Energía Eólica
Energía Eólica
Energía Eólica
Medio Ambiente
El rotor
El rotor es una de las partes fundamentales del aerogenerador porque nos permite
transformar la energía del viento en energía mecánica. La potencia del rotor
depende del diámetro de las palas: a mayor superficie en contacto con el viento
podemos alcanzar una mayor potencia para el aerogenerador.
Multiplicador
El generador
La góndola
Rotor
Multiplicador
Generador
La góndola está ubicada sobre la torre. El bastidor consta de una carcasa de fibra de
vidrio o poliéster que lo protege, que usualmente se refuerza con acero inoxidable.
Las palas
Estas son unas piezas indispensables porque captan la energía cinética del viento.
Esto explica su importancia para el correcto funcionamiento de la máquina.
Fibra de vidrio
Poliéster
Las medidas más habituales entre las palas de los aerogeneradores oscilan
alrededor de los 20 metros. Sin embargo, pueden encontrarse palmas de mayores
dimensiones.
Otros componentes de la energía eólica: ¡descúbrelos todos!
Torre: esta estructura soporta la góndola y el rotor. Cada vez se utilizan torres
más altas porque permiten aprovechar la velocidad del viento, que aumenta a
una mayor distancia del suelo.
Buje: este elemento une el conjunto formado por palas de rotor-eje de baja
velocidad.
Eje de baja velocidad: conecta el buje y el multiplicador, girando a baja
velocidad.
Generador eléctrico: consiguen una potencia que se mueve horquilla de entre
6 y 12 MW.
Controlador eléctrico: desde esta computadora se monitoriza las condiciones
del aerogenerador y se controla el mecanismo de orientación.
Unidad de refrigeración: consiste en un ventilador eléctrico cuya función es
enfriar el generador eléctrico.
Mecanismo de orientación: funciona por el controlador eléctrico,
supervisando la dirección del viento empleando el panel.
Anemómetro y panel: el anemómetro emite señales electrónicas que
conectan el aerogenerador. Estas se producen cuando el viento alcanza una
velocidad de 5m/s aproximadamente.
Estos molinos producen la energía eléctrica gracias a que las aspas transportan la
energía absorbida de las corrientes de aire al generador eléctrico. Este transforma
la energía cinética en electricidad y la pasa a un módulo de transformación energética
conectado a la línea eléctrica.
Estos molinos eólicos suelen tener una altura de unos 50 metros. Las palas< son
estructuras enormes de hasta 20 metros de longitud cada una.
Sin embargo su principal problema es su intermitencia,y esto quiere decir que el viento
no siempre se desplazara con una gran energia todo el tiempo y una posible solucion
es que los parques eólicos se conecten en red.
La energía eólica es una nueva posibilidad que recién se está explorando en la región,
y para el Perú, se ajusta a sus necesidades de una forma completa. Poseemos 28 de
los 32 climas apropiados para la generación de esta energía. Esto nos abre las
puertas a 57 000 Mega Watts de energía esperando ser aprovechada.La
implementación de molinos de viento en nuestro país no es costosa y los EIA (Estudio
del Impacto Ambiental) colocan a este tipo de energía entre los más limpios y
eficientes. A diferencia de otras energías, esta no produce emisiones ni residuos
contaminantes. El costo de la instalación de molinos de viento es bajo y esto
produciría trabajo a las personas de las distintas zonas donde se implementen.
Respecto al gas natural, la red que abastece de gas natural al país no es suficiente
para satisfacer la alta demanda existente, aunque el gobierno está trabajando ya en la
ampliación del gasoducto. Teniendo en cuenta la situación actual, el país necesita
diversificar la matriz energética para asegurar el abastecimiento energético y la
energía eólica, debido a su alto potencial en el país se configura como una excelente
oportunidad. Además, existen estudios que indican que el régimen de generación
hidroeléctrica y el régimen de vientos se complementan a lo largo del año.
Las extensiones de terreno que se cuenta las potencias aproximadas serían para
Malabrigo de 30 MW con una extensión de terreno de 413 Ha transferidas por el
Proyecto Chavimochic y San Juan de Marcona 100 MW con una extensión de 1200
Ha, aún no saneadas.