SilvaAlonso Alisson M05S3AI6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“INICIAR UNA INVESTIGACIÓN “

Actividad integradora 6.
Nombre: Alisson Julieta Silva Alonso.
Grupo: M5C1G62-023

La Legalización de las Drogas y sus consecuencias

2. Plantea tu problema de investigación respecto al tema que elegiste.


El problema que estoy planteando es la legalización de las drogas y sus consecuencias,
dando mi punto de vista y exponiendo con detalle sobre la investigación que realicé. Así
cómo también explico los riesgos sobre el tema abordado.

3. Justifica en al menos seis líneas por qué es necesario efectuar esta

investigación.
Esta investigación es importante porque permite analizar de manera integral los posibles

beneficios y riesgos de la legalización de las drogas, un tema de relevancia global. Al

comprender los impactos en la criminalidad, la economía y la salud pública, los

responsables de políticas públicas pueden tomar decisiones informadas para mitigar los

efectos negativos del narcotráfico y mejorar el bienestar social. Además, la experiencia de

otros países proporciona un marco comparativo valioso que puede adaptarse a distintos

contextos. Finalmente, esta investigación contribuye al debate sobre la necesidad de

enfoques más efectivos y humanitarios para abordar el problema de las drogas.

4. Argumenta cuál es tu postura frente al problema que elegiste

Mi postura frente al problema de las causas de las situaciones que se enfrentan al estar

expuestos a las drogas se basa en la comprensión de que estas causas son

multifactoriales. Factores como la vulnerabilidad socioeconómica, el entorno familiar

disfuncional, la falta de educación sobre el uso de sustancias, y la fácil disponibilidad de las

drogas, son determinantes claves en el inicio del consumo. Además, aspectos psicológicos
como la depresión, la ansiedad y el estrés no gestionado, también pueden impulsar el

abuso de drogas como una vía de escape. A esto se suman la presión social y cultural,

especialmente en jóvenes, quienes muchas veces enfrentan la droga como un símbolo de

inclusión o rebeldía. Por tanto, la prevención debe abordarse de manera integral,

considerando tanto las condiciones personales como las del entorno social.

5. Indaga en internet, tres diferentes disciplinas o técnicas de investigación en

que se ha abordado el problema de investigación que elegiste. Describe cada

una en cuatro líneas como mínimo.

1. Sociología: La sociología nos permite entender cómo la legalización de las drogas


afecta las dinámicas sociales como las normas culturales y la estructura de las

comunidades. Esta disciplina analiza el impacto de las políticas de legalización en diferentes

grupos sociales, incluyendo cómo la percepción de las drogas cambia a través del tiempo y

de qué manera afecta a las relaciones interpersonales y comunitarias. Y a través de

métodos como encuestas y estudios de campo, la sociología explora cuestiones de

desigualdad social, criminalización y los cambios en los patrones de consumo y

estigmatización de los usuarios.

2. Economía: La economía estudia las repercusiones financieras y de mercado derivadas


de la legalización de las drogas, analizando tanto los costos como los beneficios. A través

de modelos económicos, se evalúan factores como la recaudación fiscal proveniente de la

regulación de sustancias, la reducción de los gastos en persecución penal, y el surgimiento

de nuevas industrias (como el cannabis recreativo y medicinal). También se investiga el

impacto en la creación de empleos y la influencia de la legalización en el mercado negro,

comparando modelos de países o estados que han legalizado con aquellos que mantienen

políticas prohibicionistas.

3. Salud pública: La disciplina de salud pública es crucial para analizar los efectos de la
legalización de las drogas en la salud de la población. Estudia cómo la regulación influye en

los patrones de consumo, la prevalencia de adicciones, y la accesibilidad a programas de

tratamiento y prevención. También aborda los riesgos asociados con el uso de drogas,

como el aumento en enfermedades relacionadas y accidentes, evaluando si la legalización


mejora o empeora estos indicadores. A través de estudios longitudinales, encuestas y

análisis estadísticos, la salud pública propone estrategias para mitigar los daños potenciales

y maximizar los beneficios en términos de bienestar social.

6.Formula dos objetivos que buscas alcanzar con tu investigación.

Analizar el impacto social, económico y de salud pública de la legalización de las drogas en


distintos países y regiones, con el fin de identificar los beneficios y riesgos potenciales
asociados a la implementación de estas políticas en diferentes contextos. Cómo también el
hecho de prevenir el consumo de estás sustancias en nuestra comunidad.

Evaluar las causas y consecuencias de la exposición a las drogas en la población,


abordando factores como la criminalidad, el consumo problemático y el acceso a
tratamientos, con el propósito de proponer medidas regulatorias eficaces que minimicen los
efectos negativos y maximicen los beneficios para la sociedad.

7.Genera una hipótesis respecto al problema de investigación que te


planteaste.

La hipótesis que propongo en relación con la legalización de las drogas es que la


implementación de un marco regulatorio para la legalización controlada de las drogas en
México podría reducir significativamente los índices de violencia y criminalidad asociados al
narcotráfico, al mismo tiempo que generaría ingresos fiscales considerables para el Estado.
Estos recursos podrían ser utilizados para fortalecer los sistemas de salud y educación, así
como para financiar programas de prevención y tratamiento de adicciones. La legalización
permitiría también un mayor control sobre la calidad de las sustancias, reduciendo los
riesgos asociados al consumo de drogas adulteradas, lo cual impactaría positivamente en la
salud pública. No obstante, esta medida también conlleva el riesgo de un aumento en el
consumo, especialmente en sectores vulnerables como los jóvenes y personas en situación
de marginalidad social. Sin una adecuada regulación y campañas de concientización, la
accesibilidad de las drogas podría incrementar el consumo problemático y las adicciones, lo
que traería un aumento en los costos del sistema de salud.

Fuentes de consulta

Comisión Global de Políticas de Drogas


Esta organización internacional ofrece informes detallados sobre las políticas de drogas en
diferentes países, incluyendo México. Puedes consultar su perspectiva sobre los enfoques
de despenalización y legalización.
Sitio web: https://www.globalcommissionondrugs.org/es

Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República de México


El IBD ha publicado diversos estudios y análisis sobre la legalización de las drogas, con un
enfoque en el impacto en México. Sus documentos incluyen análisis jurídicos y
socioeconómicos del tema.
Sitio web: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)


El CIDE ha realizado investigaciones profundas sobre las políticas de drogas en México,
con énfasis en las implicaciones sociales, económicas y de seguridad pública de la
legalización del cannabis y otras sustancias.
Sitio web: https://www.cide.edu

México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)


Esta organización trabaja en temas relacionados con la justicia y la política de drogas en
México, incluyendo el análisis de la legalización como una estrategia para reducir la
violencia y el narcotráfico.
Sitio web: https://www.mucd.org.mx

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados


El CESOP ha realizado varios estudios sobre las consecuencias políticas y sociales de la
legalización de drogas en México, con particular énfasis en el cannabis. Sus informes
también abordan los retos legislativos.
Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/cesop

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)


El INSP ha publicado informes y estudios sobre el impacto de las políticas de drogas en la
salud pública en México, enfocándose en la prevención del consumo problemático y las
adicciones.
Sitio web: https://www.insp.mx

También podría gustarte