Libro de Sociologia
Libro de Sociologia
Libro de Sociologia
Nombre:
Plantel:
SOCIOLOGÍA I
Presentación
Competencias Genéricas
Enfoque de la disciplina
Ubicación de la asignatura
Relación de bloques del programa de Sociología con los contenidos del Nuevo Mode-
lo Educativo del campo disciplinar de Ciencias Sociales
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y
BLOQUE III:
LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA
103
Referencias 155
Presentación
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO) (SEP,
2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primero a sexto semes-
tre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo
para los estudiantes y docentes.
El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo
nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y pue-
dan formarse integralmente... En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la
organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en
el aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo.
En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competen-
cias de las diferentes asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica
así como de las Guías de Aprendizaje de los distintos módulos del Componente de Formación
para el Trabajo, fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los nue-
vos programas de estudio emanados del MEPEO.
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de
estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que,
dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales
han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los
jóvenes bachilleres.
Es necesario hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo
material audiovisual, páginas web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apo-
yen su formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
CG1.1
CG1.2
una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
CG1.4
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 cultu--
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y cultu
ras en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
SE EXPRESA Y COMUNICA
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
CG4.1
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
CG5.1
contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
CG6.1
CG6.2
CG6.3
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG7.1
CG7.2
sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
CG8.1
CG8.2
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
9. Participa con una conciencia cívica y Ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
CG9.1
CG9.2
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de
sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.
CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental
en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
EXTENDIDAS CIENCIAS SOCIALES
CDECS 3.
creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-
naturaleza.
CDECS 4.
histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos.
1ER. SEMESTRE 2DO. SEMESTRE 3ER. SEMESTRE 4TO. SEMESTRE 5TO. SEMESTRE 6TO. SEMESTRE
Historia
Universal
Contemporánea
Historia de Historia de
Introducción México I México II
Metodología de Ecología y
a las Ciencias
la Investigación Geografía Medio
Sociales
Ambiente
Sociología I Sociología II
Se retomarán Se retomarán
las asignaturas las asignaturas
que en cada que en cada
Todas las Todas las plantel se im- plantel se im-
asignaturas de asignaturas de partirán en 5to. partirán en 6to.
3er. semestre 4to. semestre semestre, tanto semestre, tanto
Todas las Todas las de Componente de Componente
asignaturas de asignaturas de de Formación de Formación
1er. semestre 2do. semestre Propedéutico Propedéutico
como el de como el de
Formación para Formación para
el Trabajo el Trabajo
TUTORÍAS
RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA I
CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO
DEL CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS SOCIALES
La contextualización de la
comunidad de aprendizaje
a partir de los intereses y
experiencias académicas
de los estudiantes.
La comprensión y el uso
de los fundamentos de la
I
La delimitación del campo La producción de conocimiento
de estudio de las Ciencias y aprendizaje mediante la inves-
II
Sociales. tigación.
III
y tecnológico.
RE LACIÓN DE BLOQUES DEL PROG RAMA DE SOCIOLOGÍA I
CON LOS CONTENIDOS DEL NUE VO MODELO EDUCATI VO
DEL CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS SOCIALES
II
La distribución de la La dinámica de la población
población y el desarrollo mexicana en los últimos setenta
económico. años, la comprensión de sus
efectos en el crecimiento urba-
no, las condiciones de vida, la
migración y el envejecimiento.
I
Entender los desafíos del futuro
I
México, una nación moderna. Auge de la indus-
trialización y crecimiento económico, y la nueva
II
crisis social y política.
III
y tecnológico.
Competencias
GENÉRICAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
Fig. 1
Situación didáctica
Formen parejas y realicen una lectura del siguiente artículo en la clase, analicen con
cuidado el texto, coméntenlo y, posteriormente, contesta de manera individual las
Rosa Lee tenía otras ideas, comenzó robando monedas de los escritorios de sus
compañeros de clase y pronto se especializó en vaciar los bolsillos de los abrigos del
guardarropa de la iglesia, tomó los libros de sus clientes en su ruta de vendedora de
periódico y ropa en tiendas. A la edad de 13 años, Rosa Lee quedó embarazada y
abandonó la escuela sin haber aprendido a leer. Tuvo su segundo hijo a los 15 y a los
16 se casó con el padre de su tercer hijo; el matrimonio duró cuatro meses. Regresó a
la casa de su madre con sus hijos. Tiranizada por su madre y abrumada por sus hijos,
consideraba sus frecuentes arrestos y temporadas en la cárcel como “vacaciones”.
Finalmente, Rosa Lee tuvo ocho hijos con seis hombres diferentes, ninguno de los
cuales permanece a su lado. Ella sola sostuvo a su familia. “Sobrevivir no era pro-
blema”, dice uno de sus hijos mayores, “mi madre sabe cómo sobrevivir”. Ella tiene
nueve vidas.
Desde el nacimiento de su primer hijo, ella se ha mudado siete veces, dos a un refugio
para gente sin hogar; ha sido convicta doce veces bajo cargo de robo o drogas; ha
pasado un total de cinco años en la cárcel, y ha consumido habitualmente drogas por
más de doce años. Cinco de los ocho hijos de Rosa Lee parecen estar siguiendo sus
pasos. Entre los 28 y 38 de edad, ellos nunca han tenido empleos regulares, fueron
adictos a las drogas y han ido y venido de departamentos de amigos a la cárcel o a la
calle. Ella admitió que introdujo a su hija Patty a la prostitución a la edad de 11 años,
Un futuro similar atrajo a la tercera generación. Solo dos de sus hijos, Alvin y Eric,
nunca usaron drogas, tampoco fueron arrestados, escaparon de la pobreza y del
gueto, y actualmente se mantienen estables trabajando y viviendo como clase media.
Salud de la ciudad de Nueva York. ¿Quiere decirme que ellos tienen a gente negra
haciendo eso en estos días? Señor Dash ¡estás mintiendo!
contacto con los negros, como ella, o con los blancos de clase media. El gueto era
todo lo que conocía y ganaba dinero del único modo que sabía. Si la historia de
Dash es el sueño americano (superar la pobreza y prejuicio racial por medio de la
educación y el trabajo duro), la historia de Rosa Lee es la pesadilla americana (una
forma de vida sustentada en la asistencia social, el delito y las drogas).
Fig. 2
ciones que forman en sociedad. La Sociología analiza las relaciones (de pro-
ducción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se
establecen entre los grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas, las
instituciones, etcétera) (Valeriano, 2009, p.14).
comunidad
ACTIVIDAD 1
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Ramas de la Sociología
SOCIOLOGÍA RURAL
La Sociología rural se encarga del estudio de lo que compete a los grupos indígenas
y sus diferentes problemáticas, centrándose en el estudio de los diversos aspectos
de las relaciones humanas en la vida rural, como son los problemas referentes a la
migración campo-ciudad, la movilidad social, el cambio de las costumbres, la trans-
formación de los valores en estas comunidades, la salud pública y los recurrentes
Esta rama de la Sociología se ocupa del estudio de las comunidades que se de-
sarrollan alejados de los centros urbanos, se encarga de aspectos como las leyes
que regulan el trabajo de la tierra, de la migración hacia los centros urbanos, las
SOCIOLOGÍA URBANA
Esta rama de la Sociología se ocupa del orden propio de las poblaciones urbanas,
encargándose de los problemas relativos a la adquisición o alquiler de vivienda, al
SOCIOLOGÍA POLÍTICA
“Desde esta perspectiva se analizan los sistemas políticos en general y se estu-
dian, entre otros temas, las estructuras y funciones del Estado; el origen, man-
tenimiento y cambio de las relaciones de poder; el rol de los partidos políticos,
su estructura y funcionamiento; las élites del poder; la naturaleza de los levanta-
mientos políticos o revoluciones y el liderazgo carismático de carácter político”
(Rodríguez, 2011, p. 50).
Esta rama de la Sociología se encarga del estudio de los fenómenos del poder
y mando que se dan en los diferentes grupos que son parte integrante de la
sociedad. En forma particular, se ocupa del Estado y su relación con los ciudada-
nos. Durante el modo de producción llamado capitalismo, la clase obrera se organi-
za en partidos políticos luchando por adquirir la conciencia de clase que le permita
demandar reivindicaciones de orden económico y político. Esta es una ciencia in-
terdisciplinaria que reúne a la Sociología y a la Política para estudiar las diferentes
formas de poder, las ideologías que representan, su desarrollo y funciones. Al ser
los partidos políticos el medio que la sociedad contemporánea utiliza para llegar al
poder, son considerados como instituciones sociales, siendo sus actividades y com-
portamiento parte del sistema social.
SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA
La Sociología de la cultura es un área dedicada al análisis sistemático de la cultura,
entendida habitualmente como el conjunto de códigos simbólicos utilizados por los
Sociología
Rural Hombre
Cultural Sociedad
Urbana
Política
Fig. 3
estudio
Fig. 4
L gica
Formales Matemáticas
Matem ticas
(ideales)
CIENCIA
F sica
Naturales Qu mica
Biolog a
Sociolog a
F cticas
Fácticas
(materiales
Historia
Econom a
Sociales Derecho
Ciencias Po íticas
Fig. 5
que apelar a la experiencia para contrarrestar sus fórmulas. Por tanto, el objeto
de estudio de estas ciencias forma parte de la realidad física (Trujillo, 2009, p.
42-43).
CIENCIAS FÁCTICAS
Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales. Cada una de ellas tiene una diferente metodología
para estudiar los fenómenos.
leyes, con las cuales conocer los principios por los que ocurren estos fenómenos
(Martínez, 2007, p. 17).
ales
Fig. 6
Por otra parte, el objeto de estudio de las Ciencias Sociales lo constituyen diver-
sos aspectos del comportamiento externo, observable e interpretable de los seres
ciencias, cada una de ellas estudia una o más facetas de la sociedad humana.
Este conjunto recibe el nombre de Ciencias Sociales, que son todas aquellas que
tratan de aspectos relacionados con el origen, organización, así como el desarrollo
de la sociedad y de los cambios en las condiciones y características sociales, eco-
nómicas, políticas y culturales de las agrupaciones formadas por el hombre.
Se comprenden en ellas a todas las ciencias que se ocupan de los asuntos huma-
nos, como son la Ciencia Política, Economía, Derecho, Psicología, Sociología y
Antropología, entre otras.
de procesos, cada uno de los cuales es estudiado por una ciencia determinada. He
allí la razón de que existan varias ciencias (Santillán, 2001, p. 8).
Algunos de los puntos centrales de las Ciencias Sociales son los siguientes:
La sociedad como escenario de las relaciones humanas, con sus conglomerados, contradicciones y
aquello que se da en el interior de un conglomerado social y rebasa el ámbito de la vida personal del
Fig. 7 Diferencia
entre las Ciencias
Naturales y Sociales
logía es una ciencia, que como tal reúne las siguientes características:
con un alto nivel de neutralidad, dice Max Weber. La objetividad entendida como
el alejamiento emocional del investigador del objeto o situación a estudiar, le
permite hacer un análisis más frío y verdadero. La verdad no siempre es lo que
quisiéramos, por lo que el sociólogo está comprometido a exponer la verdad y
sostenerla incluso por encima de sus convicciones políticas (Puga, 2007, p.16).
Una vez realizado el análisis del objeto de estudio, se debe llegar a conclusio-
nes y explicaciones mediante argumentos sólidos y argumentos fundamenta-
dos con conocimiento de causa. La ciencia se orienta a obtener un acuerdo
universal sobre la verdad, pero también debe considerar estar abierta a la crítica
fundamentada y a la revisión de errores. Por tanto, la racionalidad nos permite
asociar conceptos de acuerdo a leyes lógicas, con la posibilidad de crear con-
ceptos nuevos y hacer descubrimientos. Desde el momento en que están presen-
p. 70).
recíprocos de unos fenómenos con otros, para desentrañar las causas de los
mismos y de esa manera conocer las leyes que dominan el desarrollo de la so-
ciedad.
Totalizadora,
empírica,
Aplicada, cualitativa
antidogmática
Explicativa,
teórica
Objetiva,
racional
Características Fig. 8
de la ciencia
ACTIVIDAD 3
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
también social.
ANTROPOLOGÍA
es una ciencia social que estudia las expresiones culturales de las so-
ciedades humanas, con un enfoque en el que intervienen una serie de criterios éti-
cos, entre los que destaca el respeto total a todas las formas de vida, costumbres,
creencias, valores estéticos y morales, lengua, arquitectura, vestido, cosmovisión,
arte y religión.
Así que podemos decir que la Antropología es el estudio de los seres humanos
desde una perspectiva biológica, social y humanista. Para su estudio, se divide en
dos grandes campos:
Antropología social o
Antropología física
cultural
(como miembro del reino
(el comportamiento como
animal)
miembro de una sociedad)
Fig. 9
HISTORIA
es una disciplina que se encarga de estudiar los acontecimientos huma-
nos en el tiempo, es decir, los procesos y los eventos sociales que ocurrieron en el
pasado y la relación que estos guardan en el presente.
Su fuente de información son los archivos, los documentos del pasado, los testi-
monios, relatos como cartas, diarios, estudios históricos. Es función del historiador
interpretarlos con una visión objetiva de la realidad, con el propósito de explicar el
presente y, en la medida de lo posible, encontrar los caminos que lo lleven a su
transformación (Puga, 2007, p. 6).
histórica.
Fuentes de la Historia
Libros
Periódicos
Registros
Escritas
Informes
Blogs
Memorias
Poesía
No escritas Orales Canciones
Testimonios
Monumentos
Tumbas
Herramientas
Materiales
Construcciones
Pirámides
Fotografías
sigue. Es necesario comprender lo que dice la fuente, por qué se dice y cómo se
escribe para leer los distintos planos que el autor ha querido transmitir (Schettino,
2006, p. 54).
PSICOLOGÍA
ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las per-
cepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio físico y
social que lo rodea. Es el estudio del comportamiento individual humano, en sus
a la relación de los procesos mentales del individuo con el medio social en el que se
desenvuelve (Puga, 2007, p.9).
Algunos fenómenos que estudia la Psicología están relacionados con los procesos
cognitivos, entendiendo por ello a la manipulación que la mente hace a toda la infor-
mación que llega del entorno y provoca una respuesta. Por ejemplo, la percepción,
la comprensión, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje, la ejecución del razona-
miento y la resolución de problemas. Un aspecto esencial que estudia la Psicología
es la conciencia; siendo este un hecho interno de la persona, es una especie de
mundo cerrado al que solo tiene acceso el propio individuo. Por ello el método de la
introspección es considerado un método fundamental en la Psicología. Al conocer
los hechos psicológicos que se producen en uno mismo, somos capaces de inter-
pretar la diversidad de manifestaciones de la conciencia (De la Torre, 2004, p. 117).
ACTIVIDAD 4
Antropología
Historia
Psicología
En los casos más graves, las personas que viven en la pobreza extrema sufren hambre, no
tienen acceso al agua potable ni a servicios básicos como la salud y la educación. En los
países desarrollados, las personas más desfavorecidas son vulnerables a la malnutrición,
exclusión social y discriminación.
Pero ¿cuál es el origen de la pobreza? ¿A qué se debe la falta de recursos que provoca la
pobreza en muchas regiones del mundo?
Causas históricas
Aunque cada territorio y cada caso son diferentes, existen una serie de causas históricas
que explican el origen de la pobreza, como el colonialismo, la guerra, la esclavitud y las
invasiones. La situación de pobreza que vive una parte de la población mundial, especial-
mente los países del sur, se debe a procesos históricos como el colonialismo, un sistema
político por el que un país explota los recursos de un lugar en un país extranjero. Este pro-
ceso tuvo lugar durante siglos en países de Asia, África o América.
Por otro lado, la violencia y destrucción que provocan las guerras es otra de las causas más
graves de la pobreza global. África y Oriente Medio son dos de las regiones más afectadas
por la guerra, como señala el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugia-
dos (ACNUR).
Por ejemplo, algunas grandes multinacionales utilizan mano de obra barata en países en
desarrollo en lugar de contribuir de forma justa a la economía de estas regiones. Es una for-
Del mismo modo, el reparto desigual de recursos perjudica a los sectores más vulnerables
de la población, que no tienen el mismo acceso a los servicios básicos (salud, educación,
vivienda). Uno de los colectivos más afectados son las mujeres, que cuentan aún con me-
nos recursos para su desarrollo por culpa de la discriminación de género.
La corrupción también disminuye e incluso impide que estos recursos se destinen a ser-
vicios sociales para la población. En muchas ocasiones, la sanidad, el acceso al agua
potable o la educación superior pasan por manos privadas que los comercializan para su
La cuestión social
Los hábitos y acciones de nuestro día a día también pueden contribuir a agrandar las des-
igualdades.
Las desigualdades crecerán si hoy no se pone freno a las causas y factores que alimentan
la pobreza.
Brasil y México
Ese 8.4% es dos puntos porcentuales por encima de lo registrado hace cinco años.
En 2014, una región que había experimentado un crecimiento económico sostenido
y una buena respuesta social y económica ante la crisis de 2008 lograba el nivel más
bajo de desocupación en lo que va de este siglo, al ubicarse en 6.1%.
Pero desde entonces, los mercados laborales han registrado el impacto de la falta de
dinamismo económico.
Sectores
La dinámica de desaceleración económica ha tenido impacto en los empleos en Amé-
rica Latina y el Caribe, tanto en su estructura como en su calidad.
Esas actividades concentran más de un tercio del empleo urbano total, mientras que
aproximadamente un cuarto del empleo en la región trabaja en comercio.
Mujeres y jóvenes
Pese al persistente aumento de la participación laboral de las mujeres, que llegó a
50.9%, esta sigue estando más de 20 puntos porcentuales por debajo de la de los
hombres, que es de 74.3%.
Los últimos datos disponibles para 2019 indican que la desocupación femenina subió
a 10.2%, mientras que la de los hombres se mantuvo sin cambios en 7.3%, lo que
indicaría que el peso en el aumento del desempleo regional afectó en forma despro-
porcionada a las mujeres.
Las mujeres participan en el mercado laboral en desventaja frente a los hombres: por
cada hora trabajada, las mujeres reciben ingresos laborales que son, en promedio,
con la misma edad, educación, presencia de
niños en sus hogares, presencia de otros generadores de ingresos en el hogar, con-
dición de ruralidad y tipo de trabajo.
La OIT consideró que la situación de los jóvenes es alarmante, dado que al tercer
trimestre la tasa de desocupación regional fue de 19.8%, lo que implica que uno de
cada cinco jóvenes en la fuerza laboral no puede conseguir empleo.
El informe dice que de los jóvenes que trabajan, más del 60% tiene un empleo in-
formal. A esto se suma un problema de inactividad: aproximadamente 22% de los
jóvenes latinoamericanos no estudia ni trabaja, y la situación es aún más crítica entre
las mujeres jóvenes.
“La falta de oportunidades de trabajo decente para los jóvenes causa gran preocu-
Informe de la ONU
Creciendo a un ritmo menor, se espera que la población mundial al-
canzará 9700 millones en 2050 y un máximo de casi 11 000 millones
alrededor de 2100.
ACTIVIDAD 5
Desempleo Crecimiento
Pobreza Grupos vulnerables
demográfico
CONCLUSIONES GENERALES
2. Es una rama de la Sociología que estudia las comunidades que se desarrollan fuera de los
centros urbanos, nos referimos a:
4. Manejo de los recursos, administración, problemas que afectan directamente al Gobierno son
ejemplos de estudio de esta rama de la Sociología:
5. Las Ciencias Naturales tiene como objeto de estudio la naturaleza, entendida esta como:
6. Las Ciencias Sociales nos ofrecen una serie de conceptos que tienen como características las
siguientes:
A) No probados ni confiables.
B) De meras ideas y ocurrencias.
C) Subjetivos, empíricos, irracionales y verídicos.
D) Confiables, razonados, lógicos y comprobados.
8. Es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista que
se caracteriza por ser fundamentalmente multicultural.
9. Es el ayer, el hoy y el mañana del hombre como sujeto concreto en un espacio y tiempo
determinado, y de la humanidad, en el instante de su ser, que es todo tiempo.
10. Ciencia que pretende identificar cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes,
analizando la influencia recíproca entre individuo y grupo.
11. ¿Cuál de las siguientes ciencias tienen principalmente como objeto de estudio los siguientes
temas: la familia, los grupos sociales, los movimientos sociales, las clases sociales?
12. Los altos niveles de pobreza, desempleo e inseguridad han provocado que se dé este
fenómeno social en la actualidad:
13. Se considera que estos grupos presentan problemas como la discriminación y violación de
sus derechos humanos por su condición de género, sexo, edad, situación económica, entre otros:
15. Identifica en qué continentes se dará en las siguientes décadas el mayor crecimiento de
población.
Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, has hecho un buen trabajo y ha dado frutos tu
dedicación.
Si tienes de 11 a 13 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que nuevamente repases
los temas.
Si contestaste correctamente de 8 a 10 o menos reactivos, tu aprendizaje es regular, por lo que te
recomendamos poner más de tu parte para las próximas evaluaciones.
Si tus respuestas correctas fueron menos de 7, es necesario buscar estrategias de estudio para un
mejor aprendizaje.
Alumno:
Evaluador:
TOTAL:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Instrucciones: contesta honestamente, marcando con una los siguientes cuestionamientos.
AUTOEVALUACIÓN
Materia:
Asignatura: Grupo: Corte: Semestre:
Indicadorde
Criterios deevaluación
desempeño:
SÍ NO
Criterios
Consulto información en fuentes documentales y electrónicas confiables y selecciono
las más adecuadas.
Analizo los cambios políticos, económicos y sociales de la Historia, para identificar los
que dieron origen al surgimiento de la Sociología.
Estructuro ideas de las diferentes ciencias que estudian al hombre para reconocer la
importancia de la Sociología como ciencia.
Defino cuál es el campo de estudio de la Sociología para identificar su importancia en el
estudio del hombre.
Expreso mis ideas y conceptos, utilizando ejemplos de mi vida cotidiana.
Trabajo en equipos colaborativos de forma efectiva.
Asumo una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de mis compañeros.
Totales
Observaciones y retroalimentación:
COEVALUACIÓN
Materia:
Asignatura: Grupo: Corte: Semestre:
Indicadorde
Criterios deevaluación
desempeño:
SÍ NO
Criterios
Consulta información en fuentes documentales y electrónicas confiables y selecciona
las más adecuadas.
Analiza los cambios políticos, económicos y sociales de la Historia, para identificar los
que dieron origen al surgimiento de la Sociología.
Estructura ideas de las diferentes ciencias que estudian al hombre para reconocer la
importancia de la Sociología como ciencia.
Define cuál es el campo de estudio de la Sociología para identificar su importancia en el
estudio del hombre.
Expresa sus ideas y conceptos, utilizando ejemplos de su vida cotidiana.
Trabaja en equipos colaborativos de forma efectiva.
Asume una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de tus compañeros.
Totales
Observaciones y retroalimentación:
Competencias
GENÉRICAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
conducirse en el contexto.
INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
Situación didáctica
Realiza en clase, de manera individual la siguiente lectura sobre la nueva
normalidad; posteriormente, contesta las preguntas y al final socializa con tus
compañeros las respuestas, mostrando una actitud de respeto ante las
opiniones de los demás.
La nueva normalidad
La pandemia del virus COVID-19 afectó principalmente a los grupos sociales que históricamente
han sido los más desfavorecidos, y esto debería servirnos como un punto de partida hacia un
cambio estructural que permita construir sociedades más justas. Muchos de los que debieron
salir a las calles, no lo hicieron sólo porque no creyeron que existía el virus, sino porque tenían
que llevar pan a su mesa. La nueva normalidad nos tiene que llevar a repensar si el modelo en
el que estamos viviendo va a permanecer o es urgente un cambio de modelo civilizatorio donde
las personas seamos tratadas humanamente, donde nuestros derechos estén garantizados: el
derecho a la salud, a la educación, al trabajo.
El sistema educativo encontró en los medios digitales una alternativa que se planteó desde que
inició el aislamiento social; sin embargo, esto supone un reto si se considera la gran desigualdad
en el acceso a internet y a las herramientas digitales, que se puede constatar en la comunidad
estudiantil. El hecho que los jóvenes accedan a la educación, no significa que todos tengan las
mismas condiciones para acceder a ella, pues no todos los estudiantes tienen los mismos
medios económicos, tecnológicos y sociales, hay quienes, en cambio, se encuentran en
condiciones precarias muy fuertes.
El aislamiento ha significado que haya menos
autos circulando, esto ha significado que haya
menos contaminación, que los hoyos en la capa
de ozono se hagan más pequeños, que se
escuchen sonidos que antes eran opacados por
el ruido imperante de la vorágine de la ciudad. La
vulnerabilidad de la humanidad debe llevarnos a
pensar en nuevas formas de producción más
limpias y sustentables, a un cambio urgente en
los estilos de vida. La pandemia es una expresión
de la crisis del sistema capitalista, eso nos
Fig. 1 Cadena, Fannia. (Junio, 2021). NUEVA NORMALIDAD DEBE somete a una reflexión profunda del mundo en el
CONDUCIR A UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA. https://ww-
w.uaeh.edu.mx/gaceta/2/numero16/junio/nueva-normalidad.html que queremos vivir.
2. ¿Cuál es tu opinión sobre los cambios que se dieron en la forma de tomar clases a
partir de la pandemia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Y POLÍTICOS
Fig. 2
EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA
A lo largo de los siglos, el hombre ha intentado explicar la realidad social en la que
vive, diversos pensadores han buscado dejar ver la condición social del hombre:
Platón (para quien la agrupación del hombre con sus semejantes se fundamenta en
las satisfacción de necesidades recíprocas, es decir, la sociedad es un sistema en
el que todos los hombres aportan y reciben); por otra parte, Aristóteles (se interesó
por los componentes sociales como la institución de la familia, entendida como la
unidad económica fundamental, además de que llena las funciones educativas),
Nicolás Maquiavelo (describe la realidad social y política tal y como es y no como
debería ser en función de consideraciones morales), Thomas Hobbes (los hombres,
para garantizar su supervivencia, deben integrarse con otros individuos y buscar la
paz al renunciar a sus derechos y libertades por medio de un contrato social que
están obligados a respetar), John Locke (los hombres desean vivir en una sociedad
donde el deber y derecho a conservar la vida, la libertad y la propiedad debe garan-
tizarse a través de la existencia de un sistema jurídico; los hombres no deben ser
súbditos de otros hombres, sino que deben ser libres), entre otros.
Así pues, el interés de los temas sociales apareció mucho antes que la creación del
término y su delimitación del campo de estudio. Pero la Sociología, como
perspectiva peculiar desde la cual se observa a la sociedad, aparece propiamente
a principios del siglo XIX, en un tiempo de grandes movimientos revolucionarios y
de agitación social, momento en el que impera el pensamiento ilustrado que exalta
la razón, la libertad y la igualdad. Es una época en la que la ciencia y el saber cien-
política y la economía.
En este contexto, nace la Sociología como una ciencia capaz de hacer una socie-
quen el cambio. Se intenta explicar lo social por lo social, incluso el individuo por
la sociedad. Así, los que se han denominado los padres de la Sociología, que van
desde Comte hasta Weber, constituyen un periodo de la Sociología que se caracte-
riza por lo siguiente:
volución Industrial. Aunque en algunos países se extendió hasta principios del siglo
XIX. Los grandes pensadores son Montesquieu y Rousseau. El primero de ellos
defendió la idea de la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; el Le-
gislativo debía elaborar las leyes, el Ejecutivo gobernar de acuerdo con esas leyes
y el Judicial juzgar a los que no cumplieran con ellas, promoviendo el futuro libera-
lismo político; por otra parte, Rousseau, en su obra
la política debe ser un pacto entre gobernados y gobernantes, dicha teoría sienta la
base de la democracia moderna.
Fig. 3
Este periodo tenía la clara intención de disipar las tinieblas que habían cubierto Eu-
ropa durante toda la Edad Media, y para ello ensalzaban el poder de la razón. Es por
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana era el único medio
para alcanzar el conocimiento y la verdad, consideraban que solo con ella se podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, así como construir un mundo me-
útiles para el mundo social, sobre todo para el análisis crítico del mundo.
Fig. 4
ordenado.
De este modo, los sectores que se sentían responsables de dichos avances de-
mandaron su derecho a gobernar, retomando el principio de supervivencia del más
apto. Vemos, de este modo, cómo las innovaciones tecnológicas aumentaron la
capacidad de producción, pero también la explotación humana y la discriminación.
greso, buscando explicar el porqué de las agitaciones que surgían por toda Europa.
Fig. 5
2. La sociedad era la unidad de análisis más importante, era ella la que creaba
al individuo, sobre todo a través del proceso de socialización, entendido como
adaptación a las estructuras sociales.
5. El cambio era una amenaza, traía desorden social y, por tanto, nuevos riesgos
y peligros.
6. Se creía que los diversos componentes de la sociedad eran útiles tanto para la
ACTIVIDAD 1
Cuando los Poderes Legislativo y Ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o cor-
poración, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan
leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el Poder Judicial no está separado del Poder Legislativo y del
Ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos
sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería
tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor”.
(1748)
FACTOR ECONÓMICO
Durante el siglo XVIII, se desarrolla una serie de cambios económicos y sociales
en Europa, principalmente en Inglaterra, producto de la llamada Revolución Indus-
trial, entre los años 1760 y 1830, que trajo como consecuencia un desarrollo en el
campo de la ciencia, la técnica y en la forma de pensar de la sociedad. Algunas de
estas transformaciones se enfocan en el paso del a la fábrica, el
cual radicaba en la alternancia agricultura-industria por parte de los campesinos,
los cuales trabajaban en su casa con herramientas, elaborando productos manufac-
turados para comerciantes que les entregaban la materia prima. En estas nuevas
relaciones sociales de producción aparecen dos nuevas clases sociales: proletaria-
do y burguesía. Se comienza con un desarrollo económico por la aplicación de la
ciencia en el proceso de producción.
El nacimiento del socialismo tiene lugar precisamente en esta época y hace referen-
cia a todos aquellos cambios que comenzaron a darse a lo largo del siglo XIX cuyo
objetivo era solucionar los excesos del sistema industrial y del capitalismo. Marx fue
su principal precursor, quien apoyaba activamente el derrocamiento del capitalismo
y el ascenso de un sistema socialista, todo ello a través de la revolución social.
ACTIVIDAD 2
NOVEDAD CAMBIOS
A. Mejoras sanitarias ( ) Cambio de ciclo demográfico
FACTOR POLÍTICO
La Revolución francesa de 1789 produjo una larga serie de revoluciones políticas
a lo largo del siglo XIX, constituyendo el factor más inmediato de la aparición de la
ciencia de la Sociología. En ese momento, se produjeron tanto cambios positivos
como negativos; sin embargo, los teóricos se centraron sobre todo en los aspectos
negativos que por entonces llamaban más la atención: el caos y el desorden, sobre
todo en Francia, y comenzaron a buscar la formas de restaurar un orden en la so-
ciedad de esa época.
El interés por el orden social fue una de las preocupaciones principales de los teó-
ricos clásicos de la Sociología. Su deseo común era restaurar el orden de la socie-
dad y por ello concentraron su interés en encontrar las leyes naturales que pudieran
explicar el cambio social.
ACTIVIDAD 3
Cambios sociales:
Impacto en tu comunidad:
Cambios sociales
Impacto en tu comunidad:
i
Revolución Industrial (factor económico)
Cambios sociales:
Impacto en tu comunidad:
se usa en las Ciencias Naturales, para conocer, explicar, predecir y controlar los
nuevos problemas sociales que habían surgido como consecuencia de esos movi-
mientos. Consideraban que, si conseguían descubrir las leyes que regulaban a los
movimientos sociales, podrían controlarlas y dirigirlas.
cargara del estudio de lo social, ya que, si la sociedad era comparable con un orga-
conforman, a semejanza de los órganos que existen en los seres vivos. Para poder
explicar las leyes que rigen los cuerpos complejos y organizados como son las so-
ciedades humanas, en 1802 propuso que la principal tarea de la nueva ciencia —a
la que llamó Fisiología Social— sería estudiar el funcionamiento directo de la socie-
y poder resolver los problemas sociales y restablecer el orden social, superando los
problemas a los cuales consideraba como “enfermedad”.
causas de este mal social y describir los remedios para detenerlos, buscando la
forma de reconciliar los intereses de todos… deshacer el embrollo de ideas que ac-
tualmente causan la muerte de millones de ciudadanos. Los expertos de la ciencia
Fisiología Organismo
Sociedad
social vivo
Fig. 8
También menciona que hay una etapa de desarrollo social donde los hombres po-
drán alcanzar niveles de igualdad, justicia, progreso y libertad, existiendo así la eta-
cazador solitario, la familia, la villa, la tribu y la nación, explica que en estos momen-
tos el mundo se ha transformado en un solo taller y en un solo mercado, creando así
las condiciones necesarias para una asociación universal que, en última instancia,
es lo que se necesita.
En este sentido, Saint-Simon es un
autor clásico porque en una época
convulsa de gran complejidad social
supo plantear preguntas
fundamentales. Se le considera un
reformista social. Sus aportaciones
más importantes fueron:
· La valoración del positivismo como
método de investigación social
· La idea de progreso
· La consideración del carácter
conflicto de la sociedad industrial
naciente. El concepto de clase social
ya presente en Saint-Simón será
utilizado después por los marxistas.
Garro-Gil, 2017, p. 18
Saint-Simon es considerado por sus
sucedáneos como un revolucionario
Fig. 9
intelectual, quien debe recibir todo el apoyo al ser un teórico de la Revolución In-
dustrial y la sociedad liberal, pero va más lejos aún, subraya que, en la próxima
sociedad industrial, el trabajo deberá ser más colectivo, donde todos tendrán que
producir, y los ociosos (terratenientes, funcionarios, cortesanos) representarán una
lacra social. Además, el sociólogo enfatiza que “la verdadera revolución aún no se
ha gestado, y que únicamente existe un periodo de desorganización donde una cla-
se de legistas y ociosos gobiernan el país. A partir de este momento, Saint-Simon
adopta una posición socialista que no es bien recibida por los industriales” (Gueva-
ra, 2008, p. 55).
Ciencias Naturales. Se mostraba crítico frente a los pensadores franceses que ha-
bían engendrado la Ilustración y apoyado la revolución, ya que pensaba que lo
Fig. 11
Aportación teórica
POSITIVISMO
mana, debido al atraso en que se encontraba en esta etapa, busca con avidez de
manera exclusiva el origen de los fenómenos que la atraen. En resumen, diremos
que la inteligencia humana aspira al logro del conocimiento absoluto. Si se quiere
entender el espíritu teológico que es el resultado del desarrollo sistemático del es-
tado que estudiamos, es, desde luego, muy importante analizar desde un punto de
La primera subetapa del estado que nos ocupa es el fetichismo, en la cual, según
nuestra manera de pensar, todos los cuerpos tienen una vida análoga a la nuestra,
Según Comte, la adoración de los astros viene a ser el grado más elevado en esta
primera fase de la etapa teológica (Leandro, 1991, p. 156).
ral invisibles, la actividad de estos seres invisibles explica los fenómenos naturales y
a su relación con las actitudes políticas, incluye algunos conceptos como el contrato
social, la igualdad de las personas o la soberanía popular” (Valeriano ., 2004,
p. 14).
Los principios que sirven para explicar los fenómenos se pueden descubrir de dos
maneras: racionalmente o experimentalmente. Pero lo importante estriba en que su
acuerdo con los hechos observados, es decir, estos son los que constituyen la prue-
ba de la verdad de los principios y en ellos radica el criterio decisivo. Ahora bien,
Fig. 12
Estado
Orden Progreso
positivo Fig. 13
ACTIVIDAD 4
2. ¿Cuáles son las aportaciones que hace 2. ¿Cuáles son las aportaciones que hace
Saint-Simon para la existencia de una Augusto Comte para la existencia de una
ciencia sobre lo social? ciencia sobre lo social?
Fig. 14
nuevas perspectivas.
Aportación teórica
El marxismo o materialismo histórico es la doctrina social, económica y política ba-
sada en la obra de Carlos Marx, ligada a los movimientos socialistas y comunistas
que se desarrollan en el siglo XX. Para Marx, la ciencia social se construye bajo un
enfoque materialista de la sociedad, que supone privilegiar el modo de producción y
distribución de la riqueza y en cuyo seno está la raíz de las clases sociales y de sus
luchas, así como en las doctrinas educativas, jurídicas y morales que acompañan
este mundo del trabajo.
Según su teoría, es muy importante saber dónde descansan las leyes fundamen-
tales de la sociedad, pues este conocimiento permitiría ayudar a reformar aquellas
instituciones que generan problemas sociales como la miseria, el desempleo, la
marginación, etc. Por ello, se da cuenta de que para llegar a establecer una so-
ciedad justa y contribuir a liberar a la humanidad de sus problemas, se requiere el
conocimiento preciso de las bases de la vida social y él las encuentra en los factores
materiales o económicos.
dos que los del trabajador artesanal, produciendo cantidades mucho mayores. Es
en este momento cuando el hombre, por medio del trabajo, domina potencialmente
la naturaleza. Esto favorece el desarrollo de las fuerzas productivas. En el capitalis-
mo los hombres que no poseen medios necesarios para producir se ven obligados
a vender lo único que tienen: fuerza de trabajo.
A partir de esta situación histórica, Marx enunció la existencia de una nueva clase
social: el proletariado, formado por los hombres que generan la plusvalía, del cual
se apropian los dueños de los medios de producción, de las industrias y de la tierra,
es decir, la burguesía. Así se desarrolla básicamente la explotación en la socie-
dad capitalista, donde el obrero no es dueño de los instrumentos de trabajo, ni del
producto.
Modos de producción
Carlos Marx, consideraba que cada una de las épocas en que había transcurrido la
historia humana se caracterizaba por un modo de producción, correspondiente con
con la clase oprimida. Los modos de producción que logra establecer Marx son los
siguientes:
ESCLAVISTA
En el sistema esclavista, el amo era dueño no solo de la tierra y otros medios de
producción, sino que también era dueño de los hombres que trabajaban la tierra,
que remaban en sus barcos, que servían en sus casas. Estos hombres eran consi-
derados por él como un instrumento de trabajo más, y por ello les obligaba a trabajar
hasta donde dieran sus fuerzas, dándoles de comer y permitiéndoles descansar
solo para que pudieran reponer la energía gastada durante el trabajo, y así estar
listos para salir a trabajar al día siguiente. Contradicción principal: amo/esclavo.
CAPITALISTA
Fig. 15
SOCIALISTA
En el modo de producción socialista, los modos de producción han sido socializados, y
en lo ideológico y político es también el proletariado la clase dominante, en este siste-
ma económico no se da la explotación al hombre por el hombre, por lo que se le llamó
principal: proletariado/burguesía.
Método dialéctico
Este método permitió a Carlos Marx explicar las relaciones sociales de producción que
existían en el sistema capitalista como contradictorias, promotor de la lucha de clases y
motor de los cambios sociales. Marx advierte que en toda sociedad es posible distinguir
dos partes: la base económica o estructura y la superestructura. La primera es el modo
de producción que cada sociedad desarrolla para producir los bienes de consumo. Este
modo de producción está constituido por las fuerzas productivas (medios de producción
y el trabajo) y las relaciones de producción (trabajadores y propietarios de los medios
de producción: tierra, fábricas). Por otra parte, la superestructura se integra por las
LA ALIENACIÓN ECONÓMICA
Es la fundamental; de hecho, es la alienación económica la que origina y promueve
las otras formas de alienación. La alienación económica es, ante todo, alienación en el
trabajo. Para Marx, como ya hemos dicho, el hombre es un ser activo-práctico que a
través de su trabajo va transformando la naturaleza para conseguir de ella aquello que
le permita satisfacer sus necesidades materiales. La actividad del trabajo forma, por
tanto, parte de la esencia humana (el hombre es, antes que nada, un ser trabajador).
En efecto, sobre todo en el modo de producción capitalista, aunque también está pre-
sente en los anteriores modos de producción, el trabajador solamente se apropia del
producto de su actividad en una mínima parte y en forma de salario; el resto del produc-
to del trabajo —la mayor parte— genera unas ganancias o plusvalía que cae en manos
del propietario de los medios del trabajo. Dicho de otra manera, hay alienación en el
trabajo porque una mínima parte del producto del trabajo cae en manos de quien posee
solo la fuerza de trabajo, mientras que la mayor parte del producto cae en manos de
LA ALIENACIÓN SOCIAL
Consiste en el hecho de que el hombre ve la esencia humana, la humanidad, el ser
hombre como algo ajeno al hombre mismo. Antes que hombre, un individuo cualquiera
se ve como miembro de una determinada clase social; así, antes que hombre, el tra-
bajador de una fábrica se ve como proletario; lo mismo le ocurre al burgués. Además,
el verse como perteneciente a una determinada clase social que está en antagonismo
con la otra clase social hace que el hombre vea al otro hombre como un enemigo y no
como un miembro de la raza humana.
LA ALIENACIÓN POLÍTICA
Consiste en el hecho de que los hombres, sobre todo los trabajadores, ven las insti-
tuciones estatales y políticas (partidos políticos, parlamentos, etc.) como una realidad
ajena y extraña que representa los intereses de quien ejerce la dominación en el terreno
económico: la clase social dominante. Políticamente domina quien domina económicamente.
LA ALIENACIÓN RELIGIOSA
Es similar a la alienación de la que habla Feuerbach: los hombres hemos creado a los
dioses, a todo lo que representa el mundo de la religión. La diferencia entre Feuerbach
y Marx es que este último busca las causas concretas que hacen posible esta creación.
Según Marx, la miseria económica que padecen los miembros de la clase social domi-
nada y oprimida hace que se engañen a sí mismos e inventen un mundo imaginario o
sueño dorado que es el mundo que nos ofrece la religión. Como dice Marx, el hombre
oprimido económicamente suspira por una ilusoria felicidad celeste que adormezca sus
desgracias y pesares presentes. En este sentido, “la religión es el opio del pueblo”, ya
que es como una droga que sirve de consuelo a aquellas personas que sufren la mise-
ria económica.
Todos los procesos de la vida social cambian, aunque se encuentren conectados estre-
de los resultados que se propone, siempre que estos correspondan a los efectos de las
leyes y propiedades objetivas de los mismos procesos.
Por lo tanto, las ideas, la conciencia y las ideologías de los hombres, están deter-
minadas por la clase social y el periodo histórico en que viven. El cambio social o
progreso (revolución), surge a lo largo de la historia de una contradicción entre el
avance de la técnica y la producción, llamada por Marx estructura social, y las for-
mas injustas como el hombre organiza la sociedad, es decir, la forma del reparto
de la riqueza producida, lo que Marx llama superestructura social. Aparece enton-
otra clase social, la desposeída, que desea el cambio para mejorar, es decir, hace
la historia.
Finalidad de la propuesta
Karl Marx aporta un modo radical de entender la sociedad. Su teoría está
sustentada en la lucha de clases, considerada el motor de la Historia, en base a
la cual su aspiración es justamente la desaparición de las clases sociales. Esta
aspiración considera Marx que es una necesidad de la sociedad que además se
puede acelerar a través de la revolución proletaria. Marx parte de la teoría eco-
nómica, y por eso hay quienes no le consideran uno de los padres fundado-
res de la Sociología. Pero justamente al partir de la economía, esta le sitúa
en la Sociología por considerar que “la sociedad moderna actual no es algo
pétreo e inconmovible, sino un organismo susceptible de cambios y sujeto a
un proceso constante de transformación” (Marx, 1975: XVI). Es decir, su
análisis social, aunque de fundamento económico, es un hacer sociológico.
(Garro-Gil, 2017, p. 23)
ACTIVIDAD 5
de la Revolución francesa.
modernidad.
APORTACIÓN TEÓRICA
El funcionalismo como teoría se cons-
tituye como una reacción contra la
Sociología marxista. Retoma las po-
siciones empiristas del siglo XIX. La
principal categoría es la interacción,
que es la acción recíproca entre dos
sujetos, entre dos instituciones o entre
una persona y una institución.
estas se incluyen los órdenes institucionales desde la familia a las normas o valores.
Durkheim percibe a la institución social como externa al individuo y piensa que actúa
sobre él de forma coercitiva. Así pues, las instituciones trasciendan las voluntades
Las instituciones son los mecanismos de orden social y cooperación que buscan
normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (puede ser pequeño o toda
la sociedad). Las instituciones son los hechos sociales, y a su vez los hechos so-
ciales son formas de pensar o actuar externas al individuo. La institución no es un
lugar físico, un ejemplo puede ser conducir por un determinado carril según el país
en que se vive.
Así pues, Durkheim trata de aclarar cómo distinguir los fenómenos normales de los
patológicos, sin pretender juzgarlos, sino tratando de observarlos y explicarlos. Para
ellos se debe basar en observar sus características de manera objetiva para poder
distinguir lo normal de lo patológico.
reglas:
2.
do que la generalidad del fenómeno se ajusta a las condiciones
generales de la vida colectiva en el tipo social considerado.
3.
una especie social que aún no ha cumplido su evolución integral
(Belmeni y Serdán, 2014, p. 36).
Fig. 17
SOLIDARIDAD MECÁNICA
Este tipo de solidaridad se caracteriza por la similitud de sentimientos, valores,
creencias religiosas, aspiraciones, etc., producida por la semejanza de ocupacio-
nes. Los miembros de esa sociedad son, en cierto sentido, intercambiables pues-
to que realizan actividades iguales, tienen costumbres y mentalidades similares y
tienen funciones sociales semejantes. Esa similitud es el elemento de su unidad.
Corresponde a las sociedades primitivas o simples (rurales, tradicionales, guerre-
ros, pescadores), cerradas, de reducidas dimensiones, en las que todos participan,
las cuales están unidas por la moral o su conciencia colectiva, es decir, la suma de
creencias y sentimientos comunes al grupo; cualquier acción que atente contra las
instituciones sociales eran castigadas con penas muy severas.
SOLIDARIDAD ORGÁNICA
Se caracteriza por la interdependencia de los individuos que se necesitan para lle-
var a cabo actividades diversas. Son propiamente las sociedades modernas las que
son el resultado de la división del trabajo y, por tanto, la diferenciación funcional
(especialización). Acentúa las diferencias entre los individuos y logrando una mayor
interdependencia debido a la complejidad de las funciones; sin embargo, en este
tipo de sociedades la conciencia colectiva se debilita, lo que trae consigo la apari-
ción de la anomia (desorden social).
Finalidad de la propuesta
social, el cual se logra si todas las partes de la sociedad funcionan. Solo así se logra-
rá una salud social. Las revoluciones (entre otras causas colectivas) son las causas
del desorden social y desequilibrio de la salud social. Para este estado anormal de la
sociedad, Durkheim elabora el concepto de , entendida como una carencia de
solidaridad social, o enfermedad social como la ausencia de valores o conductas que se
alejan de las normas sociales, donde los individuos se apartan del sistema normativo o
van en contra de él. Este comportamiento se hace evidente que en toda forma:
1. Por el poder de coacción que se impone a cada uno de los individuos en la socie-
dad, independientemente de su voluntad, como lo hacen las instituciones.
Ambas afectan la conducta colectiva y son necesarias para preservar el orden. Durk-
heim creía que los sociólogos, a partir de estos dos puntos, podrían formular diagnós-
ticos de las enfermedades sociales, que ayudarán a los hombres y establecerán un
orden social.
Los hechos sociales no pueden separarse de su contenido formado por los grupos so-
ciales. Durkheim presenta al grupo social como la agregación, interpenetración y fusión
de las mentalidades individuales que engendran una especie de unidad psíquica per-
con la suma de sus partes; el grupo piensa, siente y obra de un modo diferente de los
individuos que lo componen. Por consiguiente, el análisis de la conducta del grupo debe
empezar con el estudio de los fenómenos colectivos, no de los individuales.
ACTIVIDAD 6
en estudiar las culturas y sus símbolos, formas de expresión y rituales. Weber in-
corpora el elemento “comprender”.
APORTACIÓN TEÓRICA
TEORÍA COMPRENSIVA
Esta teoría es una corriente que postula que la interpretación de la realidad social con-
detrás de las acciones sociales que realizan las personas, para comprender sus causas
y efectos. Max Weber negaba la existencia de leyes sociales y planteó que la Sociología
era una ciencia de la realidad que permitiría comprender, interpretar y explicar la vida
social en la que estamos inmersos. La realidad social él la considera como una totalidad
social, cultural, económica y política en estrecha interrelación.
Para Weber, la Sociología tiene como tarea comprender e interpretar el sentido
subjetivo de la acción, los motivos éticos de los sujetos que impulsaban a realizarla;
así como explicar causalmente su desarrollo y efectos, en tanto comportamiento
racional, demostrado por la investigación empírica (Villanueva, E. et al., 2013, p. 80).
JERARQUÍA SOCIAL
(Giddens, 2000, p. 322). En primer lugar, aunque Weber coincide con Marx en que la
clase se basa en condiciones económicas objetivas, cree que en su formación también
son importantes otros factores económicos, aparte de los reconocidos por Marx.
Según Weber, las divisiones de clase se derivan no solo del control o ausencia de con-
trol de los medios de producción, sino de diferencias económicas que nada tienen que
ver, directamente, con la propiedad. Entre estos recursos se pueden incluir especial-
Los profesionales y directivos ganan más y tienen mejores condiciones de trabajo que
la experiencia que han adquirido— los hace más “vendibles” que a otros que carecen
LA POSICIÓN O ESTATUS
En la teoría weberiana, el estatus alude a las diferencias que existen entre dos grupos
en relación con la reputación o al prestigio que les conceden los demás. Las distincio-
nes basadas en la posición suelen variar con independencia de las divisiones de clase
y la reputación puede ser positiva o negativa. Entre los grupos que tienen una posición
privilegiada en sentido positivo se encuentra cualquier conjunto de personas que dis-
frute de gran prestigio en un determinado orden social. Por ejemplo, los médicos y los
abogados tienen un prestigio considerable en la sociedad británica. Los grupos parias
son aquellos que tienen un estatus privilegiado en sentido negativo y que son objeto
de discriminaciones que les impiden aprovecharse de las oportunidades que disfruta
la mayoría. Los judíos constituyeron grupos parias en la Europa medieval, ya que les
p. 323).
La posesión de riqueza suele otorgar un estatus elevado, pero hay muchas excepcio-
nes. En Gran Bretaña, los miembros de familias aristocráticas continúan disfrutando de
una aceptación social considerable, incluso cuando han perdido sus fortunas. A la inver-
sa, los que siempre han vivido en la opulencia suelen mirar con desdén al “nuevo rico”.
vidas de las personas. La mayoría de los sociólogos sostienen que el esquema de We-
Las ideas desarrolladas por Marx y Weber todavía se siguen utilizando mucho en la
xista han profundizado en los presupuestos del propio Marx; otros han tratado de reela-
borar los conceptos de Weber. Como los dos puntos de vista son similares en muchos
aspectos y complementarios en otros, han dado lugar a formas de pensar comunes. Se
puede dar una idea de ellas examinando brevemente dos de las perspectivas teóricas
más recientes (Giddens, 2000, p. 325).
PARTIDO
En las sociedades modernas, subraya Weber, la formación de partidos es un importante
Marx solía explicar en función de la clase tanto las diferencias de estatus como la
organización de los partidos. En realidad, Weber argumenta que ninguno de estos
en las vidas de las personas. La mayoría de los sociólogos sostienen que el esque-
Las ideas desarrolladas por Marx y Weber todavía se siguen utilizando mucho en la
marxista han profundizado en los presupuestos del propio Marx; otros han tratado
de reelaborar los conceptos de Weber. Como los dos puntos de vista son similares
en muchos aspectos y complementarios en otros, han dado lugar a formas de pen-
sar comunes. Te puedes dar una idea de ellas examinando brevemente dos de las
perspectivas teóricas más recientes (Giddens, 2000, p. 325).
valores, los hábitos, las leyes y las tradiciones. De alguna forma busca una sumisión
a lo que todavía no existe, pero que sería digno de alcanzar (Garro y Gil, 2017, p.
39).
no por derecho divino o nacimiento, ni tampoco como rasgo particular del carácter
personal.
Encarga y obliga a acatar órdenes y normas que él mismo acata, de tal forma que
el que ordena también obedece.
Según el punto de vista de Weber, cada relación histórica entre gobernantes y go-
las políticas, pueden ser también las relaciones entre padres e hijos, profesores
y alumnos, comerciantes y compradores, sacerdotes y feligreses, etc.; es decir,
cualquier relación asimétrica que implica un elemento de poder o dominio) contiene
elementos que pueden ser analizados de acuerdo con esos tres tipos de autoridad
o dominación.
TIPO IDEAL
A diferencia de Comte, Durkheim y Marx, para Weber el método de las Ciencias
Sociales no podía ser el mismo que se empleaba en las Ciencias Naturales, ya que
implicaba hablar de individuos con comportamientos e intenciones que se debían
interpretar para comprenderse. Así, antes de elaborar su doctrina sociológica, se
dispone a reunir materiales en los diversos campos de la vida social, lo que lo obliga
Para interpretar la acción social, es necesario recurrir al uso de los “tipos ideales”,
los cuales son instrumentos metodológicos que permiten una mejor comprensión de
las acciones sociales; de este modo, el tipo ideal es una de las aportaciones más
histórica.
Para Weber, la conducta humana tiene una cierta intención que puede tener sentido
ACTIVIDAD 7
En clase, los equipos exponen sus infografías a los compañeros, llegando a conclu-
siones mostrando una actitud de respeto ante las opiniones de los demás.
EJERCICIO DE RETROALIMENTACIÓN
Emilio Durkheim
¿Qué es un hecho social?
Normalmente se le suele llamar hecho social a todos los fenómenos que ocurren dentro de la so-
ciedad y estos representan algún interés social. Pero esto no es así, porque si no se confundiría
el objeto de estudio de la Sociología con el de la Biología y la Psicología. El hecho social consiste
en formas de obrar, pensar y sentir exteriores al individuo a los que estamos obligados a realizar,
sino de lo contrario, sufrimos a una forma de condena desde la prisión por la violación de las leyes
jurídicas hasta el rechazo y la burla por el incumplimiento de una moda establecida.
halla en las corrientes sociales (impulsos que los individuos sienten al estar en grupo que, estando
solos, no serían iguales). No es un hecho social un pensamiento que se encuentra en todas las
conciencias particulares, sino que es, dicho pensamiento practicado o comentado de forma colec-
un error decir que existen solo estos. Hay maneras de ser colectivas de orden morfológico. Por
ejemplo, la distribución de la población, el número y la naturaleza de las vías de comunicación, las
formas de las casas, etc.
A) En las formas de pensar, sentir, obrar que son externas del individuo y su conciencia colectiva.
B) Las normas morales e individuales que estamos obligados a cumplirlas por miedo al rechazo.
C) Los fenómenos que se dan tanto en el ámbito natural y social, repercutiendo en el hombre.
D) Un pensamiento que se encuentra en todas las conciencias particulares a través del tiempo.
leído
2. Identifica ejemplos de hechos sociales según el texto en en clase.
clase.
3. Este no solo se encuentra en una organización bien definida, en las corrientes sociales y en
las conciencias colectivas.
Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, has hecho un buen trabajo y ha dado frutos
tu dedicación.
Si tienes de 4 a 5 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que nuevamente repases
los temas.
Si contestaste correctamente 3 o menos reactivos, tu aprendizaje es regular, por lo que te
recomendamos poner más de tu parte para las próximas evaluaciones.
Nombre: ____________________________________________________Grupo:____________
1. En general, la teoría comprensiva de Max Weber trata de demostrar dentro de la vida social
lo:
2. Max Weber sostiene que la Sociología es la ciencia que intenta la comprensión interpretativa
de:
3. Max Weber distingue la acción social como una conducta humana con sentido y dirigida a:
4. Uno de los tipos ideales de la acción social, según Max Weber, es la acción racional con
arreglo a:
Necesito
Regular Suficiente Sobresaliente
recuperarme
5 6-7 8-9 10
Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.
Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es necesario que nuevamente repases los temas.
Si contestaste correctamente 7 o menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos
solicitar asesoría a tu profesor.
Nombre____________________________________________Grupo_____________
: :
Proletariado y
Alienación Fuerzas productivas Burguesía
burguesía
2. Son dos categorías fundamentales que rigen la obra de Karl Marx: ___________________ y
__________________.
3. Es la capacidad que tiene una sociedad para crear la cantidad y calidad de bienes que
necesita:_____________.
5. Esta es una conciencia de que son explotados y que son los verdaderos productores de la
riqueza: __________________.
10. Los hombres, para producir cualquier mercancía o lograr una meta, deben interactuar entre
ellos: _________________________.
AUTOEVALUACIÓN
Nombre del alumno:
Asignatura:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:
Criterios
Indicadorde
deEvaluación:
desempeño:
SÍ NO
Criterios
Asumo una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de mis compañeros.
Totales
Observaciones y retroalimentación:
COEVALUACIÓN
Nombre del compañero:
Asignatura:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:
Criterios
Indicadorde
deEvaluación:
desempeño:
SÍ NO
Criterios
teorías sociológicas,
Reconoce como han influido las Teorías Sociológicas en el desarrollo de la sociedad,
para comprender con ello, los actuales problemas sociales.
teorías sociológicas,
Analiza y compara las características de las Teorías Sociológicas, para argumentar su
propia postura.
Asume una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de tus compañeros.
Totales
Observaciones y retroalimentación:
101
NOTAS
102
Bloque III
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Y LA INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA
Competencias
GENÉRICAS D I S C I P L I N A R E S E X T E N D I DA S
INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
Metodología de la Investigación aplicada a la investigación Analiza los pasos de Se relaciona con sus
la metodología en la semejantes de forma
investigación sociológica. colaborativa mostrando
Diferencia la función disposición al trabajo
de los instrumentos de metódico y organizado.
recopilación de datos. Toma decisiones de
Distingue los tipos y manera responsable.
función de la investigación Aporta ideas en la
documental, de campo y solución de problemas
experimental de acuerdo promoviendo su
Metodología de la Investigación aplicada a la intervención al tipo de problemática creatividad.
social. Se conduce favoreciendo
Aplica la Metodología de un comportamiento
la Investigación social
cualitativa, cuantitativa
La investigación sociológica en el mundo real. o mixta a problemáticas
presentes.
munidad.
Por otra parte, este bloque te permitirá desarrollar varias competencias como son el
trabajo colaborativo, conocer y respetar diferentes puntos de vista, y aprender de las
diferencias al elaborar el trabajo de investigación. Aprenderás a utilizar las
tecnologías de información y comunicación para obtener información y la toma de
decisiones para contribuir al desarrollo de tu comunidad
Situación didáctica
A continuación, con la guía del profesor o profesora, realicen en grupo la siguiente
lectura sobre por qué es útil aprender a investigar. Comenta con tus compañeros
y maestro tus ideas respecto al tema. Escucha otros puntos de vista con respeto y
tolerancia.
formar mejor a sus estudiantes y prepararlos para ser más competitivos, además de
obtener acreditaciones y vincularse con otras universidades e institutos). No saber
respecto a los métodos de investigación implicará rezagarse.
Por otro lado, hoy en día no es posible concebir a una amplia gama de trabajos
sin mencionar la investigación. ¿Nos podemos imaginar a un gerente de merca-
dotecnia en cuya área no se efectúe investigación de mercados? ¿Cómo sabrían
sus ejecutivos lo que sus clientes quieren?, ¿cómo conocerían su posición en el
mercado? Realizan investigación por lo menos para estar al tanto de sus niveles de
y que no se dejan los hechos a la casualidad. Que sea “empírica” denota que se
recolectan y analizan datos. Que sea “crítica” quiere decir que se evalúa y mejora
abierta, más o menos estructurada, pero nunca caótica y sin método. Tal clase de
investigación cumple dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teo-
rías (investigación básica) y b) resolver problemas (investigación aplicada). Gracias
a estos dos tipos de investigación, la humanidad ha evolucionado. La investigación
es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.
Sagan, al hablar del posible contacto con seres “inteligentes” de otros mundos: “Si
es posible comunicarse, sabemos ya de qué tratarán las primeras comunicaciones:
serán sobre la única cosa que las dos civilizaciones tienen seguramente en común;
a saber, la ciencia. Podría ser que el interés mayor fuera comunicar información
sobre su música, por ejemplo, o sobre convenciones sociales; pero las primeras
ACTIVIDAD 1
el tema?
¿Por qué elegimos tema?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Conceptos básicos
Los problemas de los que se ocupa la Sociología atañen a los seres humanos en
pieri, 2014).
MÉTODO
El método, según el doctor Eli de Gortari (1996), es un procedimiento riguroso for-
mulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización y
expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su
fase experimental.
Hay muchos modos de enfocar los fenómenos sociales, y para que estos satisfagan
establecidos; es decir, deben cumplir con los cánones rigurosos que garanticen:
METODOLOGÍA
A través del paso de lo abstracto a lo concreto es como se realiza el proceso del
subtema).
los datos y a evitar que tengamos obstáculos que entorpezcan nuestro trabajo.
LA ETNOGRAFÍA
La Etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir
las costumbres y tradiciones de un grupo social. Este estudio ayuda a conocer la
identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultu-
La relación que existe entre los humanos en sociedad es el objeto de los antro-
pólogos, que durante siglos han perseguido los diferentes destellos y pruebas de
civilización antigua. La Etnografía no solo recoge información del comportamiento
actual de las personas en una comunidad, también explora los antecedentes his-
tóricos y realiza diversas comparaciones que establecen cómo ha evolucionado en
Características principales
CARÁCTER FENOMENOLÓGICO
Consiste en interpretar los fenómenos sociales bajo una perspectiva “desde dentro”
de los participantes de ese grupo de personas. Esto le permite al investigador tener
una visión de cómo es la vida social. A través de la descripción e interpretación, el
profesional puede conocer los fenómenos sociales vistos como un miembro de esta
sociedad.
ES HOLÍSTICA Y NATURALISTA
Estudia la realidad general de los hechos vista desde dos puntos de vista: uno in-
terno, como si se tratara de un miembro del grupo; y el otro externo, propiamente la
interpretación del investigador como persona ajena de dicha sociedad.
CARÁCTER INDUCTIVO
La experiencia y la exploración son las herramientas para conocer un escenario
social de primera mano a través de la observación participante. A partir de esta es-
trategia, se obtiene información que genera categorías conceptuales. La idea de la
investigación es descubrir regularidades y asociaciones entre fenómenos sociales
observados para analizarlos con base en modelos, hipótesis y teorías explicativas.
tánea. Los datos recogidos y sus explicaciones funcionan para recolectar cada vez
más nueva información.
MÉTODO ETNOGRÁFICO
En este tipo de investigación se deben emplear métodos inductivos y deductivos.
Son dos enfoques opuestos: el primero parte de los hechos observados para for-
mular teorías, y el segundo estudia las tesis para deducir fenómenos. En pocas
palabras, el método inductivo va de lo particular a lo general, y el deductivo es abso-
lutamente lo contrario, parte de lo general para llegar a la peculiaridad de cada caso.
Dentro de los principales pasos que dentro de un estudio de este tipo se deben
seguir los siguientes:
Confección de mapas.
lizar cada actividad. El profesional debe hacer un mapeo del lugar, indicando
las zonas públicas, privadas, religiosas, entre otras.
Mapas de parentesco.
nealógicos y elementos que ayuden a entender la relación de los individuos en
determinados grupos.
un lugar tiene un concepto distinto en otro. Esto hará que el profesional entien-
da mejor la cotidianidad.
ACTIVIDAD 2
estadísticas y que cada una será adecuada para diferentes tipos de estudios. En
otras palabras, hay estudios donde se busca comparar, otros buscan detectar ma-
yorías o minorías, otros quieren determinar tendencias, otras incidencias, etc.
50
Polígono de frecuencias
45
Pictograma 40 3…
35
Hombres
30
Mujeres
GRÁFICO O DIAGRAMA DE BARRAS 25 22
O HISTOGRAMA 20 16
15
10
elevación de barras de diferente color (pueden 10
ser horizontales) aquella información que inten- 5 5
5 2 3
ta dilucidar, un solo aspecto entre un grupo de
personas encuestadas. Depende de cómo haya 0
sido graduado el eje vertical “y”, se expresará en
distintas unidades o valores el impacto de los re-
sultados en cuestión. Puede usarse para repre-
sentar porcentajes.
Fig. 2 Diagrama de
barras
HISTOGRAMA
ACTIVIDAD 3
Existen distintas fuentes de información: las de tipo documental y las de campo. Du-
rante gran parte del siglo XX, se privilegiaba la investigación documental (en parti-
de un solo autor, para evitar confusiones los datos anotados deben ser precisos.
Ejemplo:
GALTUNG, Johan. Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial uni-
versitaria, 2da. edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 666 págs.
sin embargo, se diferencia de esta por llevar la letra y interpuesta entre el nombre y apellidos de
los autores.
Ejemplo:
GOODE J, William y HATT Paul K. México, Editorial F. Trilla, 2da.
edición, 1970, 437 págs.
Ejemplo:
BOURDIEU, Pierre . , México, Siglo XXI Editores, 2da. edición, tra-
ducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.
Ejemplo:
Los niños de la calle
El Universal (3-3-2008) Año XCVIII.
Número 23.236. Caracas.
. Estas miden 12.5 cm por 20 cm, las cuales pueden ser de varias
clases:
o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada,
1.
y apellido del autor o de los autores, el título de la obra subrayado, y el número abrevia-
do de la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda de la
2.
También se utilizan para notas en una explicación en una clase u otras ocasiones.
notas no son una copia de las ideas del autor, sino que constituyen una información
ARCHIVISTA
LA INVESTIGACIÓN IN SITU
describir de qué modo o por qué causas se produce una situación o acontecimiento
particular.
Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determina-
das variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminu-
ción de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
de surgir dudas. Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por
esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o
de orden ético.
La observación.
medio que analiza. Así, si se trata de estudiar las formas de vida de los trabajadores
para que, una vez dentro de este medio, pueda conocer los problemas y experimen-
tar sus vivencias y así extraer sus explicaciones al respecto.
Registrar los datos que se observan, pues hay posibilidad de que estos se
olviden.
Las actividades que llevan a cabo las personas o grupos observados y las con-
ductas mostradas, objeto de la investigación.
de acción promovidas por las dirigencias de dichos sectores sociales, pero también
pueden informar sobre las características de la organización o sobre la historia de
tratará.
Modelo de entrevista
Tema: ___________________________________________________________________________
Lugar: ___________________________________________________________________________
I. Datos generales
1. Nombre: ________________________________________________________________
2. Edad: __________________________________________________________________
3. Ocupación: ______________________________________________________________
4. Escolaridad: _____________________________________________________________
Fecha: ___________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 4
Tipo de
Investigación documental Investigación in situ (campo)
investigación
Definición
Características
Instrumentos
Técnicas
Problemáticasocial
Investigación
documental
Investigación
in situ
(campo)
Instrumentos
Técnicas
dos de inserción e integración del individuo en la sociedad (es decir, el enfoque psi-
cológico); como también cómo la sociedad integra o no a los individuos (el enfoque
sociológico). Según Fernández Esquinas, en la Sociología aplicada se usan con
más frecuencia metodologías de observación empírica de orientación cuantitativa,
aunque cada vez más se utilizan de manera combinada con las técnicas cualitativas
y, en ocasiones, existen contextos de investigación aplicada en los que se emplean
preferentemente metodologías cualitativas.
vas entre los diversos elementos que conforman el ambiente del delincuente.
variables o de objetos
particular está inmerso en un conjunto de otros que son comparables entre sí y que resultan
fenómenos, cómo se relaciona y qué susceptibles de medición.
influencias se ejercen.
ncias y significados.
información para hacer comparaciones,
establecer rangos y extraer conclusiones a
discursos y los comportamientos de grupos e
partir de tendencias repetidas.
individuos.
observación del mundo social y luego por lo que las preferencias, las creencias, las
desarrolla una teoría coherente observando lo intenciones del investigador no intervienen
que ocurre. Este método es inductivo porque para no alterar la aplicación del método. Esto
implica una exploración, seguida de una significa que la realidad no cambia por las
descripción y finalmente una perspectiva mediciones y observaciones realizadas. La
teórica, va de lo particular a lo general. lógica es deductiva, se parte de lo general
(leyes y teorías) a lo particular (datos).
Cuantitativa
Metodología
de la
investigación
aplicada a la Cualitativa
intervención
sociológica
Mixta
ACTIVIDAD 7
mos encontrar una posible solución para este problema en la red de alcantarillado.
estas nunca fueron. Las autoridades dicen que en cualquier momento esa enorme
cantidad de agua podría aumentar y llegar a metros o centímetros de profundidad
durante los próximos 8 meses.
Otro caso es el de la calle Ixtlán, las alcantarillas están en muy mal estado; han
reparado solo una, las demás alcantarillas no. Cuando llueve, las personas que
viven por esa calle se enfadan por este problema, ya que en ocasiones el agua
se desborda y se introduce al interior de sus hogares, los habitantes afectados
comentan que ya han llamado al ayuntamiento, que se encarga de resolver esta
clase de problemas, pero comentan que nunca han realizado una reparación que
lo resuelva.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Consideras que los problemas que plantean los jóvenes están relacionados con su
entorno?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 8
La televisión, por ser el medio de pasatiempo más difundido, juega un papel muy
importante en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. En
la actualidad se le responsabiliza de los malos hábitos de los adolescentes, de
la falta de concentración, del abandono de valores, o la equivocada aplicación
de la misma, del bajo rendimiento escolar. Se deja de lado el papel de los padres
de familia como reguladores del tipo de programas que convienen ver desde la
niñez a la adolescencia.
A través del Internet, los jóvenes alcanzan a comunicarse con mayor facilidad,
Los jóvenes frente al televisor pueden recorrer una gran variedad de países
del mundo, recrearse con la transcripción de las obras artísticas, escuchar un
fragmento de música clásica; entre otras opciones para hacerse llegar la cultura.
El progreso de la comunicación audiovisual dispone de una perspectiva y un
5.
1. ¿Qué influencia tienen los medios de comunicación en los jóvenes?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7.
3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los medios de comunicación (Internet)?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
de los propósitos que se persiguen o del autor en el cual te apoyes para seguir una
metodología.
tiempo que se estima para realizar la investigación hasta obtener como resultado
A continuación, revisaremos los pasos o etapas más importantes para una inves-
tigación, busca información complementaria sobre estas y aclara tus dudas con tu
profesor y compañeros, ya que conjuntamente con tu equipo habrás de realizar en
la práctica cada uno de los pasos como parte de tu proyecto de investigación.
Ahora, desarrollaremos más detenidamente cada uno de los pasos que deben se-
guirse al hacer una investigación social.
Pasos de la investigación
1. LA SELECCIÓN DEL TEMA
Elegir el tema es el primer paso al hacer una investigación. Después de elegir un
tema de investigación, deberán delimitarlo y ello implica fraccionar la realidad, ya
que esta es una totalidad concreta compuesta de múltiples fenómenos, procesos y
objetos que da cuenta de su complejidad, sobre todo si nos referimos a una parte
de la realidad como es la sociedad humana. Fraccionamos la realidad para poder
estudiarla mejor.
En la selección del tema están presentes los objetivos del investigador, de la insti-
tución que lo promueve o del objetivo que se persigue. En el paso inicial del trabajo
de investigación entendamos como tema el asunto central que se intenta abordar
mediante la investigación.
Observar la comunidad donde vives y otras con las que tengas contacto.
Recuerda que el tema se plantea de manera general y que igualmente puedes optar
por un tema de índole político, económico, social, cultural o ideológico, o bien un
vado del tema, que indica de forma clara qué se va a investigar, desde qué aspectos
Ejercicio
la realidad social. Se trata de una operación mental necesaria para plantear el pro-
blema en términos concretos, donde se destacan los elementos como los nexos que
la teoría y la práctica señalan como importantes.
Ejercicio
4. JUSTIFICACIÓN
de su importancia.
problema?
utilidad de la misma, el enfoque que pretende abordar, etc. Igualmente se debe con-
siderar la capacidad para desarrollarla, el tiempo con que se cuenta para realizarla,
el tiempo y los recursos necesarios para ello.
La presente investigación busca escudriñar cuáles han sido los factores económicos y so-
ciales que se están presentando en las familias populares en proceso de proletarización, a
raíz de la crisis económica.
Su utilidad consiste en que se empezará a atender a los jóvenes que provienen de familias
El efecto útil que se puede lograr depende del nuevo enfoque que está ofreciendo: mirar la
formación de los chavos-banda ya no como grupos de muchachos que vienen de familias
b)
c)
5. MARCO TEÓRICO
Con el desarrollo del capitalismo, la familia por una parte acentúa los rasgos de sometimiento de
Por otro lado, las crisis económicas que acompañan al capitalismo con su efecto sobre el mayor
desempleo y la baja de salarios llevan a la mujer a abandonar el ámbito del hogar y a que se
incorpore al trabajo.
Ejercicio
a) Comenta con tu maestro la mejor estrategia para elaborar un marco teórico para
tu trabajo de investigación.
6. HIPÓTESIS
La hipótesis es una respuesta tentativa a la pregunta de investigación, una proposi-
Ejercicio
d) Elige la hipótesis que consideres más adecuada o mejor evaluada para tu trabajo de
investigación e incorpórala como parte del mismo.
7. SELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA
En esta etapa, el investigador adopta una posición respecto a los diferentes méto-
dos o enfoques metodológicos y, en función de ellos, elige las técnicas e instrumen-
tos para recopilar información.
Es importante señalar que las técnicas y herramientas que se van a utilizar depen-
den del tipo de estudio que se hace, vinculándolas directamente con el enfoque
cualitativo o cuantitativo que se le va a dar al trabajo.
Si se opta por el enfoque cualitativo, recuerda que son útiles la entrevista y la obser-
vación, pues se trata de describir e interpretar datos como actitudes, conductas, va-
lores, etc. Si lo que quieres es un enfoque cuantitativo, los instrumentos de medición
deben corresponder a procedimientos cuantitativos como la encuesta, el muestreo
o la experimentación. Esta última mediante modelos computarizados.
Ejercicio
b) Selecciona las técnicas que consideres más adecuadas para apoyar la recopilación de
información.
formas:
d) Redacción de la conclusión.
Ejercicio
a) Para el análisis estadístico. Con base en la información que has recopilado utilizando las
técnicas seleccionadas, captura en el programa Excel tus datos para realizar el análisis
de los mismos y obtener las medidas de tendencia central.
realiza el análisis teórico contrastando los resultados con la hipótesis planteada, para
aprobar o desaprobar la misma.
ACTIVIDAD 9
Problema
Hipótesis
Metodología
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Marco teórico
El marco teórico deben escribirlo en hojas anexas debido a la cantidad de espacio que puedan requerir
para este apartado de la investigación.
Hipótesis
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Metodología
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Los instrumentos deben hacerlos en hojas aparte por la naturaleza de los mismos y debido que cada equipo
puede optar por diferente instrumento.
EJERCICIO DE RETROALIMENTACIÓN
1.
2.
5.
ASPECTOS A EVALUAR
Reporte escrito y exposición
Alumno:
Apertura
Tipo de Diagnóstica Formativa Sumativa
Momento: Desarrollo
evaluación: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
Cierre
Evaluador:
El Reporte cumple con los El Reporte cumple con los El Reporte no cumple con los
requisitos de presentación requisitos de presentación requisitos de presentación
requeridos y sin errores solicitados, pero con errores solicitados e incluye algunos
El equipo presenta adecua- El equipo expone los resul- El equipo expone el resul-
da y ordenadamente los re- tados de su investigación tado de su investigación
sultados de su investigación ante el grupo con algunas
ante el grupo información
El equipo muestra
El equipo muestra prepara- El equipo observa cierta
preparación en la exposición
ción y organización en la desorganización en la expo-
con algunos errores en los
exposición de resultados sición de resultados
resultados
TOTAL:
Autoevaluación
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.
un problema social.
Trabajé en equipos colaborativos de forma efectiva.
Asumí una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de tus compañeros
Totales
Observaciones y retroalimentación:
COEVALUACIÓN
Asignatura:
Materia: Grupo: Corte: Semestre:
Criterios de
Indicador deevaluación:
desempeño:
SÍ NO
Criterios
Asume una actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de tus compañeros.
Totales
Observaciones y retroalimentación:
BLOQUE I
Referencias electrónicas
Recuperado de: https://ssociologos.com/2012/11/14/que-hace-un-sociologo-2/
Recuperado de: https://www.ecured.cu/Sociolog%C3%ADa_de_la_Cultura
Recuperado de: https://contemplandolaverdad.wordpress.com/tag/formal/
ca-latina-desempleo-del-84-en-2020-resultado-del-peor-ciclo-en-40-anos/.
Recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_gvulnerables.htm.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_poblacional
Recuperado el 26 de febrero de 2019 de:
https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf
Recuperado el 23 de abril 2020 de:
REFERENCIAS 155
REFERENCIAS
BLOQUE II
Referencias electrónicas
Recuperada de: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-M18825-QHV/Emille%20Durkheim.
cmap (consultada el 13 de febrero de 2019)
Recuperada de: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-121H52W-QHP/Max%20Weber.
cmap (consultada el 13 de febrero de 2019)
Recuperada de: http://www.decoracionia.net/habitacion-medieval.html (consultada el 23 de
marzo 2020)
Recuperada de: https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/ (consultada el 23 de marzo 2020)
Recuperada de: http://davinnie05.blogspot.com/2012/07/antiguo-regimen-e-ilustracion.html
(consultada el 27 de marzo 2020)
Recuperada de: https://sobrehistoria.com/la-ilustracion/ (consultada el 27 de marzo 2020)
Recuperada de: http://aion.mx/historia/primera-y-segunda-revolucion-industrial (consultada
el 27 de marzo 2020)
156 REFERENCIAS
REFERENCIAS
abril 2020)
Recuperada de: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-QNR0JT-QHN/Auguste%20Comte.
cmap (consultada el 12 de abril 2020)
Recuperada de: https://www.google.com/search?q=imagen+del+positivismo+augusto+com-
te (consultada el 13 de abril 2020)
Recuperada de: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contempora-
nea/20180429/47313489298/8-anos-clave-en-la-vida-de-karl-marx.html (consultada el
14 de abril 2020)
Imágenes
Fig. 1: Retomada de Martínez y Guerrero, Sociología 1. Grupo Editorial Patria, p. 19.
Fig. 16: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-M18825-QHV/Emille%20Durkheim.cmap
Fig.17: https://cursa.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-121H52W-QHP/Max%20Weber.cmap
REFERENCIAS 157
REFERENCIAS
BLOQUE III
Referencias electrónicas
brero de 2019).
159
NOTAS
160