Guia de Trabajo No 2 - IV Parcial - 11avo BTPCYF - CIIE - 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVAS CIIE

Guía de trabajo # 2 semana del 16 al 20 de septiembre 2024

Espacio Curricular/ Asignatura: Español Curso: 11avo BTPCYF Semestre: Segundo


Parcial: Cuarto Jornada: Vespertina Docente: Viena Arellano

Instrucciones para el desarrollo de la guía: La presente guía contiene información importante para
la mejora de sus conocimientos sobre los contenidos de la asignatura y la mejora de sus
competencias comunicativas, para ello se ha dispuesto aquí una serie de actividades que deberá
desarrollar paso a paso como se le detallará a continuación.
a. Lea con detenimiento la información de apoyo y anote en su cuaderno de español la
información más importante sobre este tema (resumen).
b. Al término de la lectura usted deberá desarrollar las actividades de aplicación.

Locuciones, fraseshechas, refranesy muletillas


LOCUCIÓN es según el DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua):

4. f. Gram. Combinación fija de varios vocablos que funciona como una determinada clase de palabras.

~ adjetiva.

1. f. Gram. La que hace oficio de adjetivo.De tomo y lomo.De rechupete.

~ adverbial.

1. f. Gram. La que hace oficio de adverbio.De antemano.De repente.

~ conjuntiva.

1. f. Gram. La que hace oficio de conjunción.Con tal que.Una vez que.

~ cuantificadora, o~ intensificadora.

1. f. Gram. La que sirve para ponderar la cantidad o el grado.Un sinfín de problemas.Es listo de veras.

~ interjectiva.

1. f. Gram. La que equivale a una interjección.¡Santo cielo!¡Rayos y truenos!

~ preposicional, o~ prepositiva.

1. f. Gram. La que hace oficio de preposición.En pos de.En torno a.

~ pronominal.

1. f. Gram. La que hace oficio de pronombre.Alguno que otro.

~ sustantiva.

1. f. Gram. La que hace oficio de sustantivo.El más allá.El qué dirán.

~ verbal.

1. f. Gram. La que hace oficio de verbo.Caer en la cuenta

1
FRASE HECHA es según el mismo diccionario:

1. f. La que es de uso común y expresa una sentencia a modo de proverbio. En el medio está la
virtud. Nunca segundas partes fueron buenas.

2. f. La que, en sentido figurado y con forma inalterable, es de uso común y no incluye sentencia
alguna.
¡Aquí fue Troya! Como anillo al dedo.

Frases hechas de JUAN JOSÉ MILLÁS

Me gusta la expresión gas natural y el conjunto de términos penosa enfermedad, pero me muero por
paquete intestinal, paraíso fiscal o placa bacteriana, con independencia de lo que signifiquen. Hay
palabras que viven asociadas entre sí, formando un próspero negocio lingüístico que se transmite de
generación en generación sin que decaiga su uso, aunque sí su sentido. Pero a quién le importa el
significado en un mundo en el que se hacen manifestaciones callejeras a favor de un jugador de
fútbol o en el que a lo más que puedes aspirar es a ser reo o verdugo, lo mismo da, el programa
Tómbola, financiado por los poderes públicos para contribuir a la educación del país.

-¿De qué murió tu abuelo?


-De una penosa enfermedad.

-Te acompaño en el sentimiento.

Acompañar en el sentimiento no compromete a nada, de hecho, si uno acompaña


convenientemente en el sentimiento a los deudos puede ahorrarse acudir al entierro, o al funeral,
que siempre es un engorro. O sea, que las frases hechas tienen su utilidad. En las necrológicas de la
prensa diaria todos los días aparece alguien que ha fallecido de una penosa enfermedad, lo que
ahora mucho espacio. Si hubiera muerto de un proceso infeccioso en el conducto colédoco, que se
tradujo en una alteración del torrente sanguíneo, afectado por la invasión de materiales sépticos
pongamos por caso, la necrológica se haría larguísima y saldría por un ojo de la cara. Lo de penosa
enfermedad está muy bien, porque liquida el asunto en dos palabras, nunca mejor dicho, y provoca
en el lector un movimiento de piedad por el recién fallecido.

Pasa lo mismo con la frase "Falleció el día tal recibido los Santos Sacramentos y la Bendición de su
Santidad". Todo el mundo sabe que no significa nada, porque es prácticamente imposible
administrar los Santos Sacramentos y la Bendición de su santidad a todos los que palman, pero
adorna la esquela. No hay nada más triste que una esquela sin muebles. No sé si se han fijado
ustedes en las de los laicos: sin cruz ni Santos Sacramentos, ni bendición papal, ni nada. Quedan
como un salón sin sofá. Es cierto que la frase citada parece de skay, pero eso precisamente la hace
más cutre y en consecuencia más familiar también. Yo soy bastante agnóstico pero me desagradaría
mucho que mi esquela quedara tan desangelada como la de los comunistas militantes, en los que no
hay cuñadas ni hijos políticos que pidan una oración por tu alma. Prefiero un disparate al vacío. Por
ejemplo: "Falleció tras un largo proceso de ensañamiento terapéutico". Me gusta mucho esta
expresión nueva: ensañamiento terapéutico, que comparada con la de los Santos Sacramentos
parece un sofá de piel. Así que no hay más que hablar: que me la pongan, aunque no se ensañen.
¿Qué le debo?.

1. Las frases hechas y las locuciones son uno de los elementos que más dificultan el aprendizaje de
una lengua extranjera. ¿Por qué? ¿Crees que el castellano es más difícil en este sentido, que, por
ejemplo, el inglés?

2.¿Utilizas tú muchas frases hechas y locuciones? ¿Y tus padres o tus abuelos? Haz una lista con
expresiones de este tipo que sólo oigas en tu casa.

2
LOS REFRANES

3
Un refrán es un " Dicho agudo y sentencioso de uso común."

Los refranes (El club de la comedia)

Buenas noches. Traigo un humor de perros. Vengo de un bar donde me he encontrado con un
camarero refranero, ¡Tela marinera! Diez minutos ha tardado en traerme un café y cuando le digo:
¡Hombre, ya era hora!. El tío me suelta: Más vale tarde que nunca. Y entonces me fijo...: Oiga, aquí
hay un pelo Y
me suelta: Bueno, ¡donde hay pelo hay alegría, hombre!. Joder, qué alegría ni que leches, haga el
favor de ponerme otro café y dese un poquito de vidilla que me tengo que ir. Y me contesta: Bueno,
bueno, vísteme despacio que tengo prisa Oiga, ¿Me va a contestar a todo con refranes? Ya sabe,
hombre
refranero, medido y certero. ¿Certero? Pues me está usted tocando un poco las tres de la tarde, la
verdad...; el que se pica, ajos come...
¡Joer, qué brasa! Que se me han quitado las ganas de café y de vivir y de todo Y todavía cuando
salgo,
para rematar la faena me dice: A enemigo que huye, puente de plata. Nada, que no hay quien pueda
con un refranero. Y es que cuando la gente dice un refrán, se cree que está diciendo una verdad
indiscutible. Y, me van a perdonar, pero no es así.

Siempre se ha dicho que los refranes son anónimos, pero yo creo que no es difícil saber quién los ha
hecho, es más, estoy convencido de que están hechos por una sola persona. Un hombre, para más
señas. Y analizándolos, hasta podría hacerles un retrato robot del individuo: Para empezar, estaba
como una cabra. Porque algunos refranes no tienen ningún sentido. Explíqueme éste: Cabeza gorda,
ojos hermosos ¿Cómo que cabeza gorda, ojos hermosos? Eso es mentira. No hay más que ver a
Pujol...

¿Y éste? Va uno y dice... Al revés te lo digo para que me entiendas Pero bueno ¿Tú eres gilipollas?
Dímelo al derecho y te entenderé. El inventor de los refranes o era tonto o tenía más morro que un
oso hormiguero. Se inventaba un refrán, pero siempre tenía otro preparado por si le pillaban: ¿Qué
se quería ir a hacer footing? A quién madruga Dios le ayuda ¿Qué se le pasaba la manía del
footing? No
por mucho madrugar amanece más temprano....¿Qué le daba por acostarse pronto? A las diez, en la
cama estés... ¿Qué se le pasaba la manía de acostarse pronto? Quien mucho duerme, poco vive....Y
arreglado. En fin, que a mí me descoloca.

Con el amor también se contradice: Contigo, pan y cebolla. Pero luego tiene otro refrán: Tanto
tienes, tanto vales, que esto me lo creo más. Porque, tú vas con unas stock options a una discoteca y
ligas con la que te dé la gana... Ahora, ¡Vete tú con una barra de pan y una cebolla y verás lo que te
comes !
Como no te comas la cebolla...

Además, no creo que él estuviera muy puesto en este tema, y digo él porque estoy convencido de
que es un hombre. Sobre todo teniendo en cuenta que hay un refrán que dice El hombre y el oso,
cuanto más feo más hermoso ¿Cómo creen ustedes que sería el tío éste? ¿Guapo o feo? ¡Pues feo!
¡Por eso se inventó el refrán! El tío tenía que ser un regalito. Cabeza casposa, poco piojosa ¿Pero,
será desagradable?...

Eso sí, luego era delicado, no se crean que le gustaba cualquiera..A la mujer, le pedía unas condiciones
imposibles: Teta que la mano no cubre, no es teta, que es ubre y Teta que baila en la mano, no es
teta que es grano. Vamos, que tenían que tener las tetas homologadas Como un casco de moto.

El tío tenía muy claro lo que le interesaba de las mujeres: A las mujeres y al papel, hasta el culo le
has de ver... Que no me parece a mí, una forma de presentarse... Buenos días, ¿Me enseña usted el
4
trasero?...

Otro dato que conocemos del inventor de los refranes, es que no debía tener muy buen concepto de
Dios, porque lo pone de vuelta y media: Dios da legañas al que no tiene ojos, Dios da mocos al que
no tiene pañuelos. Vamos, que Dios no da ni una. Ya podría hacer un cursillo antes de ponerse a
repartir

5
a tontas y a locas. Pero éste es el peor: Dios da nueces a quien no tiene muelas ¡Hombre, eso ya es
mala leche!.

Y para demostrarles que los refranes no tienen ni pies ni cabeza, les voy a decir unos que he
encontrado en el refranero y que me han dejado totalmente alucinado: Chocolate y agua fría cagalera
a medio día
¡Ole! A una mujer bigotuda, desde lejos se saluda ¡Venga! ... Y mi favorito: Al que no está hecho a
bragas, las costuras le hacen llagas ¡Toma ya!.

Después de lo visto, está claro que el tío era un impresentable y que la mayoría de los refranes los
hacía sólo porque rimaban... En agosto, frío al rostro... Claro, como rima, pues ya está... Así
cualquiera hace un refrán... Yo mismo: En enero, aquí te espero, En octubre... pon la lumbre y En
mayo... cuídate el callo
¡Mira como Julio no tiene refrán...! ¡A ver quién le busca una rima a Julio! Les dejo que lo piensen.
Buenas noches.

3. Con los refranes pasa lo mismo que con las frases hechas y las locuciones, sirven para dar
expresividad, recalcar, apoyar una argumentación... Hay quien usa muchos y hay quien ni siquiera los
entiende. Algunos son universales y otros son propios de una comunidad. Prueba con los del
monólogo e intenta buscar su equivalente (si lo hay) en catalán.
LA MULETILLA

Según el diccionario de la RAE es: f. Voz o frase que se repite mucho por

hábito. Las Muletillas (El club de la Comedia)

Buenas noches. ¿Qué tal están? ¿Se imaginan que cada uno de ustedes subiese aquí ahora mismo y
me contase realmente “que tal está”?… “¿Pues yo acojonao con la hipoteca” “Pues yo estoy fatal de
las cervicales y tengo que ver la tele con un espejo” “Pues yo muy bien, pero mi marido cada día está
más tonto”… Sería terrible. Pero ustedes saben que yo no les digo “qué tal están” para que me lo
cuenten… es una muletilla. Las personasno podemos vivir sin usar muletillas... Yo creo que es porque
el cerebro es más lento que la lengua… O sea, que decimos algo así como “Voy a ponerme a hablar…
para ver si mientras se me ocurre algo que decir”.

La primera muletilla que aprendemos es “mamá”. Y la utilizamos para todo: “Mamaaaaá, leche”
“Mamaaaá, pipi” “Mamaaaá, caca”. Llega un momento en que el que el niño ya sólo utiliza la
coletilla… si te dice… “¡¡Mamá, mamá, mamá!!”… eso es que se está fatidiando. Pero si dice…
“Mamaaaá” ¡Eso es que ya... !

Y claro luego llegan al colegio y su muletilla principal es: “Que te cagas”. “Mi padre me ha comprado
una Play-Station que te mueres” y también tienen otra que es “pos mi padre” … “Pos mi padre me ha
comprado la Play-Station en la que salen todos los Pokemon”. “¡Pos mi padre es Pokemon y te va
dar una paliza que te mueres!”

Lo que pasa es que llega una edad en que al niño le salen pelos en las piernas y se da cuenta que
aunque quiera no puede seguir diciendo: “Mamaaá…” Y entonces empieza a decir: “tío”: “¿Qué pasa
tío? ¿De que vas tío? ¿Cómo está tu tío, tío?

Y así vamos creciendo y creciendo… Y vamos almacenando cada vez más muletillas, hasta que llega
un momento en que tenemos muletillas para cualquier situación. Por ejemplo, cuando estamos en
grupo y de repente se acaba la conversación, mientras pensamos algo que decir, empezamos:

¡Aaaaayseñor...! “Pues sÍ...” “Aquí estamos”. “Pues eso...” “Pues estamos buenos”... Aquí un
coletillero chistoso añadiría “Bueno estaba y se murió”... Y otro “Pues no estaría tan bueno...” “Es
que no somos nadie” “Oye, pues el muerto al hoyo y el vivo al bollo” “Pues bueno” “Bueno estaba y
6
se murió”. Y así hasta el infinito.

7
Porque las coletillas definen nuestra personalidad: “Dime qué coletilla usas y te diré quien eres”…
Por ejemplo están los que se creen que los demás somos imbéciles: “Estábamos en su casa,
¿entiendes?, y él se quedó en pelotas, ¿entiendes?, e hicimos el amor, ¿entiendes?”… Pero bueno,
¿en qué fase de la conversación cree que me he perdido?. Y luego están los inseguros que dicen…
“Estábamos en su casa, ¿no?, y él se quedó en pelotas, ¿no?, e hicimos el amor, ¿no?”… Que aquí ya
dan ganas de decirle… “¡Pues no lo sé, hija! Si tú tienes dudas… es que “no”, porque eso se nota
¿no?

Por la muletilla que usan también se reconoce a los pijos… Por la muletilla y porque parece que estén
saliendo de la anestesia del dentista. La muletilla favorita del pijo es “para nada... te lo juro”: “¿Has
visto a Pepota?” “Para nada”… “¿Te gusta el funky?” “Para nada”… “¿Vales para algo? “Para nada...
te lo juro”.

De todos modos los reyes de la coletilla son los locutores de radio musical, que claro, como hablan
tan deprisa no les da tiempo a pensar... Estos con cuatro coletillas y un reloj tienen el programa
hecho:
¡Hey! Son las cuatro de la tarde, las tres en Canarias ¡guau! y en treinta minutos, llegaremos a las
cuatro y media ¿No te parece increíble? ¡Hay que ver como pasa el tiempo!, ayer era sábado y
mañana ya es lunes, o sea que tenemos el próximo fin de semana a la vuelta de la esquina… Y seguro
que bailas música como ésta… Te dejo con ella cuando son las cuatro y dos minutos de la tarde...

Dentro de nada las cuatro y cinco...”. ¿Qué les pasa? ¿Van drogados?

Aunque los futbolistas tampoco se quedan cortos con las muletillas, y eso que estos no hablan
deprisa… “Sí, la verdad es que... sí” “No, la verdad es que… no”. “Bueno, no sé, ¿no?” Y como los
periodistas deportivos lo saben, se lo ponen fácil: “Quique, el partido bien, aunque habéis empezado
el segundo tiempo un poco más flojos y luego habéis remontado al final, parece que os quedan
fuerzas suficientes para el partido del próximo domingo que es donde tenéis que poner toda la carne
en el asador”. “Ahora que lo dices, sí, la verdad es que... sí”.

¡Qué obsesión con la verdad tienen los futbolistas! Aunque esto no es nuevo, lo de usar la verdad
como coletilla viene ya de los Evangelios. Estaban todo el día… “En verdad en verdad te digo...”, lo
que daba lugar a conversaciones del tipo: “En verdad en verdad te digo, Judas, que ¿qué tal estás?”
“Pues en verdad en verdad te digo, Jesús, que por aquí, traicionándote un rato”.

Y luego están los políticos, que como no tienen nada que decir son los que más muletillas utilizan:
“Puedo prometer y prometo” “Por consiguiente” “La Reina y yo, nos llena de orgullo y satisfacción”...

A algunos, de tanto usarlas, se les estropea el mecanismo. Como a Pujol “Forns forns frons... frons
frons frons frons... Para Cataluña”... o Fraga, “Fongrrnsss fongrsss msrrrss... Cien mil gaiteiros”… Y el
mejor es Aznar que consigue alargar los discursos doblando sus propias muletillas: “¡Somos una
nación moderna!” “¡¡Una nación moderna!!” Que es para decirle “¡Ya te hemos entendido” “¡¡Te
hemos entendido!!”…

Claro, así duran los discursos lo que duran, que les tienen que poner un himno para que se vayan.
Con lo fácil que es despedirse a base de coletillas: “Hasta luego Lucas” “En fin Serafín” “Me piro
vampiro”... O simplemente, buenas noches.

4. Las muletillas son fórmulas, muchas veces vacías de contenido que usamos para mantener el hilo
comunicativo, para darnos tiempo a pensar lo que queremos decir, o porque las hemos incluído
como un "tic" expresivo cuando nos expresamos oralmente. Haz un examen de conciencia y recupera
las tuyas.

8
Consultado en: https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/18008841a/helvia/aula/archivos/repositorio/0/20/html/www.materialesdelengua.org/LENGUA/le
xico/frases_hechas_loc_refranes/frases_hechas_locuciones.htm

También podría gustarte