Energía Eólica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Gestión del

Medio Ambiente

PROFESOR: Fernando Omar Vargas Olivera

THEME: Energía Eólica

Integrante: Alonso Silvera Rivera


Energía Eólica
La energía eólica es aquella que se obtiene a partir de la fuerza del viento. ¿Cómo? A
través de un aerogenerador que transforma la energía cinética de las corrientes de
aire en energía eléctrica. El proceso de extracción se realiza principalmente gracias al
rotor, que transforma la energía cinética en energía mecánica, y al generador, que
transforma dicha energía mecánica en eléctrica. Hablamos de una energía renovable,
eficiente, madura y segura clave para la transición energética y la descarbonización de
la economía.

La energía eólica, que transforma en electricidad la fuerza de un recurso inagotable


como el viento, es una apuesta sostenible y de valor para el futuro. El
aprovechamiento del viento requiere de la instalación de parques eólicos, ya sea en
tierra o en alta mar, con decenas de aerogeneradores. Estos gigantes se han
convertido en parte del paisaje en los últimos años, pero ¿sabemos cómo funcionan?

CÓMO FUNCIONA LA ENERGÍA EÓLICA. CARACTERÍSTICAS

Para aprovechar la energía cinética del viento y convertirla en energía eléctrica, es


necesario, tal y como ya hemos comentado, el uso de un aerogenerador. El óptimo
aprovechamiento de estos gigantes —suelen tener entre 80 y 120 metros de altura
— depende de la fuerza del viento. Por ello, los parques eólicos, que agrupan un
gran número de aerogeneradores y hacen posible la obtención de esta energía
en grandes cantidades, deben implantarse en lugares donde la presencia del
viento sea predominante.
Los aerogeneradores han de orientarse en la dirección del viento —esto sucede
gracias a una veleta que se encuentra en la góndola—. A partir de ahí, la fuerza de las
corrientes de aire pondrá en funcionamiento las tres principales partes del
aerogenerador:
 El rotor: compuesto por tres palas y el buje que las une, su función es captar la fuerza
del viento y convertirla en energía mecánica de rotación.
 La multiplicadora: unida al motor mediante un eje, su función es elevar la velocidad
de giro de 30 revoluciones por minuto (rpm) a 1500 rpm.
 El generador: este elemento se encarga de convertir la energía mecánica de
rotación en energía eléctrica.
Cada uno de los aerogeneradores que componen un parque eólico están unidos
entre sí por cables subterráneos que llevan la energía eléctrica a una
subestación transformadora. De ahí es transportada a los hogares, las fábricas o las
escuelas, entre otros, a través de las redes de distribución de las distintas compañías
eléctricas.

Dato: El término «eólico» proviene del latín aeolicus, perteneciente


relativo a Eolo’, Dios de los Vientos en la mitología griega.

La energía eólica. Fundamentos


La energía eólica es una energía cinética obtenida a partir de las corrientes de aire
que se generan en la atmósfera como consecuencia del calentamiento irregular de la
superficie de la Tierra. De esta forma entre el 1% y el 2% de la energía procedente del
Sol se transforma en viento. Durante el día los continentes trasfieren una mayor
cantidad de energía solar al aire que las masas de agua, haciendo que el aire se
caliente y se expanda. Este aire se ha vuelto menos denso y por eso se eleva. El aire
más frío y pesado que proviene de los mares, los océanos y los grandes lagos, se
pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.
Por complejo que pueda parecer este proceso, la obtención de energía eólica no es
nada nuevo. Por el contrario el viento como fuerza motriz se ha utilizado desde la
antigüedad. Ha movido las velas que impulsaban a los barcos y ha hecho funcionar la
maquinaría de los molinos al mover sus aspas. Los primeros fueron construidos en
Sistán (Afganistán) en el siglo VII. Eran molinos de eje vertical con hojas
rectangulares. Los primeros molinos aparecieron en Europa en el siglo XII en Francia
e Inglaterra, y desde allí se extendieron al resto del continente. Eran unas estructuras
de madera conocidas como torres de molino, que se hacían girar a mano alrededor
de un poste central para extender sus aspas al viento. El molino de torre se
desarrolló en Francia a lo largo del siglo XIV. Consistía en una torre de piedra
coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del molino y la
maquinaría que se ubicaba en su parte superior. Estos primeros prototipos tenían una
serie de características en común: de la parte superior del molino sobresalía un eje
horizontal del cual partían entre cuatro y ocho aspas que llegaban a alcanzar los
nueve metros de longitud. La energía generada por el giro del eje se trasmitía a través
de un sistema de engranajes hasta la maquinaria del molino situada en la parte
inferior del mismo.
En la actualidad la energía eólica es utilizada principalmente para obtener electricidad
mediante aerogeneradores. Dentro de ellos la energía eólica mueve una hélice, y
mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador que produce
energía eléctrica.
Componentes principales de la energía eólica
Existen diferentes modelos de máquinas que nos permiten aprovechar la fuerza
del aire, desde pequeños molinos de viento para autoconsumo hasta
grandes parques eólicos con una instalación de gran potencia.

En estos parques eólicos existe un número variable de aerogeneradores conectados


a la red eléctrica. En función de estos aerogeneradores el parque eólico puede
producir potencias nominales de entre 150 kW y 1.500 kW, según el modelo de las
máquinas y la cantidad de las mismas.

¿Quieres saber qué componentes nos permiten


conseguir energía eólica en la actualidad?
En la actualidad los aerogeneradores más frecuentes constan de las siguientes partes.

El rotor

El rotor es una de las partes fundamentales del aerogenerador porque nos permite
transformar la energía del viento en energía mecánica. La potencia del rotor
depende del diámetro de las palas: a mayor superficie en contacto con el viento
podemos alcanzar una mayor potencia para el aerogenerador.

Usualmente el rotor se ubica a barlovento

La intensidad de la potencia del viento sobre el rotor del aerogenerador determina la


intensidad de potencia. Estas máquinas deben colocarse en lugares con una
intensidad de potencia superior a los 200 W/m2 para que sea rentable generar
electricidad.

Multiplicador

Este componente del aerogenerador se encarga de multiplicar las revoluciones a


las que giran el conjunto que conforman el buje y las aspas. Se divide
proporcionalmente a la fuerza de este mismo eje.
Este conjunto bucle-aspas tiene los engranajes precisos para transformar la
velocidad a la que gira el eje del rotor, que puede oscilar entre los 20 y 30 vueltas
por minuto, a una velocidad más elevada. El multiplicador se comunica al eje que
hace girar este generador.

El generador

Es el componente encargado de transformar la energía mecánica en energía


eléctrica. El generador es un componente imprescindible en cualquier generador
porque esta energía es la que se comunica a la red eléctrica. En algunos casos la
energía que produce el generador se consume directamente en algún centro,
instalación o fábrica anexo al eólico.

La góndola

La góndola es un conjunto que conforman el bastidor y la carcasa del


aerogenerador.

En el bastidor podemos enumerar una serie de tres elementos


mecánicos fundamentales que se acoplan a esta pieza principal:

 Rotor

 Multiplicador

 Generador

La góndola está ubicada sobre la torre. El bastidor consta de una carcasa de fibra de
vidrio o poliéster que lo protege, que usualmente se refuerza con acero inoxidable.

Las palas

Estas son unas piezas indispensables porque captan la energía cinética del viento.
Esto explica su importancia para el correcto funcionamiento de la máquina.

El tamaño de las palas influye en la producción de la energía: las más


grandes permiten aprovechar de una manera más optimizada las corrientes de
viento. Estas son beneficiosas para la producción, pero conllevan un mayor riesgo. Las
altas velocidades que alcanzan y su peso requieren de la utilización de materiales más
resistentes, entre los que podemos enumerar:

 Fibra de vidrio
 Poliéster

Las medidas más habituales entre las palas de los aerogeneradores oscilan
alrededor de los 20 metros. Sin embargo, pueden encontrarse palmas de mayores
dimensiones.
Otros componentes de la energía eólica: ¡descúbrelos todos!

Los aerogeneradores constan de muchos componentes gracias al avance


tecnológico. Desde los molinos de Cervantes han pasado muchos siglos, por lo que
hoy en día podemos sacarle todo el partido a la fuerza de los vientos gracias a unas
máquinas, que se componen de las siguientes partes:

 Torre: esta estructura soporta la góndola y el rotor. Cada vez se utilizan torres
más altas porque permiten aprovechar la velocidad del viento, que aumenta a
una mayor distancia del suelo.
 Buje: este elemento une el conjunto formado por palas de rotor-eje de baja
velocidad.
 Eje de baja velocidad: conecta el buje y el multiplicador, girando a baja
velocidad.
 Generador eléctrico: consiguen una potencia que se mueve horquilla de entre
6 y 12 MW.
 Controlador eléctrico: desde esta computadora se monitoriza las condiciones
del aerogenerador y se controla el mecanismo de orientación.
 Unidad de refrigeración: consiste en un ventilador eléctrico cuya función es
enfriar el generador eléctrico.
 Mecanismo de orientación: funciona por el controlador eléctrico,
supervisando la dirección del viento empleando el panel.
 Anemómetro y panel: el anemómetro emite señales electrónicas que
conectan el aerogenerador. Estas se producen cuando el viento alcanza una
velocidad de 5m/s aproximadamente.

¿Cómo se orientan los componentes en la energía eólica?


En función de la orientación respecto a las corrientes de viento, existen dos tipos de
aerogeneradores:
 Sobre viento: Este es el diseño más extendido. Su frecuencia entre los
aerogeneradores es tal que seguro que te lo estás imaginando en este
momento. En este caso el viento comienza a desviarse de la torre antes del
contacto, independientemente de que la torre sea lisa o redonda.
 Bajo viento: estás máquinas son menos usuales, cuando la corriente de viento
baja encuentra el rotor situado en la cara de sotavento de la torre. Este modelo
se puede construir sin un mecanismo de orientación.

¿Qué usos y aplicaciones tiene la energía eólica?

Si echamos un vistazo a la historia, comprobaremos que la energía eólica fue una de


las primeras fuentes de energía utilizadas por el hombre. Hoy en día, gracias a los
avances tecnológicos, la energía eólica tiene múltiples usos y aplicaciones.

 Producción de energía eléctrica. Mediante el uso de aerogeneradores, la


energía cinética del viento se puede transformar en energía mecánica y esta, a su
vez, en energía eléctrica.
 Bombeo de agua. La energía eólica se puede utilizar para la extracción de agua
del subsuelo utilizando aerobombas, que son unos molinos capaces de bombear
hasta seiscientos litros por hora, lo que equivale a cubrir las necesidades de una
pequeña explotación agrícola.
 Hidrógeno renovable. La energía eólica se utiliza para producir la corriente
eléctrica continua que se necesita para producir el hidrógeno renovable. Este tipo
de hidrógeno se utiliza, por ejemplo, para producir los combustibles sintéticos o
ecocombustibles.
Nuestros proyectos de energía eólica en España
Delta
 Capacidad de producción: 335 MW.

 Ubicación: entre Zaragoza y Teruel.

 Características: cuenta con 89 turbinas.


Delta 2
 Capacidad de producción: 860 MW.

 Ubicación: entre Huesca, Zaragoza y Teruel.

 Año en el que estará operativo: 2023.

 Características: compuesto por 26 parques eólicos.


PI
 Capacidad de producción: 175 MW.

 Ubicación: entre Palencia y Valladolid.

 Año en el que estará operativo: sin determinar.


Entre los proyectos que han impulsado en el ámbito de las energías
renovables, destacamos Delta 2, un complejo formado por veintiséis parques
eólicos ubicados entre las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel, y que
permitirá suministrar electricidad a 800.000 hogares aproximadamente.
Asimismo, su generación renovable evitará la emisión de 2,6 millones de
toneladas de CO2 al año.

 Delta 2 se suma a otros dos proyectos basados en energías renovables: el


eólico Delta, ubicado entre las provincias de Zaragoza y Teruel, con 89 turbinas
y 335 MW; y el eólico PI, situado entre Palencia y Valladolid, que tendrá una
capacidad total instalada de 175 MW; un parque fotovoltaico en Cádiz (Sigma),
de 204 MW; el proyecto fotovoltaico de Valesolar (Badajoz), con 264 MW; y el
también fotovoltaico Kappa, con 126,6 MW y ubicado en Ciudad Real.

 En el ámbito internacional, hemos firmado un acuerdo con el Grupo Ibereólica


Renovables para acceder a una cartera de proyectos renovables en Chile en
operación, construcción o desarrollo de más de 1 600 MW hasta el año 2025,
con la posibilidad de superar los 2 600 MW en 2030.

Los molinos de energía eólica son grandes estructuras destinadas a la


producción de energía gracias al viento. Funcionan con un sistema mecánico
y un generador eléctrico para obtener una gran producción de energía eléctrica
aprovechable para el consumo. Además, su energía es inagotable y
totalmente renovable y limpia.

¿Qué son los molinos de energía eólica y cómo funcionan?

Los molinos de energía eólica son las estructuras encargadas de la


transformación de la energía cinética en electricidad. Son macroestructuras con
una base, un alto poste que ejerce la función de sujetar el generador eléctrico y unas
aspas o palas para absorber la energía.

Estos molinos producen la energía eléctrica gracias a que las aspas transportan la
energía absorbida de las corrientes de aire al generador eléctrico. Este transforma
la energía cinética en electricidad y la pasa a un módulo de transformación energética
conectado a la línea eléctrica.

Estos grandes molinos eólicos se distribuyen de forma colectiva en grandes


parques eólicos, situados normalmente en extensiones llanas de terreno sin muchas
barreras naturales. Aun así también se pueden situar en zonas montañosas con
muchas corrientes de aire para producir más energía.

Medidas de los molinos de energía eólica

Estos molinos eólicos suelen tener una altura de unos 50 metros. Las palas< son
estructuras enormes de hasta 20 metros de longitud cada una.

¿Cómo eran los primeros molinos de energía eólica?

Su aparición se remonta al siglo XII y estaban construidos de madera. En ellos


había algunas palas de madera totalmente rectas que movía el viento y estaban
unidas a una estructura de ladrillo mucho más ancha y amplia que las estructuras
actuales.
ENERGÍA EÓLICA EN EL PERÚ: La energía eólica, obtenida del viento,se aprovecha
la energía cinética del las corrientes de aire ,y que es trasformada en diversas formas
de energia para el aprovechamiento de la actividad humana.Este tipo de energía a
sido aprovechada desde la antigüedad para mover a los barcos impulsados por velas
o para las maquinarias que usaban molinos para su funcionamiento.

Ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar las


termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de
energía “verde”. Este tipo de energía es significativa porque es un recurso muy
abundante,renovable y sobre todo limpio.

Sin embargo su principal problema es su intermitencia,y esto quiere decir que el viento
no siempre se desplazara con una gran energia todo el tiempo y una posible solucion
es que los parques eólicos se conecten en red.

En el Perú: En declaraciones, el exMinistro del Ambiente, Antonio Brack en su anterior


gestión mostró su preocupación por el bajo porcentaje de energía renovable que
posee el Perú, sólo el 27% del total producido. Nuestro país depende en gran cantidad
de energías no renovables provenientes del petróleo y el gas. Así mismo, se proyecta
que las necesidades energéticas van a ir creciendo entre un 8% y 9% anualmente, en
el próximo lustro. De ese 27%, 14% viene de la energía producida por la biomasa, y el
otro 13%, de las hidroeléctricas. El objetivo es, que en 2040, el 66% de la energía
venga de fuentes alternativas como la eólica.

La energía eólica es una nueva posibilidad que recién se está explorando en la región,
y para el Perú, se ajusta a sus necesidades de una forma completa. Poseemos 28 de
los 32 climas apropiados para la generación de esta energía. Esto nos abre las
puertas a 57 000 Mega Watts de energía esperando ser aprovechada.La
implementación de molinos de viento en nuestro país no es costosa y los EIA (Estudio
del Impacto Ambiental) colocan a este tipo de energía entre los más limpios y
eficientes. A diferencia de otras energías, esta no produce emisiones ni residuos
contaminantes. El costo de la instalación de molinos de viento es bajo y esto
produciría trabajo a las personas de las distintas zonas donde se implementen.

La debilidad de este tipo de energía recae en su necesidad de acompañarse de otras


energías, normalmente la solar, ya que las corrientes de viento pueden variar, pero
esta es una pequeña dificultad que es fácilmente solucionable. Desde el 2008, los
países de la región comenzaron a invertir en parques eólicos, pero para una no tan
grata sorpresa, el Perú sigue mirando de reojo y tímidamente esta nueva opción.

Política energetica peruana La política energética en el Perú se desarrolla según los


siguientes lineamientos principales: Diversificar la matriz energética para asegurar el
abastecimiento confiable y oportuno a la demanda de energía, a fin de garantizar el
desarrollo sostenible del país. Promover la inversión privada en el sector energético
con reglas claras y estables. Fomentar y ejecutar las obras de energización en las
zonas rurales y aisladas del país para ampliar la cobertura de la demanda y mejorar la
calidad de vida de la población.

La energía eólica en Perú Aunque la capacidad instalada hasta el momento en el país


andino alcanza a penas el megavatio, el país dispone de un potencial eólico superior a
los 22 GW. Y según el Atlas Eólico del Perú los departamentos de Ica y Piura, situados
en la costa, son las regiones que cuentan con el mayor potencial aprovechable, con
9.144 MW y 7.554 MW respectivamente, existiendo registros de viento de 5 a 7 m/s.
Un claro ejemplo de lo sañalado anteriormente es el Puerto Chicama o Malabrigo.

Generador eólico de Puerto Chicama o Malabrigo,Región de La Libertad.

Respecto al gas natural, la red que abastece de gas natural al país no es suficiente
para satisfacer la alta demanda existente, aunque el gobierno está trabajando ya en la
ampliación del gasoducto. Teniendo en cuenta la situación actual, el país necesita
diversificar la matriz energética para asegurar el abastecimiento energético y la
energía eólica, debido a su alto potencial en el país se configura como una excelente
oportunidad. Además, existen estudios que indican que el régimen de generación
hidroeléctrica y el régimen de vientos se complementan a lo largo del año.

FUTUROS BOSQUES EÓLICOS Bosque Eólico en Malabrigo y San Juan de Marcona


Los bosques eólicos, están constituidos por un conjunto de aerogeneradores ubicados
en un determinado área cuya suma total representa la potencia instalada, la
uniformidad de la velocidad del viento dependerá de la característica del terreno, la
geografía de Malabrigo y San Juan de Marcona son muy parecidos del tipo eriazo, los
registros de velocidad del viento sirven para estimar el potencial eólico del lugar

Las extensiones de terreno que se cuenta las potencias aproximadas serían para
Malabrigo de 30 MW con una extensión de terreno de 413 Ha transferidas por el
Proyecto Chavimochic y San Juan de Marcona 100 MW con una extensión de 1200
Ha, aún no saneadas.

El mayor potencial Eólico en el Perú se encuentra ubicado en nuestro Litoral. En las


evaluaciones preliminares de 1985 a 1993, se han registrado velocidades de viento
mayores a 5 m/s. Velocidades mayores a 5 m/s son económicamente factibles para la
generación de electricidad. Zonas de mayor potencial eólico, desde Ica hasta Tacna
por el Sur y de Ancash hasta Tumbes por el Norte.En la sierra, los promedios de la
velocidad de viento es de 2 a 4 m/s. En la selva: el promedio de velocidades de viento
es de 2 m/s.

De ejecutarse estos proyectos bajo las condiciones actuales de Mercado se


obtendrían ingresos adicionales por la reducción de emisiones de Dióxido de Carbono
(CO2) a la atmósfera, estos ingresos a los precios actuales del mercado hacen que los
proyectos sean más atractivos. Para que el proyecto sea rentable se necesitan tarifas
superiores a las actuales. En el caso del bosque eólico de Marcona es rentable con
tarifas a partir de los JOVSEvaluación Técnica Centrales Eólicas de Malabrigo y
Marcona 45.

VENTAJAS DE UNA CENTRAL EÓLICA 1. Se dispone de una tecnología madura, de


alta confiabilidad 2.No necesitan agua, lo que es confiere una importante ventaja
competitiva. 3.Se pueden instalar en terrenos eriazos 4. Prácticamente no necesitan
estudios de impacto ambiental, en todo caso se demuestra que no es para nada
contaminante 5. Su mantenimiento no es complicado porque usan materiales
resistentes a la erosión 6. Tiempo de instalación: de 9 meses a 1 año, totalmente
menor en comparación al tiempo que demanda la instalación de Centrales Eléctricas
convencionales, que es de dos a tres años. 7. La vida útil de estas Centrales
sobrepasa los 15 años.
Europa sigue representando la región del mundo con la mayor capacidad eólica
instalada con un total de 86 GW. Sin embargo, con una disminución de su
participación al 43,7% en la capacidad mundial, el papel de Europa sigue
disminuyendo y el tamaño del mercado eólico europeo incluso disminuyó en el último
año. El sector eólico europeo añadió 9'970 MW inferior a los 10'474 MW en el año
2009.
Bibliografía:
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/energia-eolica
https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-energia-eolica/
https://1library.co/article/conceptos-te%C3%B3ricos-energ%C3%ADa-e%C3%B3lica-
fundamentos-energ%C3%ADa-e%C3%B3lica.yd7v0oly
https://www.repsol.com/es/conocenos/que-hacemos/desarrollo-energias-renovables/
energia-eolica/index.cshtml
https://energia.roams.es/energia-renovable/energia-eolica/molinos/
https://idoc.pub/documents/energia-eolica-en-el-peru-pqn8o613qyl1

También podría gustarte