Primera Entrega Comercio Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Análisis Prospectivo Artesanías Colombianas

Entrega 1

Integrantes:

Quiroga Páez Carlos José Cod 100318693

Tellez Olarte Geffry Steve Cod 100280831

Guzmán Ramírez Derly Yuliana Cod 100327669

Yepes Alcala Jonatan Andrés Cod 100364487

Reyes Arias Liseth Xiomara Cod 100327667

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Comercio internacional – Grupo B04

Andrea Tatyhana Guerrero Robayo

Bogotá, abril 09 de 2024


Contenido
Introducción ............................................................................................................................. 3
Justificación.............................................................................................................................. 4
Producto Exportado Negociación FOB - Artesanías Colombianas ......................................... 8
Oportunidades De Exportación. ........................................................................................ 11
Artesanías Típicas y Representativas De Colombia. ......................................................... 12
Principales Países Importadores. .......................................................................................... 13
Metodología De Exportación Colombiana. .......................................................................... 15
Bibliografía ............................................................................................................................. 24
Introducción

En esta investigación se mostrara el impacto y la importancia que tienen las artesanías en


Colombia y como a lo largo del tiempo estas artesanías han impactado no solo a Colombia si no
también generando un enriquecedor gusto para otros países quienes compran al por mayor o al
detal estos productos, productos los cuales son elaborados y basados en culturas aborígenes que
con su talento logran desarrollar artefactos los cuales son hechos manualmente sin intervención
de algún artilugio o instrumento mecánico, sin embargo a lo largo de los años la tecnología y sus
avances han facilitado varios procesos del desarrollo y construcción de estos, en la historia no se
tiene con certeza su origen u existencia ya que prevalecen desde hace varios siglos según los
hallazgos científicos, por lo tanto, es importante entender la importancia de las Artesanías
basados en la originalidad de varias creencias, también, tengamos en cuenta que en la región las
artesanías han sido instrumentos, como por ejemplo para el uso doméstico, religioso o
ceremonial, ornamental, recreativo y/o como implementos de trabajo con múltiples y posibles
usos.

Existen muchísimas definiciones de esta, pero una precisa puede ser tomada del Simposio
Internacional Sobre la Artesanía Y El Mercado Internacional: Comercio Y Codificación Aduanera de
la UNESCO (1997, octubre) por la cual se rige Artesanías de Colombia, siendo el ente encargado de
promover el progreso del sector en Colombia los cuales adoptan la siguiente definición del sector.
“Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la
ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución
manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se
producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas
procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa
en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas,
vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y
socialmente.” Además, con relación a su manera de definición en Colombia, este mercado tiene
un gran impacto económico y turístico, generando así presentación global, ya que tenemos raíces
ancestrales marcadas en el tiempo, atractivo para otros países conllevando el incremento en
ventas de estos productos.

En este trabajo de investigación queremos resaltar y analizar las diferentes fomentaciones


de crecimiento, buscando oportunidades para las minorías como indígenas y campesinos en los
mercados actuales y como se han abierto al comercio nacional e internacional basándonos
también en que las artesanías son fuente de empleo para familias de escasos recursos, brindando
tanto una estabilidad como legado y tradición sin dejar perder estas costumbres aborígenes en
nuestra región colombiana.
Justificación

En el presente trabajo de investigación anidamos en cómo es importante y como se


consolida este nicho de mercado ya que estamos cada vez más en un mundo globalizado en el cual
la supresión de derechos va en aumento en culturas aborígenes, el olvide de algunas culturas al
pasar los años y como tienen que resistir a las condiciones neoliberales de comercialización,
encontrando formas de acomodación en dinámicas que el sistema les impone y como también el
mismo sistema controla dicho mercado, un mercado en auge de crecimiento dando oportunidades
de empleo a un amplio número de personas ya que la demanda del producto colombiano como las
artesanías están en una curva de crecimiento positiva basados en el presente trabajo de
investigación en donde vemos un amplio aporte al PIB de nuestro país, también de identificar
como estos productos enriquecen la historia de nuestro territorio Colombiano.

Este nicho nos ayuda en la preservación de la cultura y las tradiciones, Las artesanías
colombianas reflejan la riqueza cultural y la diversidad étnica del país. Cada pieza artesanal está
inspirada de historia, tradición y significado cultural, transmitiendo conocimientos ancestrales de
generación en generación, se promueve estas artesanías ya que son cruciales para la preservación
logrando mantener viva la herencia cultural de Colombia.

Esta apertura del mercado en ebullición nos ayuda en la generación de ingresos y


desarrollo económico, la industria artesanal proporciona oportunidades económicas para
comunidades locales, especialmente aquellas en áreas rurales o marginadas. La producción y
venta de artesanías contribuyen a la generación de empleo y al desarrollo económico sostenible al
brindar una fuente de ingresos para artesanos y sus familias logrando cambiar sus estilos de vida
de una manera positiva y digna buscando fomentar el comercio justo y el desarrollo sostenible de
estas regiones, valorando y promoviendo las artesanías colombianas, fomentamos a lo largo de
esta investigación el comercio justo y se apoye a los artesanos locales lo cual ayudara a garantizar
que los creadores de estas artesanías tengan una compensación justa por su trabajo y habilidades
que promueven prácticas comerciales éticas y sostenibles.

En el presente proyecto de investigación pretendemos abordar las cantidades del producto


exportado relacionando los últimos 5 años basados en fuentes de información confiables,
logrando así la identificación de los 3 principales países importadores de artesanías de nuestro
pueblo aborigen y entendiendo las rutas, modos y medios de transporte para el producto
exportado desde Colombia.
Análisis

Buscamos proporcionadamente abordar varios aspectos relacionados con la exportación


de artesanías colombianas, incluyendo cifras de exportación, destinos principales, oportunidades
de exportación, tipos de productos exportados, y los países importadores más importantes,
enfocamos la investigación en la relevancia del cuidado de este sector ya que se ha incrementado
el movimiento de este mercado ayudando dar un enfoque al cuidado de la cultura de aborígenes
de esta región.
Dando a lugar al análisis del presente trabajo de investigación hemos expuesto los puntos
relevantes tratados en el archivo logrando entender la estructura del cuerpo de este análisis en
donde encontremos lo siguiente:

Significado de FOB en la exportación: Explica el significado de FOB (Free On Board) y cómo


afecta el proceso de exportación de las artesanías colombianas.

Crecimiento económico y participación en el PIB: Destaca el crecimiento continuo del


sector de artesanías en Colombia y su contribución al PIB, así como su impacto en la población
laboral.

Impacto de la pandemia: Analiza cómo la pandemia del COVID-19 afectó las exportaciones
de artesanías colombianas en el año 2020, así como la recuperación progresiva en los años
siguientes.
Principales mercados y demanda: Examina los principales destinos de exportación de las
artesanías colombianas, como Estados Unidos, España y otros países, destacando las razones de su
preferencia por estos productos.
Crecimiento y reconocimiento internacional: Describe el crecimiento y reconocimiento
internacional de las artesanías colombianas, así como el impacto positivo en la economía y la
cultura del país.
Iniciativas y estrategias de comercialización: Menciona las iniciativas y estrategias
implementadas para promover y comercializar las artesanías colombianas, como el
mantenimiento del Marketplace artesanal y la participación en eventos como Expo Bic.

Tendencias de exportación y productos más demandados: Analiza las tendencias de


exportación en términos de productos más demandados, como estatuillas, cerámica y cestería, así
como los países que lideran en importaciones de estas artesanías.

Impacto en la economía local y regional: Evalúa el impacto económico en las regiones


colombianas donde se fabrican las artesanías, así como el papel de este sector en la generación de
empleo y el desarrollo regional.

Tendencia de consumo: Existe una tendencia creciente en los consumidores de países


como Estados Unidos, España, Francia, Italia y Japón hacia la adquisición de productos hechos a
mano, exclusivos y producidos de manera sustentable. Esto representa una oportunidad
significativa para las artesanías colombianas, especialmente durante eventos como Navidad.
Diversidad cultural y productos únicos: Colombia es conocida por su diversidad cultural, lo
que se refleja en una amplia variedad de artesanías únicas en cada región. Esta diversidad cultural
y la autenticidad de los productos artesanales colombianos los hacen atractivos para los
consumidores extranjeros que buscan productos auténticos y con historia.

Alianzas estratégicas y mercados internacionales: La colaboración con países extranjeros y


la participación en eventos como Expoartesanías permiten a los artesanos colombianos expandir
sus mercados y aumentar su reconocimiento a nivel internacional. Además, la identificación de los
principales países importadores, como Estados Unidos, España y Puerto Rico, proporciona
oportunidades para fortalecer y diversificar las exportaciones.

Crecimiento continuo del sector: A pesar de los desafíos, como la pandemia del COVID-19,
el sector de exportación de artesanías colombianas ha experimentado un crecimiento continuo en
los últimos años, lo que indica un mercado estable y prometedor para los artesanos colombianos.

Transporte Marítimo

El transporte marítimo es fundamental para la exportación de artesanías colombianas


debido a la cantidad y volumen de los productos. Este método ofrece varias ventajas, como:

• Costo: El transporte marítimo tiende a ser más económico en comparación


con el transporte aéreo, especialmente para grandes volúmenes de carga.
• Capacidad de carga: Los buques pueden transportar grandes cantidades de
mercancías, lo que lo hace ideal para las exportaciones a gran escala.
• Accesibilidad: Colombia cuenta con 10 zonas portuarias, lo que facilita el
acceso a los buques y el envío de productos desde diferentes regiones del país.
• Seguridad: Aunque puede tardar más que el transporte aéreo, el transporte
marítimo ofrece una seguridad razonable para las mercancías, especialmente con los
avances en tecnología y vigilancia en los puertos.

Transporte Terrestre
El transporte terrestre también es importante en la exportación de artesanías colombianas,
especialmente local o regional hacia puertos o aeropuertos. Algunos puntos clave incluyen:
• Flexibilidad: El transporte por carretera permite una mayor flexibilidad en la
entrega de mercancías, especialmente en áreas donde el acceso marítimo o aéreo es
limitado.
• Conectividad: Colombia cuenta con una red de carreteras que conecta las
diferentes regiones del país, lo que facilita el transporte de mercancías desde las zonas de
producción hasta los puntos de exportación.
• Costo: Aunque puede ser más costoso que el transporte marítimo, el
transporte terrestre es más económico que el transporte aéreo y puede ser una opción
viable para ciertos tipos de carga o distancias cortas.

En resumen, la exportación de artesanías colombianas se beneficia de una variedad de


métodos de transporte, cada uno con sus propias ventajas y consideraciones. La elección del
método de transporte adecuado dependerá de factores como el volumen de carga, la distancia,
los costos y la urgencia de entrega, también, es importante considerar cuidadosamente estos
factores para garantizar una exportación eficiente y rentable de las artesanías colombianas hacia
los mercados internacionales.
Producto Exportado Negociación FOB - Artesanías Colombianas

Abordando el producto exportado negociación FOB, debemos entender su significado ya


que toda exportación como importación que realicen desde Colombia y hacia cualquier país del
mundo deben costear el pago del valor del precio de venta de bienes puestos en un medio de
transporte marítimo FOB la cual corresponde a la abreviatura de Free On Board esta mención va
seguida del nombre del puerto de embarque, un término utilizado en la cotización de los precios
de mercancías.
Las exportaciones colombianas de artesanías cada día crecen en nuestra región, con ella
aportando un valor para los ingresos del país, con una participación del P.I.B del 0.4% al año 2023,
y una ocupación del 15% de la población laboral en la industria manufacturera, exclusivamente para
transporte marítimo o fluvial. Su participación en las actividades de expoartesanías y/o
expoartesanos han alcanzado un gran de número de impactos en la venta además de que cada vez
los extranjeros desean adquirir más artesanía colombiana debido a su fabricación e historia,
teniendo un buen impacto económico y turístico, para el crecimiento y desarrollo del país.

En un lapso de 5 años, entre 2019 a 2024 el DANE ha realizado los informes según del
rendimiento económico de ciertas mercancías dependiendo de la actividad comercial realizada,
como observamos en el siguiente cuadro.

Fuente DANE

Sin embargo con esta amplia gama de información nos enfocaremos en el sector de “Otras
industrias manufactureras” ya que en estas se incluye la gran labor del territorio en donde
podemos encontrar clasificado nuestro sector de las artesanías, es importante mencionar, que los
valores se encuentran descritos en (Millones de dólares FOB) y que, a lo largo de estos años, se vio
una disminución en estas cifras en el año 2020, esto, producto de la pandemia por el COVID – 19,
es de anotar, que, para los años siguientes, a partir del 2021, estas nuevamente aumentaron
progresivamente para los siguientes años.
En contexto, aquellos movimientos económicos y de exportación en millones FOB,
comparados con febrero de 2023 con el de 2024, para manufacturas y otros sectores, se evidencia
una variación porcentual importante, considerando que, comparado con el 2023 al 2024, tenemos
un aumento del 3.5 % en el sector de manufacturas, pero en otros sectores, se ve una variación
porcentual negativa de –4.7 % entre los miles de dólares FOB de los años anteriores, concluyendo
que cada puerto es uno de los más rentables en negociación para su envío marítimo y precios de
mercancías.

Las artesanías colombianas son fabricadas por culturas aborígenes generando productos
históricos, con materiales transformados y recolectados en la selva, además teniendo en cuenta
que nuestros antepasados no tenían maquinaria para la transformación de recursos y todos estos
son reciclados para apoyar la así conservación de nuestro ecosistema conllevando mayor
participación de nativos y de ajenos a la región incrementando el reconocimiento nacional e
internacional proyectándonos ante el mundo y un país de cultura ancestral.

Nuestro principal comprador es EE. UU, (New York), debido a que ellos prefieren la
exclusividad, diseños y realismo mágico con las que están fabricadas las artesanías colombianas,
se interesan desde el tiempo invertido en la fabricación hasta por cada mínimo detalle que los
hace únicos, debido a la gran historia y biodiversidad que tiene cada región dejando enmarcado en
cada producto nuestra huella.

Colombia ha crecido significativamente en las exportaciones, cada año se ve su evolución y


contribuye a una mejor sostenibilidad de etnias y fabricantes, incentivando a que los jóvenes se
apropien más de nuestra cultura trasmitiéndola mediante el arte, es gratificante ver a alguien de
otra nacionalidad con orgullo del trabajo colombiano ya sea sus accesorios o vestuario, todo esto
además de incentivar los derechos de nuestros aborígenes y a la protección y preservación de sus
creencias y fomentando un amplio ingreso a nuestro país. Según información del DANE los
principales exportadores de artesanías colombianas fueron el Atlántico con 23.157 millones de
dólares, seguido por Bogotá con una exportación de 2.646 millones de dólares, viendo una
significativa ventaja y oportunidades es los demás departamentos colombianos.
Por otro lado, en cuanto a las exportaciones se logró facturar en lo corrido de 2022 un
total de $170 millones, destacándose la participación de los siguientes países, en cuatrienio:

• EE. UU 71%
• España 18%
• Corea – Francia 11%
• Alemania – Tailandia 6%
• Chile – Argentina 5%

Fuente: Artesanías de Colombia (2022)

En la última década nos hemos destacado por dar pasos agigantados aportando
significativamente en la economía y en la cultura del país, para que cada vez se unan más grupos
indígenas para apoyar con sus trabajos y conocimientos fabricando artesanías, y del trabajo con
Artesanías de Colombia, evidenciamos un crecimiento en número de ventas y reconocimiento de
estos productos utilizando herramientas y acoples basados en un mundo cada más globalizado así
buscando estrategias en fuentes de comercialización digital, para un enfoque más amplio
mencionamos un informe sobre el crecimiento y movimiento de nuestras raíces colombianas
interpretando así, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2022, noviembre) “Por otro lado, y
como parte de esta iniciativa se destaca el mantenimiento del Marketplace artesanal de
Artesanías de Colombia, como un canal de comercialización de piezas artesanales y como una
estrategia digital de comercio electrónico para aumentar y dinamizar los ingresos del sector
artesanal colombiano. En 2022 se generaron ingresos por valor de $54,7 millones, logrando
beneficiar los artesanos vinculados al proyecto. Estos resultados aportan a la meta estratégica
dirigida a incrementar los ingresos de los artesanos, a partir de iniciativas rentables y
acompañamiento permanente.”

Pese a la pandemia y a su gran impacto en la economía nacional, en la postpandemia se


han recibido buenas noticias para el sector, aunque muchos sectores se han visto afectados
negativamente, el gremio artesanal ha tenido una evolución positiva, llevando consigo un
crecimiento en las ventas en el exterior, fue así que para el año 2022 se lanza Expo Bic (Las
empresas de Beneficio e Interés Colectivo) donde más de 100 compañías se unen a esta iniciativa
dando más valor a las artesanías colombianas y brindando su apoyo para el crecimiento interno de
las mismas con base en el DANE, (2022) encontramos un nivel porcentual positivo “Entre enero y
agosto de 2022, las ventas externas del país correspondientes a las actividades de las Industrias
Culturales y Creativas (inclusión parcial y total), fueron de 84.414,7miles de dólares FOB y
presentaron un aumento de 18.8% respecto al mismo periodo de 2021. El mayor crecimiento fue
de Artes y Patrimonio con un 29,0 %, seguido de Industrias Culturales con un 18,1 % y Creaciones
Funcionales con un 16,6 %, respecto al mismo periodo de 2019, los bienes relacionados con las
actividades de las Industrias culturales y Creativas presentaron un 1,2 %. Creaciones Funcionales
presentó el mayor aumento con un 21,4%, seguido por Artes y Patrimonio con un 13,0%; por su
parte, Industrias culturales tuvo una disminución del 26,0%.”

Aunque Colombia no registra un gran impacto en la economía mundial, para el sector si es


de gran ventaja lo que están exportando y vendiendo internamente, en las ciudades de más flujo
turístico se ha visto el crecimiento en las ventas creando con ellos un aumento positivo para los
sectores quienes fabrican estos productos y así poder pagar los derechos, impuestos y demás
requisitos legales aduaneros, de tal manera que los productos relacionados a las artesanías
lleguen a otros países sin ningún inconveniente, esto lo podemos evidenciar en el reporte anual
que nos brinda el DANE para Prensa/procolombia (2024, marzo) “En 2023, las exportaciones
colombianas de artesanías alcanzaron su valor más alto, siendo US$6,5 millones y presentando un
crecimiento de 13,7% respecto a 2022 cuando alcanzaron US$5,7 millones. Los productos más
exportados fueron estatuillas con un 26,7%, cerámicas con 26,1% y cestería con un 19,6%”. “Según
cifras del DANE, en 2023 los productos más demandados fueron las estatuillas, cerámica y
cestería, representando el 26,7%, 26,1% y 19,6% del total de exportaciones del sector. Estados
Unidos encabeza la lista de destinos, con importaciones por US$1,7 millones, seguido por España
con US$544 mil y Puerto Rico con US$262 mil; y por origen, Bogotá lideró las exportaciones con
US$3,5 millones, seguida por Antioquia con US$1 millón y Cundinamarca con US$371 mil.”

Oportunidades De Exportación.

Como en todas las industrias se tienen puntos de ventaja, como puntos de oportunidad, el
sector artesanal no es ajeno a ello, por eso se comienzan a implementar estrategias de mejora
para que este siga creciendo sin tener impactos negativos. En los últimos años solo han sido
noticias positivas, por los buenos métodos implementados, abarcando más en la participación de
P.I.B. Hace años el sector artesanal no era escuchado, no se le daba la importancia que debía
tener. Hoy en día es un sector que se escucha más y, por lo tanto, es más visible en cualquier
región de nuestro país al igual que otros países se interesan más por adquirir las artesanías que se
fabrican en Colombia. Según Procolombia (2019, enero) “Los consumidores de países como
Estados Unidos, España, Francia, Italia y Japón buscan cada vez más adquirir productos hechos a
mano, exclusivos y producidos de manera sustentable. Estos nuevos hábitos de compra
representan una importante oportunidad de exportación para las artesanías con sello made in
Colombia, en especial en época de Navidad. Al ser elaborados por comunidades indígenas y
artesanos que rescatan las tradiciones ancestrales, las artesanías colombianas cuentan historias
que atraen a los clientes y consumidores extranjeros. “Eso es lo que vendemos porque nos
importa meternos en la cultura. Además, a los europeos nos gustan los productos sostenibles que
tengan elementos reciclados”, comenta la alemana Greta Herbst, de la empresa Contigo Fairtrade
Shop. Según Herbst, quien distribuye a más de 800 tiendas en Alemania y Austria, algunos de los
productos colombianos que más se regalan son las joyas, los juguetes y los candelabros”
Artesanías Típicas y Representativas De Colombia.

Cada una de las regiones colombianas cuenta con una serie de artesanías propias de su
lugar, esto hace que haya bastante variedad en un solo país, cada artesanía fabricada en
Colombia, tiene una historia gravada que la hace única, cada lugar cuenta con un amplio
conocimiento para dejarlo todo en cada elemento fabricado, cada pueblo le deja impregnada su
cultura, sus vivencias, es por ello que los lugares a donde se exportan estas artesanías sienten una
conexión con las tradiciones culturales colombianas. Cada región de nuestro país se especializa en
ciertos productos, entregando su amor y trabajo en ellas Revista semana (2022, julio) “Las
artesanías forman parte del corazón de la identidad como colombianos. Son un bello reflejo de la
esencia nacional, elaborado por manos incansables y talentosas, que han sabido con su
creatividad atraer la atención de locales y extranjeros. Pero además de ser objetos que
contribuyen a dinamizar la actividad turística, cientos de familias encontraron en esta actividad su
sustento económico”. Las artesanías colombianas mantienen vivas la cultura de las comunidades
indígenas y por lo mismo se mantiene como parte de nuestro patrimonio colonial, de las
artesanías más significativas podemos encontrar y que nos representan son, las mochilas wayu, las
cerámicas de Ráquira, la ruana, el sombrero vueltiao.
Por otro lado, los países extranjeros apetecen las artesanías de culturas colombianas por
eso, existen alianzas estratégicas que entrelazan nuestros mercados no solo con productos de
artesanías si no que conlleva a una variedad mercados. Los artesanos colombianos han impulsado
un gran desarrollo porque esta muestra artesanal folclórica, ha tocado la puerta de diferentes
países, convirtiéndose en una oportunidad para expandir mercados, seguir avanzando y mantener
su reconocimiento como se ha venido haciendo.
Colombia es uno de los pocos países con una cultura diferente en cada región, por lo que
hay competencia interna, así se obtiene un crecimiento que impulsa al desarrollo del sector, los
departamentos con mayor participación en la exportación como Nariño, por su producción en la
tejeduría en Irak y guanga. La Guajira reconocida por sus mochilas además de sus pulseras y
collares hechas en palitos. El Atlántico su principal enfoque son las vajillas y joyería hecha a mano.
Por consiguiente, hay otros departamentos como Antioquia conocidos por sus sombreros de paja,
atarrayas que son de gran ayuda en la industria pesquera. El Huila reconocido por sus cerámicas
hechas de barro o sus piedras talladas, sin dejar atrás los otros 26 departamentos que cada uno de
ellos aportan a la riqueza y fabricación de las artesanías colombianas.
Principales Países Importadores.

Colombia es un país bastante competitivo por su diversidad cultural. Por estas diversidades,
nuestro país se caracteriza por ciertos productos artesanos que se destacan y se comercializan en
gran cantidad por el mundo. Principalmente, los tres países que mayor cantidad de producto
compran según el DANE son Estados Unidos, España y Puerto Rico. En pro de potencializar el
mercado de las artesanías a nivel mundial, se realiza el evento Expoartesanías, una feria artesanal
de América Latina donde se refleja diversas culturas y tradiciones de las distintas regiones de
nuestro país, aquí, anualmente se exponen productos como cerámicas, cestería, estatuillas, entre
muchos otros, que son algunos productos que adquieren dichos países.
Un informe de Procolombia, agencia gubernamental encargada de promover las
exportaciones colombianas y el turismo en el país, y el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) suministraron datos económicos importantes del crecimiento de las operaciones
artesanales en el mercado internacional identificando los países del mundo que son asiduos
compradores de los productos de nuestra región.
El DANE identificó los países donde mayormente llegan los productos de nuestros artesanos,
“Estados Unidos encabeza la lista de destinos, con importaciones por US$1,7 millones, seguido por
España con US$544 mil y Puerto Rico con US$262 mil”.
Esto no es un dato aislado, si damos una mirada más amplia, los países que lideraron en el
2023 como principales destinos de exportación, fueron Estados Unidos y la unión europea, a la cual
pertenece España, esto, basado en un informe de la Asociación Nacional de Comercio Exterior
ANALDEX, que gráficamente representó el movimiento de exportaciones colombianas en el mundo
así.

Según el más reciente artículo de Procolombia, publicado el 18 de marzo del 2024 basado
en datos estadísticos del DANE. “En 2023, las exportaciones colombianas de artesanías alcanzaron
su valor más alto, siendo US$6,5 millones y presentando un crecimiento de 13,7% respecto a 2022
cuando alcanzaron US$5,7 millones.”
Fuente propia
Podemos identificar que el crecimiento del sector es continúo e incluso, se puede
identificar cuáles son los productos que tienen mayor demanda en el mercado. “Según cifras del
DANE, durante 2023 los productos más demandados fueron las estatuillas, cerámicas y cestería,
representando el 26,7%, 26,1% y 19,6% respectivamente del total de exportaciones del sector.”

Fuente propia
Con la información anteriormente suministrada, podemos entender que, a la fecha del
2023, los principales países importadores de productos artesanales de Colombia son Estados
Unidos, España y Puerto Rico, y que los indicadores para la exportación de artesanías están
teniendo resultados bastantes positivos, esto en cierta parte se puede ver reflejado por el apoyo
de los entes gubernamentales que tienen como función potencializar este sector.
Metodología De Exportación Colombiana.

Para la exportación de artesanías de Colombia tenemos en cuenta sus rutas de transporte


ya que con ellas logramos trasladar he importar materias primas en donde se embarcan en una
travesía a lo largo de toda la región colombiana, con una gran concentración de productos
artesanales para la exportación y venta extranjera, esta oportunidad de crecimiento y desarrollo
para el país en cuanto a una economía como a la cultura ancestral de cientos de familias
colombianas, con la finalidad de mostrarle al mundo toda las riquezas de un gran país natural lleno
de arte e historias.
Para exportar las artesanías debemos considerar los factores de transporte y empacado,
considerando que los productos son de alto cuidado, los medios de transporte marítimos y aéreos
son los más utilizados para transportar las artesanías, así se hacen llegar los productos a su
destino.
Colombia cuenta con 10 zonas portuarias 8 ubicadas en la zona caribe y 2 en la zona
pacifica, haciendo de Colombia un país con gran accesibilidad para la exportación e importación de
materias primas, insumos, y demás para sostenibilidad económica del mismo.
Además, tiene 13 aeropuertos con conexión internacional para exportar los productos de
fácil acceso, tanto para pasajeros como para compañías que desean hacer las diferentes
exportaciones a los países interesados, aquí es importante mencionar que en Colombia cada
producto debe ajustarse al cumplimiento de costos vigilados por la DIAN (aranceles) o los pagos de
impuestos que así amerite ante cualquier intercambio entre países con el fin de tener un control
de mercancía ilegales en cada región por lo que cada país cuenta con un control de embarque y
todos estos están sujetos de revisión cuantas veces sean necesarias, por tanto, describimos las 3
rutas más importantes de transporte basados en este trabajo de investigación en donde damos
visual de las exportaciones de Artesanías colombianas en las cuales mencionamos a continuación.
Colombia tiene gran variedad de puertos donde cada uno de ellos aporta a la exportación y
contribuye al crecimiento del país, “Al comparar el primer semestre de 2023 respecto al mismo
periodo de 2022, se observa una caída de 4,1% en las exportaciones lo que significan 2,1 millones
de toneladas menos. En términos porcentuales la zona portuaria que más se contrajo en
exportaciones fue San Andrés, con una reducción de 43,2%, seguido de Turbo con 35,5%. En
valores absolutos la zona con mayor caída fue la Guajira con una disminución de 2,6 millones de
toneladas (Tabla 5). En contraste, la zona con mayor aumento porcentual en sus exportaciones
fue Buenaventura con un incremento de 20,8%, mientras que Ciénaga tuvo el mayor incremento
en términos absolutos con 1,1 millón es de toneladas adicionales.” Boletín, estadístico tráfico
portuario de Colombia (2023, septiembre).
Fuente: Boletín estadístico de tráfico portuario de Colombia/2023.

Transporte Aéreo
El transporte aéreo de mercancías es el proceso logístico de transportar bienes a través de
una aeronave con rutas comerciales o privadas, esta ruta la definimos como la más efectiva en
tiempos de entrega, pero debemos ajustarnos a tarifas de envío considerando el peso de la carga a
transportar, ya que con este tenemos un estimado de costos y siendo el modo más costoso de
transporte a un destino nacional o internacional si se trata de grandes volúmenes de carga. Elegir
este como método de transporte dependerá según el acuerdo de ambas partes involucradas, pues
por sus características pueden implicar tiempo de entrega y grandes costos a diferencia de otro
tipo de transporte, así mismo Ortiz, A. (2022). Transporte Aéreo: ventajas, desventajas y
características de este medio de transporte de mercancías. encontramos características de como
lo son:
• Es el medio de transporte más rápido que existe.
• Requieren de aeropuertos para poder cargar y descargar las mercancías.
• Es el transporte más costoso.
• La seguridad que ofrece es mayor que la de los transportes marítimo y
terrestre.

Transporte Marítimo
El transporte marítimo internacional de mercancías es de gran importancia para el
comercio, teniendo en cuenta que con este medio bajan los costos en el pago de los fletes, y se
cuenta con mayor capacidad de almacenamiento de las mercancías. Las infraestructuras
portuarias y el transporte naval juegan un papel relevante en la economía y permiten realizar un
gran número de operaciones diarias. Por lo tanto, se trata de la carga y traslado de productos
comerciales de un país a otro, por otra parte, este medio tiene algunas desventajas al tratarse de
un transporte marítimo. Durante el transporte se pueden presentar demoras, por situaciones
climáticas, daños en las mercancías, generando pérdidas que pueden afectar de manera mínima
las ganancias en la producción de los productos.
Este medio de transporte permite trasladar las cargas, ya sean sólidas, gaseosas o líquidas,
este tipo de productos se transporta según las normas que tenga cada país de destino, teniendo
en cuenta que hay países que no permiten el ingreso de productos que puedan causar algún tipo
de riesgo en el transporte. Es el más utilizado en el mundo y se convierte en una necesidad
imperiosa que ofrece muchos beneficios. Dependiendo del tipo de mercancía, hay que utilizar la
embarcación adecuada. Para lo cual puede ser:
• La carga puede ser a granel para el transporte de productos sólidos, líquidos y gases.
• La carga empaquetada y envasada va en jaulas, bidones, contenedores o palets.
• La mercancía general, como materias primas, bienes de equipo, productos alimentarios o
cargas refrigeradas, también se pueden transportar en contenedores.
Pero hay que elegir la embarcación adecuada para que los productos que se trasladarán en
estos medios de transporte sufran algún daño durante su transporte.

Transporte Terrestre
El traslado de mercancías por vía terrestre, que se puede hacer dentro del mismo país o
por dos o más países, debe de haber un paso fronterizo, donde se deben cumplir con normas de
transporte, considerando que no puede superar el peso y carga permitida, dependiendo de las
normas establecidas por cada país por donde se realice el paso. Cabe resaltar que el transporte se
emplean vehículos de carga pesada, tipo camiones, operados por personal idóneo para el manejo
de este tipo de vehículos.
En logística, para empresas responsables de flotillas es uno de los métodos más utilizados
para transportar mercancías, por lo que es muy importante establecer el tipo de mercancía que se
quiere transportar, para poder cumplir con las normas fronterizas para el paso de dichos vehículos
y su uso se posibilita gracias a la amplia red de carreteras existentes. Por tanto, son:
• Es el tipo de transporte más económico, a excepción del ferrocarril.
• Se puede transportar cualquier tipo de mercancía, incluso materiales que se
consideran peligrosos, tras la implementación de métodos para cada tipo de producto y
por las características de cada vehículo.
En este tipo de transporte hay que tener en cuenta el tipo de mercancía que se quiere
transportar toda vez que para el transporte terrestre se pueden transportar elementos químicos,
gaseosos, solidos, inflamables, así mismo hay tipo de mercancías que requieren una carga
extradimencional y hay unas que requieren mayor cuidado teniendo en cuenta que pueden llegar
a ser delicadas o frágiles.
Modos
Con respecto a los modos de transporte de mercancía y como anteriormente lo
mencionamos toda mercancía debe tener liquidación de derechos e impuestos aduaneros,
establecido por la organización mundial de comercio (OMC), la cual expide normas internacionales
para armonizar el comercio de bienes, servicios y propiedad intelectual de la mano con la
organización Mundial de Aduana (OMA), dando cumplimento a estas directrices y al cuidado de la
mercancía se debe velar por un embalaje adecuado para que en el transcurso del recorrido la
mercancía no sufra averías, así mismo, se deja en conocimiento a nuestros aborígenes con ayuda
del gobierno nacional para el correcto transporte realizando una caracterización de técnicas de
empaque, Naciones unidas: Experiencias en Innovación Social en América Latina y el Caribe explica
que “En el área de comercialización, se capacita a los artesanos para la participación en ferias
nacionales e internacionales, se elaboran y entregan fichas técnicas de empaque, embalaje y
etiquetas, y se dictan seminarios sobre tendencias de los mercados”
Es importante mencionar que en cada feria realizada se busca conservar los derechos de
estas culturas en donde Naciones unidas: Experiencias en Innovación Social en América Latina y el
Caribe explica que “Toda esta labor se realiza en coordinación con las autoridades municipales y
departamentales, así como con los organismos del sector central vinculado” con lo anterior,
podemos identificar un apoyo social a estas culturas bridando el apoyo necesario para el comercio
de estas peculiares Artesanías hechas por la cultura de nuestros aborígenes, buscamos interponer
la lucha de sus derechos para que esta siga siendo conservada en el tiempo y así llegar a otros
continentes logrando dar a conocer nuestras raises Colombianas.
Por otro lado, también como un modo podemos tener el área de producción que trabaja
en la “modernización” de los diseños, manteniendo las características artesanales, con el fin que la
mercancía no pierda su originalidad conllevando el desarrollo de nuevas líneas de productos
basados en la demanda, permitiendo con esto que los artesanos de nuestro país, se pueden
capacitar en las normas técnicas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
(ICONTEC), donde se pueden obtener productor de mejor calidad y sean mejor comercializados,
con el fin de poder brindar una economía más satisfactoria para nuestros artesanos, así mismo al
obtener una calificación por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
(ICONTEC), se estaría generando una mayor adquisición por parte del consumidor que quien va
obtener este producto.

Medios De Transporte Utilizados Para El Producto Exportado Desde Colombia.

Rutas de Exportación.
En las rutas de exportación de Colombia encontramos los tres países más relevantes los
cuales son Costa Rica, Estados Unidos y España, en estos países se haya los medios de transportes
más utilizados de esta forma nos damos cuenta de los puertos, aerolíneas más importantes para el
manejo de las artesanías hacia los distintos países. Teniendo presente los requerimientos
rigurosos para transportar cada envío, se deben considerar facturas, origen, peso, remitente,
entre otros. Sin desconocer que este tipo de rutas son más costosas por la calidad del servicio, ya
que el tiempo de entrega es menor al que utiliza en otro tipo de rutas, así mismo los envíos para
estas rutas son artesanías delicadas o frágiles, ya que no van algún tipo de daño o perdida del
producto exportado.
Además, hay rutas vía marítimas que ayudan a exportar las artesanías hacia los países,
gracias a que hay grandes puertos colombianos como en buenaventura y Cartagena, y el tipo de
contenedores para su transporte sin olvidar que este transporte es más económico, riesgoso y
mucho más demorado por el clima por que se exponen estas embarcaciones, que se usan para
artesanías un poco más rusticas.

Costa Rica.

Servicio Marítimo.
Los servicios marítimos portuarios de Costa Rica están ubicados en ambas costas de los
cuales los más utilizados para movimientos frecuentes de grandes cargas, estos puertos son de
gran importancia para la economía costarricense debido a que es más fácil acceder de manera
fluvial que de manera terrestre porque no se cuenta con vías, esto ayuda al mantenimiento
productivo para mantener a flote los ingresos internos y externos. Esto ha llevado a una evolución
en el mercado, haciéndolo más importante en la actividad y manutención económica de país,
Costa Rica cuenta con 6 puertos que todos hacen parte del buen desarrollo, los cuales son el
puerto Limon-Moin, puerto de Puntarenas, Puerto Caldera, Golfito y Punta Morales.
Según fuentes de Procolombia, se hace una acotación importante sobre los movimientos
marítimos desde uno de los puertos más importantes de Colombia, que es el puerto de
Buenaventura, donde se realizan conexiones con otros puertos en América del Sur y Centro
América, países como Panamá, Ecuador, Nicaragua, Jamaica, México y en especial, Puerto Rico
hacen parte de los destinos portuarios más regulares para el país. Este dato es fundamental
porque estos movimientos contrastan con los productos y mercancías benefician mutuamente a
los países de la actividad económica, en especial, la relación Colombia-Costa Rica, enfatizando el
comercio de Artesanías.
A continuación, se observan los diferentes comportamientos económicos en los últimos
años en las exportaciones no minero energéticas de Colombia a Costa Rica, en los últimos años:

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023)


Servicio Aéreo.
Para el transporte aéreo, la exportación de mercancías es muchísimo más sencilla en
términos logísticos, por consiguiente, las inversiones directas en la economía y el turismo, ayuda a
que se comercialicen sus bienes y servicios alrededor del mundo, especialmente en América latina;
actualmente, Costa Rica cuenta con 4 aeropuertos internacionales donde recibe las diferentes
importaciones de mercancías:
• Juan Santamaría.
• Daniel Oduber.
• Aeropuerto Limón.
• Tobías Bolaños Palmas.
La ruta establecida en este campo se realiza desde la ciudad de Bogotá, el cual cuenta con
cuatro aerolíneas (Avianca, Wingo, Iberia y Copa Airliness) las cuales prestan el servicio de
transporte de carga hacia costa Rica, donde tienen principalmente conexión a Panamá. Así
mismo con este medio de transporte es mucho más rápido que por mar o vía terrestres. Por ello,
suele ser la mejor alternativa para mercancías frágiles, por otra parte, es de anotar que las tarifas
aéreas suelen ser más elevadas debido a que, en general, el mantenimiento y costo por viaje suele
ser mayor por ellos aumentos los costos en los fletes. Se puede divisar en la siguiente gráfica como
ha sido el comportamiento de las exportaciones no minero energéticas de Colombia hacia costa
rica en la ruta aérea en los últimos años.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2023)


A continuación, se puede identificar en la siguiente imagen, suministrada por el “Informe
de Perfil Logística Desde Colombia Hacía Costa Rica” donde se pueden identificar las diferentes
rutas marítimas y aéreas en la operación Comercial que estos realizan. Es de anotar que Colombia
ha implementado estrategias para desarrollar y aplicar un sello de calidad a sus productos
artesanales que le permite diferenciarse, generar valor agregado e incrementar su ventaja
competitiva frente a productos de condiciones similares, especialmente provenientes de otros
países, por otra parte, poder implementar el proceso de certificación de calidad para el sector
artesanal.
Fuente: procolombia/perfil logístico de exportación/2023
Estados Unidos.

Servicio Marítimo.
Para los Estados Unidos es muy importante la gran infraestructura ya que es una de las
potencias mundiales en manejo e ingreso de mercancías a sus puertos, teniendo en cuenta su gran
importancia para la carga y desembarque, Estados Unidos representa significativamente la compra
de productos colombianos, siendo así nuestro principal exportador y el segundo exportador a nivel
mundial, además ellos son conectores para el abastecimiento zonas inferiores. “Estados Unidos
posee una infraestructura portuaria bastante amplia las cuales se encuentran en la costa Este,
Para la costa Este se destacan por la afluencia de navieras con servicio directo y regular los puertos
de: Houston, Nueva York, Baltimore, Savannah, Jacksonville, Port Everglades, Miami, New Orleans
y Charleston.” procolombia( 2023).
Para las artesanías colombianas es de gran impacto que Estados Unidos siga haciendo sus
compras como las viene haciendo, ya que por el medio marítimo es un poco más económico y al
no tener mayor riesgo de avería cuenta con una gran ventaja para seguirla exportando por este
medio sin dejar de lado los otros. “Por otro lado, en la costa Oeste se maneja la oferta de servicios
desde Colombia, en su mayoría hacia los puertos de Los Ángeles y Long Beach. Desde
Buenaventura hacia los puertos de Estados Unidos existen 8 navieras, las conexiones se realizan
en los puertos de Panamá, Estados Unidos y México.” Procolombia (2023).

Servicio Aéreo.
Para Estados Unidos que cuenta con una amplia infraestructura aérea de mayor
movimiento en el mundo. La oferta y demanda de los servicios directos desde Colombia se
concentra en los Aeropuertos de jhon f. Kennedy (new York), Los Angeles inernational, George
Bush international, (Houston), Miami International aiport. “Actualmente, desde Bogotá existen
más de 12 aerolíneas que prestan servicios de transporte de carga hacia Estados Unidos. Las
conexiones se realizan principalmente en ciudades de México, Canadá, Panamá y Estados Unidos.”
Procolombia (2023)

Para Colombia las aerolíneas más relevantes en manejo y transporte de carga son:
(Avianca, Latam Airlines, América Airlines y Delta), estas aerolíneas están encargadas del
transporte de mercancías.
Fuente: procolombia/perfil logístico de exportación/2023
De pequeñas ventas aisladas que implican excesivos esfuerzos de comercialización, los
productores de artesanías quieren dar el salto a la consecución de importantes pedidos de
exportación y estados unidos es uno de los países que importa grandes cantidades de mercancía,
teniendo en cuenta la calidad, diseño, y variedad, por eso se quiere lograr un mayor número de
consumidores en el exterior puedan apreciar el talento de las manos maestras de artesanos
colombianos. El mercado de artesanías de Estados Unidos es uno de los más grandes y
promisorios para los empresarios colombianos, es por esto por lo que se hace necesario mejorar la
capacitación y actualización en temas de preparación de la oferta exportable.

España.

Servicio Marítimo.
Para la exportación de mercancía de Colombia hacia el continente europeo más
específicamente para el país español (España) es más útil este tipo de medio, tenido en cuenta
que España cuenta con grandes puertos y una tecnología, que facilita la llegada de los buques de
carga, así mismo permite que la comercialización de las artesanías sea más productiva. En España
se cuenta con un amplio canal puertos de los cuales destacan 4 puertos principales donde se
reciben las mercancías provenientes de Colombia las cuales son: Algeciras, Barcelona, Bilbao,
Valencia, en donde cada uno de ellos hace parte importante para el recibo de los productos
exportados desde Colombia.

“La mayor infraestructura portuaria está ubicada en el Mediterráneo, con tres grandes
puertos especializados en el manejo de contenedores, Algeciras, Barcelona, Valencia, mientras
que en el Norte del país se encuentra el puerto de Bilbao”. Procolombia (2023). Según cifras del
Dane 2023 para el primer trimestre de ese año se exportaron 633.705 miles de dorales FOB en es
sector de manufacturero.

Servicio Aéreo.
El servicio aéreo entre Colombia y España es una conexión de gran importancia para el
transporte de mercancía teniendo presente varios países que cuentan con esta conexión para el
embarque y transporte de diferentes mercancías, la finalidad de Colombia para el transporte de
sus productos es su incremento comercial y económico, teniendo capacidad de mostrar una alta
calidad en mercancías y esfuerzo de las empresas que exportan de esta forma llegan a crecer
comercialmente, estas rutas son muy importantes resaltando las aerolíneas son:
Avianca, Iberia, Latam Airlines, Air Europa, Copa Airlines, estas aerolíneas son las directas
de envió de mercancías.

Para el servicio aéreo se encuentra una gran cantidad de red aérea internacional, en España
los que más se destacan en cuanto a la recepción de mercancías colombianas son: Barcelona, El
Prat, Madrid-Barajas, Málaga, Sevilla, Valencia, Zaragoza.

“Actualmente, desde Bogotá existen más de 8 aerolíneas que prestan servicios de


transporte de carga hacia España. Las conexiones se realizan principalmente en ciudades de Países
Bajos, México, Estados Unidos y Panamá. Conexiones de aerolíneas prestadoras de servicio a
España.” (Fuente tomada de Procolombia (2023)

Fuente: procolombia/perfil logístico de exportación/2023


Bibliografía

De Estadística, D. A. N. Importaciones.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional/importaciones

Ortiz, A. (2022, septiembre). Transporte Aéreo: ventajas, desventajas y características de


este medio de transporte de mercancías. Drip/c.
https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/transporte-aereo-medio-de-transporte-
mercancias

PROCOLOMBIA (2024, marzo). Este 19 de marzo Colombia celebra el Día Internacional del
Artesano. Sala de Prensa | .
https://prensa.procolombia.co/este-19-de-marzo-colombia-celebra-el-dia-internacional-
del-artesano-con-record-de-
exportaciones#:~:text=En%202023%2C%20las%20exportaciones%20colombianas,con%20un%201
9%2C6%25

ANALDEZ (2023, diciembre). Informe mensual de exportaciones colombianas.


https://www.analdex.org/wp-content/uploads/2024/02/202311-Informe-de-Exportaciones-
Diciembre-2023.pdf

Oficina de Estudios Económicos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2022, enero)


Informe de importaciones y balanza comercial de Colombia
https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-
informes/informes-de-importaciones-colombianas-y-balanza-co/2022/enero/oee-ma-informe-de-
importaciones-y-balanza-comercial-ene-2022.pdf.aspx

UNESCO/CCI "La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera".


Manila, 6 - 8 de octubre de 1997
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000111488_spa

ARTESANIAS COLOMBIA (2024, abril). La Artesanía Y Su Clasificación.


https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesania-y-su-clasificacion_82
ARTESANIAS COLOMBIA (2023, marzo). Artesanías de Colombia.
https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/42235_informacion_gestio
n_2022.pdf.

DANE (2022). Información Estadística sobre Economía Cultural y Creativa.


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/economia-naranja/8vo-
reporte-economia-cultural-creativa.pdf

PROCOLOMBIA (2019, enero). Oportunidades de exportación de artesanías navideñas


colombianas.
https://www.colombiatrade.com.co/noticias/oportunidades-de-exportacion-de-artesanias-
navidenas-colombianas

REVISTA SEMANA (2024, abril). Así se conserva la identidad cultural colombiana a través de
las artesanías.
https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/asi-se-conserva-la-identidad-
cultural-colombiana-a-traves-de-las-artesanias/202200/

LA REPUBLICA (2023, diciembre). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanza 16


rutas artesanales para ver Colombia.
https://www.larepublica.co/ocio/mincit-lanza-16-nuevas-rutas-artesanales-para-recorrer-
colombia-3772248

DRICAPITAL (2022, septiembre). ¿Qué es el Transporte Aéreo?.


https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/transporte-aereo-medio-de-transporte-
mercancias

ARTESANÍAS DE COLOMBIA (2024, abril). Guía Para Exportar.


https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_tienda/guia-para-exportar_277

PARTIDALOGISTICS (2023, mayo). Qué es el transporte marítimo internacional de


mercancías.
https://www.partidalogistics.com/transporte-maritimo-internacional-de-mercancias/
CEPAL.org. Programa Nacional Cadenas Productivas en el Sector Artesanal.
https://dds.cepal.org/innovacionsocial/e/proyectos/co/cadenasproductivas/

PROCOLOMBIA (2019, enero). 0portunidades De Exportación De Artesanías Navideñas


Colombianas.
https://www.colombiatrade.com.co/noticias/oportunidades-de-exportacion-de-
artesanias-navidenas-colombianas

PROCOLOMBIA (2023). Perfil De Logística Desde Colombia Hacia Costa Rica.


https://www.colombiatrade.com.co/herramientas-del-exportador/perfiles-logisticos-de-

PROCOLOMBIA (2023). Perfil De Logística Desde Colombia Hacia Estados Unidos.


https://www.colombiatrade.com.co/herramientas-del-exportador/perfiles-logisticos-de-
exportacion-por-pais/perfil-logistico-de-exportacion-estados-unidos-1

PROCOLOMBIA (2023). Perfil De Logística Desde Colombia Hacia España.


https://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/perfil_logistico_espana_2023.pdf

MINISTERIO DE TRANSPORTE (2023, septiembre). Boletín Estadístico De Tráfico Portuario


De Colombia
https://www.supertransporte.gov.co/documentos/2023/Septiembre/Puertos_15/14-09-
2023_BOLETIN_TRAFICO_PORTUARIO_ENE-JUN2023_(RVTNQ).pdf

También podría gustarte