Plan 2127 Todos ED

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

MODALIDAD A DISTANCIA

PLAN DE TRABAJO COLEGIADO 2025-1

DATOS DE LA ASIGNATURA
Licenciaturas: Administración Semestre: 1ero.

Nombre: Fundamentos de Administración

Clave: 2127

Tipo: Obligatoria

Plan de Estudios: 2024

FECHAS DEL SEMESTRE


Inicio semestre: 12 de agosto de 2024
Fin del semestre: 06 de diciembre de 2024
Apertura de plataforma entrega de 28 de agosto de 2024
actividades:
Cierre de plataforma para entrega de 22 al 28 de noviembre 2024 a las 23:00 h.
actividades:
Aplicación de exámenes: Primer parcial: 1 al 7 de octubre 2024
Segundo parcial: 22 al 28 de noviembre 2024
Global: 29 de nov. al 5 de dic. 2024
(PRESENCIAL EN LA FCA, PREVIO REGISTRO OBLIGATORIO).
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso, el alumnado comprenderá la importancia del estudio de la teoría de la Administración y su aplicación en las
organizaciones, con un enfoque de pensamiento estratégico, ético, incluyente, sostenible y de responsabilidad social.

OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar la unidad, el alumnado:

1. Identificará la relación existente entre la administración, la organización y los administradores para comprender la
importancia de la función del profesional en administración en las organizaciones.
2. Identificará aspectos importantes de los antecedentes históricos, así como, los principales enfoques y aportaciones a la
administración para comprender el fundamento de la teoría administrativa.
3. Describirá las funciones administrativas y sus principales herramientas para el logro del objetivo de las organizaciones.
4. Identificará las principales áreas funcionales de la organización y su relación con las funciones administrativas o proceso
administrativo para una adecuada gestión organizacional.
5. Reconocerá la importancia del pensamiento estratégico para garantizar la ventaja competitiva de una organización.
6. Identificará la importancia de reflexionar sobre perspectivas que inciden en las organizaciones para garantizar un
comportamiento incluyente, comprometido con las futuras generaciones y con responsabilidad social y ética.
CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad Tema Horas Semestre


Teóricas

1 Administración y las organizaciones 8

2 Teoría administrativa: Surgimiento y evolución 22

3 Funciones de la administración o proceso administrativo 28

4 Principales áreas funcionales 20

5 Introducción al pensamiento estratégico 6

6 Perspectivas que inciden en las organizaciones 12

Suma total de hoas 96


BIENVENIDA

¡Bienvenido(a) al curso de Fundamentos de Administración! En esta asignatura, adquirirás los conocimientos básicos de
administración, mediante el estudio del surgimiento y la evolución de la teoría administrativa, así como de su aplicación en las
organizaciones. Será un placer para mí acompañarte en tu proceso de aprendizaje, así como resolver tus dudas sobre el
contenido de la asignatura, las técnicas de estudio, el uso de medios de comunicación y de recursos educativos. Espero que
esta experiencia sea sumamente enriquecedora para todos y que construyas con bases sólidas tu carrera profesional.

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. Importancia de la asignatura

El estudio de la asignatura es relevante porque permite que los alumnos adquieran los conocimientos básicos de la
administración, a través del análisis del surgimiento y la evolución de la teoría administrativa y su aplicación en las
organizaciones, para construir con bases una carrera profesional sólida. Asimismo, es esencial para que los futuros profesionistas
sean capaces de contribuir al logro de los objetivos de cualquier tipo de organización de manera eficiente; resolver las
problemáticas organizacionales que se presenten; y generar estrategias que permitan el crecimiento y desarrollo de las
organizaciones.

2. Aplicación en el campo laboral

Los conocimientos básicos de administración que el alumno adquiera en esta asignatura podrá aplicarlos en cualquier actividad
económica (agricultura, ganadería, pesca, minería, industria, construcción, textilería, comercio, transporte, comunicaciones,
salud, educación, cultura, etc.); en cualquier tipo de organización (pública o privada; lucrativa o no lucrativa; industrial,
comercial, de servicios; micro, pequeña, mediana y grande; local, nacional, multinacional, global e internacional); en cualquier
área (recursos humanos, mercadotecnia, operaciones, sistemas, finanzas, etcétera); y en cualquier nivel jerárquico (superior o
estratégico, medio o táctico y operativo).

3. Vinculación de la administración con otras áreas de conocimiento

Según Ramírez (2009) las disciplinas que se vinculan con la administración son las siguientes:

• Ciencias que la nutren: como la política, la antropología, la filosofía, la sociología, la psicología social de la cuales toma
principios y postulados que enriquecen su aplicación.

• Ciencias que le sirven de instrumento: para su aplicación en los procesos de planeación, organización, dirección y control y de
fundamento para tomar decisiones como matemáticas, la estadística, la contabilidad, la informática, la cibernética.

• Ciencias que le sirven de marco referencial: por ser ciencias dentro de cuyos contextos funciona el proceso administrativo,
como la historia, la geografía.

• Ciencias complementarias de la acción administrativa: como la economía.

• Ciencias normativas: que sirven de marco y pauta jurídica a los actos de la administración, como el derecho. (p. 27)

FORMA EN QUE EL ALUMNADO DEBE PREPARAR LA ASIGNATURA

1. Antes de realizar las actividades establecidas en el plan de trabajo, el alumno deberá estudiar de manera completa y detallada
el contenido de la unidad.

2. Para elaborar las actividades establecidas en el plan de trabajo, el alumno deberá consultar el material didáctico de la
asignatura y, por lo menos, dos fuentes de información adicionales.
3. El alumno deberá consultar fuentes de información confiables (libros, periódicos, revistas, tesis, páginas de Internet) para
elaborar sus actividades. Si consulta blogs o páginas de Internet no confiables, comohttp://www.monografias.com
http://www.rincondelvago.com, se le anularán sus trabajos y no se le dará la oportunidad de realizarlos nuevamente.

4. El alumno deberá realizar en tiempo y forma las actividades señaladas en el plan de trabajo y subirlas a la
plataforma en un archivo de Word (docx) o de Acrobat (pdf).

5. Al elaborar las actividades establecidas en el plan de trabajo, el alumno deberá dar crédito a los autores en las ideas que cite
textualmente o parafrasee. Para ello, deberá utilizar el sistema de citación APA, cuyas reglas se encuentran en las siguientes
ligas: https://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-
formato-apa. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/3_Normas-APA-7-ed-2019-11-6.pdf .

6. El alumno incurrirá en plagio cuando copie parcial o totalmente el contenido de sus actividades de otras fuentes de
información, sin dar crédito a los autores. Los trabajos plagiados serán anulados y no se le dará la oportunidad al alumno de
realizarlos nuevamente.

7. En las investigaciones, el alumno deberá:

a) Leer el tema en el material didáctico de la asignatura

b) Investigar el tema en, al menos, dos fuentes de información más

c) Analizar el tema y tratar de explicarlo con sus propias palabras

d) Comparar el punto de vista de los autores con respecto al tema

e) Adoptar una postura con respecto al tema y justificarla.

8. El alumno que no suba sus actividades en la fecha establecida en el plan de trabajo, por alguna circunstancia personal,
académica o laboral, tendrá la oportunidad de hacerlo hasta siete días después de la fecha de entrega, incluyendo sábados y
domingos. La calificación máxima que obtendrá el alumno por la entrega extemporánea de sus actividades será 8.
9. Las actividades que se suban a la plataforma ocho días después de la fecha de entrega señalada en el plan de trabajo ya no
serán tomadas en cuenta.

10. El alumno deberá mencionar, al final de cada actividad, todos los datos de las fuentes de información consultadas (libros,
periódicos, revistas, tesis, páginas de Internet, etc.).

11. El alumno deberá estar al pendiente del foro de discusión durante todo el semestre porque en él se compartirán las ligas para
las videoconferencias y se darán avisos importantes.

12. Para la realización de tus actividades deberás cuidar tu ortografía y usar fuentes oficiales como: libros, revistas, artículos,
etcétera. Recuerda hacer la cita en formato APA, ya que, si no lo haces incurrirás en plagio.

13. Las actividades elaboradas con inteligencia artificial serán sancionadas según el criterio que establezca el profesor.

14. Requisitos para entrega de actividades:

I. Portada:

1. Nombre de la institución.
2. Nombre de la materia.
3. Apellidos y nombre (s).
4. Unidad y tipo de actividad.
4. Fecha de entrega.
5. Nombre del profesor.

II. Desarrollo:

1. Realizar la actividad solicitada.


2. Elaborar una breve conclusión en la que se plasme la principal aportación de la actividad.
3. Referencias bibliográficas con formato APA. (apunte electrónico o alguna otra fuente de consulta)
III. Formato:

1. En computadora, en archivo Word o PDF


2. Arial 12, interlineado 1.5
3. Organizadores gráficos (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, línea de tiempo, etc.) que se soliciten para cada actividad.
4. Guardar la actividad utilizando las siguientes siglas: U (unidad correspondiente) AC (actividad complementaria solicitada) Inicial
del primer nombre seguida de la inicial del primer apellido. Ejemplo U1-AC1_LH

En caso de no acreditar la asignatura con exámenes parciales y entrega de actividades, podrás optar por el examen global, el cual
es obligatorio presentarlo de manera presencial en los laboratorios de la FCA, previa inscripción. Es importante recordar que con
la presentación de este examen renuncias a las calificaciones de las actividades entregadas y exámenes parciales presentados, ya
que la calificación final está en función de la ponderación establecida en el presente plan de trabajo. Es tu responsabilidad
inscribirte y realizar lo necesario para su aplicación.
ACTIVIDADES POR REALIZAR DURANTE EL SEMESTRE

Fecha de
Unidad N° Actividad Descripción Valor
entrega
Unidad 1 Complementaria 30/VIII /24 Adjuntar archivo. Después de leer el primer capítulo de nuestro apunte realiza las 4%
1 siguientes actividades:
1. Elige cinco definiciones de administración con su respectivo autor, analízalas después
escoge una con la que te identifiques y justifica el porqué de tu elección. Ahora elabora
tu propia definición de administración.
2. Elabora un cuadro sinóptico sobre: características y ámbitos de la administración
con sus respectivos ejemplos.
3. Crea un mapa conceptual de los siguientes puntos: concepto de organización,
características y clasificación.
4. Realiza un cuadro comparativo entre el perfil, funciones y roles del administrador,
después examina cada una para realizar una reflexión sobre su importancia.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora en Word, después súbela a


la plataforma en el espacio correspondiente de actividad complementaria 1 Unidad 1.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 2 Complementaria 2/IX/24 Adjuntar archivo. Elabora una línea del tiempo de los antecedentes históricos de la 3%
1 administración. En la parte de arriba, deberás señalar las características generales de
cada civilización o época (egipcia, sumeria, babilonios, hebreos, chinos, griegos,
castrenses, indios, romanos, época medieval y época moderna), mientras que, en la
parte de abajo, las aportaciones hechas a la administración.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 2 Complementaria 4/IX/24 Adjuntar archivo. Elabora una tabla de las escuelas científica, clásica, 4%
2 humanorrelacionista, estructuralista, neoclásica, neohumanorrelacionista, de sistemas,
matemática, de calidad y la perspectiva del pensamiento complejo que incluya los
siguientes elementos: objetivo de cada escuela administrativa, nombres de los tres
autores más representativos de cada corriente, una síntesis de sus principales
aportaciones. No basta con mencionar las aportaciones, debes explicarlas brevemente.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.


Unidad 3 Complementaria 9/IX/24 Adjuntar archivo. Una vez leída la unidad 3, elabora una tabla de Word o Excel que 4%
1 contenga la siguiente información de cada una de las fases del proceso administrativo
como se ve en el ejemplo:

TÉCNICAS O
HERRAMIENTAS QUE
FASE DEFINICIÓN NOMBRE DEL ELEMENTO
SE APLICAN

Planeación Explicar cada elemento Escribir al menos cuatro


que integra esta fase. técnicas o herramientas
que se aplican en esta
fase
Organización Explicar cada elemento Escribir al menos cuatro
que integra esta fase. técnicas o herramientas
que se aplican en esta
fase
Dirección Explicar cada elemento Escribir al menos cuatro
que integra esta fase. técnicas o herramientas
que se aplican en esta
fase
Control Explicar cada elemento Escribir al menos cuatro
que integra esta fase. técnicas o herramientas
que se aplican en esta
fase

Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la


plataforma en el espacio correspondiente de actividad complementaria 1
Unidad 3
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.

Unidad 3 Actividad 10 13/IX/24 Adjuntar archivo. En el proceso de la toma de decisiones es posible manejar una serie 3%
de técnicas, el árbol de decisiones es una de ellas. Investiga su mecanismo e ilústralo
con un ejemplo a partir de una bifurcación de dos posibles decisiones.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la


plataforma en el espacio correspondiente de actividad 10 Unidad 3.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 3 Complementaria 18/IX/24 Adjuntar archivo. Después de haber leído esta unidad realizarás esta actividad 4%
2 sobre departamentalización y organigramas. En el siguiente cuadro, responde de
lado derecho los 11 puntos descritos consultando el organigrama.

Afirmaciones Respuestas
1. Tramo de control del director

2. No de puestos

3. Tipo de organigrama por su forma

4. No. De niveles jerárquicos

5. Tipo de autoridad entre el


Gerente de Finanzas y el Jefe de
Presupuesto
6. Tipo de departamentalización a
nivel Gerencial
7. Tipo de autoridad entre el
director y el Auditor
8. Tramo de control del Gerente de
Recursos Humanos
9. No. Total, de cadenas de mando

10. No. Total, de niveles jerárquicos

11. Tramo de Control del jefe de


Nómina

Director

Auditor

Gte. Gte. Gte. Recursos


Gte. Finanzas
Mercadotecnia Operaciones Humanos

Jefe de Caja Jefe de Jefe de


General Planta Contratación

Jefe de Jefe de
Presupuesto Nómina

Auxiliar de
Mercadotecnia Jefe de
Selección
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la


plataforma en el espacio correspondiente de actividad complementaria 2
Unidad 3.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.

Unidad 3 Actividad 20/IX/24 Adjuntar archivo. Dentro de las estructuras organizacionales de las empresas, hay 3%
16 algunas que presentan un tipo de departamentalización. Investiga y desarrolla un mapa
conceptual que incluya:
A. ¿Qué significa departamentalización?
B. Menciona al menos cuatro tipos de departamentalización.
C. Características de cada uno de los cuatro tipos de departamentalización, con sus
ventajas y desventajas.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.
Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la
plataforma en el espacio correspondiente de actividad 16 Unidad 3.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 3 Complementaria 23/IX/24 Adjuntar archivo. Elige alguien a quien consideres un líder ético (que no sea un 3%
3 político).
En una hoja de Word pega su foto.
A continuación:
a) Escribe por qué lo consideras un líder.
b) ¿Cómo motiva a sus seguidores o a su tramo de control?
c) Con base en los estilos de liderazgo aprendidos en esta unidad, describe ¿cuál estilo
de liderazgo aplica?
d) Analiza una decisión que haya tomado ese líder y que te haya impactado y conforme
a lo aprendido, ¿con base en qué información tomo la decisión?
e) ¿Piensas que se comunica adecuadamente? Si, No, ¿por qué?
Posteriormente, redacta en una conclusión de las aportaciones de esta actividad.
Unidad 3 Actividad 46 27/IX/24 Adjuntar archivo. Después de haber estudiado el tema de la función administrativa del
control, investiga cómo se lleva a cabo el control en países como México, Estados 4%
Unidos, China y Colombia; en un cuadro comparativo, resalta por lo menos cinco
aspectos de cada uno.
Agrega una reflexión o conclusión personal. Puedes auxiliarte del capítulo 21 de
Administración, una perspectiva global (McGraw-Hill), de Harold Koontz y Heinz
Werhrich, y Elementos de administración, enfoque internacional (McGraw-Hill, 2007),
de Harold Koontz y Heinz Weihrich, que puedes consultar en la BIDI.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la


plataforma en el espacio correspondiente de actividad 46 Unidad 3.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 3 Autogestiva 51 30/IX/24 Arrastrar. Después de haber dado lectura a la unidad, a continuación, entra a la 3%
plataforma y ubica en la unidad 3 la actividad autogestiva 51 en donde visualizaras un
esquema que representa el sistema de control, desde ahí tendrás que arrastrar desde
la caja de respuestas al concepto que le corresponde.

Unidad 4 Complementaria 11/X/24 Adjuntar archivo. Después de consultar la unidad 4, elabora un cuadro sinóptico que 3%
1 incluya las siguientes áreas funcionales (RH, operaciones, finanzas y mercadotecnia)
desarrollando sus funciones y subfunciones, así como también explica de manera
breve las principales actividades que se realizan.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la


plataforma en el espacio correspondiente de actividad complementaria 1 Unidad 4.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 4 Complementaria 14/X/24 Adjuntar archivo. Con base a la actividad anterior, investiga las áreas funcionales de 4%
2 dos empresas y elabora un cuadro comparativo en donde incluyas el área funcional y
una explicación breve de las actividades que realizan.
Después responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál consideras que es la importancia que tienen las áreas funcionales en una
empresa?
2. ¿Crees que algún área es más importante que otra? Sí, no. ¿Por qué?
Fundamenta tu respuesta
3. ¿Hay diferencias en las áreas funcionales de las dos empresas que
investigaste?
4. Si tu respuesta anterior fue “SÍ”, ¿por qué crees que existen estas diferencias?
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la


plataforma en el espacio correspondiente de actividad complementaria 2 Unidad 4.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 4 Complementaria 18/X/24 Adjuntar archivo. Imagina que tienes una idea de negocio y quisieras establecer tu 4%
3 propia empresa, de manera breve describe lo siguiente:
1. Giro de la empresa
2. Bien o servicio que ofreces
3. Tamaño
4. Áreas funcionales de tu empresa y las actividades que se realizarían en cada área,
de acuerdo con su actividad económica y su tamaño. Justifica tu respuesta.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la


plataforma en el espacio correspondiente de actividad complementaria 3 Unidad 4.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 4 Autogestiva 9 23/X/24 Arrastrar. Después de haber dado lectura a la unidad 4, a continuación, entra a la 3%
plataforma y ubica en la unidad 4 la actividad autogestiva 9 en donde visualizaras las
diferentes áreas funcionales, y deberás arrastrar cada una las subfunciones o
actividades que le correspondan.
Unidad 5 Complementaria 28/X/24 Adjuntar archivo. Considerando el contenido de la Unidad, investiga e identifica en la 3%
1 organización en la que laboras o sino laboras, en una de tu elección, el perfil y las
funciones de su CEO (administrador estratega).
No olvides referir en tu documento la organización en la cual laboras.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.
Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la
plataforma en el espacio correspondiente de actividad complementaria 1 Unidad 5.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 5 Complementaria 30/X/24 Adjuntar archivo. Con base en su concepto y características, identifica las ventajas 3%
2 competitivas de la organización en la que laboras o sino laboras, en una de tu elección,
explica y cita 1 ejemplo, de cada una de ellas. No olvides referir en tu documento la
organización en la cual laboras.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la


plataforma en el espacio correspondiente de actividad complementaria 2 Unidad 5.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 5 Complementaria 6/XI/24 Adjuntar archivo. Identifica las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de 4%
3 la organización en la que laboras (o de algún familiar o amigo) e integra su FODA.
Asimismo, integra tu FODA como colaborador (a) de esa empresa y tu FODA como
estudiante.
En total son tres esquemas de FODA a desarrollar, con la información correspondiente.
No olvides referir en tu documento la organización en la cual laboras y el puesto que
desempeñas.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la


plataforma en el espacio correspondiente de actividad complementaria 3 Unidad 5.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 6 Complementaria 13/XI/24 Adjuntar archivo. Analiza el contenido de la unidad 6 y responde las siguientes 3%
1 preguntas:
1. ¿Qué impacto tiene para el Licenciado en Administración en el desarrollo de sus
funciones el conocimiento de los principios en materia de Derechos Humanos?
2. Explica y da tres ejemplos sobre la afirmación, de que los derechos humanos son
inalienables.
3. De acuerdo con la siguiente tabla de la declaración universal de los derechos
humanos, que puedes localizar en el del material de lectura, analiza su contenido,
selecciona tres derechos que a tu consideración sean importantes de aplicar en las
organizaciones y justifica tu respuesta.

Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la


plataforma en el espacio correspondiente de actividad complementaria 1 Unidad 6.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.

Unidad 6 Complementaria 20/XI/24 Te contratan en una empresa como Gerente de Recursos Humanos y tu jefe te explica 4%
2 que se va implementar un programa sobre la equidad de género y quiere que sigas esa
línea, pero te encuentras con las siguientes situaciones:
 Hay discriminación hacia mujeres en el proceso de selección.
 El sueldo en el mismo puesto no es igual para hombres y mujeres, aun cuando
tienen el mismo perfil.
 En el área funcional de producción el jefe de departamento no considera la
opinión de las mujeres.
Desarrollar una propuesta para cada uno de tres puntos anteriores y lograr erradicar la
situación bajo el enfoque de perspectiva de género, evitando la desigualdad y la
violencia. Recuerda considerar aspectos conceptuales que fundamenten la propuesta.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la


plataforma en el espacio correspondiente de actividad complementaria 2 Unidad 6.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 6 Complementaria 22/XI/24 Adjuntar archivo. De acuerdo con la lectura y comprensión de la Unidad 6, realiza la 4%
3 siguiente actividad:
1. Realiza una infografía la cual debe ser inédita (creada por ti no copiada de
alguna página de Internet) del tema de responsabilidad social.
Desarrollando los siguientes puntos.
 El origen de la responsabilidad social
 Relación con los factores ético y moral
 Importancia del distintivo ESR (responsabilidad social de las empresas)
Puedes elegir la página de tu elección para su realización, algunas opciones gratuitas
son:
Canva, Pixir, Snappa, Visme, Genially o VistaCreate.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.

Una vez finalizadas ambas actividades guárdalas en tu computadora en un solo


archivo, después súbela a la plataforma en el espacio correspondiente de actividad
complementaria 3 Unidad 6.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.

Ponderación total 70%


BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 Amauru, A. (2009). Fundamentos de Administración. Teoría general y proceso administrativo. México. PEARSON Prentice Hall.
 Hernández, S. y Palafox, G. (2012). Introducción a la administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la
competitividad. (3° Ed.). México. Mc Graw Hill.
 Münch, L. (2018). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. (3° Ed.). México. Pearson.

CALENDARIO DE VIDEOCONFERENCIAS POR GRUPO

GRUPO VIDEOCONFERENCIA FECHA ASESORA


1. Dudas unidades 1 y 2 29/agosto/2024
2. Dudas unidad 3 25/septiembre/2024
8151 Edith Candelas Ramírez
3. Dudas unidad 4 23/octubre/2024
4. Dudas unidades 5 y 6 20/noviembre/2024

GRUPO VIDEOCONFERENCIA FECHA ASESORA


1. Dudas unidad 1 22/agosto/2024
2. Dudas unidades 2 y 3 12/septiembre/2024
8152 Mónica Hernández Romero
3. Dudas unidades 4 y 5 24/octubre/2024
4. Dudas unidad 6 7/noviembre/2024

GRUPO VIDEOCONFERENCIA FECHA ASESORA


1. Dudas unidad 1 9/septiembre/2024
2. Dudas unidad 2 30/septiembre/2024
8153 Roxana Alarcón Barrera
3. Dudas unidades 3 y 4 28/octubre/2024
4. Dudas unidades 5 y 6 11/noviembre/2024
GRUPO VIDEOCONFERENCIA FECHA ASESORA
1. Dudas unidad 1 2/septiembre/2024
2. Dudas unidades 2 y 3 30/septiembre/2024
8154 Adriana José Valenzuela
3. Dudas unidad 4 14/octubre/2024
4. Dudas unidades 5 y 6 22/noviembre/2024

GRUPO VIDEOCONFERENCIA FECHA ASESORA


1. Dudas unidad 1 29/agosto/2024
2. Dudas unidad 2 26/septiembre/2024
8155 María Evelia García Ortiz
3. Dudas unidad 3 y 4 24/octubre/2024
4. Dudas unidad 5 y 6 14/noviembre/2024

GRUPO VIDEOCONFERENCIA FECHA ASESORA


1. Dudas unidad 1 19/agosto/2024
2. Dudas unidades 2 y 3 26/agosto/2024
8156 Mónica Valle García
3. Dudas unidades 4 y 5 4/octubre/2024
4. Dudas unidad 6 26/noviembre/2024

GRUPO VIDEOCONFERENCIA FECHA ASESORA


1. Dudas unidades 1 y 2 13/septiembre/2024
2. Dudas unidad 3 27/septiembre/2024
8157 María del Coral Esperanza Mercado
3. Dudas unidad 4 18/octubre/2024
4. Dudas unidades 5 y 6 22/noviembre/2024
GRUPO VIDEOCONFERENCIA FECHA ASESORA
1. Dudas unidad 1 y2 11/septiembre/24
2. Dudas unidad 3 25/septiembre/24
8158 Laura Patricia Herrera Sotelo
3. Dudas unidad 4 23/octubre/24
4. Dudas unidad 5 y 6 13/noviembre/24

EXÁMENES
De acuerdo con la metodología de operación del Plan de Estudios, deberás presentar dos exámenes parciales durante el semestre.
Consulta el calendario de aplicación.

 Exámenes Parciales:

PARCIAL UNIDADES VALOR FECHA DE APLICACIÓN


1ro. 1, 2 y 3 15 % 1 al 7 de octubre 2024
2do. 4, 5. y 6 15 % 22 al 28 de noviembre 2024

 Global. Examen único

Valor Requisitos Aplicación de global


100% Ninguno 29 de nov. al 5 de dic. 2024
PORCENTAJES Y ESCALA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Concepto Porcentajes
Actividades Complementarias 54%
Actividades de aprendizaje 16%
Exámenes parciales 30 %
Total 100 %

 Escala de evaluación:
Rango Calificación
1.00 a 5.99 5
6.00 a 6.49 6
6.50 a 7.49 7
7.50a 8.49 8
8.50 a 9.49 9
9.50 a 10.00 10

FUNCIONES DEL ASESOR


Por apoyar tu proceso de aprendizaje autónomo, el asesor tiene las siguientes funciones:

1. Apoyar y guiar en la resolución de dudas y desarrollo de actividades; a través de los canales de comunicación oficiales.
2. Calificar y retroalimentar las actividades en plataforma educativa en un lapso no mayor a 10 días hábiles después de la
fecha de entrega establecida en el calendario.
3. Recomendar recursos didácticos para ampliar tu conocimiento. No es su obligación facilitarte: copias, libros, archivos
digitales o proporcionarte ligas directas de la BIDI.
4. Enviar las calificaciones al finalizar el semestre de manera personalizada por correo electrónico.
ASESORES QUE INTEGRAN EL GRUPO COLEGIADO

Nombre Grupo Correo electrónico


Edith Candelas Ramírez 8151 edith5asesor@yahoo.com.mx
Mónica Hernández Romero 8152 herrom15@gmail.com
Roxana Alarcón Barrera 8153 alarcon_barrera@hotmail.com
Adriana José Valenzuela 8154 ajoseval@gmail.com
María Evelia García Ortiz 8155 igarcia@docencia.fca.unam.mx
Mónica Valle García 8156 sol_educa@yahoo.com.mx
María del Coral Esperanza Mercado 8157 cmercadounam@gmail.com
Laura Patricia Herrera Sotelo 8158 pherrera@docencia.fca.unam.mx

Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Albert Einstein

También podría gustarte