Wa0014.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FITOTOLDOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA EN LAS COMUNIDADES DE


VELILLE

Nombre de los estudiantes:

 Ramirez Puga Rosa Luz


 Sihuin Guevara Flor Kely

Grado: 3ro A

Velille – 2024
RESUMEN

De acuerdo a lo desarrollado en toda la investigación para poder saber sobre los fitotoldos y el
crecimiento de las plantas q no se pueden cultivar en Velille debido al cambio de clima y
también a que las plantas no pueden adaptarse tan rápidamente a un clima es por eso que los
fitotoldos se hacen de plástico para así poder que los rayos ultravioletas puedan beneficiar a las
plantas para que así ellas puedan hacer la fotosíntesis también esta relacionado con el riego por
goteo ya que para el crecimiento de las plantas se necesita de ciertos elementos fundamentales
es por eso que la construcción del fitotoldo no debe de limitar esos elementos los cuales
también ayudan poco a poco a la adaptación de las plantas en el clima para asi poder seguir
reproduciéndose o poder seguir cultivándolas en Velille

I. Descripción del problema


Los fitotoldos facilitan el control de las condiciones técnicas y ambientales
(temperatura, humedad relativa, luminosidad) para la producción de especies como
zanahoria, lechuga, espinaca, beterraga, plantas aromáticas, entre otros, lo que permitirá
garantizar la seguridad alimentaria y contribuir con la agricultura.
Así mismo, estos ambientes facilitan el ingreso de los rayos solares y la acumulación
del calor, de tal forma, que la temperatura interior será siempre favorable frente a los
descensos de temperatura.
También, promueven un uso más eficiente del agua y mejor control para prevenir la
aparición de plagas o enfermedades en los cultivos.
Por ello en Velille también se toma en cuanta que en algunos tiempos hace calor y luego
de eso cambia el clima a ser mas frio para lo cual las plantas no pueden adaptarse de un
día para el otro se necesita tiempo para la adaptación de clima en los tipos de plantas y
sin una protección que los seres humanos no demos no lograran sobrevivir y se
extinguirá.

II. Planteamiento de la pregunta de indagación


¿De que manera el tipo de fitotoldo influye en el crecimiento de verduras?

III. El planteamiento de la hipótesis


Si mejor será el tipo de fitotoldo entonces mejor será el crecimiento de verduras.

IV. Los objetivos de indagación

2
Proponer un diseño de fitotoldos para asegurar la seguridad alimentaria de las
comunidades de Velille.

V. Marco referencial
V.1. Fitotoldos
Los fitotoldos, que son viveros habilitados con plástico agrícola que filtran los rayos
solares y que permiten conservar el calor del día para los noches de heladas, se han
convertido en una solución para el cultivo de hortalizas y verduras en estas zonas
donde los cambios bruscos de temperatura impiden el crecimiento de estos
alimentos, indispensables para balancear la dieta familiar y evitar la desnutrición
infantil, uno de los grandes problemas en las zonas altoandinas del país.

V.2. Ventajas de fitotoldos

 Protección de los cultivos


Se cuida con el uso de sistemas de riego constante, no dependen de las situaciones
ambientales, lo cual es ideal porque evita que haya daños ocasionados por heladas,
granizadas o fuertes sequías, al que sí están expuestos las plantaciones tradicionales
y las cuales pueden ocasionar pérdidas totales.

 Los cultivos tienen mayor nivel nutricional


Según expertos, los productos derivados bajo los conocidos plásticos para
invernadero, son de mejor color, tamaño, sabor y más jugosos, ya que cada situación
es controlada y manipulada para beneficiar a las plantas. Aparte, con el sistema de
riego se disminuye el ciclo de las mismas, ya que se agiliza el proceso de
crecimiento y madurez, con cerca de 60 por ciento menos tiempo, en comparación a
las cultivadas en tierra.

 No son dependientes del clima


El producto puede estar en el mercado en cualquier época del año, siendo esta una
gran ventaja, frente a los cultivados de manera tradicional, puesto que solo en
algunas temporadas se pueden sembrar algunos productos.

 No se agotan los nutrientes

3
Como no se cultiva directamente en el suelo, no existe la posibilidad de que los
nutrientes se desgasten o de la fuerza de la capa terrestre, por eso cuando se cosecha
un cultivo, inmediatamente se puede sembrar el siguiente, sin ocasionar daños o
debilitamiento.

 Aplicación continua de riego


Mediante el sistema de riego por goteo es posible aplicar nutrientes y fertilizantes
de manera constante, mientras que en los cultivos tradicionales solo se limita a
algunas épocas de desarrollo de la planta, que son aproximadamente dos durante la
vida vegetal.

 Reutilización de agua
Es posible volver a usar el agua que va sobrando y que no es absorbida por la
planta, para nuevos riegos u otras labores exteriores.

 Previene malas hierbas


Con un invernadero diseñado y construido de manera correcta, se podrá facilitar el
control de plagas, enfermedades y malezas. Además, el cultivo en invernaderos
facilitará la programación de las aplicaciones de plaguicidas, mientras que en campo
abierto, llegarían diversas afectaciones en hojas secas o aves, que pueden perjudicar
notoriamente los resultados de la cosecha. De ahí la importancia de utilizar guayas
para invernadero, óptimos plásticos para tal fin, mallas, polisombras y productos
certificados.

 Uso más eficiente de los insumos


Al incluir técnicas como la fertirrigación y la hidroponía, es posible reducir el
consumo de agua y fertilizantes, ya que los cultivos solo consumen lo que necesitan
para su desarrollo, evitando el gasto adicional y minimizando los costos de
producción.

 Grandes producciones y mejor calidad


Prevé que los cultivos estén bajo estrés debido a temperaturas extremas y
humedades nocivas. Esto se debe a que la planta no desperdicia energía de su

4
metabolismo para activar protecciones fisiológicas, sino que la usa en su
crecimiento, ayudando así a mejorar la cantidad y calidad de la cosecha.

VI. Propuesta del diseño tecnológico


 Procedimiento de la propuesta

 Materiales

 Carton
 24 kg de suelo
 Materiales de jardinería
 Agua
 Abono organico
 15g de semilla de diferentes tipos de verduras

VII. Análisis del resultado

Días de Crecimiento del Crecimiento de rabanitos


evaluació rabanito en Fito toldos en ambiente natural
n
5 6cm 3cm
10 12cm 6cm
15 18cm 9cm
20 24cm 12cm

VIII. Conclusión

5
De acuerdo se ve en la tabla en el fitotoldo de plástico es donde mas creció las verduras pero
sin embargo lo mas importante es del cuidado que de damos a las planta q cultivamos y que así
de una buena producción.

IX. Referencias bibliográficas

A Jarma, C Cardona, H Araméndiz. 2012, Efecto del cambio climático sobre la fisiología De
las plantas cultivadas: una revisión.

C. Sullivan & M. Koski. 2021. The effects of climate change on floral anthocyanin
polymorphisms.

Efecto del cambio climático sobre la fisiología de las plantas cultivadas: una revisión. M Koski,
D MacQueen, T Ashman. 2020. Floral Pigmentation Has Responded Rapidly to Global Change
in Ozone and Temperature. Current Biology.

También podría gustarte