Plan de Constructabilidad - Proyecto Colegio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLAN DE CONSTRUCTABILIDAD

PROYECTO:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 40174 PAOLA


FRASSINETTI DEL PP.JJ. MIGUEL GRAU – ZONA B DEL DISTRITO DE PAUCARPATA – PROVINCIA DE
AREQUIPA –DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.

FASES O ETAPAS CONSTRUCTIVAS

Nombre de tarea

Inicio de Obra SETIEMBRE HASTA DICIEMBRE DEL 2021

1 obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud

obras provisionales y trabajos preliminares

seguridad, salud y medio ambiente

2. estructuras

2.1 colegio (grupo 1,2,3,4 y 5)

movimiento de tierras y obras de concreto simple

canchas deportivas obras exteriores

2.2 cerco perimétrico

movimiento de tierras

obras de arte concreto armado

2.3 reparación y reforzamiento de estructuras

demoliciones, movimiento de tierras, obras de concreto simple

obras de concreto armado, rampas y puentes peatonales

3 arquitectura

obras exteriores

4. instalaciones sanitarias

sistema de agua interior, sistema de agua exterior y riego de áreas verdes

alcantarillado pluvial - red exterior

5. instalaciones eléctricas

6. instalación de gas

7. instalaciones electromecánicas. - equipo eléctrico y mecánicos

nombre de tarea

inicio de obra: enero hasta junio del 2022

1. arquitectura
1.1 sectores 1,2,3,4,5 (revoques enlucidos y molduras

carpintería metálica, mobiliario escolar

1.2 obras exteriores

2 instalaciones sanitarias

aparatos y accesorios sanitarios, sistema de agua interior, sistema de agua exterior y riego
de áreas verdes, varios instalación de termas solares

3 instalaciones eléctricas cajas de concreto y accesorios

fin de proyecto

LOCALIZACIÓN DE EDIFICIOS Y ZONAS LIBRES

EXCAVACIONES MASIVAS
ESTRUCTURA ESPACIAL
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION:

La propuesta apunta a buscar ocupar y aprovechar la totalidad del área del terreno, sin embargo, no busca
ocupar el espacio con la expansión de la edilicia sobre el territorio, sino por el contrario apunta a una mayor
densidad edilicia y a la liberación de espacios abiertos.

• AMPLIAR:

Completa la edilicia con el fin de consolidar e identificar zonas, apuntando a la búsqueda de densidad y no
de expansión, esto en el pabellón de laboratorios.

• REMODELAR:

Modifica la edilicia existente para adaptarla con ciertos usos y actividades compatibles, en el pabellón
principal, el de primaria y el de talleres que permiten generar cambios.

• DEMOLER:

Derrumbar el pabellón de secundaria con el fin de lograr una mayor consolidación y reestructuración; de
igual forma espacios que se encuentren en mal estado. Contempla también las intervenciones en algunos
pabellones con el propósito de lograr una interconexión.

• CONSTRUCCION NUEVA:

Propone nuevas intervenciones edilicias, necesarias para la actividad pedagógica aulas de inicial, primaria
y secundaria; servicios, equipamientos. De igual forma la intervención se ve reflejada en el espacio abierto
propuesto ya que busca el aprovechamiento total con actividades deportivas, de ocio y de contemplación.

IMPACTO DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS (RIESGOS, IMPACTOS, AFECTACIONES)


FORMATO Nº 1: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
la cual se pretende ejecutar el proyecto?
¿Qué tipo de peligros?

S
No Comentarios Si No Comentarios
i

Inundaciones X Inundaciones X

Lluvias intensas X Lluvias intensas X

Heladas X Heladas X

Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

Sismos X Sismos X X

Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X

Derrumbes / Derrumbes /
X X
Deslizamientos Deslizamientos
Incendios urbanos X Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Otros X Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las Si X


preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? No

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es Si X


suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? No

A continuación, se desarrolla la identificación y valoración de peligros de la zona de ejecución del proyecto:

Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados,
lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.

Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).

Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la siguiente escala:

B = Bajo: 1, M = Medio: 2, A = Alto: 3, S.I. = Sin Información: 4.

CUADRO N° 59

PARTE B: VALORACIÓN DE LOS PELIGROS ANALIZADOS

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN

Frecuencia
Peligros Si No Severidad (b) Resultado Evaluación
(a)

B M A S.I B M A S.I (c) = (a)*(b)

Inundación X Peligro Bajo

Lluvias intensas X 1 1 1 Peligro Bajo

Derrumbes / Deslizamientos X

Heladas X

Friajes / Nevadas X

Sismos X 3 1 3 Peligro Medio

¿Existen actualmente actividad sísmica


X 1 1 1
en la zona?

¿Existen zonas vulnerables a los


X 1 1 1
sismos?

¿Existe antecedentes de fisuras de


X
terreno por sismos?

¿Existen antecedentes de inestabilidad o


X
fallas geológicas en la zona?

Sequías X
Huaycos X

Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X

Otros X

PELIGRO
RESULTADO DE ANALISIS DE PELIGROS:
BAJO

Fuente: Elaboración propia

De los cuadros anteriores se puede llegar a la conclusión que se debe continuar con el Análisis de Riesgo
en el proyecto.

- Análisis de vulnerabilidad
Para continuar con el análisis de riesgos del PIP, se debe analizar las condiciones de vulnerabilidad del
proyecto.

CUADRO N° 61

IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN,


FRAGILIDAD, RESILIENCIA.

PARTE D: INDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN,


FRAGILIDAD Y RESILENCIA

Factor de GRADO DE VULNERABILIAD


VARIABLE
Vulnerabilidad BAJO MEDIO ALTO

(A) Localización del proyecto respecto de la condición de


X
EXPOSICIÓN peligro.

(B) Características del terreno. X

(C) Tipo de construcción. X


FRAGILIDAD
(D) Aplicación de normas de construcción. X

(E) Actividad económica de la zona. X

(F) Situación de pobreza de la zona. X

(G) Integración institucional de la zona. X

(H) Nivel de organización de la población. X


RESILENCIA (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte
X X
de la población.

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de


X
desastres.

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta


X
ante desastres.

RESULTADO DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD: VULNERABILIDAD MEDIA

Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 62

ESCALA DEL RIESGO CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD

PARTE E: ESCALA DEL RIESGO CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD


GRADO DE
DEFINICIÓN DE PELIGROS / VULNERABILIAD VULNERABILIAD

BAJO MEDIO ALTO

BAJO BAJO BAJO MEDIO


GRADO DE
MEDIO BAJO MEDIO ALTO
PELIGROS
ALTO MEDIO ALTO ALTO

Fuente: Elaboración propia

Identificación de Impactos Ambientales

Se efectuó la identificación de los impactos positivos y negativos que el proyecto seleccionado podría
generar en el medio ambiente, así como las acciones de intervención que dichos impactos requerirán si
estos fueran negativos. Para lo cual se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

Positivo: Impacto favorece al medio en el que se manifiesta;

Neutro: No afecta el medio, permitiendo sólo la sostenibilidad del mismo

Negativo: Impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las características de los ecosistemas.

Así mismo las variables para la evaluación del impacto del proyecto en el ambiente dependen de los
siguientes ecosistemas:

El medio físico natural, lo constituyen los elementos de la naturaleza considerados como no vivos: el agua,
el suelo y el aire; entre los más importantes.

El medio biológico, referido a los elementos vivos de la naturaleza; es decir, la flora y la fauna (con fines de
análisis se ha exceptuado al ser humano).

El medio socioeconómico, constituido por el ser humano (el hombre) y sus atributos culturales, sociales y
económicos. En forma general este medio lo constituye la sociedad en su conjunto

El medio paisajístico y cultural, constituido por el paisaje del área y por los elementos arqueológicos y de
valor científico y cultural.

Por lo tanto los impactos que se generará con el proyecto se resumen en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 64

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DE CONSTRUCCIONES

EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD


PERMANENTE

TRANSITORIO
MODERADA
NACIONAL
NEGATIVO

REGIONAL

VARIABLES DE INCIDENCIA
POSITIVO

NEUTRO

CORTA

LOCAL
LARGA

FUERTE
MEDIA

LEVE

MEDIO FÍSICO NATURAL


Agua X
Suelo X X
Aire X X X
MEDIO BIOLÓGICO
Flora X
Fauna X
MEDIO SOCIAL
Cultural X
Social (perturbaciones, ruidos) X X X X
Económico X X X X

Fuente: Elaborado Para El Proyecto


MITIGACIÓN DE IMPACTOS A VECINOS Y TRANSEÚNTES (RUIDOS, MATERIAL PARTICULADO,
AFECTACIÓN DE VIVIENDAS, AFECTACIÓN DE VÍAS)
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

PARTE F: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

PELIGROS

Lluvias intensas Uso del terreno conforme a la zonificación técnica existente en la localidad.

Inundaciones Uso del terreno conforme a la zonificación técnica existente en la localidad.

Cumplimiento del Reglamento Nacional de Construcción, Norma Técnica de


Sismos
Edificaciones E-30.

Fuente: Elaboración propia

- Factores que aumentan la vulnerabilidad


Alteraciones demográficas y territoriales

Los procesos de migración del campo a la ciudad han ayudado a generar tasas de crecimiento
exponenciales en las ciudades.

Grandes contingentes de migrantes se han establecido en asentamientos precarios que, a menudo,


coinciden con las zonas de mayor riesgo de inundaciones, deslizamientos y derrumbes.

Falta de holgura económica

Enfrentar desastres requiere disponer de recursos fiscales para atender la emergencia y para la
reconstrucción. Sin embargo, en países del tercer mundo se enfrentan desequilibrios fiscales, comerciales
y financieros, así como problemas de alto endeudamiento interno y externo. Esta falta de holgura
macroeconómica se torna crítica en un desastre.

Las brechas de equidad

La pobreza generalizada, la desnutrición, el analfabetismo, la reducida cobertura de servicios básicos y las


precarias condiciones sanitarias hacen de la emergencia algo muy complejo, pues las personas no saben
cómo minimizar los efectos de los desastres naturales, o no cuentan con los recursos necesarios para ello.

Para priorizar y elaborar estrategias orientadas a reducir la vulnerabilidad a los peligros naturales de los
sectores sociales y productivos, hay que tomar en cuenta todo el marco de los modos de vida sostenibles,
incluyendo el contexto de la vulnerabilidad, los diferentes recursos, las estructuras y los procesos que
influyen en nuestras vidas y, finalmente las estrategias de los diferentes estratos de la población (como
pequeños o grandes productores agrícolas, sin o con tierra, trabajadores en las ciudades, etc.) para lograr
un mejoramiento de la calidad de vida en términos de ingresos, bienestar, seguridad alimentaria, uso de
recursos naturales, toma de decisiones y la reducción de su vulnerabilidad.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y LOCALIZACIÓN DE FACILIDADES: CAMPAMENTOS,


CASINO, COMEDORES, BAÑOS

La ubicación del terreno donde se hará el almacén principal y localización ha de ser coordinado
entre I.E. 40174 PAOLA FRASSINETTI y la entidad responsable de la ejecución del proyecto.

El espacio destinado para el campamento es alrededor del estadio Miguel Grau que esta
contiguo al colegio con un área libre de aproximadamente de 4450 m2 de la figura 2. La ubicación
de los módulos para el plan de contingencia será posible al lado sur este del terreno del complejo
deportivo posee superficie plana donde se podría implementarse.
SECTOR AREA
Dirección 30.00
PLAN DE CONTINGENCIA - SECTOR ADMINISTRATIVO Y
ALMACEN Secretaria 30.00
Almacén 30.00

PLAN DE CONTINGENCIA – EQUIPOS 1 primaria 600.00

PLAN DE CONTINGENCIA –MATERIALES secundaria 500.00

TOTAL 1,190.00 M2

PLAN DE CONTINGENCIA

Imagen2. propuesta de ubicación de las aulas prefabricadas

PREDIO A CERCAR
ADMINISTRACION
MATERIALES
EQUIPOS

ACCESOS, FLUJOS PEATONALES Y VEHICULARES UBICACIÓN DE EQUIPOS (TORRE-GRÚA Y


OTROS EQUIPOS)IMPORTANTES)
FLUJO VEHICULAR:

Flujo vehicular: Esta vía está destinada únicamente al acceso y salida vehicular, por lo tanto está
diferenciada y totalmente equipada para este uso.

Esta vía debe de contener las entradas y salidas necesarias para soportar el flujo vehicular requerido por
el nuevo edificio de estacionamiento, la cantidad de vehículos que soporte será especificada en el desarrollo
de dicho proyecto.
También deberá reservarse una sección de entrada y salida para el flujo de vehículos de servicio y

abastecimiento, esta vía será debidamente diferenciada y equipada para no interferir con el acceso al

estacionamiento.

Estacionamiento vehicular: Se refiere al área destinada a resolver las necesidades de permanencia de los

vehículos

FLUJO PEATONAL:

Acceso peatonal: hace referencia a los ingresos con los que cuenta el centro educativo, por los que los

alumnos, docentes, personal, padres de familia y visitantes acceden al centro educativo.

Eje principal: Hace referencia al flujo de mayor intensidad de uso, el mismo que ha si vez va a soportan una

mayor afluencia por parte de los usuarios. Se pueden identificar rápidamente desde el ingreso.

Eje secundario: Se refiere al flujo complementario al principal que recibe una afluencia considerable de

usuarios diariamente. El uso de este flujo se da de manera exclusiva por los usuarios de los diferentes
niveles,inicial, primaria y secundaria.

Eje de servicio: Es el flujo de asistencia para el centro educativo, de uso exclusivo para el personal de

mantenimiento, y restringido para el resto de usuarios.


ESTRATEGIAS DE INTERVENCION:

• AMPLIAR:

Busca el crecimiento del centro educativo tanto en la edilicia como en las áreas verdes de una manera
integral. Con el fin de buscar una armonía en la infraestructura.

• REMODELAR:

Busca repotenciar los espacios físicamente como la reestructurar el uso que se le puede dar a las
instalaciones existentes.

• DEMOLER:

Se enfoca en derrumbar la infraestructura que se encuentra en un estado pésimo sin posibilidad a mejoras,
ni ampliaciones que no permiten el crecimiento organizado del centro educativo.

• CONSTRUCCION NUEVA:

Propone nuevas intervenciones tanto en la edilicia como en el espacio abierto,que estén en condiciones
apropiadas para el uso y habitabilidad del usuario.

También podría gustarte