Plan 2127 Todos ED
Plan 2127 Todos ED
Plan 2127 Todos ED
DATOS DE LA ASIGNATURA
Licenciaturas: Administración Semestre: 1ero.
Clave: 2127
Tipo: Obligatoria
OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar la unidad, el alumnado:
1. Identificará la relación existente entre la administración, la organización y los administradores para comprender la
importancia de la función del profesional en administración en las organizaciones.
2. Identificará aspectos importantes de los antecedentes históricos, así como, los principales enfoques y aportaciones a la
administración para comprender el fundamento de la teoría administrativa.
3. Describirá las funciones administrativas y sus principales herramientas para el logro del objetivo de las organizaciones.
4. Identificará las principales áreas funcionales de la organización y su relación con las funciones administrativas o proceso
administrativo para una adecuada gestión organizacional.
5. Reconocerá la importancia del pensamiento estratégico para garantizar la ventaja competitiva de una organización.
6. Identificará la importancia de reflexionar sobre perspectivas que inciden en las organizaciones para garantizar un
comportamiento incluyente, comprometido con las futuras generaciones y con responsabilidad social y ética.
CONTENIDO TEMÁTICO
¡Bienvenido(a) al curso de Fundamentos de Administración! En esta asignatura, adquirirás los conocimientos básicos de
administración, mediante el estudio del surgimiento y la evolución de la teoría administrativa, así como de su aplicación en las
organizaciones. Será un placer para mí acompañarte en tu proceso de aprendizaje, así como resolver tus dudas sobre el
contenido de la asignatura, las técnicas de estudio, el uso de medios de comunicación y de recursos educativos. Espero que
esta experiencia sea sumamente enriquecedora para todos y que construyas con bases sólidas tu carrera profesional.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
1. Importancia de la asignatura
El estudio de la asignatura es relevante porque permite que los alumnos adquieran los conocimientos básicos de la
administración, a través del análisis del surgimiento y la evolución de la teoría administrativa y su aplicación en las
organizaciones, para construir con bases una carrera profesional sólida. Asimismo, es esencial para que los futuros profesionistas
sean capaces de contribuir al logro de los objetivos de cualquier tipo de organización de manera eficiente; resolver las
problemáticas organizacionales que se presenten; y generar estrategias que permitan el crecimiento y desarrollo de las
organizaciones.
Los conocimientos básicos de administración que el alumno adquiera en esta asignatura podrá aplicarlos en cualquier actividad
económica (agricultura, ganadería, pesca, minería, industria, construcción, textilería, comercio, transporte, comunicaciones,
salud, educación, cultura, etc.); en cualquier tipo de organización (pública o privada; lucrativa o no lucrativa; industrial,
comercial, de servicios; micro, pequeña, mediana y grande; local, nacional, multinacional, global e internacional); en cualquier
área (recursos humanos, mercadotecnia, operaciones, sistemas, finanzas, etcétera); y en cualquier nivel jerárquico (superior o
estratégico, medio o táctico y operativo).
Según Ramírez (2009) las disciplinas que se vinculan con la administración son las siguientes:
• Ciencias que la nutren: como la política, la antropología, la filosofía, la sociología, la psicología social de la cuales toma
principios y postulados que enriquecen su aplicación.
• Ciencias que le sirven de instrumento: para su aplicación en los procesos de planeación, organización, dirección y control y de
fundamento para tomar decisiones como matemáticas, la estadística, la contabilidad, la informática, la cibernética.
• Ciencias que le sirven de marco referencial: por ser ciencias dentro de cuyos contextos funciona el proceso administrativo,
como la historia, la geografía.
• Ciencias normativas: que sirven de marco y pauta jurídica a los actos de la administración, como el derecho. (p. 27)
1. Antes de realizar las actividades establecidas en el plan de trabajo, el alumno deberá estudiar de manera completa y detallada
el contenido de la unidad.
2. Para elaborar las actividades establecidas en el plan de trabajo, el alumno deberá consultar el material didáctico de la
asignatura y, por lo menos, dos fuentes de información adicionales.
3. El alumno deberá consultar fuentes de información confiables (libros, periódicos, revistas, tesis, páginas de Internet) para
elaborar sus actividades. Si consulta blogs o páginas de Internet no confiables, comohttp://www.monografias.com
http://www.rincondelvago.com, se le anularán sus trabajos y no se le dará la oportunidad de realizarlos nuevamente.
4. El alumno deberá realizar en tiempo y forma las actividades señaladas en el plan de trabajo y subirlas a la
plataforma en un archivo de Word (docx) o de Acrobat (pdf).
5. Al elaborar las actividades establecidas en el plan de trabajo, el alumno deberá dar crédito a los autores en las ideas que cite
textualmente o parafrasee. Para ello, deberá utilizar el sistema de citación APA, cuyas reglas se encuentran en las siguientes
ligas: https://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-
formato-apa. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/3_Normas-APA-7-ed-2019-11-6.pdf .
6. El alumno incurrirá en plagio cuando copie parcial o totalmente el contenido de sus actividades de otras fuentes de
información, sin dar crédito a los autores. Los trabajos plagiados serán anulados y no se le dará la oportunidad al alumno de
realizarlos nuevamente.
8. El alumno que no suba sus actividades en la fecha establecida en el plan de trabajo, por alguna circunstancia personal,
académica o laboral, tendrá la oportunidad de hacerlo hasta siete días después de la fecha de entrega, incluyendo sábados y
domingos. La calificación máxima que obtendrá el alumno por la entrega extemporánea de sus actividades será 8.
9. Las actividades que se suban a la plataforma ocho días después de la fecha de entrega señalada en el plan de trabajo ya no
serán tomadas en cuenta.
10. El alumno deberá mencionar, al final de cada actividad, todos los datos de las fuentes de información consultadas (libros,
periódicos, revistas, tesis, páginas de Internet, etc.).
11. El alumno deberá estar al pendiente del foro de discusión durante todo el semestre porque en él se compartirán las ligas para
las videoconferencias y se darán avisos importantes.
12. Para la realización de tus actividades deberás cuidar tu ortografía y usar fuentes oficiales como: libros, revistas, artículos,
etcétera. Recuerda hacer la cita en formato APA, ya que, si no lo haces incurrirás en plagio.
13. Las actividades elaboradas con inteligencia artificial serán sancionadas según el criterio que establezca el profesor.
I. Portada:
1. Nombre de la institución.
2. Nombre de la materia.
3. Apellidos y nombre (s).
4. Unidad y tipo de actividad.
4. Fecha de entrega.
5. Nombre del profesor.
II. Desarrollo:
En caso de no acreditar la asignatura con exámenes parciales y entrega de actividades, podrás optar por el examen global, el cual
es obligatorio presentarlo de manera presencial en los laboratorios de la FCA, previa inscripción. Es importante recordar que con
la presentación de este examen renuncias a las calificaciones de las actividades entregadas y exámenes parciales presentados, ya
que la calificación final está en función de la ponderación establecida en el presente plan de trabajo. Es tu responsabilidad
inscribirte y realizar lo necesario para su aplicación.
ACTIVIDADES POR REALIZAR DURANTE EL SEMESTRE
Fecha de
Unidad N° Actividad Descripción Valor
entrega
Unidad 1 Complementaria 30/VIII /24 Adjuntar archivo. Después de leer el primer capítulo de nuestro apunte realiza las 4%
1 siguientes actividades:
1. Elige cinco definiciones de administración con su respectivo autor, analízalas después
escoge una con la que te identifiques y justifica el porqué de tu elección. Ahora elabora
tu propia definición de administración.
2. Elabora un cuadro sinóptico sobre: características y ámbitos de la administración
con sus respectivos ejemplos.
3. Crea un mapa conceptual de los siguientes puntos: concepto de organización,
características y clasificación.
4. Realiza un cuadro comparativo entre el perfil, funciones y roles del administrador,
después examina cada una para realizar una reflexión sobre su importancia.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.
TÉCNICAS O
HERRAMIENTAS QUE
FASE DEFINICIÓN NOMBRE DEL ELEMENTO
SE APLICAN
Unidad 3 Actividad 10 13/IX/24 Adjuntar archivo. En el proceso de la toma de decisiones es posible manejar una serie 3%
de técnicas, el árbol de decisiones es una de ellas. Investiga su mecanismo e ilústralo
con un ejemplo a partir de una bifurcación de dos posibles decisiones.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.
Afirmaciones Respuestas
1. Tramo de control del director
2. No de puestos
Director
Auditor
Jefe de Jefe de
Presupuesto Nómina
Auxiliar de
Mercadotecnia Jefe de
Selección
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.
Unidad 3 Actividad 20/IX/24 Adjuntar archivo. Dentro de las estructuras organizacionales de las empresas, hay 3%
16 algunas que presentan un tipo de departamentalización. Investiga y desarrolla un mapa
conceptual que incluya:
A. ¿Qué significa departamentalización?
B. Menciona al menos cuatro tipos de departamentalización.
C. Características de cada uno de los cuatro tipos de departamentalización, con sus
ventajas y desventajas.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.
Una vez finalizada la actividad guárdala en tu computadora, después súbela a la
plataforma en el espacio correspondiente de actividad 16 Unidad 3.
No olvides mencionar las fuentes de información consultadas.
Unidad 3 Complementaria 23/IX/24 Adjuntar archivo. Elige alguien a quien consideres un líder ético (que no sea un 3%
3 político).
En una hoja de Word pega su foto.
A continuación:
a) Escribe por qué lo consideras un líder.
b) ¿Cómo motiva a sus seguidores o a su tramo de control?
c) Con base en los estilos de liderazgo aprendidos en esta unidad, describe ¿cuál estilo
de liderazgo aplica?
d) Analiza una decisión que haya tomado ese líder y que te haya impactado y conforme
a lo aprendido, ¿con base en qué información tomo la decisión?
e) ¿Piensas que se comunica adecuadamente? Si, No, ¿por qué?
Posteriormente, redacta en una conclusión de las aportaciones de esta actividad.
Unidad 3 Actividad 46 27/IX/24 Adjuntar archivo. Después de haber estudiado el tema de la función administrativa del
control, investiga cómo se lleva a cabo el control en países como México, Estados 4%
Unidos, China y Colombia; en un cuadro comparativo, resalta por lo menos cinco
aspectos de cada uno.
Agrega una reflexión o conclusión personal. Puedes auxiliarte del capítulo 21 de
Administración, una perspectiva global (McGraw-Hill), de Harold Koontz y Heinz
Werhrich, y Elementos de administración, enfoque internacional (McGraw-Hill, 2007),
de Harold Koontz y Heinz Weihrich, que puedes consultar en la BIDI.
Unidad 4 Complementaria 11/X/24 Adjuntar archivo. Después de consultar la unidad 4, elabora un cuadro sinóptico que 3%
1 incluya las siguientes áreas funcionales (RH, operaciones, finanzas y mercadotecnia)
desarrollando sus funciones y subfunciones, así como también explica de manera
breve las principales actividades que se realizan.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.
Unidad 6 Complementaria 20/XI/24 Te contratan en una empresa como Gerente de Recursos Humanos y tu jefe te explica 4%
2 que se va implementar un programa sobre la equidad de género y quiere que sigas esa
línea, pero te encuentras con las siguientes situaciones:
Hay discriminación hacia mujeres en el proceso de selección.
El sueldo en el mismo puesto no es igual para hombres y mujeres, aun cuando
tienen el mismo perfil.
En el área funcional de producción el jefe de departamento no considera la
opinión de las mujeres.
Desarrollar una propuesta para cada uno de tres puntos anteriores y lograr erradicar la
situación bajo el enfoque de perspectiva de género, evitando la desigualdad y la
violencia. Recuerda considerar aspectos conceptuales que fundamenten la propuesta.
Posteriormente, redacta una conclusión de las aportaciones de esta actividad.
EXÁMENES
De acuerdo con la metodología de operación del Plan de Estudios, deberás presentar dos exámenes parciales durante el semestre.
Consulta el calendario de aplicación.
Exámenes Parciales:
Escala de evaluación:
Rango Calificación
1.00 a 5.99 5
6.00 a 6.49 6
6.50 a 7.49 7
7.50a 8.49 8
8.50 a 9.49 9
9.50 a 10.00 10
1. Apoyar y guiar en la resolución de dudas y desarrollo de actividades; a través de los canales de comunicación oficiales.
2. Calificar y retroalimentar las actividades en plataforma educativa en un lapso no mayor a 10 días hábiles después de la
fecha de entrega establecida en el calendario.
3. Recomendar recursos didácticos para ampliar tu conocimiento. No es su obligación facilitarte: copias, libros, archivos
digitales o proporcionarte ligas directas de la BIDI.
4. Enviar las calificaciones al finalizar el semestre de manera personalizada por correo electrónico.
ASESORES QUE INTEGRAN EL GRUPO COLEGIADO
Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Albert Einstein