Manejo Dolor Oncologico
Manejo Dolor Oncologico
Manejo Dolor Oncologico
9. DOLOR ONCLÓGICO
DEFINICIÓN
Es una experiencia sensorial desagradable que se presenta como síntoma principal en los pacientes que
cursan con un padecimiento oncológico ya sea por la misma enfermedad o secundaria a los tratamientos
y complicaciones.
El dolor es el síntoma principal en un tercio de los pacientes que están en tratamiento activo y en dos
terceras partes de enfermos muy avanzados. El cáncer es la segunda causa de muerte en España, en
México se desconoce el lugar que ocupa pero es las principales causas de la misma. La evidencia
epidemiológica demuestra que en todo el mundo existen 37.l millones de casos de cáncer, los cuales
ocasionan 6.9 millones de muertes.
Según diversas estadísticas entre el 50 y 75% de los pacientes que padecen de cáncer sufren de dolor al
principio de la enfermedad y en la enfermedad avanzada alcanza hasta el 90%.
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
Para poder manejar adecuadamente el dolor en cáncer es necesario conocer en primer lugar el tipo de
dolor que provocan las neoplasias y los mecanismos de producción de los mismos, lo cual nos llevará de
la mano en el tratamiento básico tanto en el manejo sintomático del dolor, y el uso de las terapias
antineoplásicas que cuentan también con un efecto antiálgico, aunque a veces pueden tener un efecto
contradictorio y ocasionar dolor por lesión del tejido sano.
CUADRO CLÍNICO
Es muy importante realizar la anamnesis del dolor con el fin de poder establecer en primer lugar el tipo de
dolor ya sea nociceptivo (somático o visceral) o neropático. La cronicidad, la intensidad del dolor,
irradiación del dolor, fenómenos que los acompañan son la base para establecer el diagnóstico y
tratamiento adecuado.
GABINETE
La mayoría de los pacientes que entran a terapia del dolor por procedimientos oncológicos generalmente
ya son pacientes con estudios completos y bien diagnosticados por lo que es raro que se soliciten como
ayuda diagnóstica. Las placas radiográficas simples y la fluoroscopia es de gran utilidad para el manejo
de técnicas invasivas como apoyo para la realización de bloqueos como el celiaco, hipogástrico,
estrellado, Gasser con el fin de verificar la colocación de las agujas
LABORATORIO
Las técnicas invasivas deben manejarse como cualquier acto quirúrgico por lo deben realizarse los
exámenes básicos antes de cualquier bloqueo, así mismo, de acuerdo a la evolución del paciente pueden
ser requeridos según la situación que se presente.
24
GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CLÍNICA DEL DOLOR
Tratamiento inicial:
1. Comunicación del paciente y familiares: es muy importante que los familiares y aún el paciente sean
informados del padecimiento que los aqueja; ya que prestarán más empeño y decisión en las
terapéuticas venideras.
3. Tratamiento sintomático: Es muy importante que mientras el paciente se encuentre bajo tratamiento
antineoplásico se mitiguen sus molestias dolorosas con analgésicos y adyuvantes.
La radiumterapia es útil para mitigar dolor de origen óseo hasta en un 80% así como la cefalea
secundaria a metástasis cerebrales y también es útil en tumores primitivos de pulmón e intrabdominales
como son los de vejiga y colón.
1.- Administración de analgésicos inciándose con los leves o moderados que son los analgésicos
antiinflamatorios no esteroideos como son la dipirona, el ketorolaco y el clonixinato de lisina. Se deben
administrar así mismo adyuvantes como son los tranquilizantes y antidepresivos para ayudarlos a tolerar
mejor su dolor, siendo este último fármaco también importante para mitigar el dolor neuropático.
Cuando estos analgésicos no son suficientes para calmar el dolor se deben utilizar analgésicos más
potentes como son los opiodes o narcóticos, los cuales pueden ser administrados desde por vía oral
hasta intratecalmente según la severidad del dolor. Los corticosteroides son utiles en casos de cráneo
hipertensivo o en dolor inflamatorio intenso. La carbamacepina y otros anticonvulsivantes son útiles
porque disminuyen la actividad anormal del sistema nervioso central cuando existe invasión tumoral a
tejido cerebral.
2.- Técnicas de anestesia regional útiles en el bloqueo de la sensibilidad dolorosa y se usan cuando el
dolor es localizado y no afectan fibras motoras. Los problemas neoplásicos más frecuente en hombres es
el cáncer de próstata con metástasis óseas y el cáncer pulmonar. Y en las mujeres el cáncer cervico-
uterino.
Siempre existirá un tratamiento adecuado en el alivio del dolor, por lo cual la Organización Mundial de la
Salud ha establecido la escalera analgésica en donde de acuerdo a la evolución del paciente y su dolor
se pueden ir utilizando desde analgésicos suaves, hasta los más potentes y si a pesar de esto persiste la
molestia dolorosa llegar al uso de técnicas neuroquirúrgicas con el fin de mitigar el dolor.
25
GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CLÍNICA DEL DOLOR
BIBLIOGRAFÍAS:
1.-Cancer Pain Relief, World Health Organization Genova, Second edition 1996
2.-Varios, Manejo del Dolor por Cáncer, U.S. Department of Health an Human services,
1994
3.-Coniam S. W, Practical Pain Management Oxford Universty Press, New York, 1994.
4.- Villoria M. y cols. Estudio y Tratamiento del Dolor Agudo y Crónico. Edit Ela –1994 Madris España.
Pags l017-l088
5.-Tollinson D. Handbook of pain management. Edit Williams and Wilkins. Edit San tache. Second edition
l994 Baltimore. Pags 432-438
DOLORONCOLÓGICO
26