Desarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
TEMA:
INTEGRANTES:
CURSO:
CICLO ACADÉMICO: IV
TURNO: NOCHE
DOCENTE:
Juliaca – Perú
2024
DEDICATORIA
A DIOS
A MIS PADRES
A MI FAMILIA
2
INDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................... 2
INDICE ................................................................................................................................. 3
INTRODUCCION ............................................................................................................... 4
DESARROLLO PSICOSOCIAL....................................................................................... 5
1.8 ¿Cuáles son las teóricas y sus autores que explican el desarrollo psicosocial? ...... 9
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 13
3
INTRODUCCION
La teoría del desarrollo psicosocial fue propuesta por el psicólogo Erik Erikson, quien
desarrolló 8 etapas por las que una persona pasa a lo largo de su vida, desde el nacimiento
hasta la vejez.
Las 8 etapas son: 1) Confianza vs. Desconfianza, 2) Autonomía vs. Vergüenza y duda, 3)
Iniciativa vs. Culpa, 4) Laboriosidad vs. Inferioridad, 5) Identidad vs. Confusión de roles, 6)
Intimidad vs. Aislamiento, 7) Generatividad vs. Estancamiento, y 8) Integridad vs.
Desesperación.
4
II. DESARROLLO DEL TAMA
DESARROLLO PSICOSOCIAL
La búsqueda de la identidad según Erikson, una concepción coherente del yo formada por
metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme— se
enfoca durante los años adolescentes. El desarrollo cognitivo de los adolescentes ahora les
permite construir una “teoría del yo” (Elkind, 1998). Como enfatizó Erikson (1950), él es-
fuerzo por darle sentido al yo es parte de un proceso sano que se construye sobre las bases
de los logros conseguidos en etapas anteriores (la confianza, la autonomía, la iniciativa y la
industria) y que coloca los cimientos para enfrentarse a los retos de la vida adulta. Sin
embargo, es raro que la crisis de identidad se resuelva por completo durante la adolescencia;
las cuestiones relacionadas con la identidad surgen una y otra vez a lo largo de la adultez.
5
1.3 ¿Cómo sucede el desarrollo psicosocial durante la adolescencia?
Según Erikson, la identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres cuestiones
principales: la elección de una ocupación, la adopción de los valores con los que vivirán y
el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Durante la tercera infancia, los niños
adquieren las habilidades necesarias para lograr el éxito dentro de su cultura. Como
adolescentes, necesitan encontrar formas constructivas de utilizar estas habilidades. Cuando
a los jóvenes se les dificulta decidir su identidad ocupacional (o cuando sus oportunidades
se encuentran limitadas, como era el caso para Jackie Robinson y sus amigos), es posible
que incurran en conductas con consecuencias negativas graves, tales como actividades
delictivas o embarazos tempranos (Bordignon 2005a).
De acuerdo con Erikson, los adolescentes que resuelven la crisis de identidad de manera
satisfactoria desarrollan la virtud de la fidelidad: lealtad sostenida, esperanza o una sensación
de pertenecer a una persona amada o a los amigos y compañeros. La fidelidad también puede
significar una identificación con un conjunto de valores, una ideología, una religión, un
movimiento político, un interés creativo o un grupo étnico (Erikson, 1982).
Erikson consideraba que el peligro principal de esta etapa era la confusión de identidad o
rol, que puede demorar enormemente la llegada de la adultez psicológica. (Él mismo no
resolvió́ su propia crisis de identidad hasta mediados de su segunda década de vida). No
6
obstante, es normal cierto grado de confusión de identidad. Según Erikson, esta explica la
naturaleza aparentemente caótica de gran parte de la conducta adolescente y la dolorosa
inhibición que exhiben los jóvenes. La pertenencia a camarillas y la intolerancia ante las
diferencias, ambos sellos distintivos de la adolescencia son defensas en contra de la
confusión de identidad (Gaete 2015).
Vínculos Afectivos: Los vínculos emocionales que un niño establece con sus padres y
cuidadores son fundamentales para su desarrollo psicosocial. Un entorno familiar cálido y
amoroso proporciona una base sólida para un desarrollo saludable, afectando positivamente
la autoestima, la seguridad y las habilidades de regulación emocional (Organizacion
Panamericana de la Salud (OPS) and Organizacion Mundial de la Salud (OMS) 2018).
7
sólido. Los niños que crecen en hogares donde se fomenta la curiosidad y la exploración
tendencia a tener un rendimiento académico superior.
Clima Familiar: El clima familiar, que incluye factores ambientales que contribuyen y
configuran el nivel de bienestar emocional, puede favorecer conductas positivas en los niños.
Un clima familiar adecuado puede influir en el desarrollo de habilidades sociales y la
formación de una identidad positiva (Andrade Salazar and Gonzales Portillo 2019).
Función Familiar: La función familiar, que se refiere a la forma en que la familia responde
a las necesidades de cada uno de sus miembros, es esencial para el desarrollo psicosocial.
La familia debe permitir el crecimiento sano, promover un clima de afecto y apoyo
emocional, y estimular las capacidades de los niños para que desarrollen sus habilidades y
sean competentes a nivel físico y social.
8
habilidades y patrones conductuales a través de las experiencias familiares, lo que influye
en su desarrollo psicosocial.
Se ha dicho que los años adolescentes son un tiempo de rebelión adolescente que implica
confusión emocional, conflicto con la familia, alejamiento de la sociedad adulta,
comportamiento desenfrenado y rechazo de los valores adultos. Sin embargo,
investigaciones basadas en escuelas con adolescentes de todo el mundo sugieren que sólo
cerca de uno de cada cinco adolescentes se ajusta a este perfil (Offer y Schonert-Reichl,
1992).
1.8 ¿Cuáles son las teóricas y sus autores que explican el desarrollo psicosocial?
9
influencia social, la teoría de la cognición social y la teoría de las relaciones sociales,
denominado teoría del aprendizaje social. Citado por Duran M y Lara M.
− Teoría de adaptación: El nivel de adaptación de una persona en relación con una
dimensión específica (p.ej. temperatura) es un nivel de estimulación que ha llegado
a ser neutral a través de una exposición anterior y que sirve como punta de referencia
para hacer juicios sobre dicha dimensión. Helson (1964). Citado Duran M y Lara M.
− La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de
los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de
un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños
desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y
mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo
de vida.
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de
la relación o vínculo que se haya creado con la madre(Goñi Rodríguez de Almeida 2018).
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las
personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración,
satisfacción, seguridad la que puede determinar la calidad de las relaciones.
Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza
a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este
proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los
logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo
independiente (Álvarez 2015).
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su
interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades.
Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente.
10
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la
iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar
a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus
conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que
pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir
una relevancia trascendental para ellos.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con
otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro
frente a los demás.
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula
de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres.
Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué
quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento,
situación que puede acabar en depresión.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no
sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo
a los suyos o al mundo.
12
CONCLUSIONES
La teoría del desarrollo psicosocial propuesta por Erik Erikson establece 8 etapas por las que
una persona pasa desde el nacimiento hasta la vejez, como confianza vs. desconfianza,
autonomía vs. vergüenza, etc.
El entorno familiar, social, académico y los medios de comunicación tienen una gran
influencia en el desarrollo psicosocial, especialmente durante la adolescencia.
Un entorno adverso, con problemas familiares, aislamiento social y fracaso escolar, puede
generar dificultades en el desarrollo psicosocial. Por el contrario, un entorno protector
favorece un desarrollo saludable.
Por este motivo, una vez estudiado a ambos autores, consideramos pertinente referirnos a
ellos para esclarecer, a través de un análisis de sus obras, sus planteamientos respecto a 2
temas importantes en su literatura: el pensamiento y el lenguaje. De esta forma, pretendemos
identificar los conceptos básicos implicados en dichos procesos para luego comparar ambas
posturas y discutir en función a sus diferencias y similitudes; y con ello finalmente sugerir
algunas recomendaciones que sirvan para entenderlas y algunas otras conclusiones que
permitan establecer y aclarar sus posturas.
13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andrade Salazar, Jose Alonso, and Juan Gonzales Portillo. 2019. “Relación Entre Clima
Social Familiar y Tipos de Funcionalidad En Familias Desplazadas En El Quindio.”
TEMPUS PSICOLÓGICO. doi: 10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
Bertrand, Regader. 2019. “La Teoría Del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson.”
Psicología y Mente.
Bordignon, Nelso Antonio. 2005b. “El Desarrollo Psicosocial de Eric Erikson .” Revista
Lasallista de Investigación.
14