es de 74.3%.

Los últimos datos disponibles para 2019 indican que la desocupación femenina subió
a 10.2%, mientras que la de los hombres se mantuvo sin cambios en 7.3%, lo que
indicaría que el peso en el aumento del desempleo regional afectó en forma despro-
porcionada a las mujeres.

Las mujeres participan en el mercado laboral en desventaja frente a los hombres: por
cada hora trabajada, las mujeres reciben ingresos laborales que son, en promedio,
con la misma edad, educación, presencia de
niños en sus hogares, presencia de otros generadores de ingresos en el hogar, con-
dición de ruralidad y tipo de trabajo.

Cuando la comparación de salarios de hombres y mujeres incluye además la dedica-


ción laboral semanal de los trabajadores (es decir, el número de horas trabajadas por
semana), la brecha alcanza el 27%.

La OIT consideró que la situación de los jóvenes es alarmante, dado que al tercer
trimestre la tasa de desocupación regional fue de 19.8%, lo que implica que uno de
cada cinco jóvenes en la fuerza laboral no puede conseguir empleo.

Este es el nivel más alto registrado en la última década.

El informe dice que de los jóvenes que trabajan, más del 60% tiene un empleo in-
formal. A esto se suma un problema de inactividad: aproximadamente 22% de los
jóvenes latinoamericanos no estudia ni trabaja, y la situación es aún más crítica entre
las mujeres jóvenes.

“La falta de oportunidades de trabajo decente para los jóvenes causa gran preocu-

primera línea de recientes protestas registradas en la región, pidiendo cambios para


aspirar a un futuro mejor”, dijo el director regional de la OIT, Juan Hunt.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 39


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

Se llama grupo vulnerable a aquellas agrupaciones o


colectividades de personas, o grupos sociales en condición de desventaja que
se encuentran en una situación de riesgo por su situación económica, condi-
ción física, nivel educativo, género, edad, entre otras condiciones y que nece-
sitan hacer un esfuerzo adicional para integrarse a la sociedad y desarrollarse
adecuadamente.

do de la acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un


daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas características
personales o culturales. Considera como vulnerables a diversos grupos de la
población entre los que se encuentran las niñas, los niños y jóvenes en situación
de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y la
población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo.

El crecimiento poblacional o crecimiento de-


es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuanti-

de tiempo para su medición”.

Informe de la ONU
Creciendo a un ritmo menor, se espera que la población mundial al-
canzará 9700 millones en 2050 y un máximo de casi 11 000 millones
alrededor de 2100.

Las tasas de crecimiento poblacional varían según las regiones y


más países experimentan una disminución de su población.

Nueva York, 17 de junio– Se espera que la población mundial aumen-


te en 2000 millones de personas en los próximos 30 años, de 7700
millones en la actualidad a 9700 millones en 2050, según un nuevo
informe de Naciones Unidas publicado hoy. El informe “Perspectivas
de la Población Mundial 2019: Aspectos destacados”, publicado por
la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de las Naciones Unidas, ofrece una visión global de las ten-

del siglo actual, con un nivel de casi 11 000 millones de personas.

ciendo debido al aumento de la esperanza de vida al nacer y la dis-


minución de los niveles de fecundidad, y que el número de países
que experimentan una reducción en el tamaño de su población está
creciendo. Los cambios resultantes en el tamaño, la composición y
la distribución de la población mundial tienen consecuencias impor-
tantes para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

40 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


acordados a nivel mundial para alcanzar mejoras en la prosperidad
económica, el bienestar social y proteger el medio ambiente. La po-
blación mundial sigue aumentando, pero las tasas de crecimiento

proyecciones de población indican que nueve países representarán


más de la mitad del crecimiento proyectado de la población mundial
entre el presente y el año 2050: India, Nigeria, Pakistán, República
Democrática del Congo, Etiopía, República Unida de Tanzania, Indo-
nesia, Egipto y los Estados Unidos de América (en orden decrecien-
te del aumento esperado). Se proyecta que India superará a China
como el país más poblado del mundo alrededor de 2027. Se espe-
ra que la población de África subsahariana se duplique para 2050
(con un crecimiento de 99%. (Las regiones que experimentaron las
menores tasas de crecimiento poblacional entre 2019 y 2050 son
Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelandia (56%), África sep-
tentrional y Asia Occidental (46%), Australia y Nueva Zelandia (28%),
Asia central y meridional (25%), América Latina y el Caribe (18%),
Asia Oriental y Sudoriental (3%) y Europa y América del Norte (2%).

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 41


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD 5

Realiza en equipo colaborativo un reporte escrito (sigue las


indicaciones de presentación y contenidos señaladas por el maestro)
de una de las siguientes problemáticas: pobreza, desempleo, grupos
vulnerables, crecimiento demográfico. Explica el papel de la
Sociología en el análisis y propuesta de solución a esos fenómenos
sociales. Comparte tu trabajo en clase, lleguen a conclusiones
generales, asumiendo una actitud de respeto hacia la opinión de sus
compañeros.

Desempleo Crecimiento
Pobreza Grupos vulnerables
demográfico

CONCLUSIONES GENERALES

Nombre de al umno: Grupo:

42 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


EJERCICIO DE RETROALIMENTACIÓN

Nombre del alumno: Grupo:

1. La Sociología como ciencia social se ocupa de estudiar:

A) El conocimiento que poseen los seres humanos en los aspectos sociales.


B) La vida natural de los seres humanos.
C) A todos los organismos biológicos que viven en sociedad.
D) La racionalidad y la objetividad que poseen las Ciencias Sociales.

2. Es una rama de la Sociología que estudia las comunidades que se desarrollan fuera de los
centros urbanos, nos referimos a:

A) Urbana B) Rural C) Cultura D) Política

3. El estudio de los núcleos de pobreza, crimen organizado, problemáticas de salud, delincuencia


son algunos de los problemas que estudia esta rama de la Sociología llamada:

A) Urbana B) Rural C) Cultura D) Política

4. Manejo de los recursos, administración, problemas que afectan directamente al Gobierno son
ejemplos de estudio de esta rama de la Sociología:

A) Urbana B) Rural C) Cultura D) Política

5. Las Ciencias Naturales tiene como objeto de estudio la naturaleza, entendida esta como:

A) Algo dependiente del hombre.


B) Los aspectos de la personalidad.
C) Algo independiente del hombre.
D) La relación con la actividad social.

6. Las Ciencias Sociales nos ofrecen una serie de conceptos que tienen como características las
siguientes:

A) No probados ni confiables.
B) De meras ideas y ocurrencias.
C) Subjetivos, empíricos, irracionales y verídicos.
D) Confiables, razonados, lógicos y comprobados.

7. Es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la


existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje.

A) Historia B) Sociología C) Epistemología D) Filosofía

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 43


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

8. Es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista que
se caracteriza por ser fundamentalmente multicultural.

A) Sociología B) Antropología C) Economía D) Política

9. Es el ayer, el hoy y el mañana del hombre como sujeto concreto en un espacio y tiempo
determinado, y de la humanidad, en el instante de su ser, que es todo tiempo.

A) Historia B) Filosofía C) Sociología D) Geografía humana

10. Ciencia que pretende identificar cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes,
analizando la influencia recíproca entre individuo y grupo.

A) Sociología B) Psicología social C) Historia D) Filosofía

11. ¿Cuál de las siguientes ciencias tienen principalmente como objeto de estudio los siguientes
temas: la familia, los grupos sociales, los movimientos sociales, las clases sociales?

A) Historia B) Geografía humana C) Sociología D) Psicología

12. Los altos niveles de pobreza, desempleo e inseguridad han provocado que se dé este
fenómeno social en la actualidad:

A) Migración B) Globalización C) Transculturación D) Politización

13. Se considera que estos grupos presentan problemas como la discriminación y violación de
sus derechos humanos por su condición de género, sexo, edad, situación económica, entre otros:

A) Sociales B) Vulnerables C) Políticos D) Económicos

14. Identifica cuál de los siguientes enunciados definen el concepto de desempleo.

A) El despido masivo de personas que laboraban en una empresa.


B) El rechazo de una oferta de trabajo porque no cumple con expectativas.
C) El trabajo temporal que realizan los estudiantes en un sector social.
D) Es un desajuste entre el mercado laboral y la demanda de trabajo.

15. Identifica en qué continentes se dará en las siguientes décadas el mayor crecimiento de
población.

A) América y Europa B) Oceanía y Asia C) África y Asia D) África y América

Verifica el nivel de aprendizaje que has adquirido

Necesito recuperarme Regular Suficiente Sobresaliente


Menos de 7 8-10 11-13 14-15

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, has hecho un buen trabajo y ha dado frutos tu
dedicación.
Si tienes de 11 a 13 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que nuevamente repases
los temas.
Si contestaste correctamente de 8 a 10 o menos reactivos, tu aprendizaje es regular, por lo que te
recomendamos poner más de tu parte para las próximas evaluaciones.
Si tus respuestas correctas fueron menos de 7, es necesario buscar estrategias de estudio para un
mejor aprendizaje.

44 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


ASPECTOS A EVALUAR
Reporte escrito y exposición

Alumno:

Diagnóstica Formativa Sumativa Momento:


Apertura
Tipo de Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
Desarrollo
Evaluación:
Cierre

Trabajo: Individual Binas Equipo Fecha: Grupo:

Evaluador:

MEDIO: Escala estimativa PONDERACIÓN:

Excelente: Muy bien Bien Regular Deficiente Observaciones

El Reporte presenta información


directamente relacionada con el tema
solicitado.

El Reporte presenta un adecuado


desarrollo del tema investigación. Lógica,
coherencia y síntesis de la información.

Explica el papel de la sociología en el


análisis de la información y propuestas de
solución.

Las propuestas de solución son objetivas y


posible de llevarse a cabo en el contexto
de la sociedad actual.

El Reporte cumple con los requisitos de


presentación:
• Portada
• Introducción
• Desarrollo de la información.
• Propuestas
• Conclusión
• Bibliografía
• Buena redacción y sin errores
ortográficos

TOTAL:

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 45


Bloque I LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Y EJE DE SENSIBILIZACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Instrucciones: contesta honestamente, marcando con una los siguientes cuestionamientos.

AUTOEVALUACIÓN

Nombre del alumno:

Materia:
Asignatura: Grupo: Corte: Semestre:

Indicadorde
Criterios deevaluación
desempeño:
SÍ NO
Criterios
Consulto información en fuentes documentales y electrónicas confiables y selecciono
las más adecuadas.
Analizo los cambios políticos, económicos y sociales de la Historia, para identificar los
que dieron origen al surgimiento de la Sociología.
Estructuro ideas de las diferentes ciencias que estudian al hombre para reconocer la
importancia de la Sociología como ciencia.
Defino cuál es el campo de estudio de la Sociología para identificar su importancia en el
estudio del hombre.
Expreso mis ideas y conceptos, utilizando ejemplos de mi vida cotidiana.
Trabajo en equipos colaborativos de forma efectiva.
Asumo una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de mis compañeros.
Totales
Observaciones y retroalimentación:

Instrucciones: contesta honestamente, marcando con una los siguientes cuestionamientos


respecto al compa ero asignado.

COEVALUACIÓN

Nombre del compañero:

Materia:
Asignatura: Grupo: Corte: Semestre:

Indicadorde
Criterios deevaluación
desempeño:
SÍ NO
Criterios
Consulta información en fuentes documentales y electrónicas confiables y selecciona
las más adecuadas.
Analiza los cambios políticos, económicos y sociales de la Historia, para identificar los
que dieron origen al surgimiento de la Sociología.
Estructura ideas de las diferentes ciencias que estudian al hombre para reconocer la
importancia de la Sociología como ciencia.
Define cuál es el campo de estudio de la Sociología para identificar su importancia en el
estudio del hombre.
Expresa sus ideas y conceptos, utilizando ejemplos de su vida cotidiana.
Trabaja en equipos colaborativos de forma efectiva.
Asume una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de tus compañeros.
Totales
Observaciones y retroalimentación:

46 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Bloque II
APORTACIONES DE LAS TEORÍAS
SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Competencias
GENÉRICAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinen- CDECS 2. Argumenta las re-


tes en distintos contextos mediante la utiliza- percusiones de los procesos y
ción de medios, códigos y herramientas apropiados. cambios políticos, económicos y
sociales que han dado lugar al
CG4.3 entorno socioeconómico actual.

CDECS 4. Argumenta sus ideas


6. Sustenta una postura personal sobre temas respecto a diversas corrientes
de interés y relevancia general, consideran-
do otros puntos de vista de manera crítica y co-sociales, mediante procedi-
mientos teórico-metodológicos.
CG6.1 Elige las fuentes de información más rele-

8. Participa y colabora de manera efectiva en


equipos diversos.

CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y con-

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la inter-


culturalidad y la diversidad de creencias, valo-
res, ideas y prácticas sociales.

CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias


es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.
Bloque II
APORTACIONES DE LAS TEORÍAS
SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

PROPÓSITO DEL BLOQUE

el desarrollo de la sociedad mediante el análisis de la relación de los factores


que dieron origen a la sociedad con los fenómenos sociales contemporá-

conducirse en el contexto.

INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD

plantel se impartan en 5to. semestre, tanto del


Componente de Formación Propedéutico como habilidades lectoras
el de Formación para el Trabajo.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

que dieron origen a la consecuencias de sus


Sociología. actos como ser social.
Distingue las ideas Externa un pensamien-
rrollo de la sociedad y su repercusión en fenóme- generales de las
nos sociales contemporáneos (teorías, doctrinas teorías sociológicas. manera solidaria.
e ideologías sociales).
Muestra un comporta-
de las teorías socio- miento propositivo en
lógicas en el cambio
social y sus principales Escucha y respeta
representantes. diferentes puntos de
sus repercusiones en el desarrollo de la sociedad:
vista promoviendo el
bien común.

48 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Introducción
Durante el desarrollo de este bloque, conocerás los cambios socio-políticos y
económicos de la sociedad europea, así como la importancia que tuvieron los
movimientos sociales ocurridos a finales del siglo XVIII y principios del XIX que
propiciaron el surgimiento de la Sociología como ciencia social. Reconocerás la
importancia de analizar la obra y aportes de los teóricos fundadores de esta ciencia
tales como Saint-Simón (ciencias del hombre), Augusto Comte (Física social), cuyas
aportaciones al estudio de los fenómenos sociales permitirán el surgimiento de la
Sociología.

Comprenderás mediante el análisis descriptivo, la propuesta teórica-metodológica


de cuatro enfoques sociológicos y sus representantes. Estas propuestas
sociológicas constituyen diferentes formas de observar y explicar la realidad en que
vives, cada una de ellas estudia la realidad de una manera científica, aportando
puntos de vista también distintos, para analizar críticamente los problemas y
fenómenos de la sociedad contemporánea.

Con la corriente denominada positivismo, se estudiará cómo sus representantes


Saint-Simon y Augusto Comte intentaron dar un fundamento científico a la
Sociología. Por otra parte, conoceremos también las contribuciones más
importantes sobre la realidad social que desarrollaron Emilio Durkheim al crear el
estructural funcionalismo, caracterizado por estudiar a la sociedad como un todo,
donde cada parte cumple una función que asegura la estabilidad y el orden
mediante sanciones positivas o negativas. Así mismo, veremos también las
contribuciones más importantes sobre la realidad social que desarrollaron otros
autores como Max Weber. Otros enfoques, como el materialismo histórico creado
por Carlos Marx, basan su análisis en el concepto de cambio social, ya que Marx no
solo estudió a la sociedad, sino que también intentó transformarla. Y en el caso de
la teoría comprensiva, incorpora el concepto de acción social en el estudio de la
misma, es decir, la exposición de motivos por los cuales los individuos se comportan
de tal o cual manera.

Si en algún momento de tu vida te ha inquietado observar el mundo en que vives


porque hay cosas que no comprendes, problemas en tu comunidad o fenómenos
que no puedes explicarte y se relacionan con los seres humanos, entonces
encontrarás en estas teorías elementos que pueden ayudarte a encontrar las
respuestas que te permitan actuar como un ser más consciente e informado, como
corresponde a un joven de tu tiempo y de tu edad.

Situación didáctica
Realiza en clase, de manera individual la siguiente lectura sobre la nueva
normalidad; posteriormente, contesta las preguntas y al final socializa con tus
compañeros las respuestas, mostrando una actitud de respeto ante las
opiniones de los demás.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 49


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

La nueva normalidad
La pandemia del virus COVID-19 afectó principalmente a los grupos sociales que históricamente
han sido los más desfavorecidos, y esto debería servirnos como un punto de partida hacia un
cambio estructural que permita construir sociedades más justas. Muchos de los que debieron
salir a las calles, no lo hicieron sólo porque no creyeron que existía el virus, sino porque tenían
que llevar pan a su mesa. La nueva normalidad nos tiene que llevar a repensar si el modelo en
el que estamos viviendo va a permanecer o es urgente un cambio de modelo civilizatorio donde
las personas seamos tratadas humanamente, donde nuestros derechos estén garantizados: el
derecho a la salud, a la educación, al trabajo.

El sistema educativo encontró en los medios digitales una alternativa que se planteó desde que
inició el aislamiento social; sin embargo, esto supone un reto si se considera la gran desigualdad
en el acceso a internet y a las herramientas digitales, que se puede constatar en la comunidad
estudiantil. El hecho que los jóvenes accedan a la educación, no significa que todos tengan las
mismas condiciones para acceder a ella, pues no todos los estudiantes tienen los mismos
medios económicos, tecnológicos y sociales, hay quienes, en cambio, se encuentran en
condiciones precarias muy fuertes.
El aislamiento ha significado que haya menos
autos circulando, esto ha significado que haya
menos contaminación, que los hoyos en la capa
de ozono se hagan más pequeños, que se
escuchen sonidos que antes eran opacados por
el ruido imperante de la vorágine de la ciudad. La
vulnerabilidad de la humanidad debe llevarnos a
pensar en nuevas formas de producción más
limpias y sustentables, a un cambio urgente en
los estilos de vida. La pandemia es una expresión
de la crisis del sistema capitalista, eso nos
Fig. 1 Cadena, Fannia. (Junio, 2021). NUEVA NORMALIDAD DEBE somete a una reflexión profunda del mundo en el
CONDUCIR A UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA. https://ww-
w.uaeh.edu.mx/gaceta/2/numero16/junio/nueva-normalidad.html que queremos vivir.

1. ¿A qué situación de la realidad social hace referencia la lectura?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es tu opinión sobre los cambios que se dieron en la forma de tomar clases a
partir de la pandemia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Si debiéramos regresar a clases virtuales, ¿qué cambios o estrategias propondrías


para mejorar la forma de dar clases?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

50 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Factores que dieron origen a la Sociología

Y POLÍTICOS

Fig. 2

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 51


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA
A lo largo de los siglos, el hombre ha intentado explicar la realidad social en la que
vive, diversos pensadores han buscado dejar ver la condición social del hombre:
Platón (para quien la agrupación del hombre con sus semejantes se fundamenta en
las satisfacción de necesidades recíprocas, es decir, la sociedad es un sistema en
el que todos los hombres aportan y reciben); por otra parte, Aristóteles (se interesó
por los componentes sociales como la institución de la familia, entendida como la
unidad económica fundamental, además de que llena las funciones educativas),
Nicolás Maquiavelo (describe la realidad social y política tal y como es y no como
debería ser en función de consideraciones morales), Thomas Hobbes (los hombres,
para garantizar su supervivencia, deben integrarse con otros individuos y buscar la
paz al renunciar a sus derechos y libertades por medio de un contrato social que
están obligados a respetar), John Locke (los hombres desean vivir en una sociedad
donde el deber y derecho a conservar la vida, la libertad y la propiedad debe garan-
tizarse a través de la existencia de un sistema jurídico; los hombres no deben ser
súbditos de otros hombres, sino que deben ser libres), entre otros.

Así pues, el interés de los temas sociales apareció mucho antes que la creación del
término y su delimitación del campo de estudio. Pero la Sociología, como
perspectiva peculiar desde la cual se observa a la sociedad, aparece propiamente
a principios del siglo XIX, en un tiempo de grandes movimientos revolucionarios y
de agitación social, momento en el que impera el pensamiento ilustrado que exalta
la razón, la libertad y la igualdad. Es una época en la que la ciencia y el saber cien-

y lo supersticioso. La noción de progreso es inherente a todos los cambios que se


producen a todos los niveles. Todo ello genera un clima generalizado de optimismo

política y la economía.

En este contexto de enormes cambios sociales —industrialización (cambió la forma

ciencia), mejoras sociales, cambios políticos, etc.— se consolida un modo de pen-


sar que atribuye a la ciencia positiva la posibilidad de mejora y progreso en todo lo
referente a lo social, del mismo modo que había hecho posible el avance económi-
co. Sin embargo, la Sociología se encarga del estudio de cuestiones que tienen que
ver con lo humano y el hacer en sociedad y es por ello que parece no alcanzar la

En este contexto, nace la Sociología como una ciencia capaz de hacer una socie-

quen el cambio. Se intenta explicar lo social por lo social, incluso el individuo por
la sociedad. Así, los que se han denominado los padres de la Sociología, que van
desde Comte hasta Weber, constituyen un periodo de la Sociología que se caracte-
riza por lo siguiente:

52 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


históricas.

“Lo que caracteriza al sociólogo es su interés por ir más allá de la perspectiva


individual y acudir a la dimensión social, si se quiere colectiva, o global del

humanas” (Garro-Gil, 2017, p. 6-8).

FACTOR FILOSÓFICO Y CULTURAL


La Ilustración trajo consigo un periodo histórico de notable desarrollo y cambio in-

volución Industrial. Aunque en algunos países se extendió hasta principios del siglo
XIX. Los grandes pensadores son Montesquieu y Rousseau. El primero de ellos
defendió la idea de la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; el Le-
gislativo debía elaborar las leyes, el Ejecutivo gobernar de acuerdo con esas leyes
y el Judicial juzgar a los que no cumplieran con ellas, promoviendo el futuro libera-
lismo político; por otra parte, Rousseau, en su obra
la política debe ser un pacto entre gobernados y gobernantes, dicha teoría sienta la
base de la democracia moderna.

Fig. 3

Este periodo tenía la clara intención de disipar las tinieblas que habían cubierto Eu-
ropa durante toda la Edad Media, y para ello ensalzaban el poder de la razón. Es por

la Ilustración en la Sociología fue más indirecta y negativa, puesto que se desarrolló


inicialmente como una reacción a la Ilustración.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 53


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana era el único medio
para alcanzar el conocimiento y la verdad, consideraban que solo con ella se podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, así como construir un mundo me-

la ciencia. En la Filosofía del siglo XVII destacaron Descartes, Hobbes y Locke. Su


interés radicaba en la producción de sistemas ambiciosos, generales y altamente
abstractos de ideas que tuvieran sentido racional. En esos momentos, se produjo el

útiles para el mundo social, sobre todo para el análisis crítico del mundo.

Fig. 4

En general, la Ilustración se caracterizó por la creencia de que las personas podían


comprender y controlar el universo mediante la razón y la investigación empírica,
rechazando la autoridad, valores e instituciones tradicionales, consideradas irracio-
nales, opuestas al hombre y limitadoras de su libertad. Creían que, al igual que el
mundo físico, también el social tendría sus propias leyes y estas podían ser des-

ordenado.

Los pensadores de la Ilustración asumieron con entusiasmo las transformaciones


sociales económicas y políticas de su tiempo, explicando los cambios ocurridos
desde la teoría de la evolución social (retomada de Charles Darwin), que hacía refe-
rencia a que los cambios sociales seguían cierta dirección lineal y progresiva como
en la naturaleza. Esta creencia acabó por conducir al ideal de progreso (basado en
la ciencia y la técnica), el cual fue interpretado como el aumento de la riqueza de las

De este modo, los sectores que se sentían responsables de dichos avances de-
mandaron su derecho a gobernar, retomando el principio de supervivencia del más
apto. Vemos, de este modo, cómo las innovaciones tecnológicas aumentaron la
capacidad de producción, pero también la explotación humana y la discriminación.

54 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


En esa nueva sociedad, las condiciones miserables de los trabajadores provocaron
brotes de inestabilidad social, las periódicas crisis de sobreproducción ocasionaron
la ruina de muchos trabajadores, el exceso de mano de obra hizo que descendieran
los salarios, se originara el trabajo infantil y jornadas de hasta 16 horas al día, lo
que aumentó el sufrimiento de los trabajadores, por lo que el Marqués de Condorcet
(1743-1794) introdujo el concepto de revolución en la teoría evolucionista, para jus-

greso, buscando explicar el porqué de las agitaciones que surgían por toda Europa.

En su obra esbozó la idea


de una ciencia que previera los progresos futuros, para acelerar y dirigir dicho pro-
greso. Al formular leyes predictivas, la historia tendrá que dejar de ser una narración
individual para convertirse en una historia de las grandes masas humanas, si bien
considera que las leyes del progreso son desconocidas, pero basado en la observa-

Fig. 5

La Sociología en general y la francesa en particular constituyeron, desde sus inicios,


una mezcla turbulenta de ideas en pro y en contra de la Ilustración. Se produjo,
pues, una reacción conservadora contraria a la Ilustración y a la propia Revolución
francesa. Numerosos pensadores consideraron a la Revolución francesa y Revolu-
ción industrial como fuerzas destructivas, por lo que recomendaban volver a la paz
y la armonía de la Edad Media, con Dios, la religión, la tradición y la Iglesia como
instituciones imprescindibles. Los conservadores tendían a acentuar el orden so-
cial, tendencia que se convirtió en uno de los temas centrales de la obra de varios
teóricos clásicos de la Sociología. La reacción conservadora proporciona la base
del desarrollo que luego tendrá la teoría sociológica clásica, de corte positivista y
estructural-funcionalista:

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 55


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

1. Hacía hincapié en la sociedad y otros fenómenos de gran alcance, más que en


el individuo. Se consideraba que la sociedad era algo más que un mero agre-
gado de individuos.

2. La sociedad era la unidad de análisis más importante, era ella la que creaba
al individuo, sobre todo a través del proceso de socialización, entendido como
adaptación a las estructuras sociales.

3. Una sociedad se componía de elementos tales como roles, posiciones, relacio-


nes, estructuras e instituciones. Los individuos ni siquiera eran considerados
como los protagonistas de esas unidades de la sociedad.

4. Las partes de una sociedad estaban interrelacionadas y eran interdependien-


tes, lo que suponía que cualquier cambio en el sistema social debía ser introdu-
cido con máxima precaución, puesto que repercutiría en el sistema en su con-
junto. De ahí el conservadurismo que intentaba evitar los cambios y preservar
el orden social.

5. El cambio era una amenaza, traía desorden social y, por tanto, nuevos riesgos
y peligros.

6. Se creía que los diversos componentes de la sociedad eran útiles tanto para la

bre los efectos negativos de las estructuras e instituciones sociales existentes.

7. Las pequeñas unidades sociales (familia, amigos, vecindario, grupos) se con-


sideraban esenciales para los individuos y la sociedad, puesto que proporcio-
naban los entornos íntimos y de interrelación personal que las personas nece-
sitaban para sobrevivir en las sociedades modernas.

8. Creían que los cambios sociales (industrialización, urbanización y burocratiza-


ción) tenían efectos desorganizadores.

9. Reconocían la importancia de los factores no racionales (ritual, ceremonia, cul-


to) de la vida social.

10. Apoyaban la existencia de un sistema social jerárquico, un sistema diferencial


de estatus y recompensas (Garro & Gil, 2017, p. 8-9).

ACTIVIDAD 1

56 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


el Legislativo, el Ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el Ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el
primero, el príncipe o el magistrado hacen las leyes para cierto tiempo o para siempre, y co-
rrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe
embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los
crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará Poder Judicial;
y el otro simplemente, Poder Ejecutivo del Estado (...).

Cuando los Poderes Legislativo y Ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o cor-
poración, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan
leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

Así sucede también cuando el Poder Judicial no está separado del Poder Legislativo y del
Ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos
sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería
tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor”.

(1748)

A. Poder Legislativo ( ) Juzgar y castigar los delitos.

B. Poder Ejecutivo ( ) Hacer, modificar o quitar leyes.

C. Poder Judicial ( ) Hacer que se cumplan las leyes y proteger a la razón.

FACTOR ECONÓMICO
Durante el siglo XVIII, se desarrolla una serie de cambios económicos y sociales
en Europa, principalmente en Inglaterra, producto de la llamada Revolución Indus-
trial, entre los años 1760 y 1830, que trajo como consecuencia un desarrollo en el
campo de la ciencia, la técnica y en la forma de pensar de la sociedad. Algunas de
estas transformaciones se enfocan en el paso del a la fábrica, el
cual radicaba en la alternancia agricultura-industria por parte de los campesinos,
los cuales trabajaban en su casa con herramientas, elaborando productos manufac-
turados para comerciantes que les entregaban la materia prima. En estas nuevas
relaciones sociales de producción aparecen dos nuevas clases sociales: proletaria-
do y burguesía. Se comienza con un desarrollo económico por la aplicación de la
ciencia en el proceso de producción.

El hecho de que en Inglaterra surgieran las transformaciones económicas llevadas


a un proceso de industrialización se debió a que su comercio colonial era el más
importante de todo Europa, se desarrollaron los cimientos para un nuevo modo de

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 57


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

producción y se crearon las condiciones


para la industrialización, lo que trajo con-
sigo un excedente agrícola y de mano de
obra. El rápido desarrollo industrial trajo
consigo graves consecuencias sociales
como la crisis de sobreproducción, que
se tradujo en la miseria del proletariado,
el exceso de mano de obra disponible y
el “paro forzoso” género bajos salarios, lo
que obligó a los miembros de las familias
a buscar un empleo (incluidos niños de
hasta cuatro años), los cuales trabajaban
hasta dieciséis horas diarias.

Otro de los cambios sociales, que se dio


como resultado de la Revolución Indus-
Fig. 6 trial fue el proceso de urbanización que
tuvo lugar entre los siglos XIX y XX, los granjeros se vieron en la necesidad de
abandonar sus pequeñas comunidades donde siempre habían vivido con sus fami-
lias y donde todos se conocían para emigrar a las ciudades en busca de trabajos
mejor pagados en una fábrica y se cambiaron a viviendas en las grandes ciudades.
Los progresos técnicos se incrementaron, como es el caso del ferrocarril, ya que
este transporte terrestre dio un gran avance en la circulación de mercancías. La
expansión resultante produjo una lista interminable de problemas urbanos, como la
miseria urbana y los disturbios sociales debido a la concentración de la población en
las ciudades, ocasionado por el hacinamiento en viviendas demasiado pequeñas y
condiciones higiénicas pésimas.

La Revolución industrial trajo consigo un conjunto de múltiples desarrollos interrela-


cionados que culminó en la transformación del mundo occidental, lo cual dio origen
a la industrialización, y con ello la mejora tecnológica, la creación de burocracias
económicas y el naciente sistema económico capitalista. El ideal de esta economía
era un libre mercado en el que pudieran intercambiarse los diversos productos del
sistema industrial.

Un sistema en el que unos pocos tenían enormes ganancias mientras la mayoría


trabajaba mucho por poco dinero. La consecuencia de ello fue la reacción contra
el sistema industrial y el capitalismo en general, lo que condujo a la creación del
movimiento obrero, el cual integraba una diversidad de movimientos radicales con-
tra el sistema capitalista. Todo ello desencadenó una enorme revuelta social en
Occidente que afectó profundamente a los sociólogos. Cuatro de los sociólogos
más importantes del siglo XIX (Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim, Georg Sim-
mel) y otros muchos de menor reconocimiento, se sentían preocupados por estos
problemas y sus consecuencias, y dedicaron sus vidas a estudiarlos y desarrollar
programas para resolverlos.

El nacimiento del socialismo tiene lugar precisamente en esta época y hace referen-
cia a todos aquellos cambios que comenzaron a darse a lo largo del siglo XIX cuyo
objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial y del capitalismo. Marx fue
su principal precursor, quien apoyaba activamente el derrocamiento del capitalismo
y el ascenso de un sistema socialista, todo ello a través de la revolución social.

58 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Paralelamente al desarrollo de la Sociología, creció el interés por la ciencia en la so-
ciedad en general, adquiriendo un gran prestigio gracias a los avances tecnológicos
de la época. Los sociólogos, especialmente Comte (Francia, 1798-1857), Durkheim
(Francia, 1858-1917), Spencer (Reino Unido, 1820-1903), se preocuparon desde
el principio por la ciencia y muchos querían modelar la Sociología en torno a esas

taban y no hacían recomendable la adopción de un modelo.

ACTIVIDAD 2

NOVEDAD CAMBIOS
A. Mejoras sanitarias ( ) Cambio de ciclo demográfico

B. Rotación de nuevos cultivos ( ) Cambios en el comercio

C. Sistema doméstico ( ) Cambios en la agricultura

D. Nuevas rutas internacionales ( ) Cambios en la industria

FACTOR POLÍTICO
La Revolución francesa de 1789 produjo una larga serie de revoluciones políticas
a lo largo del siglo XIX, constituyendo el factor más inmediato de la aparición de la
ciencia de la Sociología. En ese momento, se produjeron tanto cambios positivos
como negativos; sin embargo, los teóricos se centraron sobre todo en los aspectos
negativos que por entonces llamaban más la atención: el caos y el desorden, sobre
todo en Francia, y comenzaron a buscar la formas de restaurar un orden en la so-
ciedad de esa época.

El interés por el orden social fue una de las preocupaciones principales de los teó-
ricos clásicos de la Sociología. Su deseo común era restaurar el orden de la socie-
dad y por ello concentraron su interés en encontrar las leyes naturales que pudieran
explicar el cambio social.

“Esta cuestión ha tenido desde entonces y hasta la actualidad un papel protago-


nista en la Sociología. En ese momento destacan sobre todo Augusto Comte, a
quien se considera el padre de la Sociología y fundador del positivismo, y Emile
Durkheim, fundador del estructuralismo francés, una de las corrientes sociológi-
cas más importantes” (Garro y Gil, 2017, p. 6-7).

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 59


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

El inicio de la Revolución francesa puso en evidencia la incapacidad de las monar-


quías para hacer frente a los problemas provocados por las condiciones deplora-
bles de explotación y miseria en las que vivía el pueblo francés y la conmoción que
provocó la Ilustración. El pueblo se levantó en armas exigiendo la aplicación de

y la instauración de la república, trayendo consigo posteriormente, el nacimiento de


la democracia. La Revolución francesa se extendió de manera rápida en Europa,
la cual se basa en la concepción de que el ciudadano tiene la capacidad de gober-
narse bajo el principio de la soberanía nacional. Dicho movimiento político ejerció

podemos incluir las siguientes:

propugnaba por la libertad de propiedad, de comercio y de empleo, los cuales son


los principios fundamentales del modo de producción capitalista. Con la “Decla-
ración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, se establecieron las bases
ideológicas para que el capitalismo pudiera sustentarse como sistema. Las ideas de
esta revolución que actualmente podemos observar es, en primer lugar, la de consi-
derar que todos los hombres nacen libres y con igualdad de derechos, otra más es
que la libertad, la igualdad, la seguridad y la propiedad son derechos naturales del
hombre. Con lo anterior se declara que no debe haber desigualdad entre los hom-
bres, los cuales tienen una serie de derechos que nadie puede quitarles. Así pues,
esta revolución representó una serie de cambios importantes en toda la vida social.

ACTIVIDAD 3

60 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Ilustración (factor cultural y filosófico)

Cambios sociales:

Impacto en tu comunidad:

Revolución francesa (factor político)

Cambios sociales

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 61


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Impacto en tu comunidad:

i
Revolución Industrial (factor económico)

Cambios sociales:

Impacto en tu comunidad:

62 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Fundadores de la Sociología
Debido a los grandes cambios ideológicos, sociales, económicos y políticos que

efectos negativos de la Revolución industrial y la Revolución francesa, buscaron

se usa en las Ciencias Naturales, para conocer, explicar, predecir y controlar los
nuevos problemas sociales que habían surgido como consecuencia de esos movi-
mientos. Consideraban que, si conseguían descubrir las leyes que regulaban a los
movimientos sociales, podrían controlarlas y dirigirlas.

Uno de estos eruditos era Claude Henri de Rouvroy, conde


de Saint-Simon (1760-1825). Su importancia radica en que
es uno de los primeros pensadores que se preocupa por

en realidad el primero en discernir que el individuo y la so-


ciedad deben ser considerados como un objeto de estudio,
como una materia de la cual es posible conocer y precisar
su comportamiento” (Guevara, 2008, p 55).

Saint-Simon señala los efectos negativos que trajo consi-

orden justo. Él era enemigo del desorden, pero a la vez era


partidario de acabar con cualquier remanente del antiguo
régimen y de crear un nuevo régimen organizando a la nue-

Este autor fue el primero en iniciar los estudios sistemáti-


cos sobre lo social. Investiga los problemas de la sociedad Fig. 7

ciones culturales, económicas, políticas y sociales. Rechazó el viejo método histo-

en el análisis de lo social, pues creía que en el estudio de los fenómenos sociales


debían emplearse las técnicas de la investigación en las Ciencias Naturales.

Para el estudio de la sociedad era necesario diferenciar su morfología (componen-

cargara del estudio de lo social, ya que, si la sociedad era comparable con un orga-

conforman, a semejanza de los órganos que existen en los seres vivos. Para poder
explicar las leyes que rigen los cuerpos complejos y organizados como son las so-
ciedades humanas, en 1802 propuso que la principal tarea de la nueva ciencia —a
la que llamó Fisiología Social— sería estudiar el funcionamiento directo de la socie-

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 63


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

y poder resolver los problemas sociales y restablecer el orden social, superando los
problemas a los cuales consideraba como “enfermedad”.

causas de este mal social y describir los remedios para detenerlos, buscando la
forma de reconciliar los intereses de todos… deshacer el embrollo de ideas que ac-
tualmente causan la muerte de millones de ciudadanos. Los expertos de la ciencia

basándose en el diagnóstico se esfuerzan para facilitar un pronóstico y un remedio.

Fisiología Organismo
Sociedad
social vivo
Fig. 8

También menciona que hay una etapa de desarrollo social donde los hombres po-
drán alcanzar niveles de igualdad, justicia, progreso y libertad, existiendo así la eta-

cazador solitario, la familia, la villa, la tribu y la nación, explica que en estos momen-
tos el mundo se ha transformado en un solo taller y en un solo mercado, creando así
las condiciones necesarias para una asociación universal que, en última instancia,
es lo que se necesita.
En este sentido, Saint-Simon es un
autor clásico porque en una época
convulsa de gran complejidad social
supo plantear preguntas
fundamentales. Se le considera un
reformista social. Sus aportaciones
más importantes fueron:
· La valoración del positivismo como
método de investigación social
· La idea de progreso
· La consideración del carácter
conflicto de la sociedad industrial
naciente. El concepto de clase social
ya presente en Saint-Simón será
utilizado después por los marxistas.
Garro-Gil, 2017, p. 18
Saint-Simon es considerado por sus
sucedáneos como un revolucionario
Fig. 9
intelectual, quien debe recibir todo el apoyo al ser un teórico de la Revolución In-
dustrial y la sociedad liberal, pero va más lejos aún, subraya que, en la próxima
sociedad industrial, el trabajo deberá ser más colectivo, donde todos tendrán que
producir, y los ociosos (terratenientes, funcionarios, cortesanos) representarán una
lacra social. Además, el sociólogo enfatiza que “la verdadera revolución aún no se
ha gestado, y que únicamente existe un periodo de desorganización donde una cla-
se de legistas y ociosos gobiernan el país. A partir de este momento, Saint-Simon
adopta una posición socialista que no es bien recibida por los industriales” (Gueva-
ra, 2008, p. 55).

64 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Limitaciones de su teoría
Saint-Simón tuvo el mérito de iniciar, con su teoría sobre lo Social, una forma
diferente de conocer los problemas sociales y para ello retomó los avances más
significativos de las Ciencias Naturales, particularmente lo concerniente al método.
Pero no pudo comprender las verdaderas causas de la dinámica de la sociedad
capitalista, lo que lo llevó a hacer propuestas contradictorias con la realidad que le
tocó vivir.
El no distinguir que la realidad social es diferente a la realidad natural y querer apli-
car el mismo método de estudio tanto a la naturaleza como a la sociedad, provocó
muchas confusiones en el análisis de la sociedad, al grado de que dentro de su
teoría hubiera grandes contradicciones entre su análisis y las conclusiones a las
que llegaba.

Nacido en 1798 y muerto en 1857, en Francia, fue el


pensador más decisivo del siglo XIX y con gran influencia en
el XX. Hizo un aporte central a la constitución del positivismo
(principalmente en su “opúsculo fundamental”, encarnado en
su Plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la
sociedad de 1822), y dio las bases primeras y fundamentales
para el establecimiento de la Sociología como ciencia. Dejó,
asimismo, su legado sobre el historicismo y el cientificismo,
habiéndose sumado, respecto de este último, al puntapié
inicial dado por Francis Bacon en el siglo XVII. Su obra, fiel
reflejo de la época, marcó una profunda huella en el mundo
contemporáneo. (Villanueva, E. et al, 2013, p 48).
En la primera mitad del siglo XIX, Comte presenció un pe-
riodo importante en el desarrollo del capitalismo y la instau-
ración de una nueva estructura de la sociedad, donde era
evidente el aumento de la riqueza y el poder de la burgue-
sía, el crecimiento de la miseria y la fuerza de la resistencia
de la clase obrera.
Fig. 10
Mientras que Saint-Simon habla de una sociedad de pro-
ductores libres e iguales, Comte hacía propaganda del Es-
tado centralizado con estructuras jerárquicas. Saint-Simon promovía al primer plano

que hacían recordar la concepción de su maestro, en su totalidad se basaba en


fundamentos ideológicos y teóricos completamente distintos.

En los años de 1817 a 1824, Comte fue secretario de Saint-Simon e indudablemen-


te asimiló muchas ideas de este último. Sin embargo, las divergencias en torno a
problemas teóricos y políticos ocasionaron la ruptura entre ellos. Comte no pudo
comprender y aceptar las ideas de Saint-Simón acerca de la lucha entre las clases
de los explotadores y la clase de los productores.
Comte retomó de Saint-Simon la idea de que era necesario disponer de una ciencia
encargada de lo social, a la que denomino Física Social, pero mantuvo la idea bá-
sica que consistía en describir y analizar los problemas sociales como si se tratara
de fenómenos biológicos.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 65


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Buscar las leyes invariantes del mundo social


Estudiar al ser humano y las sociedades por medio de la ley de los tres
estadios intelectuales (teológico, metafísico, positivo/científico) a través de
los cuales la historia del mundo ha avanzado.
Mostrar que el desorden intelectual era la verdadera causa del desorden
social. (Garro-Gil, 2017, p. 20).
Comte sembró el estudio de las organizaciones humanas apoyado en el organicis-
mo, retomando la idea de que la sociedad era un organismo biológico y llegó a la
conclusión de que, si la sociedad era un organismo, podía recurrirse al modelo de la
Biología para estudiarla. Así pues, durante el siglo XIX aumentaron las investigacio-
nes sobre la sociedad bajo este enfoque social, poniendo énfasis en los problemas
que generaron la industrialización y las revoluciones sociales.

Augusto Comte fue uno de los principales pensadores de la escuela francesa. Él


acuñó el término de en 1832, sus ideas se basaban en la creencia de

Ciencias Naturales. Se mostraba crítico frente a los pensadores franceses que ha-
bían engendrado la Ilustración y apoyado la revolución, ya que pensaba que lo

todos sus esfuerzos hacia una perspectiva evolucionista del mundo.

Representantes de las escuelas sociológicas


y sus repercusiones en el desarrollo
de la sociedad
EDIFICACIÓN DEL POSITIVISMO DESDE LOS TRES ESTADOS
DEL HOMBRE (COMTE)
Contexto histórico

sí mismos, sino que se presentan como elementos secundarios cuya función

relacionados con la evolución cultural y surgimiento de ideas políticas y socia-


les que propician revoluciones posteriores.

muchos como utópica.

66 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


les formas de contemplar la realidad entre los europeos y en general por los
enciclopedistas.

der mejor a la nueva estructura económica provocada por el mercantilismo.

sistema de crédito, transformación de los métodos de producción, sustitución


del trabajo manual por el mecanizado.

ciudades, abaratamiento del trabajo y aumento del costo de vida.

parlamentarios de Inglaterra y llega a su cúspide con la Revolución france-


sa, como consecuencia de las grandes revoluciones independentistas en
diferentes partes del mundo.

sitivo. Y del absoluto de la Filosofía antigua al relativo de las nuevas corrientes

el desarrollo de las ciencias positivas que estudian los fenómenos sociales y


junto a este estudio comparativo en el espacio y en el tiempo, nace la investiga-
ción de las relaciones e interdependencias de los fenómenos sociales (Amaya,
1980, p. 6-10).

Fig. 11

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 67


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Aportación teórica
POSITIVISMO

lo positivo, es decir, de lo dado en la experiencia; y que, por lo tanto, niega la exis-


tencia del conocimiento fundado más allá de los puros datos de la experiencia; con
lo cual rechaza todo intento de metafísica, así como también toda indagación sobre
principios del deber ser o normas ideales (Gómez, 2007, p. 23). Las ideas centrales
del pensamiento positivo es la idea historicista del desarrollo de la ciencia y de la
razón, señalando que el pensamiento del ser humano transitó por etapas senderos
llamados: teológica, metafísica y positiva.

LEY DE LOS TRES ESTADOS PARA LA EDIFICACIÓN DEL POSITIVISMO


El objetivo de la filosofía positiva es representar exacta y completamente las
relaciones que existen naturalmente. Para ello emplea cuatro métodos
sociológicos básicos para llevar a cabo la investigación social: observación,
experimentación, comparación e investigación histórica. A través de ese método
deductivo se podían encontrar las leyes invariantes.
Para lograr ese primer objetivo, Comte creó una serie de leyes. La más impor-
tante es la “Ley de los tres estadios”, que ya adelantaba Saint-Simon con el in-
flujo de Comte. Reconoce tres estadios que caracterizan el desarrollo del pen-
samiento del ser humano y las sociedades; tres estadios intelectuales a través
de los cuales la historia del mundo ha avanzado. (Garro-Gil, 2017, p. 20)

En este estado nuestra especulación se dirige hacia temas radicalmente insolubles

mana, debido al atraso en que se encontraba en esta etapa, busca con avidez de
manera exclusiva el origen de los fenómenos que la atraen. En resumen, diremos
que la inteligencia humana aspira al logro del conocimiento absoluto. Si se quiere
entender el espíritu teológico que es el resultado del desarrollo sistemático del es-
tado que estudiamos, es, desde luego, muy importante analizar desde un punto de

de los periodos principales que le pertenecen como subetapas (Leandro, 1991, p.


156).

La primera subetapa del estado que nos ocupa es el fetichismo, en la cual, según
nuestra manera de pensar, todos los cuerpos tienen una vida análoga a la nuestra,

función de la acción de una voluntad inteligente, a esta subetapa se le ha dado la


denominación de animismo por los estudiosos de la evolución de la religión. El feti-
chismo es un estado de salvajismo en el cual el hombre vive en existencia animal y

Según Comte, la adoración de los astros viene a ser el grado más elevado en esta
primera fase de la etapa teológica (Leandro, 1991, p. 156).

La segunda subetapa es la del politeísmo, la cual no se debe confundir con la fase


precedente, puesto que representa una transformación muy importante de ella. La

ral invisibles, la actividad de estos seres invisibles explica los fenómenos naturales y

68 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


luego los sociales. Según el desarrollo, el espíritu teológico, las prácticas más avan-
zadas politeístas en los días de Comte eran seguidas por la raza amarilla, la raza
negra y la parte menos desarrollada de la raza blanca. El politeísmo caracteriza la
etapa humana conocida en el curso de la historia como barbarismo.

luntades que pretenden explicar la naturaleza a una sola inteligencia o voluntad,

mente todo lo que ocurre en la naturaleza. Con el monoteísmo empieza a declinar

de tipo social (Leandro, 1991, p. 157).

Estado metafísico o abstracto

a su relación con las actitudes políticas, incluye algunos conceptos como el contrato
social, la igualdad de las personas o la soberanía popular” (Valeriano ., 2004,
p. 14).

Las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituyen


los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.

En el periodo metafísico no se ha abandonado la idea dominante de la etapa inicial


de buscar afanosamente el conocimiento absoluto, sino que este afán permanece.
La problemática de la Teología es la misma que la de la Metafísica, a saber: am-
bas tratan de explicar el origen de las cosas y su destino; la naturaleza íntima de
las cosas, pero en la segunda, en lugar de dar a esos problemas una solución que
provenga de la intervención de seres sobrenaturales, estos son sustituidos por un
conjunto de principios abstractos que se utilizan para explicar las cosas. (Leandro,
1991, p. 157).

Según Augusto Comte, la importancia histórica de tales entidades abstractas pro-


viene del hecho de que, si se les ve con espíritu teológico, aparecen como simples

más que meras denominaciones de los fenómenos de que se trate. Evidentemente


nos encontramos en presencia de un ejercicio confuso del auténtico espíritu cientí-

nación caracteriza a la primera etapa la cual parece atenuada en la segunda etapa


que es una etapa confusa. La tercera etapa se caracteriza por el predominio de la
observación sobre la imaginación ( , p. 158).

Los principios que sirven para explicar los fenómenos se pueden descubrir de dos
maneras: racionalmente o experimentalmente. Pero lo importante estriba en que su

acuerdo con los hechos observados, es decir, estos son los que constituyen la prue-
ba de la verdad de los principios y en ellos radica el criterio decisivo. Ahora bien,

la imaginación en los conocimientos es nula; en tanto criterio válido para explicar


los fenómenos.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 69


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

En resumen, el estado positivo constituye el momento en que nuestra inteligencia,


según Comte, alcanza su madurez, ya no se preocupa por el conocimiento abso-
luto, es decir, ya no indaga el modo originario de producción de los fenómenos. Su
preocupación se limita al descubrimiento de las leyes, esto es, la averiguación se
limita a investigar las relaciones constantes entre los fenómenos que pueden ser
de coexistencia o de sucesión. Para Comte las leyes de coexistencia están en la
estática social y la ley de la sucesión, ley de los tres estados en la dinámica social
( , pp. 158-159).

Fig. 12

Comte atribuye a la Sociología el estudio de la sociedad, de las leyes y su


movimiento continuo. Para eso la agrupa en dos grandes ramas:

estudia las condiciones de orden que permite la existencia


social; estas son comunes a todos los grupos humanos en todas las épocas.
Tales condiciones garantizan la cohesión social. La ley fundamental de la es-
tática social es la conexión que existe entre los diversos aspectos de la vida
social.

consiste en el estudio de las leyes del progreso, es decir,


el desarrollo de la sociedad. Su ley fundamental es la de los tres estados
(Martinez y Guerrero, 2014, p. 67).

70 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


FINALIDAD DE LA PROPUESTA

que guiaría al mundo. Durante la etapa positiva se conjugan el orden y el progreso


como bases de la dinámica social. La etapa teológica permitía el orden, pero no
el progreso. La etapa positiva, por el contrario, permitiría salir del caos, al mismo

positivistas jugarían un papel muy importante en la conducción de la sociedad. Se-


gún Comte, su método comparado y su análisis histórico le permitirían llegar a la
conclusión de que todas las sociedades pasan por este proceso evolutivo (Guevara,
2008, p. 64-65).

Estado
Orden Progreso
positivo Fig. 13

ACTIVIDAD 4

Saint-Simon Augusto Comte


1. ¿Cómo entiende Saint-Simon a la 1. ¿Cómo entiende Augusto Comte a la
sociedad? sociedad?

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 71


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Saint-Simon Augusto Comte

2. ¿Cuáles son las aportaciones que hace 2. ¿Cuáles son las aportaciones que hace
Saint-Simon para la existencia de una Augusto Comte para la existencia de una
ciencia sobre lo social? ciencia sobre lo social?

3. ¿Qué consecuencias tuvo usar en la 3. ¿Qué consecuencias tuvo usar en la


Sociología el método de las Ciencias Sociología
3. ¿Qué el método
consecuencias de
tuvo las
usarCiencias
en la
Naturales? Naturales?
Sociología el método de las Ciencias
Naturales?

Fig. 14

Comprensión de la estratificación social


desde el materialismo histórico, Karl Marx
(1818-1883)
CONTEXTO HISTÓRICO

que criticaban el modelo capitalista. La idea de una sociedad igualitaria en la


que todos los miembros trabajan sin que exista diferenciación de clases sociales.

contra a la religión organizada y la autocracia prusiana.

la ideología republicana de Francia con tendencia a dividir a la sociedad en dos


esferas contrastantes: la “celestial” y la “terrenal”.

72 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


a los intereses de la burguesía.

nuevas perspectivas.

Karl Marx concebía a la Historia desde una visión materialista. Es decir,


consideraba que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no
podían comprenderse por sí mismas ni por la evolución general del espíritu
humano, sino que tenían sus raíces en las condiciones materiales de existencia,
esto es, en las fuerzas productivas (los instrumentos tecnológicos del trabajo, las
destrezas laborales y, lo principal, el sujeto social que ejercía el trabajo sobre la
naturaleza y la sociedad), y en las relaciones sociales de producción (los
vínculos sociales que se establecían entre los seres humanos para producir y
reproducir su vida material y cultural, y que, en el modo de de producción
capitalista, expresaban la contradicción antagónica entre los propietarios de
dinero y los de fuerza de trabajo). (Villanueva, E. et al., 2013, p. 62).

Aportación teórica
El marxismo o materialismo histórico es la doctrina social, económica y política ba-
sada en la obra de Carlos Marx, ligada a los movimientos socialistas y comunistas
que se desarrollan en el siglo XX. Para Marx, la ciencia social se construye bajo un
enfoque materialista de la sociedad, que supone privilegiar el modo de producción y
distribución de la riqueza y en cuyo seno está la raíz de las clases sociales y de sus
luchas, así como en las doctrinas educativas, jurídicas y morales que acompañan
este mundo del trabajo.

Se le llama materialismo histórico porque se da a la tarea de explicar la historia de


las sociedades humanas con base en lo material, entendiéndose por esta la base
económica de la sociedad, es decir, el trabajo humano. El hombre, para producir
sus bienes materiales, entra en relación con otros hombres, estableciendo para ello
las relaciones de producción, las cuales no son únicas y eternas, ya que cambian
con el tiempo, dando lugar nuevas relaciones de producción y, por lo tanto, en una
nueva sociedad. El hombre nunca ha producido sus satisfactores de la misma ma-
nera, es decir que, a través del tiempo, ha tenido distintas relaciones de producción,
de esta manera podemos decir que el hombre por medio de su trabajo transforma a
la naturaleza y con ello se transforma a sí mismo.

Según su teoría, es muy importante saber dónde descansan las leyes fundamen-
tales de la sociedad, pues este conocimiento permitiría ayudar a reformar aquellas
instituciones que generan problemas sociales como la miseria, el desempleo, la
marginación, etc. Por ello, se da cuenta de que para llegar a establecer una so-
ciedad justa y contribuir a liberar a la humanidad de sus problemas, se requiere el
conocimiento preciso de las bases de la vida social y él las encuentra en los factores
materiales o económicos.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 73


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

mente progresista, aunque no se dé linealmente, sino por medio de rupturas revo-


lucionarias. De esta idea surge su preocupación fundamental: la lucha de clases
propiciada por la desigualdad social presente en el capitalismo. La lucha de clases
se da a partir del proceso de explotación en el campo económico y la dominación
en el campo político.

dos que los del trabajador artesanal, produciendo cantidades mucho mayores. Es
en este momento cuando el hombre, por medio del trabajo, domina potencialmente
la naturaleza. Esto favorece el desarrollo de las fuerzas productivas. En el capitalis-
mo los hombres que no poseen medios necesarios para producir se ven obligados
a vender lo único que tienen: fuerza de trabajo.

A partir de esta situación histórica, Marx enunció la existencia de una nueva clase
social: el proletariado, formado por los hombres que generan la plusvalía, del cual
se apropian los dueños de los medios de producción, de las industrias y de la tierra,
es decir, la burguesía. Así se desarrolla básicamente la explotación en la socie-
dad capitalista, donde el obrero no es dueño de los instrumentos de trabajo, ni del
producto.

Modos de producción
Carlos Marx, consideraba que cada una de las épocas en que había transcurrido la
historia humana se caracterizaba por un modo de producción, correspondiente con

con la clase oprimida. Los modos de producción que logra establecer Marx son los
siguientes:

TRIBAL, COMUNISMO PRIMITIVO


La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad
privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx
llamará a este modo de producción “comunismo primitivo”: un modo de producción
en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los
medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.

ESCLAVISTA
En el sistema esclavista, el amo era dueño no solo de la tierra y otros medios de
producción, sino que también era dueño de los hombres que trabajaban la tierra,
que remaban en sus barcos, que servían en sus casas. Estos hombres eran consi-
derados por él como un instrumento de trabajo más, y por ello les obligaba a trabajar
hasta donde dieran sus fuerzas, dándoles de comer y permitiéndoles descansar
solo para que pudieran reponer la energía gastada durante el trabajo, y así estar
listos para salir a trabajar al día siguiente. Contradicción principal: amo/esclavo.

74 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


FEUDAL
La sociedad del medioevo estaba dominada por el modo de producción denomi-
nado feudal. En el sistema feudal, el terrateniente, dueño del medio de producción
más importante: la tierra, concedía pequeños pedazos de ella a los campesinos, a
través de los cuales él obtenía una ganancia de la población rural atada a la tierra;
estos últimos, a cambio se veían obligados a trabajar en el terreno del terrateniente.
Esto lo hacían durante una gran cantidad de días al año sin recibir ningún pago por
ese trabajo, debiendo sobrevivir con los frutos obtenidos del trabajo de su pequeño
terreno. La crisis que afectó al feudalismo se dio cuando el capitalismo necesitaba
de la creciente clase trabajadora, lo cual llevó a la eliminación de las bases ideolo-
gías tradicionales que ataban a los siervos a la tierra. Contradicción principal: señor/
vasallo.

CAPITALISTA

Fig. 15

En el sistema capitalista, la relación fundamental se basa en los salarios, que se


ofrecen al trabajador en correspondencia al trabajo que realiza este último para el
patrón. En el sistema capitalista, los obreros, para poder vivir, necesitan ir a ofre-
cer su fuerza de trabajo a los capitalistas, quienes son los dueños de los medios
de producción: Éstos les pagan un determinado salario por las horas de trabajo y
obtienen, gracias a este trabajo, grandes ganancias que no van a parar a manos de
los trabajadores, sino a manos de los industriales. Esta apropiación es llamada plus-
valía (ganancia), la que proporciona a los propietarios del capital una gran riqueza.
Contradicción principal: burguesía/ proletariado.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 75


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

SOCIALISTA
En el modo de producción socialista, los modos de producción han sido socializados, y
en lo ideológico y político es también el proletariado la clase dominante, en este siste-
ma económico no se da la explotación al hombre por el hombre, por lo que se le llamó

principal: proletariado/burguesía.

Método dialéctico
Este método permitió a Carlos Marx explicar las relaciones sociales de producción que
existían en el sistema capitalista como contradictorias, promotor de la lucha de clases y
motor de los cambios sociales. Marx advierte que en toda sociedad es posible distinguir
dos partes: la base económica o estructura y la superestructura. La primera es el modo
de producción que cada sociedad desarrolla para producir los bienes de consumo. Este
modo de producción está constituido por las fuerzas productivas (medios de producción
y el trabajo) y las relaciones de producción (trabajadores y propietarios de los medios
de producción: tierra, fábricas). Por otra parte, la superestructura se integra por las

(Martinez y Guerrero, 2014, p. 85).

LA ALIENACIÓN Y SUS DIFERENTES FORMAS


Para Marx, la alienación se da en todas aquellas actividades humanas en las cuales lo
hecho por el hombre, lo producido por el hombre aparece como algo extraño y ajeno
que lo domina. El fenómeno de la alienación se da en cuatro esferas: la esfera económi-
ca, la esfera social, la esfera política y, por supuesto, la esfera religiosa. De todas estas
cuatro formas de alienación, la primera es la siguiente:

LA ALIENACIÓN ECONÓMICA
Es la fundamental; de hecho, es la alienación económica la que origina y promueve
las otras formas de alienación. La alienación económica es, ante todo, alienación en el
trabajo. Para Marx, como ya hemos dicho, el hombre es un ser activo-práctico que a
través de su trabajo va transformando la naturaleza para conseguir de ella aquello que
le permita satisfacer sus necesidades materiales. La actividad del trabajo forma, por
tanto, parte de la esencia humana (el hombre es, antes que nada, un ser trabajador).

Ahora bien, en el proceso de producción, el hombre se siente extraño ante su propia


actividad —y por eso no se siente a gusto trabajando—, pues el producto de su trabajo
no pasa a sus manos, sino a las manos de otro.

En efecto, sobre todo en el modo de producción capitalista, aunque también está pre-
sente en los anteriores modos de producción, el trabajador solamente se apropia del
producto de su actividad en una mínima parte y en forma de salario; el resto del produc-
to del trabajo —la mayor parte— genera unas ganancias o plusvalía que cae en manos
del propietario de los medios del trabajo. Dicho de otra manera, hay alienación en el
trabajo porque una mínima parte del producto del trabajo cae en manos de quien posee
solo la fuerza de trabajo, mientras que la mayor parte del producto cae en manos de

76 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


trabajando y considera el trabajo como una actividad extraña y ajena a él porque hay un
mal reparto del producto del mismo.

LA ALIENACIÓN SOCIAL
Consiste en el hecho de que el hombre ve la esencia humana, la humanidad, el ser
hombre como algo ajeno al hombre mismo. Antes que hombre, un individuo cualquiera
se ve como miembro de una determinada clase social; así, antes que hombre, el tra-
bajador de una fábrica se ve como proletario; lo mismo le ocurre al burgués. Además,
el verse como perteneciente a una determinada clase social que está en antagonismo
con la otra clase social hace que el hombre vea al otro hombre como un enemigo y no
como un miembro de la raza humana.

LA ALIENACIÓN POLÍTICA
Consiste en el hecho de que los hombres, sobre todo los trabajadores, ven las insti-
tuciones estatales y políticas (partidos políticos, parlamentos, etc.) como una realidad
ajena y extraña que representa los intereses de quien ejerce la dominación en el terreno
económico: la clase social dominante. Políticamente domina quien domina económicamente.

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA
Es similar a la alienación de la que habla Feuerbach: los hombres hemos creado a los
dioses, a todo lo que representa el mundo de la religión. La diferencia entre Feuerbach
y Marx es que este último busca las causas concretas que hacen posible esta creación.
Según Marx, la miseria económica que padecen los miembros de la clase social domi-
nada y oprimida hace que se engañen a sí mismos e inventen un mundo imaginario o
sueño dorado que es el mundo que nos ofrece la religión. Como dice Marx, el hombre
oprimido económicamente suspira por una ilusoria felicidad celeste que adormezca sus
desgracias y pesares presentes. En este sentido, “la religión es el opio del pueblo”, ya
que es como una droga que sirve de consuelo a aquellas personas que sufren la mise-
ria económica.

Todos los procesos de la vida social cambian, aunque se encuentren conectados estre-

de los resultados que se propone, siempre que estos correspondan a los efectos de las
leyes y propiedades objetivas de los mismos procesos.

El hombre se ha desarrollado y se sigue desenvolviendo por medio de su trabajo, que


constituye la actividad fundamental en la sociedad. Los hombres dentro de la sociedad
ocupan un lugar determinado (clase social) independientemente de sus deseos o de su
conciencia. Esta clase social es producto de la división de los medios de producción en-
tre las clases poseedoras y las clases desposeídas. Esta división surge a raíz de la apa-

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 77


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

rición de la propiedad privada en el esclavismo, en el feudalismo y en el capitalismo.

Por lo tanto, las ideas, la conciencia y las ideologías de los hombres, están deter-
minadas por la clase social y el periodo histórico en que viven. El cambio social o
progreso (revolución), surge a lo largo de la historia de una contradicción entre el
avance de la técnica y la producción, llamada por Marx estructura social, y las for-
mas injustas como el hombre organiza la sociedad, es decir, la forma del reparto
de la riqueza producida, lo que Marx llama superestructura social. Aparece enton-

otra clase social, la desposeída, que desea el cambio para mejorar, es decir, hace

la historia.

Con el avance portentoso de la tecnología, el crecimiento del Estado y la perma-


nencia de mitos y conceptos religiosos, etc., el hombre se ve reducido a un simple

entonces cuando el hombre se enajena, o para decirlo en forma diferente cuando el


hombre crea la técnica, el Estado, etc., se ve esclavizado por ellas. Es decir, some-
tido por su propia obra (Gómez Jara, 2007, p. 42-43).

Finalidad de la propuesta
Karl Marx aporta un modo radical de entender la sociedad. Su teoría está
sustentada en la lucha de clases, considerada el motor de la Historia, en base a
la cual su aspiración es justamente la desaparición de las clases sociales. Esta
aspiración considera Marx que es una necesidad de la sociedad que además se
puede acelerar a través de la revolución proletaria. Marx parte de la teoría eco-
nómica, y por eso hay quienes no le consideran uno de los padres fundado-
res de la Sociología. Pero justamente al partir de la economía, esta le sitúa
en la Sociología por considerar que “la sociedad moderna actual no es algo
pétreo e inconmovible, sino un organismo susceptible de cambios y sujeto a
un proceso constante de transformación” (Marx, 1975: XVI). Es decir, su
análisis social, aunque de fundamento económico, es un hacer sociológico.
(Garro-Gil, 2017, p. 23)

ACTIVIDAD 5

78 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Problema social:

Elementos de la aportación Aportación conceptual de Finalidad de estudiar el


teórica de Marx en relación Marx para la explicación del fenómeno social observado
con el fenómeno social fenómeno social observado desde la perspectiva marxista
observado
Menciona para qué es
importante estudiar el fenómeno
Comenta qué elementos de la Menciona los conceptos que te social observado desde la
aportación teórica de Marx servirán para explicar el perspectiva marxista, ejemplo:
observaste en el fenómeno fenómeno social observado, para la comprensión materialista
social de tu entorno, ejemplo: la relacionándolos con el hecho o del problema y poder plantear
sociedad está dividida entre los personajes observados, una propuesta acorde, es decir,
clases antagónicas dándose la ejemplo: burgués, el dueño de la el burgués en su conciencia de
lucha de clases, lo vi en la fábrica que está en huelga y que clase defiende con otros
huelga de trabajadores de una no da la cara. Proletarios: los burgueses sus intereses, el
maquiladora en mi colonia trabajadores que están proletariado debe defender sus
contra el patrón que no quiere plantados con la bandera intereses de clase en sindicatos
darles un aumento. rojinegra. como lo están haciendo quienes
están en huelga, no de manera
individual.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 79


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Emilio Durkheim (1858-1917) y


el funcionalismo
UBICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES COMO HECHOS
SOCIALES

cia del surgimiento del capitalismo en su primera fase.

de la Revolución francesa.

sado en una investigación directa de la realidad a partir de la observación y la


utilización de la estadística.

capitalismo, en un contexto de organización y lucha obrera.

ricano. Desarrollo paralelo de la Antropología, la Sociología y la Economía.

modernidad.

APORTACIÓN TEÓRICA
El funcionalismo como teoría se cons-
tituye como una reacción contra la
Sociología marxista. Retoma las po-
siciones empiristas del siglo XIX. La
principal categoría es la interacción,
que es la acción recíproca entre dos
sujetos, entre dos instituciones o entre
una persona y una institución.

El francés Emilio Durkheim (1858-


1917) se dedicó a estudiar los hechos
sociales y los factores que contribu-
yen a la solidaridad social. Sus inves-
tigaciones están centradas en los fac-

social, como los valores compartidos


por una sociedad (moral y la religión)
Fig. 16
(Martinez y Guerrero, 2014, p. 75).

80 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


A Durkheim le preocupaba especialmente la crisis moral que sufría Francia y en
general la sociedad moderna. Ante lo cual instaba a realizar acciones concretas
que remediaran el desorden moral reinante. Aunque era socialista, no tenía nada
que ver con el marxismo, más centrado en los aspectos económicos y políticos
de la revolución social. El socialismo en el que creía Durkheim representaba un
movimiento encaminado hacia la regeneración moral de la sociedad por medio
de la moralidad científica; hacia la creación de un nuevo sistema social que
siguiera los principios morales descubiertos por una sociología científica,
positivista, siguiendo así el camino abierto por Comte (Garro-Gil, 2017, p. 26).

REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO

los hechos sociales deben considerarse como cosa, ya


que son medibles de forma externa y aportan los datos que constituyen
el punto de partida de la ciencia. Por ello, al estudiarse cualquier hecho
social, debe procurarse la objetividad.

se debe distinguir lo normal de lo patológico. Un hecho


normal son los generales a toda la población y se presentan con regulari-
dad, mientras que los hechos anormales aparecen solo en algunos casos

rísticas esenciales del hecho social y b) la introducción de características


secundarias que deben ser observadas a simple vista.

para explicar un hecho social es necesario investigar la cau-


sa que lo produce y la función que cumple.

solo existe un medio para demostrar que un hecho social


es causa de otro, y consiste en comparar los casos en que se presentan
o faltan. La explicación sociológica consiste básicamente en establecer
relaciones de causalidad. Cuando es posible la producción de los hechos

utiliza es la experimentación; si, por el contrario, no es posible hacerlo, el


método que se emplea será el de la comparación (Martínez y Guerrero,
2014, p. 75).

LAS INSTITUCIONES COMO HECHOS SOCIALES


Para Durkheim, las instituciones son “todas las creencias y todos los modos de
conducta instituidos por la colectividad”, es decir, todas las conductas instintivas

estas se incluyen los órdenes institucionales desde la familia a las normas o valores.
Durkheim percibe a la institución social como externa al individuo y piensa que actúa
sobre él de forma coercitiva. Así pues, las instituciones trasciendan las voluntades

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 81


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Su funcionamiento se pone en práctica a través de reglas o normas que suelen ser

Las instituciones son los mecanismos de orden social y cooperación que buscan
normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (puede ser pequeño o toda
la sociedad). Las instituciones son los hechos sociales, y a su vez los hechos so-
ciales son formas de pensar o actuar externas al individuo. La institución no es un
lugar físico, un ejemplo puede ser conducir por un determinado carril según el país
en que se vive.

Emilio Durkheim hechos sociales son cualquier comportamien-


to, modo de ser, pensar y sentir, exteriores al individuo producto del medio social
al que pertenece. Son el objeto de estudio de la Sociología. Estos hechos sociales
son exteriores al individuo y al mismo tiempo moldean las acciones humanas de

alcanzarse mediante el análisis objetivo de la información cuantitativa, tales como

mica, etc. (Gómez Jara, 2007, p. 50-53).

hechos normales (son generales a toda


la sociedad) y hechos patológicos, comportamientos extraordinarios y eventuales
que pueden afectar la estabilidad social y poner en riesgo la supervivencia del sis-
tema, sin embargo, estos también son necesarios y cumplen una función, ya que
le permiten a una sociedad hacer reajustes de manera gradual y autorregulada de
acuerdo con los principios de la visión orgánica de la sociedad. Al observar y estu-
diar los hechos sociales, se deben respetar dos reglas:

a) Es necesario rechazar sistemáticamente todas las prenociones (ideas


previas).

Así pues, Durkheim trata de aclarar cómo distinguir los fenómenos normales de los
patológicos, sin pretender juzgarlos, sino tratando de observarlos y explicarlos. Para
ellos se debe basar en observar sus características de manera objetiva para poder
distinguir lo normal de lo patológico.

reglas:

1. Un hecho social es normal para un tipo social determinado,


considerado en una fase determinada de su desarrollo.

2.
do que la generalidad del fenómeno se ajusta a las condiciones
generales de la vida colectiva en el tipo social considerado.

3.
una especie social que aún no ha cumplido su evolución integral
(Belmeni y Serdán, 2014, p. 36).

82 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


De este modo, las características normales de una sociedad son claramente las que
se presenta con máxima frecuencia, en el tipo de sociedad a que aquella pertenez-
ca. Para estudiar los hechos sociales, Emilio Durkheim primero los dividió en ma-
teriales y no materiales o inmateriales, y aunque estudió ambos se centró más en
estos últimos (cultura, instituciones sociales) que en los primeros (Iglesia y Estado).

HECHOS SOCIALES INMATERIALES


Son las normas y valores que forman parte de la cultura y que residen en la mente
del actor; todos los hechos inmateriales de algún modo son mentales, puesto que
todos consisten en maneras de ser y de pensar; pero son externos y coercitivos a los
seres humanos. En los hechos sociales inmateriales se pueden distinguir:
- Moralidad: preceptos aceptados socialmente por el grupo social
- Conciencia colectiva: conjunto de creencias y sentimientos comunes al término
medio (a la mayoría) de los miembros de una sociedad
- Corrientes sociales: situaciones de crispación política, euforia nacional por un
partido de futbol, modas, etc. (Garro-Gil, 2017, p. 27).

HECHOS SOCIALES MATERIALES


Dentro de la sociedad podemos encontrar elementos estructurales
(iglesia/religión, derecho, Estado, etc.) y elementos morfológicos (distribución de
población, canales de comunicación, tasa de natalidad, etc.). (Ibíd.).

Fig. 17

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 83


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

SOLIDARIDAD MECÁNICA Y SOLIDARIDAD ORGÁNICA

tiempo, o más bien dos momentos distintos en el proceso de evolución de la socie-


dad, estas son:

SOLIDARIDAD MECÁNICA
Este tipo de solidaridad se caracteriza por la similitud de sentimientos, valores,
creencias religiosas, aspiraciones, etc., producida por la semejanza de ocupacio-
nes. Los miembros de esa sociedad son, en cierto sentido, intercambiables pues-
to que realizan actividades iguales, tienen costumbres y mentalidades similares y
tienen funciones sociales semejantes. Esa similitud es el elemento de su unidad.
Corresponde a las sociedades primitivas o simples (rurales, tradicionales, guerre-
ros, pescadores), cerradas, de reducidas dimensiones, en las que todos participan,
las cuales están unidas por la moral o su conciencia colectiva, es decir, la suma de
creencias y sentimientos comunes al grupo; cualquier acción que atente contra las
instituciones sociales eran castigadas con penas muy severas.

SOLIDARIDAD ORGÁNICA
Se caracteriza por la interdependencia de los individuos que se necesitan para lle-
var a cabo actividades diversas. Son propiamente las sociedades modernas las que
son el resultado de la división del trabajo y, por tanto, la diferenciación funcional
(especialización). Acentúa las diferencias entre los individuos y logrando una mayor
interdependencia debido a la complejidad de las funciones; sin embargo, en este
tipo de sociedades la conciencia colectiva se debilita, lo que trae consigo la apari-
ción de la anomia (desorden social).

¿Cómo se pasa de una sociedad a otra? A través de dos procesos, principalmente.

los pueblos, bien intentan adaptarse a su contexto o cam-


bian de entorno para una mejor adaptación, o bien se segmentan, siendo esos
subgrupos similares al grupo inicial.

se trata de una división interna de una socie-


dad en partes diferentes e interdependientes, donde cada una de esas partes
aporta a la misma sociedad diferentes recursos. Se crea una solidaridad social
diferente, no basada en la similitud de trabajo, de relaciones, de creencias, de
valores, sino que la utilidad funcional lleva a que unos necesiten de otros y to-
dos colaboren en la vida del conjunto.

84 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Fig. 18

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 85


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Finalidad de la propuesta
social, el cual se logra si todas las partes de la sociedad funcionan. Solo así se logra-
rá una salud social. Las revoluciones (entre otras causas colectivas) son las causas
del desorden social y desequilibrio de la salud social. Para este estado anormal de la
sociedad, Durkheim elabora el concepto de , entendida como una carencia de
solidaridad social, o enfermedad social como la ausencia de valores o conductas que se
alejan de las normas sociales, donde los individuos se apartan del sistema normativo o
van en contra de él. Este comportamiento se hace evidente que en toda forma:

1. Por el poder de coacción que se impone a cada uno de los individuos en la socie-
dad, independientemente de su voluntad, como lo hacen las instituciones.

2. Por las sanciones aplicadas a diferentes tipos de conducta.

Ambas afectan la conducta colectiva y son necesarias para preservar el orden. Durk-
heim creía que los sociólogos, a partir de estos dos puntos, podrían formular diagnós-
ticos de las enfermedades sociales, que ayudarán a los hombres y establecerán un
orden social.

Los hechos sociales no pueden separarse de su contenido formado por los grupos so-
ciales. Durkheim presenta al grupo social como la agregación, interpenetración y fusión
de las mentalidades individuales que engendran una especie de unidad psíquica per-

con la suma de sus partes; el grupo piensa, siente y obra de un modo diferente de los
individuos que lo componen. Por consiguiente, el análisis de la conducta del grupo debe
empezar con el estudio de los fenómenos colectivos, no de los individuales.

Para Durkheim, la misión de la Sociología consiste en descubrir no solo las causas de


los hechos sociales, como señalan Comte y Spencer, sino también mostrar la función
de tales hechos en la vida social.

En términos sociales, la función de un fenómeno social es la correspondencia entre el


hecho estudiado y las necesidades del organismo. La tarea del análisis funcional con-
siste, pues, en hacer ver con claridad cómo las instituciones y los demás fenómenos
sociales contribuyen a mantener el todo social. De esta manera, el sociólogo estará en
condiciones de comprender las persistencias y las alteraciones del orden social (Gó-
mez Jara, 2007, p. 50-53).

ACTIVIDAD 6

86 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Reglas del método
Hechos sociales Tipos de solidaridad
sociológico

Jerarquía social y tipo ideal, Max Weber


(1864-1920)
CONTEXTO HISTÓRICO

sindicatos y partidos socialistas que luchan por limitar la jornada de trabajo.

Rusia y 1918 en Alemania).

dad económica que hereda.

y Francia, el proceso de industrialización alemana llegó hasta principios del

burguesía pacta con la aristocracia en lugar de enfrentarse a ella.

fensa de la particularidad y de las tradiciones.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 87


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

y los antiguos valores.

en estudiar las culturas y sus símbolos, formas de expresión y rituales. Weber in-
corpora el elemento “comprender”.

sobre la Economía como elemento imprescindible para explicar los fenómenos


sociales. El papel de la religión en el desarrollo del capitalismo y la objetividad o el
“sentido” de los procesos serán otras grandes diferencias entre Marx y Weber.

mación en la teoría y la práctica de ciencias como la Física. Se demuestra que la


realidad puede estudiarse de manera diferente según el modelo que se quiera,
incluso en el estudio social siempre que se realice con rigurosidad metodológica.

APORTACIÓN TEÓRICA
TEORÍA COMPRENSIVA
Esta teoría es una corriente que postula que la interpretación de la realidad social con-

detrás de las acciones sociales que realizan las personas, para comprender sus causas
y efectos. Max Weber negaba la existencia de leyes sociales y planteó que la Sociología
era una ciencia de la realidad que permitiría comprender, interpretar y explicar la vida
social en la que estamos inmersos. La realidad social él la considera como una totalidad
social, cultural, económica y política en estrecha interrelación.
Para Weber, la Sociología tiene como tarea comprender e interpretar el sentido
subjetivo de la acción, los motivos éticos de los sujetos que impulsaban a realizarla;
así como explicar causalmente su desarrollo y efectos, en tanto comportamiento
racional, demostrado por la investigación empírica (Villanueva, E. et al., 2013, p. 80).
JERARQUÍA SOCIAL

(Giddens, 2000, p. 322). En primer lugar, aunque Weber coincide con Marx en que la
clase se basa en condiciones económicas objetivas, cree que en su formación también
son importantes otros factores económicos, aparte de los reconocidos por Marx.

Según Weber, las divisiones de clase se derivan no solo del control o ausencia de con-
trol de los medios de producción, sino de diferencias económicas que nada tienen que
ver, directamente, con la propiedad. Entre estos recursos se pueden incluir especial-

tipo de trabajo que las personas pueden obtener.

Los profesionales y directivos ganan más y tienen mejores condiciones de trabajo que

la experiencia que han adquirido— los hace más “vendibles” que a otros que carecen

cación (Giddens, 2000, p. 323).

88 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


además del de clase: a uno lo denomina estatus y a otro partido. De hecho, partió del
ejemplo de los estados o estamentos medievales para elaborar su idea de los grupos
que se constituyen en función de la posición social; el término que emplea en alemán

LA POSICIÓN O ESTATUS
En la teoría weberiana, el estatus alude a las diferencias que existen entre dos grupos
en relación con la reputación o al prestigio que les conceden los demás. Las distincio-
nes basadas en la posición suelen variar con independencia de las divisiones de clase
y la reputación puede ser positiva o negativa. Entre los grupos que tienen una posición
privilegiada en sentido positivo se encuentra cualquier conjunto de personas que dis-
frute de gran prestigio en un determinado orden social. Por ejemplo, los médicos y los
abogados tienen un prestigio considerable en la sociedad británica. Los grupos parias
son aquellos que tienen un estatus privilegiado en sentido negativo y que son objeto
de discriminaciones que les impiden aprovecharse de las oportunidades que disfruta
la mayoría. Los judíos constituyeron grupos parias en la Europa medieval, ya que les

p. 323).

La posesión de riqueza suele otorgar un estatus elevado, pero hay muchas excepcio-
nes. En Gran Bretaña, los miembros de familias aristocráticas continúan disfrutando de
una aceptación social considerable, incluso cuando han perdido sus fortunas. A la inver-
sa, los que siempre han vivido en la opulencia suelen mirar con desdén al “nuevo rico”.

Aunque la clase venga dada de forma objetiva, la posición depende de la evaluación


subjetiva que tengan las personas sobre las diferencias sociales. Las clases se derivan
de los factores económicos que están relacionados con la propiedad y las ganancias; la
posición se rige por la cambiante forma de vida de cada grupo (Giddens, 2000, p. 323).

vidas de las personas. La mayoría de los sociólogos sostienen que el esquema de We-

proporcionado por Marx (Giddens, 2000, p. 325).

Las ideas desarrolladas por Marx y Weber todavía se siguen utilizando mucho en la

xista han profundizado en los presupuestos del propio Marx; otros han tratado de reela-
borar los conceptos de Weber. Como los dos puntos de vista son similares en muchos
aspectos y complementarios en otros, han dado lugar a formas de pensar comunes. Se
puede dar una idea de ellas examinando brevemente dos de las perspectivas teóricas
más recientes (Giddens, 2000, p. 325).

PARTIDO
En las sociedades modernas, subraya Weber, la formación de partidos es un importante

porque tienen orígenes, aspiraciones o intereses comunes.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 89


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Marx solía explicar en función de la clase tanto las diferencias de estatus como la
organización de los partidos. En realidad, Weber argumenta que ninguno de estos

en las circunstancias económicas de los individuos y de los grupos, afectando, por


consiguiente, a la clase.

Los partidos pueden apelar a preocupaciones que atraviesan las diferencias de

católicos y protestantes en el norte de Irlanda, puesto que hay más católicos en


trabajos de clase obrera que protestantes. Un weberiano opinaría que tal explica-

las diferencias religiosas como de las de clase (Giddens, 2000, p. 325).

en las vidas de las personas. La mayoría de los sociólogos sostienen que el esque-

Las ideas desarrolladas por Marx y Weber todavía se siguen utilizando mucho en la

marxista han profundizado en los presupuestos del propio Marx; otros han tratado
de reelaborar los conceptos de Weber. Como los dos puntos de vista son similares
en muchos aspectos y complementarios en otros, han dado lugar a formas de pen-
sar comunes. Te puedes dar una idea de ellas examinando brevemente dos de las
perspectivas teóricas más recientes (Giddens, 2000, p. 325).

TIPOS PUROS DE DOMINACIÓN O AUTORIDAD


Analizó también el proceso de burocratización en un estudio más amplio sobre la
institución política y distinguió tres tipos puros de dominación o autoridad.

es contraria a las dos siguientes. Fundamen-


ta su dominación en dotes sobrenaturales de personas o instituciones: heroísmo,
facultades mágicas, revelación, capacidad oratoria, talento intelectual. Está repre-

volucionario y el demagogo. Se reconoce una manifestación de lo excepcional, el


genio, el carisma, el liderazgo. Se perciben el carisma, las cualidades singulares y
únicas que le dan a uno el poder de dominio. Pero, en realidad, Weber ve que es
manifestación de un ímpetu inicial de autoridad inestable y pasajero. De tal manera
que cuando ese líder carismático no cubre las expectativas, se percibe como “aban-
donado por su dios”, por su magia o su carisma, y las masas enardecidas dejan de

valores, los hábitos, las leyes y las tradiciones. De alguna forma busca una sumisión
a lo que todavía no existe, pero que sería digno de alcanzar (Garro y Gil, 2017, p.
39).

90 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


propia de las sociedades
patriarcales, del medievo y la antigüedad. La autoridad se basa en la creencia de la
santidad de los mandatos que se derivan del poder señorial. Es la forma de dominio
que el “señor” ejerce sobre el “súbdito”. A la persona con autoridad se le reconoce

conocimientos vitalicios). Los súbditos administran la gracia del señor en calidad de


parientes, favoritos, avasallados.

propia de las sociedades


modernas. Representa el ejercicio de la autoridad mediante el acatamiento de leyes.

no por derecho divino o nacimiento, ni tampoco como rasgo particular del carácter
personal.

Encarga y obliga a acatar órdenes y normas que él mismo acata, de tal forma que
el que ordena también obedece.

Según el punto de vista de Weber, cada relación histórica entre gobernantes y go-

las políticas, pueden ser también las relaciones entre padres e hijos, profesores
y alumnos, comerciantes y compradores, sacerdotes y feligreses, etc.; es decir,
cualquier relación asimétrica que implica un elemento de poder o dominio) contiene
elementos que pueden ser analizados de acuerdo con esos tres tipos de autoridad
o dominación.

Él parte de la inestabilidad y transitoriedad de la dominación carismática que tiende


a “rutinizarse” en una forma más estructurada de autoridad, al igual que ocurre tam-
bién en la dominación tradicional. En ambos casos, parece que darían paso a la do-
minación racional-legal, que emplearía una estructura burocrática más estable, tal y
como Weber ve que ha ocurrido en las sociedades occidentales. Esta teoría de las
formas de dominación de Weber puede ser vista de alguna manera como una parte
de la teoría social de la evolución, al estilo de la de Saint-Simon o Comte con la ley
de los tres estadios. Así Weber señala que el sistema capitalista es el resultado de
una evolución de las sociedades desde formas de dominación más carismáticas o
tradicionales, a otras más racionales (Garro y Gil, 2017, p. 39-40).

TIPO IDEAL
A diferencia de Comte, Durkheim y Marx, para Weber el método de las Ciencias
Sociales no podía ser el mismo que se empleaba en las Ciencias Naturales, ya que
implicaba hablar de individuos con comportamientos e intenciones que se debían
interpretar para comprenderse. Así, antes de elaborar su doctrina sociológica, se
dispone a reunir materiales en los diversos campos de la vida social, lo que lo obliga

“tipo ideal” o “tipo puro” se fundamentan teóricamente en el concepto que Weber


tiene del objeto de la Sociología: ciencia que intenta la comprensión interpretativa
de la acción social para llegar por ese medio a una explicación causal, atendiendo
a su sentido o intención subjetiva (Gómez Jara, 2007, p).

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 91


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Para interpretar la acción social, es necesario recurrir al uso de los “tipos ideales”,
los cuales son instrumentos metodológicos que permiten una mejor comprensión de
las acciones sociales; de este modo, el tipo ideal es una de las aportaciones más

los tipos ideales de la siguiente manera:

histórica.

abarca todos los fenómenos que han


ocurrido en todas las sociedades y en todos los periodos históricos.

comprende los tipos de acción que se originan de las


motivaciones de un actor determinado.

integra las formas que se obtienen de las causas y


consecuencias de la acción social (Belmeni y Serdán, 2014, p. 95).

Para Weber, la conducta humana tiene una cierta intención que puede tener sentido

simplemente reactivo. Se debe reconocer que el comportamiento de las personas

nes individuales llamadas sociales; de este modo, lo social es simplemente una


extensión de la individual. La subjetividad representa el agente determinante del
hecho social. Bajo este principio, el sentido de la acción social está subordinada a
las motivaciones que puede ser:

determinada por la aspiración de lo-

propios racionalmente elaborados.

determinada por la creencia consciente de


cumplir con ciertos valores éticos, estéticos, religiosos, ideológicos, etc.; sin
relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor.

especialmente emotiva, determinada por afectos y estados


sentimentales actuales.

comportamiento regulado por una costumbre arraigada en el


individuo.

En la práctica, todas ellas se presentan confundidas entre sí y muchas veces sin

su delimitación exacta, en conseguir lo fundamental de cada acción. Al hacerlo está


elaborando el tipo ideal. Estos tipos aparecen como un esquema racional que se
aplica a la complejidad del mundo real para organizarlo con vistas al conocimiento.
Pero tal racionalización, nada tiene que ver con la generalización del método posi-
tivista, por el contrario, va dirigida hacia lo peculiar y único de la realidad de cada
fenómeno histórico, tratando de captarlo en su concreta singularidad.

92 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Fig. 19

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 93


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

ACTIVIDAD 7

En clase, los equipos exponen sus infografías a los compañeros, llegando a conclu-
siones mostrando una actitud de respeto ante las opiniones de los demás.

EJERCICIO DE RETROALIMENTACIÓN

Nombre del alumno: Grupo:

Emilio Durkheim
¿Qué es un hecho social?
Normalmente se le suele llamar hecho social a todos los fenómenos que ocurren dentro de la so-
ciedad y estos representan algún interés social. Pero esto no es así, porque si no se confundiría
el objeto de estudio de la Sociología con el de la Biología y la Psicología. El hecho social consiste
en formas de obrar, pensar y sentir exteriores al individuo a los que estamos obligados a realizar,
sino de lo contrario, sufrimos a una forma de condena desde la prisión por la violación de las leyes
jurídicas hasta el rechazo y la burla por el incumplimiento de una moda establecida.

halla en las corrientes sociales (impulsos que los individuos sienten al estar en grupo que, estando
solos, no serían iguales). No es un hecho social un pensamiento que se encuentra en todas las
conciencias particulares, sino que es, dicho pensamiento practicado o comentado de forma colec-

en boca y se transmiten por la educación.


El hecho social es distinto desde las repercusiones individuales y aunque a veces es difícil obser-
varlo en casos como el matrimonio o el suicidio, se le puede observar mediante estadísticas. Los

un error decir que existen solo estos. Hay maneras de ser colectivas de orden morfológico. Por
ejemplo, la distribución de la población, el número y la naturaleza de las vías de comunicación, las
formas de las casas, etc.

94 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


1. En el texto se plantea que un hecho social es:

A) En las formas de pensar, sentir, obrar que son externas del individuo y su conciencia colectiva.
B) Las normas morales e individuales que estamos obligados a cumplirlas por miedo al rechazo.
C) Los fenómenos que se dan tanto en el ámbito natural y social, repercutiendo en el hombre.
D) Un pensamiento que se encuentra en todas las conciencias particulares a través del tiempo.

leído
2. Identifica ejemplos de hechos sociales según el texto en en clase.
clase.

A) Las costumbres, el matrimonio, el suicidio, las formas de las casas.


B) Las normas morales, jurídicas, la naturaleza, la Biología.
C) La Psicología, la persona, la violación de las leyes jurídicas.
D) El rechazo, la burla, la Psicología, las características fisiológicas.

3. Este no solo se encuentra en una organización bien definida, en las corrientes sociales y en
las conciencias colectivas.

A) Hecho individual B) Hecho social C) Hechos psicológicos D) Hechos colectivos

4. Uno de los principales representantes de la corriente sociológica conocida como estructural


funcionalismo es:

A) Emilio Durkheim B) Carlos Marx C) Federico Engels D) Max Weber

5. Para el estructural funcionalismo, el objeto de estudio de la Sociología lo constituye:

A) La eliminación de los prejuicios B) Los hechos sociales


C) Los hechos individuales D) El nacimiento de la ética protestante

6. Es la posición o situación en que se encuentran los individuos en la estructura social como


producto de una serie de atributos:

A) Obediencia social B) Estratificación social


C) Rol social D) Estatus social

7. Dentro del estructural funcionalismo, a las perturbaciones sociales o disfunciones sociales


se les conoce con el nombre de:

A) Patología social B) Movilidad social


C) Hechos sociales D) Dialéctica prospectiva

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 95


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Verifica el nivel de aprendizaje que has adquirido

Necesito recuperarme Regular Suficiente Sobresaliente


2 3 4-5 7

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, has hecho un buen trabajo y ha dado frutos
tu dedicación.
Si tienes de 4 a 5 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que nuevamente repases
los temas.
Si contestaste correctamente 3 o menos reactivos, tu aprendizaje es regular, por lo que te
recomendamos poner más de tu parte para las próximas evaluaciones.

Nombre: ____________________________________________________Grupo:____________

INSTRUCCIONES: lee cuidadosamente y responde de manera individual en clase los siguientes


cuestionamientos, subrayando la opción que consideres correcta.

1. En general, la teoría comprensiva de Max Weber trata de demostrar dentro de la vida social
lo:

A) Objetivo B) Subjetivo C) Histórico D) Mecánico

2. Max Weber sostiene que la Sociología es la ciencia que intenta la comprensión interpretativa
de:

A) La acción social B) La acción individual


B) El capitalismo D) El socialismo

3. Max Weber distingue la acción social como una conducta humana con sentido y dirigida a:

A) Obtener lucro o ganancias. B) Descubrir la razón de ser de la Sociología.


C) La acción de otro. D) La propia realización como ser humano.

4. Uno de los tipos ideales de la acción social, según Max Weber, es la acción racional con
arreglo a:

A) La metodología B) La ciencia C) La naturaleza D) Los valores

5. Max Weber señala que el elemento básico de la actividad política es:

A) Servir a la comunidad. B) La dominación.


B) Construir obra pública. D) Apoyar a las actividades productivas.

96 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Relaciona ambas columnas anotando el número correspondiente en el paréntesis de la
columna de la derecha.

6. Son formas de dominación o autoridad. ( ) El partido


7. Estudia las interacciones significativas de los
individuos que forman una red de relaciones ( ) Racional-legal
sociales.
8. Determina las diferencias que existen entre dos
grupos en relación con la reputación o con el ( ) Carismática, tradicional y racional
prestigio que les conceden los demás.
9. Define a un grupo de individuos que trabajan
conjuntamente porque tienen orígenes, ( ) Estatus social
aspiraciones o intereses comunes.
10. Es la forma de dominación propia de las
sociedades modernas. Representa el ejercicio de ( ) La Sociología comprensiva
la autoridad mediante el acatamiento de leyes.

Verifica el nivel de aprendizaje que has adquirido

Necesito
Regular Suficiente Sobresaliente
recuperarme
5 6-7 8-9 10

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.
Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que nuevamente repases los temas.
Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos
solicitar asesoría a tu profesor.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 97


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California

Nombre____________________________________________Grupo_____________
: :

Ejercicio interdisciplinario de Sociología con Estructura Socioeconómica de México


Responde a las oraciones, según sea conveniente, tomando los conceptos del siguiente cuadro.

Proletariado y
Alienación Fuerzas productivas Burguesía
burguesía

Conciencia de clases Estructura económica Superestructura Dialéctica y trabajo

Explotación Proletariado Relaciones sociales de producción

1. Está compuesta por el aparato productivo (infraestructura, maquinarias, etc.):


__________________________.

2. Son dos categorías fundamentales que rigen la obra de Karl Marx: ___________________ y
__________________.

3. Es la capacidad que tiene una sociedad para crear la cantidad y calidad de bienes que
necesita:_____________.

4. Son dos clases antagónicas: _______________ y _______________.

5. Esta es una conciencia de que son explotados y que son los verdaderos productores de la
riqueza: __________________.

6. Proceso por el cual el trabajador se va convirtiendo en un ser subordinado incapaz de


desarrollarse de manera integral como ser social: _________________.

7. Su composición es toda la espiritualidad de la sociedad (ciencia, religión, moral, filosofía, etc.):


_______________.

8. Controla los aparatos y maquinarias que se requieren en un proceso de producción:


________________.

9. Lo único de lo que dispone es de su fuerza de trabajo: _______________.

10. Los hombres, para producir cualquier mercancía o lograr una meta, deben interactuar entre
ellos: _________________________.

Retomado de Colegio de Bachilleres Estado de Sonora, 2016

98 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN
Nombre del alumno:

Asignatura:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:

Criterios
Indicadorde
deEvaluación:
desempeño:
SÍ NO
Criterios

Consulto información en fuentes documentales y electrónicas confiables y selecciono


las más adecuadas.
teorías
Dialogo y aprendo de personas con sociológicas
distintos puntos de vista y tradiciones culturales.

Reconozco como han influido las Teorías Sociológicas en el desarrollo de la sociedad,


teorías
para comprender con ello, los actuales problemas sociológicas,
sociales.

Analizo y comparo las características de las Teorías Sociológicas, para argumentar mi


propia postura.

Trabajo en equipos colaborativos de forma efectiva.

Asumo una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de mis compañeros.

Totales

Observaciones y retroalimentación:

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 99


Bloque II APORTACIONES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS Y EL CAMBIO SOCIAL

COEVALUACIÓN
Nombre del compañero:

Asignatura:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:

Criterios
Indicadorde
deEvaluación:
desempeño:
SÍ NO
Criterios

Consulta información en fuentes documentales y electrónicas confiables y selecciona


las más adecuadas.

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.

teorías sociológicas,
Reconoce como han influido las Teorías Sociológicas en el desarrollo de la sociedad,
para comprender con ello, los actuales problemas sociales.

teorías sociológicas,
Analiza y compara las características de las Teorías Sociológicas, para argumentar su
propia postura.

Trabaja en equipos colaborativos de forma efectiva.

Asume una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de tus compañeros.

Totales

Observaciones y retroalimentación:

100 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


NOTAS

101
NOTAS

102
Bloque III
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

Competencias
GENÉRICAS D I S C I P L I N A R E S E X T E N D I DA S

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinen- CDECS 3. Propone soluciones


tes en distintos contextos mediante la utilización a problemas de su entorno con
de medios, códigos y herramientas apropiados.
creando conciencia de la impor-
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante repre- tancia que tiene el equilibrio en
la relación ser humano-naturaleza.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la CDECS 4. Valora las diferencias
comunicación para obtener información y expresar sociales, políticas, económicas,
ideas. étnicas, culturales y de género y
las desigualdades que inducen.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a
problemas a partir de métodos establecidos. CDECS 8. Propone alternativas
de solución a problemas de con-
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de
vivencias de acuerdo a la natu-
raleza propia del ser humano y
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
su contexto ideológico, político y
6. Sustenta una postura personal sobre temas de jurídico.
interés y relevancia general, considerando otros

CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera


clara, coherente y sintética.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la


interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.

CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias


es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.
Bloque III
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA
PROPÓSITO DEL BLOQUE
Estructura de forma metódica y organizada los pasos de la investigación so-
cial, a través de la aplicación creativa e innovadora de instrumentos de in-
vestigación, para favorecer el pensamiento crítico, la conciencia social y un

INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD

plantel se impartan en 5to. semestre, tanto del


Componente de Formación Propedéutico como habilidades lectoras
el de Formación para el Trabajo.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Metodología de la Investigación aplicada a la investigación Analiza los pasos de Se relaciona con sus
la metodología en la semejantes de forma
investigación sociológica. colaborativa mostrando
Diferencia la función disposición al trabajo
de los instrumentos de metódico y organizado.
recopilación de datos. Toma decisiones de
Distingue los tipos y manera responsable.
función de la investigación Aporta ideas en la
documental, de campo y solución de problemas
experimental de acuerdo promoviendo su
Metodología de la Investigación aplicada a la intervención al tipo de problemática creatividad.
social. Se conduce favoreciendo
Aplica la Metodología de un comportamiento
la Investigación social
cualitativa, cuantitativa
La investigación sociológica en el mundo real. o mixta a problemáticas
presentes.

munidad.

104 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Introducción
Durante el desarrollo de este bloque, se abordarán de manera general diversos
temas relacionados con la Metodología de la Investigación aplicada a la
investigación sociológica, lo que te ayudará a comprender los conceptos básicos y
a rescatar la importancia de la investigación científica para la construcción de
conocimiento veraz y objetivo de la realidad, utilizando como apoyo la Etnografía
como método de investigación para una comprensión más profunda de un
fenómeno social.

Así mismo, utilizarás los métodos cualitativo, cuantitativo, y mixto, sus


características principales y sus diferencias como herramienta para la investigación
social, diferentes fuentes de información y la aplicación de manera responsable de
los pasos de la investigación social diferenciando la funcionalidad de instrumentos
de representación etnográfica, así como utilizando el instrumento de investigación
de un fenómeno social a partir de la identificación de una problemática relacionada
con su entorno, con la finalidad de desarrollar conciencia social.

La revisión de estos temas te brindará las herramientas necesarias para apoyarte


en la elaboración de tareas en tu vida escolar actual y universitaria e incluso en tu
vida cotidiana.

Por otra parte, este bloque te permitirá desarrollar varias competencias como son el
trabajo colaborativo, conocer y respetar diferentes puntos de vista, y aprender de las
diferencias al elaborar el trabajo de investigación. Aprenderás a utilizar las
tecnologías de información y comunicación para obtener información y la toma de
decisiones para contribuir al desarrollo de tu comunidad

Situación didáctica
A continuación, con la guía del profesor o profesora, realicen en grupo la siguiente
lectura sobre por qué es útil aprender a investigar. Comenta con tus compañeros
y maestro tus ideas respecto al tema. Escucha otros puntos de vista con respeto y
tolerancia.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 105


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

¿Por qué es útil y necesario que un


estudiante aprenda a investigar?
En estos tiempos de globalización, un egresado o egresada que no tenga conoci-
mientos de investigación, se encontrará en desventaja frente a otros colegas (de su
misma institución, de otras preparatorias y universidades o equivalentes en todo el
mundo), ya que cada vez más las instituciones educativas buscan diferenciar a sus

formar mejor a sus estudiantes y prepararlos para ser más competitivos, además de
obtener acreditaciones y vincularse con otras universidades e institutos). No saber
respecto a los métodos de investigación implicará rezagarse.

Por otro lado, hoy en día no es posible concebir a una amplia gama de trabajos
sin mencionar la investigación. ¿Nos podemos imaginar a un gerente de merca-
dotecnia en cuya área no se efectúe investigación de mercados? ¿Cómo sabrían
sus ejecutivos lo que sus clientes quieren?, ¿cómo conocerían su posición en el
mercado? Realizan investigación por lo menos para estar al tanto de sus niveles de

un estudio del suelo? Simplemente, deberá hacer una pequeña investigación de


lo que requiere su cliente, quien le encarga la construcción. ¿Podemos concebir a
un médico cirujano que no ejecute un diagnóstico preciso de su paciente previo a
la operación?, ¿a un candidato para un puesto de elección popular que no realice
encuestas de opinión para saber cómo lo favorece el voto y qué opina la gente de

no haga estudios de laboratorio?, ¿a un criminólogo que no investigue la escena del


crimen?, ¿a un periodista que no haga lo mismo con sus fuentes de información?
Igualmente, con enfermeras, economistas, sociólogos, educadores, antropólogos,
psicólogos, arquitectos, ingenieros en todas sus ramas, veterinarios, dentistas, ad-

Es posible que existan médicos, contadores, ingenieros, administradores, periodis-


tas y biólogos que se desempeñan sin tener que estar en contacto con la investiga-

nómicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos


hecho algo correctamente o no. Incluso, para abrir un pequeño negocio familiar es
conveniente usarla. Cuanta más investigación se genere, más progreso existe; ya
se trate de un bloque de naciones, un país, una región, una ciudad, una comunidad,
una empresa, un grupo o un individuo. No en vano las mejores compañías del mun-
do son las que más invierten en investigación. De hecho, todos los seres humanos
hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos atrae una persona que conoci-
mos en alguna junta, una reunión o un salón de clases, tratamos de investigar si le
podemos resultar atractivos. Cuando un amigo o amiga está enojado o enojada con

106 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


nosotros, examinamos las razones. Cuando nos interesa un gran personaje histó-
rico, indagamos cómo vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a
investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones. Cuando nos agrada un platillo,
nos interesa conocer la receta. Estos son solo algunos ejemplos de nuestro afán
por investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a un bebé
tratando de averiguar de dónde proviene un sonido?

que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo de forma sistemática, empírica y


crítica. Esto se aplica tanto a estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos. Que sea

y que no se dejan los hechos a la casualidad. Que sea “empírica” denota que se
recolectan y analizan datos. Que sea “crítica” quiere decir que se evalúa y mejora

abierta, más o menos estructurada, pero nunca caótica y sin método. Tal clase de
investigación cumple dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teo-
rías (investigación básica) y b) resolver problemas (investigación aplicada). Gracias
a estos dos tipos de investigación, la humanidad ha evolucionado. La investigación
es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.

Sagan, al hablar del posible contacto con seres “inteligentes” de otros mundos: “Si
es posible comunicarse, sabemos ya de qué tratarán las primeras comunicaciones:
serán sobre la única cosa que las dos civilizaciones tienen seguramente en común;
a saber, la ciencia. Podría ser que el interés mayor fuera comunicar información
sobre su música, por ejemplo, o sobre convenciones sociales; pero las primeras

empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evo-


lutiva. Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta últi-
ma implica combinar las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y respetable
por igual. Finalmente, hemos de señalar que en la actualidad la investigación se
desarrolla en equipo y cuando se le encuentra sentido puede ser divertida y genera
fuertes lazos de amistad entre los miembros del grupo. Esta ha sido la experiencia
de miles de jóvenes que se han aventurado en ella, viéndola como algo importante
tanto para su formación como para el futuro y no como un “yugo”. También diremos
que no hay investigación perfecta, pues ningún ser humano lo puede ser; de lo que
se trata es de hacer nuestro mejor esfuerzo. Por ello, los profesores y estudiantes
debemos “arriesgarnos” y realizar investigación: “solo hagámoslo”.

Roberto Hernández Sampieri (2014)

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 107


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

1. ¿Por qué es útil para los estudiantes aprender a investigar?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué es una investigación científica?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. Menciona las diferentes formas de manifestarse la investigación científica.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿A qué se refiere la lectura cuando se menciona: “Hoy en día no es posible concebir


a una amplia gama de trabajos sin mencionar la investigación”?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

108 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Metodología de la Investigación aplicada a
la Investigación Sociológica
El primer rasgo distintivo de la investigación aplicada a la intervención sociológi-
ca es establecer o mantener un vínculo estrecho entre el grupo que estudia y la
acción colectiva que este último representa. Sería paradójico realizar entrevistas
individuales para estudiar una acción colectiva y colocar a los entrevistados en una
situación completamente diferente a la de la acción. Por ello la intervención socioló-
gica estudia grupos de actores, que participan o han participado en la misma acción
colectiva, y el primer deber de los investigadores es procurar que estos grupos no
se centren sobre sí mismos, sino que se vean constantemente como responsables
de un movimiento más amplio, comprometido en una acción real. Parece preferible
que estos grupos se constituyan lo más cerca posible de las prácticas reales del
movimiento.

La Sociología establece, por principio, la interrelación entre el individuo y la socie-


dad. Ambos son independientes hasta cierto punto y, a su vez, interdependientes.
Pensar sociológicamente permite al individuo cuestionar a la sociedad a través de
preguntas que se van constituyendo en torno a la estructura social, la cultura, los
tipos de sujetos, los patrones de cambio social y los valores admitidos. Estas pre-
guntas constituyen los elementos fundamentales del análisis sociológico.

El punto de vista sociológico ofrece la posibilidad de adoptar una perspectiva de


la sociedad deseada o idealizada. El análisis sociológico se formaliza con base en

sociológico ofrece una perspectiva social, requiere formulaciones adecuadas para


investigar formulaciones adecuadas para investigar y orientar las acciones sociales.
La Sociología se ha desarrollado como disciplina académica gracias a que ha po-
dido conjugar los avances de la teoría con una metodología y técnicas adecuadas
para el estudio de problemas sociales.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 109


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

ACTIVIDAD 1

Nuestro proyecto e investigación es el siguiente:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

el tema?
¿Por qué elegimos tema?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Conceptos básicos
Los problemas de los que se ocupa la Sociología atañen a los seres humanos en

a la realidad y construye sus explicaciones e interpretaciones, lo que distingue su


labor de las consideraciones del sentido común y las interpretaciones espontáneas
o bien intencionadas. Dicho de otra manera, lo que hace a la Sociología una disci-

método y metodología se emplean como sinónimos; sin embargo, son diferentes en

110 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Aunque ambos términos tienen las mismas raíces griegas ( ,”hacia” y
incluye
una tercera raíz ( tratado o estudio). Así, la Metodología de la Investigación
es el estudio de las condiciones, posibilidades y validez de los métodos o caminos

pieri, 2014).

MÉTODO
El método, según el doctor Eli de Gortari (1996), es un procedimiento riguroso for-
mulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización y
expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su
fase experimental.

o problemas sobre la realidad y los seres humanos, con base en la observación


de la realidad y las teorías ya existentes; así como anticipar soluciones (formular

cación y análisis. Es importante que el investigador sea capaz de concebir y poner


en práctica un plan que le permita comprender la realidad, dicho en un sentido más
amplio, un método.

blecer los procedimientos que deben seguirse en el orden de las observaciones,


experimentaciones, experiencia y razonamiento, y la esfera de los objetos a los
cuales se aplica.

Es el camino teóricamente diseñado para analizar los fenómenos y las conductas


sociales. Incluye la delimitación del objeto de estudio, la construcción de hipótesis,
el diseño de los procedimientos para comprobarlas y la forma de organización del
trabajo. Al desprenderse a su vez, de la teoría, que es la que se encarga de carac-
terizar y designar al objeto de estudio, el método es, con frecuencia, la expresión
de la concepción general que el sociólogo tiene acerca de la naturaleza y compor-
tamiento de la sociedad.

Hay muchos modos de enfocar los fenómenos sociales, y para que estos satisfagan

establecidos; es decir, deben cumplir con los cánones rigurosos que garanticen:

a) Que los planteamientos e interrogaciones que formule al investigador sirvan


para desentrañar las conexiones internas y externas de los fenómenos sociales.

b) Que las explicaciones que de ello se desprenden estén debidamente compro-


badas y demostradas.

Por otra parte, el método no es susceptible de ser estudiado en forma separada


de la investigación en la que se le utiliza, por lo que solamente, a partir de esta, es

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 111


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

METODOLOGÍA
A través del paso de lo abstracto a lo concreto es como se realiza el proceso del

noscitivo y racional de la experiencia humana con el método empírico.

empírica de tales proposiciones.

subtema).

La metodología garantiza, por lo tanto, la validez lógica de los procedimientos em-


pleados en la investigación empírica.

¿Cómo saberlo? La metodología nos ayuda para la descripción, el análisis y la valo-


ración crítica de los métodos. De ahí que se desprende que sea una condición nece-

los datos y a evitar que tengamos obstáculos que entorpezcan nuestro trabajo.

LA ETNOGRAFÍA
La Etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir
las costumbres y tradiciones de un grupo social. Este estudio ayuda a conocer la
identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultu-

112 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


ral concreto. Cabe mencionar que, si bien fue acuñado por la Antropología, también
es utilizado en otras Ciencias Sociales de investigación como la Sociología.

Permite realizar un estudio que determina, por medio de la observación y la entre-


vista de quienes conforman una comunidad, datos, comportamiento, costumbres y
tradiciones de ese foco de la sociedad. La Etnografía es importante porque en el
estudio de las diferentes civilizaciones que conforman a la raza humana existe una
diversidad enorme, que al explorarla sirve para realizar un bosquejo de la humani-
dad y determinar información importante como su descendencia, tiempo de existen-
cia y formas de cultura en el pasado.

La relación que existe entre los humanos en sociedad es el objeto de los antro-
pólogos, que durante siglos han perseguido los diferentes destellos y pruebas de
civilización antigua. La Etnografía no solo recoge información del comportamiento
actual de las personas en una comunidad, también explora los antecedentes his-
tóricos y realiza diversas comparaciones que establecen cómo ha evolucionado en

el destino de las costumbres que el hombre ha obtenido y cómo se comportarán


cuando se topen con otra cultura diferente.

cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto. Ha


sido ampliamente utilizada en los estudios de la Antropología social y la educación,
tanto que puede ser considerada como uno de los métodos de investigación más
relevantes dentro de la investigación humanístico-interpretativa.

Según Rodríguez Gómez (1999), es el “método de investigación por el que se apren-


de el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser esta una familia,
una clase, un claustro de profesores o una escuela”.

El concepto de etnografía de Giddens (1998) se adentra más en el desarrollo de

un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para co-


nocer su comportamiento social”. Si bien hay distintos enunciados, todos tienen un
punto en común: el objeto de estudio es el hombre, su conducta y comportamiento
como miembro de una sociedad.

Características principales
CARÁCTER FENOMENOLÓGICO
Consiste en interpretar los fenómenos sociales bajo una perspectiva “desde dentro”
de los participantes de ese grupo de personas. Esto le permite al investigador tener
una visión de cómo es la vida social. A través de la descripción e interpretación, el
profesional puede conocer los fenómenos sociales vistos como un miembro de esta
sociedad.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 113


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

PERMANENCIA RELATIVAMENTE PERSISTENTE


El profesional debe involucrarse en el grupo a estudiar para conseguir su acepta-

miembros de la sociedad, relación que lo hará conocer detalles de la agrupación.


Es importante para el experto comprender la cultura que está estudiando. Para esto
muchos etnógrafos deciden vivir la experiencia en primera persona, ya que así pue-
den ver los acontecimientos cuando suceden de forma regular o cotidiana.

ES HOLÍSTICA Y NATURALISTA
Estudia la realidad general de los hechos vista desde dos puntos de vista: uno in-
terno, como si se tratara de un miembro del grupo; y el otro externo, propiamente la
interpretación del investigador como persona ajena de dicha sociedad.

CARÁCTER INDUCTIVO
La experiencia y la exploración son las herramientas para conocer un escenario
social de primera mano a través de la observación participante. A partir de esta es-
trategia, se obtiene información que genera categorías conceptuales. La idea de la
investigación es descubrir regularidades y asociaciones entre fenómenos sociales
observados para analizarlos con base en modelos, hipótesis y teorías explicativas.

SIGUE UN MODELO CÍCLICO

tánea. Los datos recogidos y sus explicaciones funcionan para recolectar cada vez
más nueva información.

fundamental la investigación de campo; en estos casos, la realidad parte del estudio


de los fenómenos sociales que posteriormente son analizados en una tesis.

MÉTODO ETNOGRÁFICO
En este tipo de investigación se deben emplear métodos inductivos y deductivos.
Son dos enfoques opuestos: el primero parte de los hechos observados para for-
mular teorías, y el segundo estudia las tesis para deducir fenómenos. En pocas
palabras, el método inductivo va de lo particular a lo general, y el deductivo es abso-
lutamente lo contrario, parte de lo general para llegar a la peculiaridad de cada caso.

Dentro de los principales pasos que dentro de un estudio de este tipo se deben
seguir los siguientes:

La observación participante. Es la técnica más importante para la obtención


de información. Se basa en la descripción y la narración de los fenómenos so-
ciales a través de las personas implicadas en los hechos.

Se basa en la observación del investigador, quien pregunta y examina lo ocu-

grarse a él; esto hará que no lo vean como un extraño e intruso.

114 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


En la medida en que se sientan más cómodos con el etnógrafo, más espontá-

co-grupo despertará sentimientos y sensaciones que guiarán las entrevistas y


el rumbo a seguir en el trabajo.

Pero la función no queda allí, también es necesaria la participación, adentrarse


en dicha cultura sin perder sus propias creencias. En la escena se debe elegir
un hecho social, planear la hora de la observación, describir lo que se observa,

tas relevantes y estudiar a profundidad los datos.

Confección de mapas.
lizar cada actividad. El profesional debe hacer un mapeo del lugar, indicando
las zonas públicas, privadas, religiosas, entre otras.

Mapas de parentesco.
nealógicos y elementos que ayuden a entender la relación de los individuos en
determinados grupos.

Realizar entrevistas informales.


nean de manera tal que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones.
Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden des-
viarse del plan original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la
información necesaria en la investigación.

Realizar entrevistas formales. Es un encuentro cara a cara con miembros del


grupo. Es una estrategia para que, pregunta tras pregunta, se obtenga informa-
ción sobre las particularidades de la cultura y costumbres.

Lo más recomendable es hacerlo de forma organizada y dirigida por medio de


un cuestionario, el cual debe ser preparado por el investigador con anterioridad
y debe estar basado en los objetivos de la tesis.

Son conversaciones espontáneas. Es una interacción de conversar y escuchar,


por lo que el contacto visual es fundamental para establecer una conexión más

Encuesta. Se usa cuando se trata de estudios donde la unidad de análisis son


las personas. Son con base en cuestionarios estructurados y con preguntas

representativa. Posteriormente se realiza la encuesta, para luego vaciar


los datos y analizar los resultados de cada interrogante.

Organizar grupos de discusión. Consisten en reuniones de grupos pequeños o


medianos (5 o 10 personas), en los cuales los participantes discuten en torno a

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 115


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

uno o varios temas en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción de


un especialista en dinámicas grupales.

Recoger historias de vida. Autobiografías, entrevistas de personalidad.

Documentar historias. Existen comunidades donde los mitos y leyendas son


fundamentales. Además, aportan datos sobre la cultura, creencias y valores de
la sociedad analizada.

Estudiar la etnosemántica. Se trata del análisis de cómo dicha cultura com-

un lugar tiene un concepto distinto en otro. Esto hará que el profesional entien-
da mejor la cotidianidad.

(Sampieri et al., 2004, 239)

ACTIVIDAD 2

¿Cómo utilizarías el método etnográfico con respecto al tema elegido?

116 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


INSTRUMENTOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y
ESTADÍSTICA
Un estudio o investigación, que incluya recabar datos acerca de diversos tipos de
variables estadísticas, se ve enriquecido con la elaboración de distintos tipos de

transforman casi instantáneamente en información, y pueden ser —en general—


analizados casi de forma intuitiva.

TIPOS DE GRÁFICAS ESTADÍSTICAS


Podemos resumir diciendo que la mayor ventaja de trabajar expresando informa-

mación clara y rápida del conjunto de datos obtenidos en el estudio o investigación

estadísticas y que cada una será adecuada para diferentes tipos de estudios. En
otras palabras, hay estudios donde se busca comparar, otros buscan detectar ma-
yorías o minorías, otros quieren determinar tendencias, otras incidencias, etc.

50
Polígono de frecuencias
45
Pictograma 40 3…
35
Hombres
30
Mujeres
GRÁFICO O DIAGRAMA DE BARRAS 25 22
O HISTOGRAMA 20 16
15
10
elevación de barras de diferente color (pueden 10
ser horizontales) aquella información que inten- 5 5
5 2 3
ta dilucidar, un solo aspecto entre un grupo de
personas encuestadas. Depende de cómo haya 0
sido graduado el eje vertical “y”, se expresará en
distintas unidades o valores el impacto de los re-
sultados en cuestión. Puede usarse para repre-
sentar porcentajes.
Fig. 2 Diagrama de
barras
HISTOGRAMA

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 117


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

llados. El eje vertical marca las frecuencias, y el


horizontal los valores posibles de las variables.

muestra las respuestas entre un grupo de 100


5% estudiantes acerca de cuál es la asignatura que
más disfrutan estudiar en la escuela.
37% Rubio
58% Castaño GRÁFICO O DIAGRAMA DE
Pelirrojo SECTORES (PASTEL)
Como señalábamos antes, precisamente este

centajes en una situación similar a la anterior.


Fig. 3 Diagrama de sectores (pastel)

donde se lleva a cabo una encuesta acerca del


color de cabello de los asistentes a una escuela.

9.2 POLÍGONO DE FRECUENCIAS


9
8.8
mos para la representación de la incidencia de
8.6 Calificación respuesta de una variable cuantitativa. El po-
por parcial
8.4 lígono surge de unir los puntos medios de las
8.2 bases superiores de las barras de un diagrama
Primer Segundo Tercer de barras, e incluso también de un histograma.
parcial parcial parcial
tadísticos.
Fig. 4 Polígono de frecuencias
PICTOGRAMA

elementos abstractos (como las barras) por di-


bujos relativos a la temática de lo que se está

cional a la frecuencia que representen; para una


mayor claridad se sugiere indicarla. La imagen
es elocuente: trata sobre los resultados de una
encuesta tratando de saber cuántas veces por
semana comen las personas frutas o verduras.
Fig. 5 Pictograma

ACTIVIDAD 3

118 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Tipos de investigación
LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
La investigación abre la puerta a la realidad; te permite dejar atrás ese castillo de
la pureza que te mantiene como espectador, entre aislado y escéptico del mundo;
te permite adentrarte en caminos intrincados, contestar las preguntas que te has
hecho sobre ti mismo, los demás y sobre el mundo.

Existen distintas fuentes de información: las de tipo documental y las de campo. Du-
rante gran parte del siglo XX, se privilegiaba la investigación documental (en parti-

Poco a poco, los instrumentos de investigación de campo fueron convirtiéndose en

trolar lo registrado y evitar la subjetividad. Ya en los últimos años, la investigación


documental experimentó una multiplicación de las fuentes de indagación, desde la
introducción de la computadora y la extensión de las telecomunicaciones.

Fuentes de investigación documental. Es la búsqueda de una respuesta espe-

aquello donde ha dejado huella el ser humano en su paso por el planeta.

Libros Periódicos, revistas Mapas

Documentos de archivo Películas y videos Programas de televisión

Programas de radio Grabaciones de audio y video Estadísticas

Impresos: folletos, carteles, Sistemas de información


Información vía satélite o fibra volantes, trípticos, computarizada (redes,
desplegables Internet, correo electrónico)

Cartas Grafitis Monumentos

Esculturas, cuadros, óptica Ropa y accesorios Todo tipo de objetos

Es muy importante el adecuado uso de las diferentes fuentes, algunos de estos


recursos pueden ser consultados en las bibliotecas, como, por ejemplo: libros, dic-
cionarios, enciclopedias, directorios, periódicos y revistas, impresos de organismos
nacionales e internacionales, archivos y bases de datos.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 119


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

Instrumento de recopilación bibliográfica,


hemerográfica y archivista
FICHAS
Son tarjetas de forma rectangular de 7.5 cm por 12.5 cm que se utilizan para regis-

síntesis, utilizados como medios para realizar un trabajo de investigación. Existen

gadores, destacando el tipo de información que reproducen.

o de algún documento escrito que es objeto de estudio e investigación. Debe


contener los datos descritos a continuación:

1. Nombre del autor, empezando por el apellido paterno y


siguiendo con el nombre
2. Título del libro
3. Editorial
4. Lugar
5. Año de publicación
6. Páginas

de un solo autor, para evitar confusiones los datos anotados deben ser precisos.

Ejemplo:
GALTUNG, Johan. Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial uni-
versitaria, 2da. edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 666 págs.

sin embargo, se diferencia de esta por llevar la letra y interpuesta entre el nombre y apellidos de
los autores.

Ejemplo:
GOODE J, William y HATT Paul K. México, Editorial F. Trilla, 2da.
edición, 1970, 437 págs.

Si fuesen más de dos se anota el apellido y nombre


del primero y después se agrega la locución latina Si el autor fuese una institución se escribe
el nombre completo de la institución seguida de la sigla si es que tuviese.

Ejemplo:
BOURDIEU, Pierre . , México, Siglo XXI Editores, 2da. edición, tra-
ducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.

120 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


ta de donde se extrajo alguna información.

Para registrar al medio impreso donde fue extraída la información, se anotan

1. Nombre del autor o autora


2. Título del artículo
3. Título del periódico o revista (subrayado)
4. Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que haya ciuda-
des homónimas en diferentes países)
5. Volumen o número de la publicación (en el caso de revistas)
6. Lugar y fecha (día - mes - año)
7. Paginas consultadas

Ejemplo:
Los niños de la calle
El Universal (3-3-2008) Año XCVIII.
Número 23.236. Caracas.

una página de Internet y el sitio de donde se extrajo la información. Los datos


que lleva son los siguientes:

1. Apellidos y nombre del autor


2. Título del artículo
3. Lugar
4. Entidad o persona que lo publica
5. Año de publicación
6. Dirección electrónica
7. Fecha de consulta (día- mes- año)

. Estas miden 12.5 cm por 20 cm, las cuales pueden ser de varias
clases:

o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada,

1.
y apellido del autor o de los autores, el título de la obra subrayado, y el número abrevia-
do de la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda de la

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 121


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

2.

es decir, se anota la materia o subtema.

3. La nota extraída del texto consultado entre comillas.

También se utilizan para notas en una explicación en una clase u otras ocasiones.

notas no son una copia de las ideas del autor, sino que constituyen una información

las páginas de donde fue extraído el texto.

materia, esta puede adiestrar la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan

ARCHIVISTA

Política haría grandes progresos si se pudiese disponer libremente de los archivos

ticos, sindicatos, etc.

LA INVESTIGACIÓN IN SITU

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable

describir de qué modo o por qué causas se produce una situación o acontecimiento
particular.

122 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


te obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación
pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a

Este tipo de investigación es también conocida como investigación ya que


se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el
conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más se-
guridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales,
creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables
dependientes (efectos).

Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determina-
das variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminu-
ción de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

El uso del término es bastante coloquial. Hablamos de ex-


perimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos la reacción de
este hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y observamos la reac-
ción de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación, también estamos
en presencia de un experimento de campo.

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan prima-


rios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en

de surgir dudas. Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por
esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o
de orden ético.

La investigación de campo se trata de la investigación aplicada para comprender


y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado.
El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las
fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analiza-

no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables


sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN: OBSERVACIÓN DE LA


POBLACIÓN, ENTREVISTAS Y DIARIOS DE CAMPO
El desarrollo experimentado por la Sociología ha permitido que hoy contemos con
un conjunto de reglas, herramientas y operaciones que asisten al investigador en
su afán de aprehender sistemáticamente la realidad social. Al realizar investigación
social, el sociólogo se auxilia de diversas técnicas, las cuales, en ocasiones, son
llamadas instrumentos de intervención utilizadas en la Sociología: la observación,
los diarios de campo, la entrevista, entre otros.

La observación.
medio que analiza. Así, si se trata de estudiar las formas de vida de los trabajadores

para que, una vez dentro de este medio, pueda conocer los problemas y experimen-
tar sus vivencias y así extraer sus explicaciones al respecto.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 123


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

El instrumento más común para el registro de la observación participante es el


diario de campo, útil cuando se requiere lo siguiente:

Registrar los datos que se observan, pues hay posibilidad de que estos se
olviden.

Llevar un registro sistemático y ordenado de las observaciones de acuerdo con


fechas, lugares y personas o grupos que se observan.

Utilizar datos del contexto de la investigación como aportación para el


cumplimiento de los objetivos de la investigación y la comprobación de
hipótesis.

En el diario de campo se anotan los siguientes datos:

Lugar y fecha donde se lleva a cabo la observación.

Datos del grupo o persona a la que se observa; nombre, características gene-


rales, etc.

Descripción del contexto (social, cultural, político, escolar, económico, etc.)


donde se hace la observación.

Las actividades que llevan a cabo las personas o grupos observados y las con-
ductas mostradas, objeto de la investigación.

Datos sobre situaciones imprevistas, pero que ofrezcan información útil a la


investigación (Luna, 2010, p. 114-115).

La entrevista. Es una conversación con personas que aportan información sobre el


tema estudiado. En un análisis sociológico sobre la organización o el funcionamien-
to de un sindicato o agrupación empresarial, la entrevista con líderes de dichos gru-

de acción promovidas por las dirigencias de dichos sectores sociales, pero también
pueden informar sobre las características de la organización o sobre la historia de

A diferencia de la encuesta, que puede ser aplicada a varias personas al mismo


tiempo, la entrevista se realiza a una sola persona cada vez. Su auxiliar es el diario
de campo porque ahí se recupera y registra la información que no se contempló en
la entrevista. Las preguntas de la entrevista son generalmente abiertas y sus res-
puestas pueden ser extensas a criterio del entrevistado.

La estructura de la entrevista es:

tratará.

124 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


, destinada a la recopilación de datos personales del
entrevistado y el lugar donde se efectúa la entrevista.

, destinada a establecer las preguntas de interés, que


intenten responder y sustentar la hipótesis y el problema de investigación.

Modelo de entrevista

Tema: ___________________________________________________________________________
Lugar: ___________________________________________________________________________

I. Datos generales
1. Nombre: ________________________________________________________________
2. Edad: __________________________________________________________________
3. Ocupación: ______________________________________________________________
4. Escolaridad: _____________________________________________________________

II. Información específica


1. ________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________

Entrevista realizada por: _____________________________________________________________

Fecha: ___________________________________________________________________________

(Luna, 2010, p. 113)

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 125


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

ACTIVIDAD 4

Después de leer y comentar la información documental y la investigación


in situ, elabora un cuadro de doble entrada destacando las ideas centrales
de estas. Sigue las indicaciones del maestro en la entrega de la actividad.

Podrás utilizar el siguiente ejemplo, sin embargo, si lo crees necesario, lo puedes

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Tipo de
Investigación documental Investigación in situ (campo)
investigación

Definición

Características

Instrumentos

Técnicas

126 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


ACTIVIDAD 5

Después de analizar la información sobre los tipos de investigación.


Desarrollen el siguiente esquema y describan el procedimiento metodológico
de su proyecto de investigación. Sigue las instrucciones del maestro para la
presentación y entrega de la actividad.
INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

Problemáticasocial

Investigación
documental

Investigación
in situ
(campo)

Instrumentos

Técnicas

Metodología de la Investigación aplicada a


la intervención sociológica
El tema de la intervención, las teorías y las prácticas de la intervención han sido tó-
picos de estudio durante largos decenios en las Ciencias Sociales modernas. Para
la Psicología, el Trabajo Social, la Antropología o la Sociología, la intervención ha
sido una herramienta estratégica para tomar contacto con la realidad, poner en
tensión teorías y conceptos y validar hipótesis de investigación, pero también para
producir cambios en la sociedad.

Cada metodología de la intervención responde a una determinada representación

campo de conocimientos y de prácticas, que opera como un punto de intersección


entre la teoría proveniente de distintas disciplinas y ciencias, y las prácticas meto-
dológicas diseñadas e instaladas en algún aspecto de la realidad social. De allí el
carácter multidisciplinario en el que opera la intervención: aun cuando cada ciencia
de lo social tiene sus propias estrategias y métodos de intervención, estas pueden
abrir la ventana a otras disciplinas.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 127


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

En la intervención se pone en tensión, además, la oposición “individuo-sociedad”,

dos de inserción e integración del individuo en la sociedad (es decir, el enfoque psi-
cológico); como también cómo la sociedad integra o no a los individuos (el enfoque
sociológico). Según Fernández Esquinas, en la Sociología aplicada se usan con
más frecuencia metodologías de observación empírica de orientación cuantitativa,
aunque cada vez más se utilizan de manera combinada con las técnicas cualitativas
y, en ocasiones, existen contextos de investigación aplicada en los que se emplean
preferentemente metodologías cualitativas.

METODOLOGÍA CUALITATIVA, CUANTITATIVA Y MIXTA


La metodología cualitativa produce datos descriptivos e interpretativos. Este méto-
do no busca datos para un manejo estadístico, pues lo que busca es la calidad y no
la cantidad de los datos recabados. Su objetivo principal es describir, comprender,
interpretar y explicar un fenómeno social.

En la metodología cuantitativa, los datos que se producen y se desean interpretar

baja con nociones métricas, es decir medibles.

El análisis estadístico parte de datos obtenidos mediante encuestas o cuestionarios


o, bien, registrados por instituciones especializadas para encontrar en ellos correla-
ción entre distintas variables. El ejemplo clásico de utilización de técnicas estadís-
ticas es el estudio de Durkheim: (1897), en el que el autor relaciona las
cifras de la estadística criminal con distintos elementos que inciden en la conducta
humana. Durkheim vinculó con el suicidio los ciclos económicos, el estado civil y
otras variables.

La utilización de todas estas técnicas reclama a su vez procedimientos rigurosos;


por ejemplo, una encuesta exige la elaboración adecuada del cuestionario por apli-
car, una delimitación de la muestra que sea efectivamente representativa de la po-

vertidas en el cuestionario. La validez de una encuesta reside en el cumplimiento

La entrevista, por su parte, exige la formulación lógica de las preguntas y la ca-

buscada. Las técnicas de investigación sociológica y de las Ciencias Sociales en


su conjunto se han perfeccionado con el desarrollo tecnológico. El uso de diversos
programas computarizados como el llamado juego con escenarios posibles consti-
tuye una técnica más para ser utilizada por las diferentes ciencias, tanto Naturales
como Sociales.

128 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


La experimentación (aunque no es recomendable como parte del proceso de cons-
trucción de conocimiento en las Ciencias Sociales) se ha empleado con regularidad

conducta humana al introducir nuevos elementos. Hoy día ya no se requiere de la-


boratorios y se experimenta en computadoras, ensayando con posibles situaciones.
Es lo que se llama juego con escenarios posibles, que ayuda a pensar y a imaginar
soluciones a problemas antes de que estos se produzcan (Puga, Peschard y Cas-
tro, 2010:11-13).

píricos y críticos de investigación que implican la recolección y el análisis de datos


cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para reali-
zar inferencias producto de toda la información obtenida y lograr un mayor entendi-
miento del fenómeno bajo estudio. Es decir que el método mixto combina al menos
un componente cuantitativo y uno cualitativo en un mismo estudio o proyecto de
investigación. En un “sentido amplio”, visualizan a la investigación mixta como un
continuo en donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose
más en uno de estos o dándoles igual importancia permitiendo utilizar las fortalezas
de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar las debilida-
des potenciales presentes.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 129


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

cualitativo o cuantitativo. Aunque se trata de métodos no excluyentes, el sociólogo


suele apoyarse preferentemente en alguno de los dos según el tipo de análisis que
pretenda llevar a cabo. Por ejemplo, en el estudio de la delincuencia juvenil, una
perspectiva cualitativa tendería a entrevistar a menores infractores, visitar a sus

vas entre los diversos elementos que conforman el ambiente del delincuente.

Por su parte, desde el método cuantitativo, el problema exigiría conocer cifras de


menores infractores, rango de edad, situación familiar, tipo de delito, etc., para com-
parar variaciones en el tiempo, tendencias y patrones repetidos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Consiste en orientaciones generales Consiste en instrucciones precisas

variables o de objetos
particular está inmerso en un conjunto de otros que son comparables entre sí y que resultan
fenómenos, cómo se relaciona y qué susceptibles de medición.
influencias se ejercen.

Utilizan análisis estadístico, encuestas de


observación participante y el análisis de opinión, censos poblacionales, etcétera.
contenido.

ncias y significados.
información para hacer comparaciones,
establecer rangos y extraer conclusiones a
discursos y los comportamientos de grupos e
partir de tendencias repetidas.
individuos.

observación del mundo social y luego por lo que las preferencias, las creencias, las
desarrolla una teoría coherente observando lo intenciones del investigador no intervienen
que ocurre. Este método es inductivo porque para no alterar la aplicación del método. Esto
implica una exploración, seguida de una significa que la realidad no cambia por las
descripción y finalmente una perspectiva mediciones y observaciones realizadas. La
teórica, va de lo particular a lo general. lógica es deductiva, se parte de lo general
(leyes y teorías) a lo particular (datos).

130 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


ACTIVIDAD 6

Cuantitativa

Metodología
de la
investigación
aplicada a la Cualitativa
intervención
sociológica

Mixta

La investigación sociológica en el mundo real


LA NATURALEZA, EL MEDIO AMBIENTE

ACTIVIDAD 7

Lee con atención el siguiente texto y contesta las siguientes preguntas.


Considera la situación del medio ambiente de tu comunidad en tus
respuestas y comenta en clase, asumiendo actitud de respeto a los
comentarios de tus compañeros.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 131


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

Problemas ambientales de mi comunidad


Del tema que vamos a hablar es de un problema ambiental, que afecta tanto a
nuestra comunidad como a la Escuela Secundaria Técnica número 4. El mismo

acentuado debido a las fallas en su construcción y a la ignorancia de las personas


(sobre aspectos de la contaminación del aire, suelo y agua), que vierten basura
en el drenaje. Este problema afecta a las personas que viven y trabajan cerca del
lugar, ya que atrae a los animales infecciosos como las ratas. Todo surge debido a
la basura que la gente tira y el exceso de agua que se vierte en la red, misma que

mos encontrar una posible solución para este problema en la red de alcantarillado.

En la unidad habitacional Los Fresnos de Infonavit existe un lugar muy sucio, se


trata de una cancha de futbol donde había una alcantarilla tapada por un cartel o,
mejor dicho, un volante proveniente de lo que fue una taquería, según dicen los

estas nunca fueron. Las autoridades dicen que en cualquier momento esa enorme
cantidad de agua podría aumentar y llegar a metros o centímetros de profundidad
durante los próximos 8 meses.

llega al lugar, la cancha queda completamente inundada, lo que impide el tránsito


de las personas que desean ingresar a esa zona. En pocas palabras, este proble-
ma se debe resolver antes de que inicie la temporada de lluvias y el nivel del agua

Otro caso de contaminación es el parque Guamúchil, mismo que está sucio. La


gente tira basura, el personal que labora en el ayuntamiento ha ido a limpiar de-
masiadas veces para eliminar la basura que se deposita; además, el gobernador
ya se resignó a volverlo a limpiar una y otra vez. En este momento, el parque está
infectado de basura por doquier.

Otro caso es el de la calle Ixtlán, las alcantarillas están en muy mal estado; han
reparado solo una, las demás alcantarillas no. Cuando llueve, las personas que
viven por esa calle se enfadan por este problema, ya que en ocasiones el agua
se desborda y se introduce al interior de sus hogares, los habitantes afectados
comentan que ya han llamado al ayuntamiento, que se encarga de resolver esta
clase de problemas, pero comentan que nunca han realizado una reparación que
lo resuelva.

Fuente: Hermosillo y Chacón, Revista . 16 de mayo de 2007.

132 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


1. ¿Qué te pareció la problemática que estos jóvenes eligieron para analizar?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Consideras que los problemas que plantean los jóvenes están relacionados con su
entorno?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia de seleccionar problemáticas relevantes en el propio


entorno?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 8

Reflexiona sobre la influencia de los medios de comunicación, el uso de


Internet y las redes sociales. Contesta las preguntas que se plantean,
comenten en clase, mostrando respecto y tolerancia a la diversidad de
ideas.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 133


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

comprende todo el abanico de medios modernos de comunicación social: te-


levisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música
grabada, juegos de ordenador e Internet.

dida en la perspectiva que tienen nuestros jóvenes de ver el mundo, ya que


ellos sienten gran atracción sobre los mismos, la escuela pasa a último término
en relación con sus preferencias. Por tal motivo, a los docentes nos incumbe
utilizarlos como una herramienta más para el desarrollo del proceso enseñan-

contenidos de nuestras asignaturas. Las imágenes en nuestro mundo son pro-


tagonistas, que establecen una relación con el mundo externo y de los protago-
nistas; constituyen parámetros de interpretación, modelos étnicos, estereotipos
sociales y preferencias de consumo, interactúan con los que viven en su familia,
el barrio o el entorno social inmediato.

La televisión, por ser el medio de pasatiempo más difundido, juega un papel muy
importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. En
la actualidad se le responsabiliza de los malos hábitos de los adolescentes, de
la falta de concentración, del abandono de valores, o la equivocada aplicación
de la misma, del bajo rendimiento escolar. Se deja de lado el papel de los padres
de familia como reguladores del tipo de programas que convienen ver desde la
niñez a la adolescencia.

En el siglo XX, a través del Internet, en el transcurso de diez años, se ha trans-


formado la vida de millones de personas alrededor de la tierra, está cambiando
el sentido de muchas de sus actividades, la concepción de múltiples disciplinas
y la dimensión de tiempo y espacio. A este tejido se han unido diversas institu-
ciones educativas, comerciales, entidades gubernamentales y organizaciones
no lucrativas.

A través del Internet, los jóvenes alcanzan a comunicarse con mayor facilidad,

mayor rapidez. Y en algunas ocasiones el Internet es un medio para ofrecer pri-


vacidad y anonimato. Si no está adecuadamente supervisado puede ser dañino,
facilita especialmente la difusión y la venta de material en ocasiones no apto
para su edad. Ante estos escenarios anteriormente señalados, se han obtenido,
en algunos jóvenes, resultados negativos. Los padres de familia tienen un papel
trascendental para impedir el tránsito de material indeseable para ellos; ya que
la adolescencia es una edad vulnerable ante las situaciones que le rodean.

Es imprescindible que la educación formal se apropie de los medios masivos


de comunicación, especialmente del Internet, este poderoso auxiliar cargado de
situaciones que pueden apoyar el aprendizaje. Pero junto a esas posibilidades,

134 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


los nuevos instrumentos pueden aportar a los jóvenes otros procedimientos for-
mativos, como puede ser la serenidad por la lectura y otros aspectos importan-
tes en la cultura general. Es importante señalar que puede ser una excelente
herramienta en la aplicación adecuada del lenguaje y en forma adversa confun-
dir. Es incuestionable el predominio que la tecnología de la comunicación tiene
en el área educativa, y el papel que el docente tiene para apoyar al estudiante
a jerarquizar la información encontrada en las redes sociales para ser utilizada
de forma adecuada.

cación; las modernas teorías educativas que se elaboran como respuesta a la


crisis de la institución escolar ponen de relieve la necesidad del intercambio
comunicativo entre el maestro, el alumno, la escuela y el contexto. Los medios
de comunicación son un soporte tecnológico, que amplían las posibilidades edu-
cativas. También porque el conocimiento de la realidad no proviene exclusiva-
mente del texto escrito y porque todos los días nuestros jóvenes se educan en
mayor medida fuera de la escuela; ya que pasan el mayor tiempo especialmente
en el Internet. Sus referentes de conocimiento, imágenes, valores y sus posibili-
dades que depositan son en correspondencia inmediata con la comunicación y

Los jóvenes frente al televisor pueden recorrer una gran variedad de países
del mundo, recrearse con la transcripción de las obras artísticas, escuchar un
fragmento de música clásica; entre otras opciones para hacerse llegar la cultura.
El progreso de la comunicación audiovisual dispone de una perspectiva y un

intervención y participación de posibilidades en la tecnología son ascendentes.


Por ello, la escuela no puede dar la espalda a estos hechos y, por el contrario,
convendrá dar cuenta, explicar, ayudar e interpretar todo esto e incorporarlo de

guajes y aportaciones que se presentan y, de la misma forma, cuestionan los


posibles mensajes que se encierran.

Internet en más de diez años ha transformado la vida de millones de personas


alrededor de la tierra y está cambiando el sentido de muchas de sus activida-
des, la concepción del tiempo y la extensión del espacio. En un siglo donde los
medios masivos de comunicación se han vuelto parte de la vida de los adoles-
centes, la comunicación entre los miembros de la familia es menospreciada,
pasan menos tiempo interactuando juntos, los jóvenes conversan menos de sus
asuntos de manera espontánea y la comunicación se hace más difícil (Barnes
y Bolsón, 1985). En la etapa de la adolescencia, la comunicación con los pa-

como factor protector ante los riesgos en el pasaje de este periodo.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 135


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

5.
1. ¿Qué influencia tienen los medios de comunicación en los jóvenes?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. A qué se refiere la lectura cuando se menciona: “¿Es imprescindible que la educación


formal se apropie de los medios masivos de comunicación, especialmente del
Internet, este poderoso auxiliar cargado de situaciones”?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los medios de comunicación (Internet)?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

136 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Pasos para realizar la investigación
científica

de los propósitos que se persiguen o del autor en el cual te apoyes para seguir una
metodología.

En la planeación y ejecución de tu proyecto de investigación, tienes la oportunidad


de poner en juego tu capacidad de relacionar la teoría sobre el método, la metodo-
logía y la práctica.

Un proyecto de investigación es la concreción del pensamiento o idea básica para


realizar un trabajo de investigación sobre un fenómeno o aspecto en particular. El
diseño es la descripción detallada de la forma como se piensa realizar el trabajo,

tiempo que se estima para realizar la investigación hasta obtener como resultado

A continuación, revisaremos los pasos o etapas más importantes para una inves-
tigación, busca información complementaria sobre estas y aclara tus dudas con tu
profesor y compañeros, ya que conjuntamente con tu equipo habrás de realizar en
la práctica cada uno de los pasos como parte de tu proyecto de investigación.

PROCEDIMIENTO PARA HACER UNA INVESTIGACIÓN


1. Seleccionar el tema. La selección del tema estará condicionada por el tipo de
investigación que queramos realizar, las características del objeto de estudio, y
la formación (contexto) del investigador.

2. Formular el problema. Por ejemplo, en Estados Unidos el desempleo es más

conseguir trabajo, debido a la discriminación de negros y latinos.

3. Marco teórico. Con la bibliografía sobre los estudios ya hechos, referentes al


tema a investigar.

4. Hipótesis. Un postulado probable de la naturaleza de un fenómeno (cau-


sa-efecto). Las variables son parte de la hipótesis. Si se encuentra una relación
entre variables, la hipótesis se respalda si no es rechazada.

5. Metodología. Hacer un diseño de investigación, es decir, escoger las técni-


cas que se van a usar: encuestas o estudiar una muestra o porción de este
universo; debe ser una muestra representativa y mientras más grande sea la
muestra, menor es el error.

6. Recolección de datos. Esta etapa se hace a través de cuestionarios, entrevis-


tas, observación, tocando puertas, etc.

7. Interpretación y análisis de datos.


pretan patrones. Permite aceptar o rechazar la hipótesis.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 137


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

8. Publicación de resultados. Pueden presentarse en conferencias, artículos o


libros en los que se sugiere temas para futuras investigaciones, debido a que
los resultados de la investigación no son completos.

Ahora, desarrollaremos más detenidamente cada uno de los pasos que deben se-
guirse al hacer una investigación social.

Pasos de la investigación
1. LA SELECCIÓN DEL TEMA
Elegir el tema es el primer paso al hacer una investigación. Después de elegir un
tema de investigación, deberán delimitarlo y ello implica fraccionar la realidad, ya
que esta es una totalidad concreta compuesta de múltiples fenómenos, procesos y
objetos que da cuenta de su complejidad, sobre todo si nos referimos a una parte
de la realidad como es la sociedad humana. Fraccionamos la realidad para poder
estudiarla mejor.

En la selección del tema están presentes los objetivos del investigador, de la insti-
tución que lo promueve o del objetivo que se persigue. En el paso inicial del trabajo
de investigación entendamos como tema el asunto central que se intenta abordar
mediante la investigación.

Para la buena elección de un tema debes tomar en cuenta:

Los temas que te inquietan o son de tu preferencia.

Experiencias personales sobre un tema.

Consultar a otras personas, amigos, familiares, maestros, etc.

Observar la comunidad donde vives y otras con las que tengas contacto.

Examinar periódicos, revistas, trípticos, publicaciones o cualquier tipo de mate-

Conectarte con instituciones relacionadas con el tema de tu interés.

Recuerda que el tema se plantea de manera general y que igualmente puedes optar
por un tema de índole político, económico, social, cultural o ideológico, o bien un

les), pero con implicaciones sociales.

138 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Ejemplo sobre la elección del tema:

Las nuevas tecnologías

Inicia tu proyecto de investigación tomando en cuenta las recomenda-


ciones anteriores y realiza el siguiente ejercicio:

a) Escribe en tu cuaderno 3 o más temas de tu interés.

b) Jerarquiza los temas en orden de importancia.

c) Selecciona aquel que anotaste con el número uno.

d) Ya que has seleccionado el tema de tu interés, inicia la búsqueda,


recopilación y organización de información.

2. DELIMITACIÓN DEL TEMA

vado del tema, que indica de forma clara qué se va a investigar, desde qué aspectos

De esta manera, el tema ya delimitado se expresa a manera de un enunciado, que


puede comprender un párrafo que incluya el nombre del tema, su delimitación y sus

Ejemplo de delimitación del tema:

Efectos de las nuevas tecnologías analizados a través de diferentes


historias de vida de usuarios adictos a los videojuegos en el Distrito
Federal en el año 2000.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 139


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

sobre el tema seleccionado.

Ejercicio

a) Ensaya delimitando tu tema de investigación.

b) Anota qué aspectos del tema son de mayor interés.

c) Señala el lugar donde se realizaría tu investigación (en tu ciudad, colonia x,


poblado o localidad, etc.).

d) Delimita el periodo de tiempo que comprendería tu investigación (año, periodo,


etc.).

e) Escribe la delimitación del tema de tu investigación.

f) Posteriormente, orienta la búsqueda de información considerando los aspectos


que has incluido en tu delimitación.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la realidad social. Se trata de una operación mental necesaria para plantear el pro-
blema en términos concretos, donde se destacan los elementos como los nexos que
la teoría y la práctica señalan como importantes.

de la realidad, ignorando los otros elementos y relaciones que en este momento no


resultan importantes para nuestro estudio. Para su elaboración, deben tomarse en
cuenta desde el principio los siguientes aspectos:

Descripción del problema

Elementos del problema

Formulación del problema

El individuo o el grupo a los que afecta el problema.

El ambiente donde se presenta el problema y en el que se puede resolver.

El planteamiento del problema se hace a manera de un enunciado interrogativo. De


su correcta formulación dependen el manejo de la teoría, los métodos y las técni-
cas disponibles para obtener información que sea congruente con los objetivos y la
hipótesis que se está probando.

140 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Para plantear el problema de tu proyecto de investigación, toma en cuenta lo
siguiente:

Debe redactarse de manera clara y sin ambigüedades.

Puede incluir una o más variables.

Debe formularse de manera que implique la posibilidad de ser comprobado


empíricamente.

Ejemplo de planteamiento del problema:

de que, en la lucha por la supervivencia, solo logran vencer las especies


mejor adaptadas al medio?

Continúa con tu proyecto de investigación.

Ejercicio

a) Anota los aspectos de tu tema que puedes tomar en cuenta para


plantear el problema para tu trabajo de investigación.

b) Tomando en cuenta la lectura y explicación de tu maestro sobre el


tema, ensaya planteando el problema para tu investigación.

c) Redacta el planteamiento del problema en forma de enunciado in-


terrogativo, de manera clara y sencilla.

d) Orienta la búsqueda de información de acuerdo al planteamiento


del problema de tu investigación.

4. JUSTIFICACIÓN

decir, indicar los motivos y necesidades que llevan al investigador a seleccionar el

puesta de un modo convincente. Analizar hasta qué punto la inversión de esfuerzo,

de su importancia.

¿Es importante o prioritario realizar esta investigación?

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 141


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

¿Se requiere la participación de otras personas en el tratamiento del problema?

¿Qué conocimientos nuevos puede aportar la investigación?

problema?

¿Qué alcances tiene?

utilidad de la misma, el enfoque que pretende abordar, etc. Igualmente se debe con-
siderar la capacidad para desarrollarla, el tiempo con que se cuenta para realizarla,
el tiempo y los recursos necesarios para ello.

letarias de la periferia de la Ciudad de México en la época de crisis económica de 1995 a


2000”.

La presente investigación busca escudriñar cuáles han sido los factores económicos y so-
ciales que se están presentando en las familias populares en proceso de proletarización, a
raíz de la crisis económica.

zonas populares, obligando a la familia a implementar nuevas estrategias de sobrevivencia


como el trabajo de la mujer —y en ocasiones hasta de los niños— para poder tener un in-
greso familiar básico. [ ]

Su utilidad consiste en que se empezará a atender a los jóvenes que provienen de familias

ción, a nivel de atención de los adolescentes en el interior de la familia, y segundo… [ ]

El efecto útil que se puede lograr depende del nuevo enfoque que está ofreciendo: mirar la
formación de los chavos-banda ya no como grupos de muchachos que vienen de familias

cas que en la actual situación rebasan en cantidad a las primeras.

142 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Para continuar con tu proyecto de investigación, realiza el siguiente ejercicio:

a) Con base en la información presentada, responde a los planteamientos propuestos

b)

c)

d) Alterna diferentes fuentes de información y localiza aquella que sea útil a tu


investigación.

5. MARCO TEÓRICO

1. Permite reformular o precisar la pregunta inicial.

2. Sirve de fundamento a las hipótesis sobre las cuales el investigador construirá


una respuesta coherente a dicha pregunta.

3. Delimita el área de investigación, seleccionando hechos conectados entre sí,


mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.

4. Sugerir guías de investigación. En su elaboración pueden usarse nuevas alter-


nativas de enfoque para tratar el problema.

5. Compilar conocimientos existentes en el área que se va a investigar. Sirve de

6. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia,


que apoyarán la formulación de hipótesis.

La perspectiva teórico-metodológica que se utilizará en la siguiente investigación es la del mate-


rialismo histórico. Esta perspectiva ubica a la familia en el contexto de los modos de producción
y de las formas de dominación del Estado.

Con el desarrollo del capitalismo, la familia por una parte acentúa los rasgos de sometimiento de

Por otro lado, las crisis económicas que acompañan al capitalismo con su efecto sobre el mayor
desempleo y la baja de salarios llevan a la mujer a abandonar el ámbito del hogar y a que se
incorpore al trabajo.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 143


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

Ejercicio

a) Comenta con tu maestro la mejor estrategia para elaborar un marco teórico para
tu trabajo de investigación.

b) Toma como referencia la información presentada sobre el tema y elabora el marco


teórico para tu proyecto de investigación.

c) Continúa la búsqueda de información, ordénala por temas

6. HIPÓTESIS
La hipótesis es una respuesta tentativa a la pregunta de investigación, una proposi-

enunciados que pueden ser explícitos (independientes) o implícitos (en la exposi-

tiempo presente o futuro.

función es explicar datos conocidos, prever acontecimientos futuros, predecir nueva


información, dirigir la recopilación de información, generalizar la experiencia e inter-
pretar los datos recopilados.

La hipótesis puede ser de dos tipos:

Es la que posibilita una variación favorable a nuestros objetivos de


investigación. Es una hipótesis aceptada.

Es la que invalida cualquier posible resultado favorable a nuestros obje-


tivos de investigación. Es una hipótesis rechazada.

Para formular una hipótesis considera los siguientes aspectos:

dependerán de la disciplina y del tipo de trabajo que se desarrolle.

El enunciado es conciso y concreto, haciendo referencia al aspecto esencial


del problema y de la investigación misma.

El enunciado se escribe citando la relación entre el factor de estudio y la


forma como este va a ser trabajado.

El enunciado precisa claramente las variables que causan el problema que


se estudia.

144 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Ejemplo de hipótesis

Suponiendo que el tema es el mismo del ejemplo anterior (el de la

La crisis económica que obliga a las madres a conseguir trabajo en


la búsqueda de ingresos familiares complementarios es la causa de
que los jóvenes sean desatendidos y se refugien en los grupos de
amigos de la calle (chavos-banda).

O una más simple: los mexicanos poseen una cultura de prevención

Lee cuidadosamente la información presentada, comenta con tu maestro y realiza


el siguiente ejercicio.

Ejercicio

a) Sigue las recomendaciones para la formulación de hipótesis y practica a formular dos o


más para tu proyecto de investigación.

b) Solicita la retroalimentación de tu trabajo a tu profesor.

c) Intercambia tu ejercicio con tus compañeros para una coevaluación.

d) Elige la hipótesis que consideres más adecuada o mejor evaluada para tu trabajo de
investigación e incorpórala como parte del mismo.

e) Sigue buscando, compilando y ordenando información sobre tu tema.

7. SELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA
En esta etapa, el investigador adopta una posición respecto a los diferentes méto-
dos o enfoques metodológicos y, en función de ellos, elige las técnicas e instrumen-
tos para recopilar información.

La selección de la metodología constituye el apoyo fundamental para que las con-

ponde ser ordenado y cuidadoso en la elaboración de los instrumentos, así como


en el registro y recopilación de los datos, lo que implica objetividad y control en la
información que se recopila.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 145


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

Es importante señalar que las técnicas y herramientas que se van a utilizar depen-
den del tipo de estudio que se hace, vinculándolas directamente con el enfoque
cualitativo o cuantitativo que se le va a dar al trabajo.

Si se opta por el enfoque cualitativo, recuerda que son útiles la entrevista y la obser-
vación, pues se trata de describir e interpretar datos como actitudes, conductas, va-
lores, etc. Si lo que quieres es un enfoque cuantitativo, los instrumentos de medición
deben corresponder a procedimientos cuantitativos como la encuesta, el muestreo
o la experimentación. Esta última mediante modelos computarizados.

Ejemplo de selección de la metodología:

El presente trabajo se elaborará bajo un enfoque cualitativo para


captar mejor la naturaleza de los hechos y hacer un análisis más
concreto del problema. Este enfoque permitirá contar con una visión
histórica de las familias, de sus formas de relación interna entre pa-
dres e hijos, de cómo la crisis cambia las circunstancias de estas
relaciones y cómo se crean otras condiciones más propicias para la
formación de bandas juveniles. Se propone utilizar la entrevista y la
observación como técnicas de apoyo a esta investigación.

Mediante la primera se obtendría información sobre ingresos, eda-


des, costumbres de relación entre padres e hijos, tiempo de convi-
vencia, etc. antes y después de la crisis. La observación de campo
permitirá conocer las formas de comunicación, actitudes, intereses,
etc. de los jóvenes pertenecientes a una banda, gustos y modas.

Continúa con tu proyecto de investigación y elabora el siguiente ejercicio.

Ejercicio

a) Sigue las instrucciones de tu maestro respecto a la metodología que debes seguir en tu


trabajo de investigación (cuantitativa o cualitativa).

b) Selecciona las técnicas que consideres más adecuadas para apoyar la recopilación de
información.

c) Redacta un breve escrito sobre la metodología y las técnicas de investigación para la


realización de tu trabajo.

d) Continúa la búsqueda y recopilación de información.

146 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Después de haber recopilado de manera organizada la información necesaria para el
desarrollo de la investigación y de ser necesario y realizado el trabajo de campo, es
momento de iniciar el procesamiento y análisis de la información.

Puede realizarse en el orden siguiente:

a) Vaciado de la información. Los resultados obtenidos como producto de la inves-

gruencia. Para tal caso, el vaciado de la información es sumamente importante,


pues permite exponer con claridad y de manera ordenada ideas, conceptos y
juicios.

b) Revisión y análisis de la información; en este paso es importante la selección de


datos, donde los de mayor utilidad se convierten en la información más valiosa

formas:

de análisis que se utilizan son:

c) Confrontación de la información obtenida durante el desarrollo de la investiga-


ción con la información teórica que sustenta a la investigación para contrastar
estas informaciones con la hipótesis inicial. A partir de este resultado, se acepta
o rechaza la hipótesis.

d) Redacción de la conclusión.

Ejercicio

a) Para el análisis estadístico. Con base en la información que has recopilado utilizando las
técnicas seleccionadas, captura en el programa Excel tus datos para realizar el análisis
de los mismos y obtener las medidas de tendencia central.

realiza el análisis teórico contrastando los resultados con la hipótesis planteada, para
aprobar o desaprobar la misma.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 147


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y REDACCIÓN


DEL REPORTE FINAL

tu profesor y las sugerencias de presentación de trabajos escritos propuesta en el


bloque I.

ACTIVIDAD 9

Selección del tema

Problema

Marco teórico (bibliografía)

Hipótesis

Metodología

Recolección de datos (cuestionario, entrevistas, cuestionario, observación)

Interpretación y análisis de la investigación

En este espacio escribe tus avances sobre tu investigación

Selección del tema

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

148 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


Planteamiento del problema

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Marco teórico

El marco teórico deben escribirlo en hojas anexas debido a la cantidad de espacio que puedan requerir
para este apartado de la investigación.

Hipótesis

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 149


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

Metodología

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Recolección de datos (cuestionario, entrevistas, cuestionario, observación)

Los instrumentos deben hacerlos en hojas aparte por la naturaleza de los mismos y debido que cada equipo
puede optar por diferente instrumento.

Interpretación y análisis de la investigación

Los resultados se hacen en hoja aparte por la densidad de la misma.

150 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


ACTIVIDAD 10

Presenta en equipos colaborativos un reporte escrito sobre los resultados


del proyecto de investigación realizados.

Socialicen los trabajos en clase, mostrado una actitud de tolerancia y


respeto a la exposición de las ideas de tus compañeros.

Sigue las instrucciones de presentación solicitadas por el profesor.

EJERCICIO DE RETROALIMENTACIÓN

Nombre del alumno: Grupo:

1.

2.

3. ¿Por qué es necesario delimitar el tema?

4. Escribe dos características del planteamiento del problema.

5.

6. ¿Qué es una hipótesis?

7. Explica la importancia de la investigación mixta en el estudio de los fenómenos sociales.

8. Explica en qué consiste el procesamiento de información y su importancia en la aceptación


o rechazo de la hipótesis.

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 151


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

ASPECTOS A EVALUAR
Reporte escrito y exposición

Alumno:

Apertura
Tipo de Diagnóstica Formativa Sumativa
Momento: Desarrollo
evaluación: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
Cierre

Trabajo: Individual Binas Equipo Fecha: Grupo:

Evaluador:

MEDIO: Rúbrica PONDERACIÓN:

Excelente: Bueno: Regular: Observaciones

El Reporte presenta clara- El Reporte presenta de


El Reporte presenta clara-
mente la mayoría de las manera desordenada las
mente las diferentes etapas
etapas de la investigación etapas de la investigación

El Reporte presenta un El Reporte presenta el desa- El Reporte muestra un


adecuado desarrollo de las rrollo adecuado de algunas inadecuado desarrollo de las
etapas de la investigación etapas de la investigación etapas de la investigación

El Reporte cumple con los El Reporte cumple con los El Reporte no cumple con los
requisitos de presentación requisitos de presentación requisitos de presentación
requeridos y sin errores solicitados, pero con errores solicitados e incluye algunos

El equipo presenta adecua- El equipo expone los resul- El equipo expone el resul-
da y ordenadamente los re- tados de su investigación tado de su investigación
sultados de su investigación ante el grupo con algunas
ante el grupo información

El equipo muestra
El equipo muestra prepara- El equipo observa cierta
preparación en la exposición
ción y organización en la desorganización en la expo-
con algunos errores en los
exposición de resultados sición de resultados
resultados

El equipo retroalimenta la El equipo retroalimenta la


El equipo comete errores en
información respondiendo información con errores en
la retroalimentación frente al
acertadamente a las pregun- las preguntas del grupo y
grupo
tas del grupo y su profesor profesor

TOTAL:

152 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Autoevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.

Nombre del alumno:

Materia: Grupo: Corte: Semestre:


Indicador de desempeño:
SÍ NO
Criterios

seleccioné la más adecuadas.


Expresé mis ideas y conceptos, utilizando ejemplos de mi vida cotidiana.

un problema social.
Trabajé en equipos colaborativos de forma efectiva.
Asumí una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de tus compañeros
Totales
Observaciones y retroalimentación:

CoBachBC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 153


Bloque III LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

Instrucciones: contesta honestamente, marcando con una los siguientes cuestionamientos


respecto al compañero asignado.

COEVALUACIÓN

Nombre del compañero:

Asignatura:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:

Criterios de
Indicador deevaluación:
desempeño:
SÍ NO
Criterios

Consulta información en fuentes documentales y electrónicas confiables y selecciona


las más adecuadas.

Expresa sus ideas y conceptos, utilizando ejemplos de su vida cotidiana.

Valora la importancia que tiene el método científico para la investigación social.

Sistematiza información para aplicar el método científico en la investigación de un


problema social.

Trabaja en equipos colaborativos de forma efectiva.

Asume una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de tus compañeros.

Totales

Observaciones y retroalimentación:

154 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


REFERENCIAS

BLOQUE I

Anda, C. (2003). México: LIMUSA.


De Gortari, E. El método de las ciencias. Nociones elementales, 12a. ed., México, Editorial Grijalvo, 1996.
De la Torre, F. (2004). . México: McGraw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández collado, C., Baptista Lacio, P. Fundamentos de Metodología de la Investigación
(Bachillerato). McGraw-Hill. Ciudad de México.
Martínez H. y Guerrero G. (2007). México: CENGAGE.
Puga, C., Peschard, J. y Castro, T. (2007). PEARSON.
Schettino, M. (2006). México: PEARSON.
Gelles, R.J. y Levine, A. (1996).
México: McGraw Hill.
Tafoya, E. (2008). ST Editorial.
Trujillo, M. (2005). ESFINGE.
Ritzer, G. Madrid, España: McGraw Hill.
Ritzer, G. (2001). Madrid, España: McGraw Hill.

Referencias electrónicas
Recuperado de: https://ssociologos.com/2012/11/14/que-hace-un-sociologo-2/
Recuperado de: https://www.ecured.cu/Sociolog%C3%ADa_de_la_Cultura
Recuperado de: https://contemplandolaverdad.wordpress.com/tag/formal/

Recuperado de: http://www.icebergci.com/2018/06/11/de-discriminacion-evidente-a-exclusion-inaprensible/


Recuperado de: https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142
Recuperado el 23 de abril del 2020 de: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-re-
port/20191014/47903335978/pobreza-mundial-causas-historicas-factores.htm.

ca-latina-desempleo-del-84-en-2020-resultado-del-peor-ciclo-en-40-anos/.
Recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_gvulnerables.htm.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_poblacional
Recuperado el 26 de febrero de 2019 de:
https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf
Recuperado el 23 de abril 2020 de:

REFERENCIAS 155
REFERENCIAS

BLOQUE II

Amaya, S, M. (1987). México: McGraw-Hill.


Belmeni, A. L (1988). . México: McGraw-Hill.
De La Torre, F. (2004). México: McGraw-Hill.
Garro-Gil, N. (2017).
España: Departamento de Teoría
y Métodos de Investigación Educativa y Psicológica, Universidad de Navarra.
Gelles, R. (2004). México: McGraw-Hill.
Gómez Jara, F. (1986). México: Porrúa S.A.
Gómez Jara, F. (2007). México: Porrúa S.A.
Leandro, A, P. (1991). México: Editorial Porrúa S. A.
Martinez, H. y Guerrero, G. (2014). Bachillerato general. México: Grupo Editorial
Patria.
Martinez (2005). México: NOVAARS editores.
Rodríguez, R, A. (2011). Colombia: Ecoe Ediciones.
Trujillo, M. (2005). México: ESFINGE.
Valeriano, Arciniega, Espinosa, Juárez, Vázquez, (2004). . México: McGraw-Hill.

Referencias electrónicas
Recuperada de: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-M18825-QHV/Emille%20Durkheim.
cmap (consultada el 13 de febrero de 2019)
Recuperada de: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-121H52W-QHP/Max%20Weber.
cmap (consultada el 13 de febrero de 2019)
Recuperada de: http://www.decoracionia.net/habitacion-medieval.html (consultada el 23 de
marzo 2020)
Recuperada de: https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/ (consultada el 23 de marzo 2020)
Recuperada de: http://davinnie05.blogspot.com/2012/07/antiguo-regimen-e-ilustracion.html
(consultada el 27 de marzo 2020)
Recuperada de: https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/ (consultada el 27 de marzo 2020)
Recuperada de: http://aion.mx/historia/primera-y-segunda-revolucion-industrial (consultada
el 27 de marzo 2020)

156 REFERENCIAS
REFERENCIAS

Recuperada de: https://sobrehistoria.com/revolucion-francesa-resumen/ (consultada el 8 de


abril 2020)
Recuperada de: http://eglycolinamarinprimera.blogspot.com/2016/06/henry-conde-de-saint-
simon.html (consultada el 8 de abril 2020)
Recuperada de: http://informesuniversitarios.blogspot.com/2014/08/teoria-de-saint-simon.
html (consultada el 8 de abril 2020)

abril 2020)
Recuperada de: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-QNR0JT-QHN/Auguste%20Comte.
cmap (consultada el 12 de abril 2020)
Recuperada de: https://www.google.com/search?q=imagen+del+positivismo+augusto+com-
te (consultada el 13 de abril 2020)
Recuperada de: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contempora-
nea/20180429/47313489298/8-anos-clave-en-la-vida-de-karl-marx.html (consultada el
14 de abril 2020)

rico (consultada el 16 de abril 2020)


Recuperada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Isaak_Brodsky_puti-
lov.jpg (consultada el 20 de abril 2020)
Recuperada de: https://es.slideshare.net/Yuley20/diapositivas-de-augusto-comte-y-emi-
lio-durkheim (consultada el 21 de abril 2020)
Recuperada de: http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/) (consultada el
21 de abril 2020)
Recuperada de: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-M18825-QHV/Emille%20Durkheim.
cmap) (consultada el 23 de abril 2020)
Recuperada de: http://www.nocierreslosojos.com/el-tiempo-y-lo-estatico-weber-rescatado/
(consultada el 23 de abril 2020)
Recuperada de: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-121H52W-QHP/Max%20Weber.
cmap (consultada el 24 de abril 2020)

Imágenes
Fig. 1: Retomada de Martínez y Guerrero, Sociología 1. Grupo Editorial Patria, p. 19.
Fig. 16: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-M18825-QHV/Emille%20Durkheim.cmap
Fig.17: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-121H52W-QHP/Max%20Weber.cmap

REFERENCIAS 157
REFERENCIAS

BLOQUE III

Amaya, S, M. (1987). México: McGraw-Hill.


Amezcua, C, H. (2008). México: Nueva Imagen.
Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992).
Barcelona: Labor.
Belmeni, A. L. (1988). México: Mc Graw-Hill.
De Gortari, E. 12a. ed., México, Editorial Grijalbo, 1996.
De La Torre, F. (2004). México: McGraw-Hill.
Gelles, Garro-Gil, N. (2017).
. España: Departamento de Teoría y Métodos de
Investigación Educativa y Psicológica, Universidad de Navarra.
Gelles, R. (2004). México: McGraw-Hill.
Gómez Jara, F. (1986). México: Porrúa S.A.
Gómez Jara, F. (2007). México: Porrúa S.A.
Guevara G. C. (2008). México: Nueva Imagen.
Gutierrez, P. G. (1996). México: Oxford University Press.
(4ª edición). Alianza Editorial.
Hernández, S. R. (2014). Bachillerato. México. McGraw
Hill.
Leandro, A. P. (1991). . México: Editorial Porrúa, S. A.
Rodríguez, R. A. (2011). Colombia: Ecoe Ediciones.
Rojas, S. R. (1983). México: P. y V. Editores.
Trujillo, M. (2005). México: ESFINGE.
Valeriano, Arciniega, Espinosa, Juárez, Vázquez (2004). México: McGraw-Hill.

Referencias electrónicas

brero de 2019).

Recuperado de: https://aulasvirtuales.wordpress.com/2010/04/27/introduccion-a-la-metodologia-de-la-in-


tervencion/ (consultado el 10 de febrero de 2019).
Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_115_031168344403890.pdf (consultado el 13 de
febrero de 2019).

158 SOCIOLOGÍA I Guía de actividades del alumno para el desarrollo de competencias


NOTAS

159
NOTAS

160

También podría gustarte