Archivo DAVID

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL


‘‘CALDERÓN 2’’
Eólica 360: Hacia un futuro limpio y sostenible

Investigación Final de la Asignatura de Física

Docente: Tnlgo. David Paredes

Segundo Año de Bachillerato Paralelo ‘‘B’’

Autores:

Rivadeneira Valencia David Fabián

Rodríguez Casadiego Eduardo Andrés (Exonerado)

AÑO LECTIVO 2023-2024


2

Introducción

La energía eólica es una fuente de energía renovable que aprovecha el movimiento del

aire para generar electricidad. A medida que la demanda de energía aumenta y se buscan

alternativas más sostenibles a los combustibles fósiles, la energía eólica se ha convertido en

una opción cada vez más importante. Este proyecto de investigación explorará en

profundidad diversos aspectos de la energía eólica, desde su definición e historia hasta su

impacto ambiental y perspectivas futuras.

Crédito a: https://www.freepik.es/fotos-premium/aerogeneradores-generadores-energia-al-

atardecer_4206619.htm

Desarrollo

Definición y Concepto

La energía eólica es la energía cinética del viento que se aprovecha para generar

electricidad mediante el uso de aerogeneradores. Estos dispositivos convierten el movimiento

de las palas de un rotor, impulsadas por el viento, en energía eléctrica a través de un

generador eléctrico.

Un aerogenerador moderno típico consta de un rotor con tres palas unidas a un eje

horizontal que gira cuando el viento incide sobre las palas. Este movimiento de rotación se

transfiere a un generador eléctrico dentro de la góndola del aerogenerador, donde se produce


3

la conversión de energía cinética en energía eléctrica. La electricidad generada se transmite

entonces a la red eléctrica para su distribución y consumo.

Un ejemplo práctico de la energía eólica en la vida cotidiana son los parques eólicos,

donde se instalan múltiples aerogeneradores para producir electricidad en grandes cantidades.

Estos parques eólicos pueden ser terrestres o marítimos (offshore), dependiendo de la

ubicación.

Crédito a: https://energiaalternativa.es

Historia y Desarrollo

El aprovechamiento de la energía eólica se remonta a la antigüedad, cuando

civilizaciones como los persas, griegos y chinos utilizaban molinos de viento simples para

moler granos o bombear agua. Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XIX cuando se

desarrollaron las primeras turbinas eólicas específicamente diseñadas para generar

electricidad.

Algunos de los hitos más importantes en el desarrollo de la tecnología eólica

incluyen:
4

 1887: El inventor estadounidense Charles F. Brush construyó la primera turbina

eólica para generar electricidad de manera práctica.

 1941: Se instaló la primera turbina eólica de gran escala en Montañas Verdes,

Vermont, Estados Unidos, con una capacidad de 1.25 megavatios (MW).

 1970s: La crisis energética de la década de 1970 impulsó un renovado interés en la

energía eólica como una alternativa renovable a los combustibles fósiles.

 1980s y 1990s: Se realizaron avances significativos en el diseño de

aerogeneradores, con la introducción de turbinas de velocidad variable y control

de pitch (ángulo de las palas).

 2000s: Gracias a incentivos gubernamentales y políticas de energía renovable, se

produjo una rápida expansión de parques eólicos en todo el mundo, especialmente

en Europa y Estados Unidos.

Crédito a: https://eeolica-elimpia.blogspot.com/2007/06/historia-del-aprovechamiento-

elico.html
5

Fórmula de Cálculo:

La fórmula matemática utilizada para calcular la potencia generada por una turbina

eólica es:

En la que interpretamos a:

 P es la potencia generada (en vatios, W)

 ρ (rho) es la densidad del aire (en kilogramos por metro cúbico, kg/m³)

 A es el área barrida por las palas del rotor (en metros cuadrados, m²)

 v es la velocidad del viento (en metros por segundo, m/s)

Esta fórmula indica que la potencia generada es directamente proporcional al área

barrida por las palas y al cubo de la velocidad del viento. Esto significa que un aumento en la

velocidad del viento puede resultar en un aumento significativo en la potencia generada.

Por ejemplo, si la velocidad del viento se duplica (aumenta al doble), la potencia

generada se multiplicará por 8 (2^3 = 8). Esta relación cúbica con la velocidad del viento

enfatiza la importancia de seleccionar ubicaciones con vientos fuertes y constantes para

maximizar la producción de energía eólica.

Unidad de Medida

La unidad de medida estándar en el Sistema Internacional (SI) para la potencia

generada por una turbina eólica es el vatio (W). Sin embargo, debido a las grandes cantidades
6

de energía involucradas, también se utilizan múltiplos como kilovatio (kW), megavatio

(MW) y gigavatio (GW).

Para medir la cantidad total de energía generada durante un período de tiempo, se

utiliza comúnmente la unidad de kilovatio-hora (kWh). Un kilovatio-hora es la cantidad de

energía producida o consumida por una potencia de 1 kilovatio (1000 vatios) durante una

hora.

En el contexto de la energía eólica, las instalaciones se miden en megavatios (MW) o

gigavatios (GW) de capacidad instalada, mientras que la producción de energía anual se

expresa en gigavatios-hora (GWh) o teravatio-hora (TWh).

Créditos a: https://eolica.info/la-historia-detras-del-inventor-de-la-energia-eolica-descubre-

quien-fue-y-su-legado/

Fuentes de Energía:

La energía eólica se genera a partir del movimiento del aire en la atmósfera terrestre.

Este movimiento se debe principalmente a las diferencias de presión y temperatura en


7

diversas regiones del planeta, causadas por el calentamiento desigual de la superficie terrestre

por el Sol.

Las zonas más cálidas tienden a tener menor densidad de aire, lo que genera áreas de

baja presión. El aire más frío y denso de las regiones más frías fluye entonces hacia estas

áreas de baja presión, creando patrones de viento.

Además, la rotación de la Tierra y los efectos de la fuerza de Coriolis también

influyen en los patrones de viento globales, generando sistemas de vientos predominantes

como los vientos alisios, los monzones y los vientos del oeste.

Las ubicaciones óptimas para la instalación de parques eólicos son aquellas con

vientos constantes y fuertes, como zonas costeras, colinas, llanuras abiertas y áreas offshore

(en alta mar). Estas regiones suelen tener menos obstáculos que puedan frenar o distorsionar

el flujo del viento.

Créditos a: https://www.hibridosyelectricos.com/s/que-es-hidrogeno-verde-renovable-

presente-futuro_70932_102.html
8

Conversión de Energía

La energía eólica se convierte en energía eléctrica mediante aerogeneradores. Estos

dispositivos cuentan con palas unidas a un rotor que gira cuando el viento las empuja. Este

movimiento de rotación se transfiere a un generador eléctrico, donde se produce la

conversión de energía cinética en energía eléctrica a través del principio de inducción

electromagnética.

El proceso de conversión de energía en un aerogenerador moderno de eje horizontal

se puede explicar de la siguiente manera:

1. Captación del viento: Las palas del rotor están diseñadas aerodinámicamente para

captar la energía cinética del viento que incide sobre ellas. Cuando el viento sopla,

genera una fuerza de sustentación que hace que las palas giren alrededor de un eje

horizontal.

2. Transmisión de movimiento: El rotor está conectado a un eje de baja velocidad que

transmite el movimiento de rotación a una caja de engranajes. Esta caja de engranajes

aumenta la velocidad de rotación para adaptarla a los requisitos del generador

eléctrico.

3. Generación de electricidad: El eje de alta velocidad procedente de la caja de

engranajes está acoplado a un generador eléctrico, generalmente un generador

síncrono o un generador de imanes permanentes. Cuando el rotor del generador gira,

se induce una corriente eléctrica en los devanados del estator (parte estática) debido al

principio de inducción electromagnética.

4. Control y regulación: La electricidad generada es corriente alterna (CA) y puede ser

regulada mediante sistemas de control electrónicos para ajustar la frecuencia y el

voltaje a los valores requeridos por la red eléctrica. Además, se pueden implementar
9

sistemas de control de pitch (ángulo de las palas) para optimizar el rendimiento en

diferentes condiciones de viento.

5. Transformación y transmisión: La electricidad generada se eleva a un voltaje más alto

mediante un transformador para reducir las pérdidas durante la transmisión. Luego, se

envía a través de líneas de transmisión hasta una subestación eléctrica, donde se

integra a la red de distribución para su uso final.

Crédito a: https://lhusurbil.eus/web/es_instalacion_eolica.aspx

Impacto y Usos:

La energía eólica es considerada una fuente de energía renovable y limpia, ya que no

produce emisiones de gases de efecto invernadero ni contaminantes durante su operación.

Esto la convierte en una opción más sostenible que las fuentes de energía basadas en

combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural.

Al no generar emisiones de dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx) ni

partículas en suspensión, la energía eólica contribuye a mitigar el calentamiento global y la

contaminación del aire, reduciendo así su impacto ambiental negativo.


10

Sin embargo, también existen algunos desafíos ambientales asociados con la energía

eólica que deben abordarse:

 Impacto visual: Los parques eólicos, especialmente los de gran escala, pueden

alterar el paisaje natural y generar preocupaciones estéticas.

 Ruido: Los aerogeneradores producen cierto nivel de ruido debido a la

rotación de las palas y los componentes mecánicos, lo que puede molestar a las comunidades

cercanas.

 Impacto en la fauna: Los parques eólicos pueden representar un riesgo para

algunas especies de aves y murciélagos debido a la posibilidad de colisiones con las palas en

movimiento.

A pesar de estos desafíos, el principal uso de la energía eólica es la generación de

electricidad, y su importancia ha ido en aumento debido a la creciente demanda de energía

renovable y la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Crédito a: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-murcielagos-colisionan-contra-las-

turbinas-eolicas
11

Tecnología Asociada:

Las tecnologías específicas utilizadas en la energía eólica incluyen:

Tipos de aerogeneradores:

 Horizontales: Son los más comunes y cuentan con un rotor con palas que giran

alrededor de un eje horizontal. Pueden tener diseños de eje a barlovento (rotor frente

al viento) o a sotavento (rotor detrás del viento).

 Verticales: Tienen un eje de rotación vertical y las palas giran alrededor de este eje.

Algunos ejemplos son los aerogeneradores Savonius y Darrieus.

Componentes principales de un aerogenerador horizontal:

 Palas: Generalmente de materiales livianos y resistentes como fibra de vidrio o

carbono.

 Rotor: Conjunto de palas unidas al buje central.

 Góndola: Alberga el generador eléctrico, la caja de engranajes y los sistemas de

control.

 Torre: Estructura que eleva el rotor y la góndola a una altura adecuada para captar los

vientos.

 Sistemas de control y monitoreo: Controlan el ángulo de las palas, la orientación del

rotor y monitorean el rendimiento.

Innovaciones en materiales:

 Palas de fibra de carbono y materiales compuestos para mayor ligereza y resistencia.

 Torres de acero y hormigón armado para soportar cargas extremas.


12

Sistemas de control avanzados:

 Control de pitch (ángulo de las palas) para optimizar el rendimiento en diferentes

condiciones de viento.

 Sistemas de frenado aerodinámico y mecánico para proteger el aerogenerador en caso

de vientos excesivos.

 Monitoreo remoto y diagnóstico de fallas para un mantenimiento más eficiente.

Crédito a: http://www.cbhe.org.bo/index.php/noticias/23768-la-nueva-ola-de-innovacion-en-

la-energia-eolica-es-la-digitalizacion

Innovaciones y Futuro

 Integración con almacenamiento de energía: Se están desarrollando sistemas

para almacenar la energía eólica excedente en baterías, aire comprimido o mediante la

producción de hidrógeno verde. Esto permitiría un suministro más constante y confiable.


13

 Aerogeneradores de mayor capacidad: Las turbinas más grandes y potentes,

con rotores de hasta 200 metros de diámetro, pueden generar más de 12 megavatios cada una,

reduciendo los costos nivelados de la energía.

 Análisis avanzado de datos: El uso de big data, aprendizaje automático e

inteligencia artificial para optimizar el diseño, ubicación y operación de parques eólicos.

 Impresión 3D: La fabricación aditiva permite producir componentes más

livianos, resistentes y personalizados para aerogeneradores.

En cuanto al futuro, se espera que la industria eólica continúe creciendo y

expandiéndose, con una mayor adopción de parques eólicos offshore (en alta mar) y una

integración de la energía eólica en sistemas de energía renovable híbridos, combinándola con

otras fuentes como la energía solar fotovoltaica y el almacenamiento de energía.

Además, se prevé un aumento en la investigación y desarrollo en áreas como:

 Materiales y diseños más eficientes para aerogeneradores.

 Sistemas de control y monitoreo más avanzados.

 Integración de la energía eólica con redes eléctricas inteligentes.

 Soluciones de almacenamiento de energía a gran escala.

A medida que la demanda de energía limpia y renovable siga creciendo, la energía

eólica desempeñará un papel cada vez más importante en la transición hacia un futuro

energético sostenible.
14

Crédito a: https://www.freepik.es/fotos-premium/imagen-grafica-generador-eolico-

diagrama-produccion-uso-energia-fondo-azul-proceso-energia-eolica-sostenible-tecnologia-

datos-virtual-produccion-energia-verde-ilustracion-maqueta_62371323.htm

Economía y Viabilidad

Los costos asociados con la instalación y mantenimiento de parques eólicos incluyen:

 Adquisición de terrenos o derechos de uso offshore.

 Construcción de aerogeneradores, subestaciones eléctricas e infraestructura

asociada.

 Costos de transporte y logística para los componentes de los aerogeneradores.

 Costos operativos y de mantenimiento, incluidos los costos de mano de obra,

repuestos y reparaciones.

 Costos de desmantelamiento al final de la vida útil del parque eólico.

Sin embargo, a medida que la tecnología avanza y se logran economías de escala, los

costos de la energía eólica han disminuido significativamente en las últimas décadas,


15

convirtiéndola en una opción cada vez más competitiva en comparación con otras fuentes de

energía convencionales.

Según informes recientes, el costo nivelado de la energía eólica terrestre se sitúa entre

30 y 60 dólares por megavatio-hora (MWh), mientras que para la eólica offshore varía entre

80 y 140 dólares por MWh. Estos costos son comparables o incluso más bajos que los de las

centrales eléctricas a gas natural en algunas regiones.

Los estudios de viabilidad económica y retorno de inversión sugieren que, en

ubicaciones adecuadas con vientos favorables, los parques eólicos pueden ser altamente

rentables a largo plazo, con períodos de recuperación de la inversión relativamente cortos,

especialmente cuando se tienen en cuenta los bajos costos operativos y de combustible.

Además, los incentivos gubernamentales, como créditos fiscales, tarifas reguladas y

subsidios, han desempeñado un papel importante en impulsar el crecimiento de la industria

eólica al reducir los riesgos y mejorar la rentabilidad de los proyectos.

Crédito a: https://www.evwind.com/2020/08/11/energia-eolica-lista-para-ayudar-a-la-

economia-a-recuperarse-de-la-recesion-de-covid-19/

Conclusión:
16

La energía eólica es una fuente de energía renovable y sostenible que desempeñará un

papel crucial en el futuro energético global. A medida que avanza la tecnología y se

implementan más innovaciones, la energía eólica se volverá cada vez más eficiente, accesible

y asequible.

Esta fuente de energía ofrece numerosos beneficios ambientales, al no producir

emisiones de gases de efecto invernadero ni contaminantes durante su operación. Sin

embargo, también existen desafíos que deben abordarse, como el impacto visual, el ruido y

los efectos sobre la fauna.

Es importante seguir investigando y desarrollando la energía eólica para mitigar el

impacto ambiental de la generación de electricidad y reducir nuestra dependencia de los

combustibles fósiles. Con una combinación adecuada de fuentes de energía renovables,

incluida la eólica, podemos avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente.

La integración de la energía eólica con otras tecnologías, como el almacenamiento de

energía y las redes eléctricas inteligentes, será fundamental para garantizar un suministro de

energía confiable y estable. Además, la expansión de parques eólicos offshore y la

implementación de sistemas de energía renovable híbridos permitirán aprovechar al máximo

el potencial de esta fuente de energía.

A medida que la demanda de energía continúa creciendo, la energía eólica

desempeñará un papel cada vez más importante en satisfacer esa demanda de manera limpia y

sostenible. Es esencial que los gobiernos, las industrias y la sociedad en general reconozcan

la importancia de esta fuente de energía y apoyen su desarrollo y adopción a través de

políticas, incentivos y educación.

Referencias
17

Esteban, M. D., & Leary, D. (2012). Current developments and future prospects of offshore

wind and ocean energy. *Applied Energy*, 90(1), 128-136. Recuperado de

https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2011.06.011

Gipe, P. (2004). *Wind power: Renewable energy for home, farm, and business*. Chelsea

Green Publishing.

Hansen, M. O. L. (2015). *Aerodynamics of wind turbines* (3rd ed.). Routledge.

Burton, T., Sharpe, D., Jenkins, N., & Bossanyi, E. (2011). *Wind energy handbook* (2nd

ed.). Wiley.

Ramesh, R., & Tiwari, G. N. (2016). *Wind power plants and project development*.

Springer.

Hau, E. (2013). *Wind turbines: Fundamentals, technologies, application, economics* (3rd

ed.). Springer.

Manwell, J. F., McGowan, J. G., & Rogers, A. L. (2010). *Wind energy explained: Theory,

design and application* (2nd ed.). Wiley.

Li, Y., & Chen, X. (2018). Offshore wind energy in China: Current status and future

perspectives. *Renewable and Sustainable Energy Reviews*, 88, 466-475.

Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.02.003

También podría gustarte