1.5 Metodología SLP Equipo #3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y


Ciencias Sociales y Administrativas

MATERIA: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y MANEJO DE MATERIALES


TEMA: 1.5 Metodología SLP (Systematic Layout Planning) y Métodos Computarizados
SECUENCIA: 6IM60
EQUIPO 3
PROFESOR: ALVARADO MORALES VICTOR MANUEL
INTEGRANTES:
CALDERÓN FIGUEROA ZAMYRA JULIETA
CASTILLO RUÍZ RENATA BEATRÍZ
MARQUEZ HERNÁNDEZ JESSICA
MEJÍA ARAUZO ALEJANDRA VALERIA
VÁZQUEZ RODRÍGUEZ ELIZABETH
FECHA: 17/09/2024
Contenido
1.5 Metodología SLP (Systematic Layout Planning) y
Métodos Computarizados
1.5.1 Fases
1.5.2 Procedimiento
1.5.3 Simbología
1.5 Metodología SLP y
Métodos Computarizados
Metodología SLP
Este Método consigue enfocar de forma organizada los proyectos de
planteamiento, fijando un cuadro operacional de Fases, una serie de
procedimientos, un conjunto de normas que permitan identificar,
valorar y visualizar todos los elementos que intervienen en la
preparación de un planteamiento.

Su enfoque es acomodar en un espacio limitado diferentes


departamentos de una manera ordenada y tomando en cuenta la
relación entre ellos con el objetivo de minimizar el flujo de material,
personal e informático.

Esta técnica puede aplicarse a oficinas, laboratorios, áreas de


servicio, operaciones manufactureras o almacenes, siendo aplicable
en caso de readaptaciones en edificios ya existentes, en nuevos
edificios o en el nuevo emplazamiento en planta
a proyectar.
Método Algunos métodos computarizados conocidos son:

Computarizado 1.CORELAP: Un método para crear distribuciones basadas en las


relaciones de proximidad entre áreas o departamentos, buscando
minimizar la distancia recorrida y maximizar la eficiencia.

Se refiere al uso de software y algoritmos para optimizar la 2.CRAFT: Un algoritmo que ajusta una distribución inicial
disposición de las áreas, equipos y estaciones de trabajo intercambiando departamentos o áreas y evaluando el impacto en
términos de costos de manejo de materiales.
dentro de una instalación industrial, comercial o de servicios.
Este enfoque permite obtener una distribución eficiente en
función de criterios como el flujo de materiales, el espacio
disponible, la seguridad, la ergonomía y los costos operativos.

3. ALDEP: Se enfoca en generar diferentes opciones de distribución


basadas en restricciones y objetivos predefinidos, permitiendo
analizar alternativas.

4. Simulación: Mediante programas de simulación, se puede modelar


el funcionamiento de la planta y evaluar el desempeño de diferentes
distribuciones bajo condiciones de operación reales.

El uso de estos métodos permite a las empresas realizar análisis más


precisos, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa.
1.5.1
FASES
FASES DEL SLP
FASE 1: Localización
Establecer el área que se pretende organizar, no es necesario que se un emplazamiento
nuevo ya que puede tratarse del mismo
FASE II: Planteamiento general
Es preciso disponer globalmente de toda la superficie a plantear, para lo cuál se analizan los
sectores y los recorridos de forma que la disposición general, los enlaces y el aspecto
general de cada sector importante queden determinados.
FASE III: Planteamiento detallado
Se determina el emplazamiento efectivo de cada elemento físico (máquina y equipo) de las
zonas de planteamiento.
FASE IV: Instalación
Comprende la preparación de la instalación, la obtención del conforme de la Dirección y
los desplazamientos necesarios de máquinas y equipos.
Otras fases que tambien se consideran en la metodología Systematic Layout
Planning (SLP) son:
Elaboración de una tabla relacional de actividades
Elaboración de un diagrama relacional de actividades
Elaboración de un diagrama relacional de espacios
Elaboración del layout del proceso
Comparación de la propuesta con la distribución actual de la empresa
Planificación: Esta fase establece las bases del
FASES DE LOS
proyecto y puede incluir tareas como el análisis MÉTODOS
de costos y beneficios, la estimación de
recursos y la asignación. COMPUTARIZADOS
Diseño: Se puede realizar un diseño lógico y
físico.
Implementación: Se lleva a cabo la
implementación del proyecto.
Pruebas: Se realizan pruebas del proyecto.
Despliegue: Se lleva a cabo el despliegue del
proyecto.
Mantenimiento: Se lleva a cabo el
mantenimiento del proyecto.
1.5.2
PROCEDIMIENTO
1.5.2 PROCEDIMIENTO
1. Recolección de Información :

Definir los objetivos del layout: Se identifican las


metas específicas del proyecto, como mejorar la
eficiencia del flujo de materiales, reducir los
tiempos de transporte, o maximizar la utilización
del espacio. 2. Análisis del Producto y Proceso :
Diagrama de flujo de procesos: Se identifican todas
Recopilar datos: Información sobre el volumen y la las etapas del proceso, desde la recepción de
variedad de productos, el proceso productivo, el materias primas hasta el producto terminado.
equipo necesario, el personal involucrado, las
Análisis de productos: Se clasifica y agrupa los
necesidades de espacio y las limitaciones físicas
productos en función de sus características, cantidad
del lugar.
producida, y las rutas que siguen a lo largo de la
planta.
3. Diagrama de Actividades:

Se elabora un diagrama de relaciones que


muestra gráficamente la importancia de la
proximidad entre áreas, utilizando códigos
como:
4. Análisis de las Relaciones Espaciales:
A: Absolutamente necesario.
E: Especialmente importante. Se estima el espacio que requerirán las distintas
I: Importante.
actividades y áreas. Aquí se identifican las
O: Aceptable.
dimensiones físicas de las áreas y se considera el
U: Poco importante.
X: Indeseable. equipamiento necesario.

Diagrama de relaciones espaciales: Representa la


relación entre las áreas y el espacio que cada una
ocupa, creando bloques de espacio que pueden
acomodar diferentes configuraciones.
5. Generación de Alternativas de Layout :

Basado en la información recopilada, se generan varias alternativas de distribución física. Cada diseño debe
intentar maximizar las relaciones entre las actividades y cumplir con las restricciones de espacio y flujo.

6. Evaluación de Alternativas:
Se evalúan las alternativas de layout en términos de:
Costos de operación: Minimización del costo de transporte, manejo de materiales, energía, entre otros.
Eficiencia operativa: Reducción de tiempos de procesamiento y mejora en la productividad.
Flexibilidad: Capacidad para adaptarse a cambios en la demanda o en los procesos productivos.
Seguridad y ergonomía: Consideraciones de seguridad en el trabajo y la comodidad del personal.
8. Implementación del Layout:

Se desarrolla un plan de implementación


que detalla el cronograma de ejecución,
el equipo necesario, y las acciones a
seguir para llevar a cabo el nuevo layout.
7. Selección del Layout Final: 9. Seguimiento y Ajustes:

Se selecciona la mejor alternativa Tras la implementación, se monitorean los


basándose en los criterios de resultados para identificar si el layout
evaluación. En esta fase, también se cumple con los objetivos iniciales. Si se
pueden hacer ajustes a la alternativa detectan problemas o oportunidades de
seleccionada para mejorar aspectos mejora, se realizan ajustes al diseño para
específicos del diseño. optimizar el rendimiento a lo largo del
tiempo.
1.5.3
Simbología
Simboligía
El método SLP utiliza una técnica poco cuantitativa al proponer
distribuciones con base a la conveniencia de cercanía entre los
departamentos. Emplea simbología internacional
Códigos de líneas
El método SLP utiliza se utilizan distintos tipos de líneas para
representar diferentes elementos en planos técnicos, mecánicos,
arquitectónicos o de ingeniería.
Cuadro relacional de
actividades
Dibujar una matriz diagonal en la que especifícan todas las áreas de una
planta industrial, incluyendo los servicios y se indican las relaciones de
proximidad entre las diferentes activiades y su nivel de importancia
Procedimiento para construir el
diagrama hilos
De esta forma, se trata de conseguir distribuciones en las que las
actividades con mayor flujo de materiales estén lo más próximas
posible (cumpliendo el principio de la mínima distancia recorrida, y las
que la secuencia de las actividades sea similar a aquella con la que se
tratan, elaboran o montan los materiales (principio de la circulación o
flujo de materiales).

El método puede desarrollarse en los siguientes pasos:


Procedimiento para construir el
diagrama hilos
1. Construya una matriz diagonal como la mostrada en la figura y anote
los el nombre del departamento y el área que ocupa. Observe que la
matriz tiene la forma en que están relacionados todos los
departamentos de la empresa.
Procedimiento para construir el
diagrama hilos
2. Llene cada uno de los cuadros de la matriz (diagrama de correlación)
con la letra del código de proximidades que se considere más acorde
con la necesidad de cercanía entre los departamentos.
Procedimiento para construir el
diagrama hilos
3. Construya un diagrama de hilos a partir del código de proximidad, tal
como se muestra en la figura

4. Como el diagrama de hilos debe coincidir con el de correlación en lo


que se requiere a la proximidad de los departamentos, y de hecho ya es
un plano, este se considera la base para
proponer la distribución.
Procedimiento para construir el
diagrama hilos
Procedimiento para construir el
diagrama hilos
Procedimiento para construir el
diagrama hilos
Diagrama relacional de espacios
Se utiliza con la finalidad de visualizar gráficamente la distribución de
las actividades, tomando en cuenta su importancia de proximidad y las
áreas correspondientes a cada actividad o sección, asignándoles
formas preliminares.

Es la base para construir un conjunto de distribuciones alternativas,


considerando todos los factores condicionantes y limitaciones prácticas
que afectan al problema: características constructivas de los edificios,
orientación de los mismos, usos del suelo en las áreas colindantes a la
que es objeto de estudio, equipos de manipulación de materiales,
disponibilidad insuficiente de recursos financieros, seguridad del
personal y los equipos,turnos de trabajo,etc.
Diagrama relacional de espacios
Diagrama relacional de espacios
Diagrama relacional de espacios
CONLUSIONES GENERALES

La metodología SLP organiza el diseño de espacios


paso a paso: se analiza qué actividades se harán,
cuánto espacio requieren y cómo deben estar
conectadas. Luego se crean y evalúan diferentes
diseños hasta encontrar el más eficiente. Todo
esto se apoya en diagramas para visualizar mejor
las relaciones entre áreas. Los métodos
computarizados agilizan el proceso, haciendo
cálculos automáticos, simulaciones y ofreciendo
diseños rápidos y detallados, lo que ayuda a tomar
decisiones más precisas y rápidas.
CONCLUSIONES
Zamyra Calderón

Esta metodología se basa en varias etapas, empezando por


analizar qué se va a hacer, cómo se relacionan las actividades y
cuánto espacio se necesita. Luego, se diseñan diferentes
opciones de distribución, se evalúan y se elige la mejor. Después,
se implementa el diseño y se ajusta si es necesario. Se usan
diagramas y tablas para entender las relaciones entre áreas. Por
otro lado, los métodos computarizados hacen todo este proceso
más rápido y preciso, generando opciones automáticas,
simulando el resultado y mostrando visualizaciones avanzadas
que facilitan el trabajo.
CONCLUSIONES
Renata Castillo
La metodología LSP es fundamental para el trabajo
técnico y su aplicación sigue siendo esencial para
garantizar una comunicación clara y precisa en planos.
Sin embargo, para maximizar su efectividad, es
importante una capacitación constante y la adaptación
a los cambios tecnológicos en herramientas de diseño.
La utilización de la simbología de líneas en la
metodología LSP mejora considerablemente la
eficiencia en la elaboración y lectura de planos
técnicos. Sin embargo, la curva de aprendizaje y las
posibles variaciones en normativas internacionales
pueden ser barreras que deben abordarse para
garantizar una comprensión uniforme en todos los
participantes del proyecto.
CONCLUSIONES
Jessica Márquez
La metodología LSP permite un ahorro significativo de
tiempo y recursos en la elaboración de documentos
técnicos, al ofrecer un sistema visual sencillo y eficaz. A
pesar de sus ventajas, su efectividad depende de una
correcta implementación y actualización continua
conforme a los estándares internacionales y los avances
tecnológicos.
Gracias a la claridad que proporciona la metodología LSP,
los planos técnicos se pueden interpretar de manera
rápida y precisa, facilitando el diseño, la fabricación y la
construcción. No obstante, para asegurar la precisión en
proyectos complejos, es importante combinarla con notas
aclaratorias y adaptarla a las nuevas tecnologías de
diseño asistido por computadora (CAD).
CONCLUSIONES
Valeria Mejía
La metodología PSL (Planeación Sistemática de la Localización) es importante
porque proporciona un enfoque estructurado y analítico para la distribución de
plantas y el diseño de instalaciones, lo que ayuda a mejorar la eficiencia
operativa y optimizar el uso del espacio.

Es eficiente en las plantas de producción o instalaciones, ya que considera de


manera integral las necesidades operativas, de seguridad, de espacio y de
costos. Este enfoque metódico permite tomar decisiones fundamentadas para
mejorar el rendimiento general de las operaciones y garantizar que los recursos
sean utilizados de manera óptima.

Además, al seguir un proceso sistemático, se pueden identificar y resolver


posibles cuellos de botella o ineficiencias antes de que afecten la
productividad, lo que a largo plazo se traduce en una mayor competitividad y
sostenibilidad para las empresas.
CONCLUSIONES
Elizabeth VÁZQUEZ RODRÍGUEZ.
La Metodología SLP es un enfoque estructurado y altamente eficaz para
diseñar y optimizar el layout de instalaciones, buscando maximizar la
eficiencia operativa y minimizar costos. A través de un proceso que abarca
desde la recolección de información hasta la generación y evaluación de
alternativas de layout, el SLP permite crear disposiciones que mejoran el
flujo de materiales, reducen tiempos y costos de transporte, y maximizan
el uso del espacio disponible. La integración de diagramas de relaciones,
análisis de proximidad, y simbología clara facilita la comprensión visual de
las interacciones entre áreas o actividades, ayudando a diseñar plantas
que sean no solo eficientes, sino también flexibles y adaptables a cambios
futuros. Al incluir también métodos computarizados, el SLP puede acelerar
el proceso y generar soluciones más precisas, lo que lo convierte en una
herramienta indispensable en la planificación de instalaciones industriales
y de servicios.
REFERENCIAS
Metodología SLP para la Distribución en Planta de Empresas Productoras de Guadua Laminada Encolada (GLG). (2022, agosto). SCIELO.
Recuperado 18 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-750X2020000200103

También podría gustarte