Plan de Constructabilidad - Proyecto Colegio
Plan de Constructabilidad - Proyecto Colegio
Plan de Constructabilidad - Proyecto Colegio
PROYECTO:
Nombre de tarea
2. estructuras
movimiento de tierras
3 arquitectura
obras exteriores
4. instalaciones sanitarias
5. instalaciones eléctricas
6. instalación de gas
nombre de tarea
1. arquitectura
1.1 sectores 1,2,3,4,5 (revoques enlucidos y molduras
2 instalaciones sanitarias
aparatos y accesorios sanitarios, sistema de agua interior, sistema de agua exterior y riego
de áreas verdes, varios instalación de termas solares
fin de proyecto
EXCAVACIONES MASIVAS
ESTRUCTURA ESPACIAL
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION:
La propuesta apunta a buscar ocupar y aprovechar la totalidad del área del terreno, sin embargo, no busca
ocupar el espacio con la expansión de la edilicia sobre el territorio, sino por el contrario apunta a una mayor
densidad edilicia y a la liberación de espacios abiertos.
• AMPLIAR:
Completa la edilicia con el fin de consolidar e identificar zonas, apuntando a la búsqueda de densidad y no
de expansión, esto en el pabellón de laboratorios.
• REMODELAR:
Modifica la edilicia existente para adaptarla con ciertos usos y actividades compatibles, en el pabellón
principal, el de primaria y el de talleres que permiten generar cambios.
• DEMOLER:
Derrumbar el pabellón de secundaria con el fin de lograr una mayor consolidación y reestructuración; de
igual forma espacios que se encuentren en mal estado. Contempla también las intervenciones en algunos
pabellones con el propósito de lograr una interconexión.
• CONSTRUCCION NUEVA:
Propone nuevas intervenciones edilicias, necesarias para la actividad pedagógica aulas de inicial, primaria
y secundaria; servicios, equipamientos. De igual forma la intervención se ve reflejada en el espacio abierto
propuesto ya que busca el aprovechamiento total con actividades deportivas, de ocio y de contemplación.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
S
No Comentarios Si No Comentarios
i
Inundaciones X Inundaciones X
Heladas X Heladas X
Sismos X Sismos X X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Derrumbes /
X X
Deslizamientos Deslizamientos
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Otros X Otros X
Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados,
lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la siguiente escala:
CUADRO N° 59
Frecuencia
Peligros Si No Severidad (b) Resultado Evaluación
(a)
Derrumbes / Deslizamientos X
Heladas X
Friajes / Nevadas X
Sequías X
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
PELIGRO
RESULTADO DE ANALISIS DE PELIGROS:
BAJO
De los cuadros anteriores se puede llegar a la conclusión que se debe continuar con el Análisis de Riesgo
en el proyecto.
- Análisis de vulnerabilidad
Para continuar con el análisis de riesgos del PIP, se debe analizar las condiciones de vulnerabilidad del
proyecto.
CUADRO N° 61
CUADRO N° 62
Se efectuó la identificación de los impactos positivos y negativos que el proyecto seleccionado podría
generar en el medio ambiente, así como las acciones de intervención que dichos impactos requerirán si
estos fueran negativos. Para lo cual se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
Negativo: Impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las características de los ecosistemas.
Así mismo las variables para la evaluación del impacto del proyecto en el ambiente dependen de los
siguientes ecosistemas:
El medio físico natural, lo constituyen los elementos de la naturaleza considerados como no vivos: el agua,
el suelo y el aire; entre los más importantes.
El medio biológico, referido a los elementos vivos de la naturaleza; es decir, la flora y la fauna (con fines de
análisis se ha exceptuado al ser humano).
El medio socioeconómico, constituido por el ser humano (el hombre) y sus atributos culturales, sociales y
económicos. En forma general este medio lo constituye la sociedad en su conjunto
El medio paisajístico y cultural, constituido por el paisaje del área y por los elementos arqueológicos y de
valor científico y cultural.
Por lo tanto los impactos que se generará con el proyecto se resumen en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 64
TRANSITORIO
MODERADA
NACIONAL
NEGATIVO
REGIONAL
VARIABLES DE INCIDENCIA
POSITIVO
NEUTRO
CORTA
LOCAL
LARGA
FUERTE
MEDIA
LEVE
PELIGROS
Lluvias intensas Uso del terreno conforme a la zonificación técnica existente en la localidad.
Los procesos de migración del campo a la ciudad han ayudado a generar tasas de crecimiento
exponenciales en las ciudades.
Enfrentar desastres requiere disponer de recursos fiscales para atender la emergencia y para la
reconstrucción. Sin embargo, en países del tercer mundo se enfrentan desequilibrios fiscales, comerciales
y financieros, así como problemas de alto endeudamiento interno y externo. Esta falta de holgura
macroeconómica se torna crítica en un desastre.
Para priorizar y elaborar estrategias orientadas a reducir la vulnerabilidad a los peligros naturales de los
sectores sociales y productivos, hay que tomar en cuenta todo el marco de los modos de vida sostenibles,
incluyendo el contexto de la vulnerabilidad, los diferentes recursos, las estructuras y los procesos que
influyen en nuestras vidas y, finalmente las estrategias de los diferentes estratos de la población (como
pequeños o grandes productores agrícolas, sin o con tierra, trabajadores en las ciudades, etc.) para lograr
un mejoramiento de la calidad de vida en términos de ingresos, bienestar, seguridad alimentaria, uso de
recursos naturales, toma de decisiones y la reducción de su vulnerabilidad.
La ubicación del terreno donde se hará el almacén principal y localización ha de ser coordinado
entre I.E. 40174 PAOLA FRASSINETTI y la entidad responsable de la ejecución del proyecto.
El espacio destinado para el campamento es alrededor del estadio Miguel Grau que esta
contiguo al colegio con un área libre de aproximadamente de 4450 m2 de la figura 2. La ubicación
de los módulos para el plan de contingencia será posible al lado sur este del terreno del complejo
deportivo posee superficie plana donde se podría implementarse.
SECTOR AREA
Dirección 30.00
PLAN DE CONTINGENCIA - SECTOR ADMINISTRATIVO Y
ALMACEN Secretaria 30.00
Almacén 30.00
TOTAL 1,190.00 M2
PLAN DE CONTINGENCIA
PREDIO A CERCAR
ADMINISTRACION
MATERIALES
EQUIPOS
Flujo vehicular: Esta vía está destinada únicamente al acceso y salida vehicular, por lo tanto está
diferenciada y totalmente equipada para este uso.
Esta vía debe de contener las entradas y salidas necesarias para soportar el flujo vehicular requerido por
el nuevo edificio de estacionamiento, la cantidad de vehículos que soporte será especificada en el desarrollo
de dicho proyecto.
También deberá reservarse una sección de entrada y salida para el flujo de vehículos de servicio y
abastecimiento, esta vía será debidamente diferenciada y equipada para no interferir con el acceso al
estacionamiento.
Estacionamiento vehicular: Se refiere al área destinada a resolver las necesidades de permanencia de los
vehículos
FLUJO PEATONAL:
Acceso peatonal: hace referencia a los ingresos con los que cuenta el centro educativo, por los que los
Eje principal: Hace referencia al flujo de mayor intensidad de uso, el mismo que ha si vez va a soportan una
mayor afluencia por parte de los usuarios. Se pueden identificar rápidamente desde el ingreso.
Eje secundario: Se refiere al flujo complementario al principal que recibe una afluencia considerable de
usuarios diariamente. El uso de este flujo se da de manera exclusiva por los usuarios de los diferentes
niveles,inicial, primaria y secundaria.
Eje de servicio: Es el flujo de asistencia para el centro educativo, de uso exclusivo para el personal de
• AMPLIAR:
Busca el crecimiento del centro educativo tanto en la edilicia como en las áreas verdes de una manera
integral. Con el fin de buscar una armonía en la infraestructura.
• REMODELAR:
Busca repotenciar los espacios físicamente como la reestructurar el uso que se le puede dar a las
instalaciones existentes.
• DEMOLER:
Se enfoca en derrumbar la infraestructura que se encuentra en un estado pésimo sin posibilidad a mejoras,
ni ampliaciones que no permiten el crecimiento organizado del centro educativo.
• CONSTRUCCION NUEVA:
Propone nuevas intervenciones tanto en la edilicia como en el espacio abierto,que estén en condiciones
apropiadas para el uso y habitabilidad del usuario.