Tesis Ag

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Factores asociados con la duración de la Lactancia Materna


exclusiva de un Hospital de Piura-2024

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:

Gamarra Montealegre, Angela Victoria (0000-0002-7188-4830)

ASESOR:

Dra. Preciado Marchan, Anita Elizabeth (0000-0002-1818-8174)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Materna

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

PIURA – PERÚ
2024
CARATULA
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR…………………………….
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR
INDICE DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA.............................................................................................14
3.1. Tipo y diseño de investigación.............................................................14
3.2. Variables y operacionalización.............................................................14
3.3. Población, muestra y muestreo............................................................15
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................17
3.5. Procedimientos.......................................................................................17
3.6. Método de análisis de datos..................................................................17
3.7. Aspectos éticos......................................................................................18
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..................................................................19
4.1. Recursos y Presupuesto..........................................................................19
4.2. Financiamiento..........................................................................................20
4.3. Cronograma de ejecución........................................................................21
REFERENCIAS..................................................................................................22
ANEXOS

ii
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, PRECIADO MARCHAN ANITA ELIZABETH, docente de la FACULTAD DE CIENCIAS


DE LA SALUD de la escuela profesional de MEDICINA de la UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO SAC – PIURA, asesor de Tesis Titulada: "Factores asociados con la duración de
la lactancia materna exclusiva de un hospital de Piura-2024", cuyo autor es GAMARRA
MONTEALEGRE ANGELA VICTORIA, constato que la investigación tiene un índice de
similitud de 14% verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha
sido realizado sin filtros, ni exclusiones.
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para el
uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.
En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo cual
me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad César
Vallejo.
PIURA, 12 de abril del 2024
Apellidos y nombres del Asesor Firma
PRECIADO MARCHAN ANITA ELIZABETH Firmado electrónicamente
DNI: 00230057 por APRECIADOMA16 el
ORCID: 0000-0002-1818-8174 12-04-2024

iii
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Declaratoria de Originalidad del Autor

Yo, GAMARRA MONTEALEGRE ANGELA VICTORIA, alumna de la FACULTAD


CIENCIAS DE LA SALUD de la Escuela Profesional de MEDICINA de la UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO SAC - PIURA, declaro bajo juramento que todos los datos e información
que acompañan al proyecto de tesis, titulada: "Factores asociados con la duración de la
lactancia materna exclusiva de un hospital de Piura-2024", es de mi autoría, por lo tanto,
declaro que la tesis:
1. No ha sido plagiado ni total, ni parcialmente.
2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente toda cita
textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
3. No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtención de otro grado
académico o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo cual
me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad César
Vallejo.
PIURA, 12 de abril del 2014

Apellidos y nombres del Asesor Firma


TORRES VILELA MANUEL OLIVER Firmado electrónicamente
DNI: 43798978 por APRECIADOMA16 el
ORCID: 0000-0002-5533-9592 12-04-2024

iv
I. INTRODUCCIÓN

Conforme a las directrices de la OMS y la OPS, se sostiene que la lactancia


materna exclusiva (LME) desempeña un papel fundamental promoviendo la salud
pública y disminuyendo la morbilidad y mortalidad infantil. Se ha registrado un
incremento en los índices de cobertura sobre LME en la mayoría de naciones,
según las observaciones realizadas hasta la fecha en diversos países, incluyendo
el contexto específico del hospital en Piura durante el año 2024, y el Perú destaca
como líder en América Latina. Esto se debe a las iniciativas promovidas por
MINSA y la influencia positiva de diversos elementos.1

Aunque se reconocen las ventajas de la alimentación con leche materna, hay una
discrepancia entre los reconocidos beneficios y la duración real de la LME. A nivel
mundial, solo el 35% de los lactantes en este contexto específico se alimentan
con esta leche los cuatro meses iniciales de vida, una tendencia similar a la
observada en otros lugares. En México, aunque ha habido mejoras en años
recientes, la tasa de LME sigue siendo baja en comparación con otras naciones
de la región, como Bolivia (60%), Brasil (38%) y Argentina (55%). En 2006, la tasa
de prevalencia de la LME en México fue del 22.3%, según la OPS.1

La lactancia materna es una función natural y biológica de las mujeres,


principalmente dirigida a nutrir y resguardar al neonato hasta que alcance los seis
meses de vida. Los beneficios de la LME se han difundido ampliamente, por
ejemplo, en la reducción de la cantidad de niños que fallecen, la prevención de
episodios de EDA, IRA, al igual que mejoras en el desarrollo intelectual infantil.
Además, la lactancia materna incluso ofrece ventajas para la progenitora, tales
como la reducción del riesgo de cáncer de mama y ovario, así como la prevención
de la aparición de diabetes tipo 2. A pesar de estos beneficios, existen factores
que interrumpen la duración de la LME y limitan su práctica en la población.2

En el ámbito nacional, Según los datos arrojados por la ENDES de 2021 en Perú,
se evidencia que un 80% de niñas y niños en áreas rurales reciben lactancia
materna. En contraste, esta proporción disminuye a un 60% en áreas urbanas,

1
siendo las madres con niveles educativos más elevados son las que menos
implementan la práctica de la lactancia materna, según indica Ugaz. Aunque es
esencial mejorar las estadísticas en áreas urbanas, se subraya la necesidad de
no descuidar las zonas rurales, donde la mayoría de estos niños experimentan
inseguridad alimentaria.3

En el contexto de la actual crisis alimentaria mundial, que afecta especialmente a


los niños, se destaca la urgencia de promover la lactancia materna y su extensión.
El gobierno peruano ha establecido centros de lactancia para facilitar a las
progenitoras trabajadoras la extracción y preservación de la leche materna,
fomentando así su continuidad. Según ENDES, la LME tiene mayor cobertura en
zonas rurales que en urbanas, indicando una preferencia por fórmulas lácteas en
estas últimas. Este escenario subraya la necesidad de investigar los factores
relacionados con la extensión de la LME y desarrollar estrategias adaptadas para
promover el bienestar nutricional infantil en diferentes contextos.4

Se ha observado un ligero incremento en la frecuencia de la lactancia materna en


infantes con menos de medio año de vida, pasando del 64,0% en 2021 al 65,9%
en 2022, según informes ENDES 2022 (5) publicados por el INEI. Sin embargo,
este aumento no fue consistente en todas las regiones del país. Algunos
departamentos como Huánuco, Ayacucho, Apurímac y Moquegua experimentaron
un incremento notable en la preferencia por la lactancia materna alcanzando del
80,0% al 87,8%, mientras que Piura y Madre de Dios mostraron un aumento más
moderado del 35,2% al 49,8%. En el caso específico de Piura, se registró una
disminución en la proporción de lactancia exclusiva de 56,6% en 2021 a 48,5% en
2022, lo que sugiere la necesidad de investigar factores específicos que pudieran
haber contribuido a este cambio, y poder desarrollar tácticas más eficaces para
fomentar la LME.6

En un Hospital ubicado en la región de Piura, se ha observado una baja tasa de


adherencia a la LME entre las madres. Se ha identificado que el nivel de
conocimiento sobre los beneficios y prácticas adecuadas acerca de la LME puede
ser un factor determinante en esta situación. Sin embargo, no se cuenta con

2
información precisa sobre el grado de comprensión que las madres poseen en
este centro médico, ni sobre cómo este conocimiento impacta en su nivel de
compromiso con la práctica de la LME.

Luego de la descripción de la problemática se propuso la interrogante: ¿Cuáles


son los factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva en
las madres de un Hospital de Piura-2024?

La investigación se fundamenta en la necesidad de comprender los elementos


vinculados con la extensión de la LME en madres de un hospital en la región
Piura durante 2024. A pesar de los beneficios reconocidos a nivel mundial y
nacional, hay poca adherencia a la práctica de la LME en dicho hospital, y la
ausencia de información exacta acerca de los factores determinantes dificulta la
implementación de estrategias efectivas para promoverla. Por tanto, es esencial
explorar la duración de la LME en las mujeres del estudio y comprender cómo
afecta su adherencia. La metodología propuesta incluye un análisis de la literatura
científica y un estudio observacional con cuestionarios, donde se analizarán
factores sociodemográficos, culturales y biológicos en relación con la duración de
la LME. Este enfoque busca llenar el vacío de información y contribuir al diseño
de intervenciones específicas para promover la LME y mejorar la salud de la
progenitora en el área de estudio.

Por lo tanto, se ha planteado el siguiente objetivo general: identificar los factores


asociados a la duración de la LME en las madres de un Hospital de la región
Piura - 2024. Como objetivos específicos: primero identificar los factores
sociodemográficos que están relacionados con el logro de la LME en madres de
un Hospital de Piura – 2024, segundo determinar si los factores culturales se
asocian con la duración de la LME en las madres de un Hospital de Piura – 2024
y como tercer objetivo analizar si los factores biológicos de las madres tienen
relación con la duración de la LME de un Hospital de Piura – 2024.

Hi: Existen factores que influyen en la duración de la lactancia materna exclusiva

3
Ho: No existen factores que influyen en la duración de la lactancia materna
exclusiva.
II. MARCO TEÓRICO

Para abordar esta cuestión, es esencial explorar los antecedentes internacionales,


nacionales y locales que influyen a las madres a abandonar la práctica de la LME.
En las secciones siguientes, se analizarán en detalle los antecedentes
relacionados con la LME en madres, incluyendo factores socioculturales,
económicos y biológicos.

Respecto a los antecedentes internacionales se presentan: Las prácticas de


alimentación en la primera infancia, en particular la dada exclusivamente por la
progenitora durante los seis meses iniciales de vida, tienen un efecto crítico en la
salud de los niños. Este estudio observacional de cohorte de Mosquera P. (2018)
se dirigió hacia la investigación de la frecuencia y los elementos vinculados con la
LME a los 30 días en Cruzeiro do Sul, Acre, São Paulo, Brasil. Se recopilaron
datos de 962 madres entrevistadas tras dar a luz entre julio de 2015 y junio de
2016. Los resultados revelaron que solo el 36.7% practicaba la LME a los 30 días.
Factores como ser madre primeriza, uso de chupete y antecedentes de sibilancias
afectaron la duración de la LME. Estos descubrimientos subrayan la importancia
de fomentar y salvaguardar la alimentación mediante el amamantamiento en esta
población durante el primer mes de vida. 7

Este estudio transversal en la región de Gran Accra, Ghana, realizado por Asare
B, Preko J. y et al (2018) buscó entender la práctica de la LME entre madres que
asistieron a una clínica de bienestar infantil. A pesar de un alto conocimiento
sobre la LME, la prevalencia en la adherencia fue del 66% en neonatos menores
de 6 meses. La mayoría de las madres iniciaron la lactancia materna temprano,
pero solo el 33,7% de los neonatos de 6 a 8 meses habían comenzado con
alimentos complementarios. El nivel de educación, la edad y la herencia étnica de
las madres influyeron en la práctica de la LME. Descubrimientos resaltan la
urgencia de actividades educativas para mejorar la LME y la introducción
oportuna de alimentos complementarios. 8

4
El estudio observacional de Woldeamanuel B. y et al en Etiopía (2020), analizó las
tendencias y los elementos vinculados a la lactancia materna utilizando datos de
la Encuesta Demográfica. Descubrieron que el 81,8% de los niños comenzaron a
ser amamantados en la primera hora después del alumbramiento, pero solo el
47% fue amamantado exclusivamente durante los primeros 6 meses. La
extensión típica del periodo de lactancia materna fue de 22 meses. Factores como
la ubicación rural, la falta de seguimiento prenatal, el parto por cesárea y el parto
en el hogar se vincularon con un comienzo de la lactancia materna más tarde de
lo habitual. La falta de educación materna, la atención prenatal inadecuada, el
tamaño del bebé al nacer y los partos fuera de los centros de salud se observaron
asociaciones con la práctica de la lactancia materna que no es exclusiva. La
extensión de la lactancia materna mostró variabilidad según la ubicación
geográfica y se vio influenciada por factores como la religión y el empleo de las
madres. Estos hallazgos resaltan la relevancia de la instrucción académica y el
asesoramiento durante y después del embarazo para mejorar las prácticas de
lactancia materna.9

El estudio observacional transversal de Shi, H. y et al (2021) investigó mediante


encuestas los determinantes que impactan en los niveles reducidos de LME en
bebés menores de 6 meses en China. Se encontró que la educación materna
superior, un trabajo regular que incluya una licencia pagada por maternidad de
por lo menos 6 meses, el apoyo del esposo y amigos cercanos, una sociedad que
promueva la lactancia materna, y una mayor experiencia y conocimiento previos
en lactancia materna son determinantes que favorecen la LME. También se
identificaron barreras significativas como la percepción de falta de leche materna
y enfermedades maternas e infantiles, que contribuyen al no inicio o cese
temprano de la lactancia materna. En resumen, la LME en China enfrenta
múltiples desafíos y se necesita una estrategia integral para mejorar esta práctica
y sus beneficios para la salud pública.10

A nivel nacional, es importante señalar que: En el estudio descriptivo


observacional y transversal realizado por Sota Liseth en Hospital Antonio Lorena,

5
ciudad del Cusco (2018) Se estudiaron las actitudes y prácticas de LME. Más de
156 madres primerizas acudieron al hospital mencionado. Los resultados
mostraron que la mayoría de estas madres eran jóvenes urbanas con educación
secundaria y eran bilingües en quechua y español. Se encontró que alrededor de
la mitad tenía actitudes a favor de la LME, pero también había reservas sobre
algunos aspectos relacionados con la lactancia materna. Además, se detectaron
brechas en las acciones relacionadas con la lactancia materna, como higiene
inadecuada, malas posiciones para amamantar y falta del manejo requerido.
Estos hallazgos subrayan la importancia de superar barreras y fomentar la
educación sobre lactancia materna.11

El estudio analítico relacional de Gómez Marilús en un nosocomio de Huánuco


(2018) intentó encontrar los elementos que afectan el cumplimiento de la LME en
las progenitoras con hijos menores de 6 meses. Encuestaron a 152 madres y
utilizaron análisis estadístico chi-cuadrado. Encontraron que el 62,5% de las
madres practicaban la LME. Factores como procedencia rural, ser ama de casa,
embarazo planificado, conocimiento sobre lactancia, apoyo familiar, contacto piel
a piel y evitar problemas biológicos se asociaron positivamente con el éxito de la
LME. Estos descubrimientos enfatizan la relevancia de tratar estos elementos
para promover la LME en esta población de madres.12

Ortega M, Castillo E. y Reyes C. realizaron un estudio descriptivo transversal en


la ciudad de Huaraz (2020) buscó identificar los elementos relacionados con el
cese prematuro de la lactancia materna durante el primer medio año de vida en
bebés. A través de entrevistas personales con 177 mujeres que asistieron a
consultorios de CRED en hospitales locales entre julio y diciembre, se recopilaron
datos sobre factores socioeconómicos, culturales y biológicos. Los resultados
mostraron que solo el factor biológico, como la falta de leche materna y la
percepción del hambre en el lactante, se relacionan significativamente con el
abandono de la LME. Algunos determinantes socioeconómicos o culturales no
tuvieron una relación significativa con este abandono. Estos resultados resaltan la
importancia de abordar los factores biológicos para promover la LME en esta
población.13

6
En relación a los antecedentes previos a nivel local, es importante destacar que:
Un estudio realizado en el CS I-3 San José en Piura ejecutado por Salazar B. y
Coronado D. (2018) buscó identificar la conexión entre elementos socioculturales
de las madres y la continuidad de la LME en bebés de 6 meses. Se empleó un
método descriptivo transversal y se realizó un cuestionario a 44 progenitoras. Los
resultados indicaron que el ingreso económico y la ocupación de las madres
estaban relacionados con la continuación de la LME, pero el nivel educativo de las
madres no mostró una relación significativa con esta práctica. En resumen,
factores sociales como el ingreso económico y la ocupación influyen en la
continuidad de la LME, mientras que el nivel educativo no tenía un impacto
significativo en esta población.14

En este estudio transversal y retrospectivo realizado por Vásquez M. en (2018),


se examinaron los motivos que llevan a desertar LME en madres del Distrito de
Piura. Se encuestaron a 169 madres con bebés de 6 a 8 meses en centros de
salud, y se realizaron entrevistas y grupos focales con madres de diversas
ocupaciones y lugares de residencia. Los resultados identificaron la elaboración
insuficiente de leche materna, el llanto del bebé, la actividad laboral o académica
de la progenitora y el inicio tardío de la lactancia cómo causas del abandono de la
LME. También se señalaron deficiencias en la atención brindada por los
profesionales de la salud, resaltando la importancia de una capacitación y
supervisión mejoradas para ofrecer un asesoramiento adecuado a las madres y
satisfacer las necesidades de los lactantes y sus familias.15

El estudio, realizado por Bustamante R. en la región Piura (2018), fue


observacional, analítico, prospectivo y de corte transversal. Se llevó a cabo un
estudio con el propósito de examinar cómo el conocimiento acerca de la lactancia
materna se relaciona con las características sociodemográficas de las madres en
un consultorio pediátrico. Se observaron a 150 madres con hijos menores de 2
años, donde se encontró que el nivel de instrucción de la progenitora y la cantidad
de hijos influían en su conocimiento sobre la lactancia materna, siendo el
conocimiento regular la situación más común entre las madres (52%). En

7
conclusión, el nivel educativo y la cantidad de hijos fueron factores significativos
en la comprensión que poseen las madres respecto a la LME.16

La LME es un proceso natural y esencial que implica una interacción recíproca


entre la progenitora y el neonato. Su éxito depende de las acciones tanto del bebé
como de la madre, influenciado por el respaldo social y la información que recibe
sobre la importancia de esta práctica.17

Conforme a la OMS la lactancia materna es un acto en el cual la madre


proporciona al bebé el mejor alimento para su crecimiento saludable, y se
recomienda mantener esta práctica de alimentar sólo con este tipo de leche hasta
que el niño alcance el medio año de edad. Esto no solo asegura una nutrición
óptima, sino que también permite que el lactante reciba las defensas naturales de
su madre, fortaleciendo el vínculo emocional entre ellos.18

Según Lawrence (20), un experto en lactancia, la LME se define como la


alimentación natural que se provee al lactante con el propósito de asegurar su
crecimiento y desarrollo apropiados. Además, subraya que esta práctica tiene un
efecto positivo en la consolidación del vínculo emocional entre la madre y el
neonato. La LME es un proceso esencial que proporciona una nutrición óptima y
fomenta la conexión emocional entre el binomio madre-hijo, contribuyendo a un
crecimiento y evolución saludables.19

El presente proyecto se fundamenta en lo estipulado por la OMS (2024) y en la


Guía Técnica de la consejería en la Lactancia Materna emitida por el Ministerio de
Salud en mayo del 2021. 20,21

Los Diez Pasos fundamentales que contribuyen al éxito de este proceso según
MINSA. En primer lugar, se resalta la importancia de contar con una política
escrita y accesible que proteja y promueva la lactancia materna, dirigida tanto al
personal como a los usuarios. Asimismo, se subraya la importancia de
proporcionar formación continua al personal sanitario mediante programas de
inducción y cursos anuales, con prácticas supervisadas. Se enfatiza la

8
importancia de brindar información a las mujeres gestantes sobre la LM, con el
apoyo del personal de salud para aumentar su confianza y seguridad. Durante el
parto, se promueve la práctica de colocar al recién nacido en contacto directo con
la piel de su madre, con la posibilidad de que el padre u otra persona de confianza
acompañe y apoye a la madre. Las madres reciben enseñanza sobre prácticas de
lactancia y métodos para extraer leche, fomentando así la alimentación exclusiva
con leche materna, evitando el suministro de otros alimentos o líquidos sin
prescripción médica. Se incentiva el cuidado conjunto del bebé en la misma
habitación de los padres y se impulsa la lactancia materna según las necesidades
del recién nacido, sin horarios establecidos. Además, se desalienta el uso de
chupones o biberones y se facilita el acceso a grupos de apoyo tanto dentro como
fuera del hospital. Estos Diez Pasos representan una estrategia integral para
garantizar una lactancia materna exitosa y prolongada. 21

La LME según la UNICEF desempeña un papel fundamental al acto de proteger a


los bebés de posibles trastornos tanto a corto como a largo plazo, además de
brindar beneficios para las madres, familias y la sociedad en su totalidad. La leche
materna, en su calidad de alimento natural, provee todos los elementos nutritivos
fundamentales requeridos para el crecimiento y desarrollo infantil, fortaleciendo su
sistema inmunológico y previniendo infecciones. Además, promueve la salud
bucal al prevenir anomalías dentales y promueve una conexión emocional
vigorosa entre el binomio, la cual es crucial para el desarrollo emocional del niño.
22

Hay que mencionar además que proporciona una nutrición integral y refuerza el
sistema inmunológico de los lactantes, reduciendo el riesgo de infecciones.
También previene problemas dentales al promover el desarrollo adecuado de la
mandíbula y los dientes. Además de estos beneficios, promueve una conexión
emocional firme entre la madre y el bebé. En definitiva, la LME brinda una
defensa integral y promueve el bienestar de los bebés, las progenitoras y la
sociedad en su totalidad.23

9
Las mamas son glándulas de secreción externa que, desde la perspectiva de su
estructura anatómica, se consideran como glándulas túbulo-alveolares con
modificaciones en su estructura y función a lo largo del desarrollo embrionario.
Cada glándula mamaria está formada por aproximadamente entre 15 y 20 lóbulos,
los cuales están delimitados por tejido conectivo y tejido adiposo. Estos lóbulos, a
su vez, se fraccionan en unidades más pequeñas llamadas lobulillos, que
engloban racimos redondeados de células secretoras encargadas de producir la
leche materna.24

La leche generada en estos racimos es llevada a través de los túbulos y


conductos hasta llegar a los senos lactíferos, los cuales son expansiones de estos
conductos y se encuentran en la zona de la areola. En esta área, una cantidad
mínima de leche se guarda para ser liberada durante la succión del lactante.
Desde los senos lactíferos se extienden alrededor de 15 a 25 conductos hacia el
pezón.25

La mama está compuesta por la areola, una zona circular que contiene los
Tubérculos de Montgomery, los cuales segregan un fluido lubricante durante la
lactancia. En el área central de la areola se ubica el pezón, compuesto por tejido
eréctil que facilita la succión del lactante. Además de su estructura glandular, la
mama recibe un adecuado suministro sanguíneo a través de las arterias
mamarias internas y externas, así como de ramificaciones de otras arterias.
Aunque las venas que corresponden están presentes, una porción de la sangre
venosa se desplaza inicialmente a través de venas superficiales que son visibles
en la piel, conocidas como la Red de Haller.26

La elaboración durante la lactancia de la lech se fundamenta en la fisiología de la


mama, que atraviesa cuatro etapas cruciales. La primera, la mamogénesis,
comprende las fases embrionaria, puberal y gravídica, esencial para la formación
de la glándula mamaria. La segunda, la lactogénesis, inicia después del parto
debido a la disminución de estrógeno y la segregación de prolactina en la
adenohipófisis. Además de la prolactina, otras hormonas como la somatotrofina,
los corticoides y la ACTH también son necesarias para la producción láctea. La

10
succión del bebé provoca la eyección de leche mediante contracciones de las
fibras musculares alrededor de los alvéolos mamarios, estimuladas por la
oxitocina liberada en la hipófisis posterior. La tercera etapa, la lactopoyesis,
mantiene la secreción láctea y depende de la prolactina, la succión del bebé y
otras hormonas, siguiendo un principio de oferta y demanda. Estas interacciones
hormonales y reflejos neurohormonales son esenciales para el éxito de la LM y el
fortalecimiento del binomio madre-lactante.27

La LM, según la OMS, no solo es una fuente de nutrientes para el lactante, sino
un sistema complejo y dinámico compuesto por tres fases principales: emulsión,
suspensión y solución, cada una con sus propios agregados y funciones. En la
fase de emulsión, centrada en la grasa, se encuentran antioxidantes y factores
bactericidas que protegen los nutrientes de la oxidación. La fase de suspensión se
enfoca en las proteínas, como las caseínas, fundamentales para el crecimiento y
desarrollo celular, junto con calcio y fósforo esenciales para una formación ósea y
dental saludable. Por último, En la fase de solución se encuentran presentes
compuestos hidrosolubles tales como glucosa, aminoácidos, enzimas, hormonas,
vitaminas y minerales, con componentes beneficiosos como inmunoglobulinas y
28
lactosa, fomentando el crecimiento y la salud del microbiota intestinal.

Según Duque K y Yánez M, el comienzo de alimentar al recién nacido


exclusivamente con leche materna es crucial y debe ocurrir dentro de los sesenta
minutos post nacimiento para establecer un vínculo fuerte entre la madre y el
bebé. Esta práctica fortalece el lazo emocional entre ambos, lo que tiene
beneficios a largo plazo para el niño. Recomiendan que la LME se mantenga
durante los primeros dos trimestres de nacido, seguida de la introducción de
alimentos adicionales hasta los 24 meses de edad. Esta estrategia promueve un
crecimiento y desarrollo óptimos, además de fomentar hábitos alimenticios
saludables desde temprana edad.29

Los elementos que impactan en la eficacia de la LME que nos habla Niño R y et al
en su investigación, pueden dividirse en tres categorías: sociodemográficos,
culturales y relacionados con el parto y factores biológicos. En el ámbito

11
sociodemográfico, los años de la madre, su lugar de origen, estado civil,
ocupación e ingresos económicos pueden afectar la práctica de la LME. Se
observa que las madres mayores, con parejas estables, amas de casa y bajos
ingresos económicos tienden a ser más propensas a amamantar
exclusivamente.30

Los factores culturales, como la planificación del embarazo, el entendimiento


acerca de la alimentación exclusiva con este tipo de leche, la experiencia previa
en el cuidado infantil y la motivación materna, son importantes para la eficacia de
la LME. El apoyo de la pareja y la familia también es crucial. En cuanto al parto, la
forma y el lugar de nacimiento, así como el contacto piel a piel en los primeros
momentos de vida, son determinantes. Iniciar la LM exclusiva dentro de la primera
hora después del alumbramiento es fundamental. Desde una perspectiva
biológica, la capacidad de la madre para producir una cantidad adecuada de, la
forma de los pezones y la prevención de afecciones como la mastitis también
inciden en la consecución exitosa de la LME.31

La lactancia materna, un acto fundamental para la salud del bebé, que puede
encontrar obstáculos que afectan tanto a las madres como a los lactantes. Estos
desafíos se dividen en problemas maternos y problemas infantiles como nos
habla Rozas R en su trabajo. En el caso de las madres, la depresión posparto es
una preocupación, ya que aproximadamente el 30% de ellas puede experimentar
síntomas depresivos después del parto. Para tratarlo, se recurre a medicamentos
como la Sertralina. Además, algunas madres pueden enfrentar pezones planos o
invertidos, pero estos problemas se pueden abordar con masajes y dispositivos
antes de las 20 semanas de gestación o alentar la succión temprana después del
parto.32

En los primeros días de lactancia, es común experimentar dolor durante la


succión inicial debido a factores temporales. Es esencial distinguir si este dolor es
"normal" o causado por errores en la técnica de lactancia. Las grietas en el pezón,
resultado de una mala succión, pueden tratarse corrigiendo la técnica y aplicando
leche materna para ayudar en la curación. La congestión mamaria, que ocurre

12
entre el tercer y quinto día potsparto, se alivia con la lactancia frecuente y la
aplicación de calor local. Problemas más graves, como la obstrucción de
conductos y la mastitis, requieren un enfoque más intensivo, que puede incluir la
evacuación de la leche retenida y, en algunos casos, el uso de antiinflamatorios.
La preocupación por la leche insuficiente o "delgada" es infrecuente y suele ser
debido a una extracción inadecuada de leche. Se considera evitar el uso de
medicamentos galactogogos no aprobados por la FDA.33

En resumen, la lactancia materna puede enfrentar obstáculos tanto para las


madres como para los bebés, pero con el apoyo adecuado y la atención médica,
estos desafíos pueden abordarse de manera efectiva para garantizar el bienestar
de ambos.33

13
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


3.1.1. Tipo de investigación:
Básica, también conocida como investigación teórica o dogmática. Teniendo
como propósito en este tipo de investigación, aumentar el conocimiento científico
sobre los elementos relacionados con la duración de la LME en madres, sin tratar
temas prácticos concretos.34
3.1.2. Diseño de Investigación:
Es de diseño no experimental porque recopilan datos, no se manipulan variables,
ni se realizan intervenciones en los sujetos de estudio. Con enfoque descriptivo
transversal prospectivo correlacional al recopilar datos en un momento estimado
en el tiempo y analizar en ese momento su incidencia e interrelación.34
X 1→ X2
Dónde:
X1: Factores asociados a LME
X2: Duración de la LME
Es decir que, al identificarse los factores asociados con la duración de la LME en
madres, se puede establecer un juicio crítico sobre si estos factores tienen
realmente impacto en la decisión de las madres de continuar con la lactancia
materna exclusiva y si son significativos para su duración.
3.2. Variables y operacionalización
Esta investigación constará de dos variables, la primera corresponde a “Factores
asociados a LME”, es de categoría dependiente. (Ver anexo 1).
 Definición conceptual: Serie de factores que pueden influir en la duración
de la LME. 35
 Definición operacional: Serán identificados con la aplicación de un
cuestionario, del cual 13 preguntas dividas en 3 dimensiones
sociodemográficas, culturales y biológicas que estarán orientadas a medir
los indicadores como la edad, procedencia, estado civil, ocupación e
ingreso económico; también evalúa si fue un embarazo planificado, el
conocimiento de la LME, la motivación y el apoyo brindado; además de
reconocer posibles problemas en la LM que nos permitirá evaluar
directamente las respuestas de las participantes.

14
 Indicadores: Edad >20 años, Procedencia Rural, Tener pareja, Ser ama
de casa, Ingreso socioeconómico bajo, Embarazo planificado,
Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, Motivación para brindar
LME, Apoyo de la pareja para brindar lactancia materna exclusiva, Apoyo
familiar para brindar LME, Adecuada producción de leche materna, No
tener pezones invertidos, No tener mastitis
 Escala de medición: Siendo de escala nominal todos los indicadores.
La segunda variable es “Duración de la LME” es de categoría independiente.
 Definición conceptual: período de tiempo, medido en meses durante el
cual una madre practica la LME con su bebé, sin la introducción de ningún
otro alimento o líquido, siguiendo las recomendaciones de la OMS de
20
mantener la LME durante los primeros seis meses de vida del bebé.
 Definición operacional: se medirá con la aplicación de un cuestionario,
del cual 2 preguntas estarán orientadas a medir la duración de la LME en
meses y el acatamiento de la recomendación de la OMS de la LME que
nos permitirá evaluar directamente las respuestas de las participantes.
 Indicadores: Duración de la LME en meses y el Cumplimiento de la
recomendación de la OMS.
 Escala de medición: de escala de razón y nominal respectivamente.
3.3. Población, muestra y muestreo
3.3.1. Población:
Se compondrá de 252 madres de niños lactantes que acudan a los consultorios
de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del Hospital de Apoyo II-1 Nuestra Señora de
Las Mercedes de Paita durante el periodo comprendido entre mayo y junio del
año 2024, según la data registrada por el CRED de este nosocomio.
 Criterios de inclusión: Para ser parte del estudio, es necesario cumplir
con tres condiciones particulares. En primer lugar, deben ser madres de
niños lactantes que se encuentren en una edad menor de 2 años. Además,
se requiere que estas madres hayan asistido de manera regular a los
consultorios de CRED ubicados en el nosocomio de estudio entre el
periodo de mayo y junio. Por último, se valora la disposición voluntaria de
estas madres para formar parte activa del estudio, lo que implica su
consentimiento voluntario para colaborar en la investigación.

15
 Criterios de exclusión: Se excluyen madres con bebés de más de 2 años
de edad que no se encuentren en periodo de lactancia, aquellas con
limitaciones físicas o psicológicas que dificulten su participación, quienes
no acepten participar voluntariamente y las que no completen en su
totalidad el instrumento de investigación. Estos criterios aseguran la
participación de un grupo específico de madres y garantizan la integridad
de los datos recopilados en el estudio.
3.3.2. Muestra:
Se aplicará la fórmula diseñada para poblaciones finitas en la selección de la
muestra. El resultado de la muestra arrojará 153 mujeres que tienen hijos en
periodo de lactancia y que asisten a las consultas de CRED del nosocomio
paiteño durante el año 2024.
Fórmula para calcular el tamaño de muestra finito
2 2
No Z
n=
( N −1 ) e2 +o 2 Z 2
2 2
252 x 0.5 x 1.96
n=
( 252−1 ) 0.052+ 0.52 x 1.962
n=¿153

n=Tamaño de muestra buscado


o= Desviación estándar de la población=0.5
N= Tamaño de la Población = 300
Z=Valor obtenido de la distribución normal para un nivel de confianza del 95%
= 1.96
e= Limite aceptable del error muestral (establecido en decimal) = 0.05
Nivel de Confianza Z alfa
99.7% 3
99% 2,58
98% 2,33
96% 2,05
95% 1,96
90% 1,645
80% 1,28
50% 0,674

16
3.3.3. Muestreo:
Se empleará un método aleatorio simple basándose en la probabilidad, donde los
participantes serán seleccionados al azar siguiendo los criterios de inclusión y
exclusión previamente definidos.
3.3.4. Unidad de análisis:
Estará conformada por las madres que dieron a luz en dicho hospital de Paita
durante el periodo de mayo-Julio del año 2024 y que eligieron la LME para
alimentar a sus hijos.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica a emplear es la encuesta y el instrumento de recolección de datos es el


cuestionario denominado "Cuestionario de Factores Asociados con la Duración de
la Lactancia Materna Exclusiva" (Ver anexo 2). Este instrumento se aplicará
durante el periodo de mayo a junio del 2024, el cual es confiable que, ya que será
previamente validado por juicio de experto. (Ver anexo 3)
3.5. Procedimientos

Se seguirá un procedimiento compuesto por diversas etapas. En primer lugar, se


solicitará la autorización necesaria al director del HNSLMP (Ver anexo 4).
Posteriormente, se procederá a la identificación de las madres que participarán en
la investigación. Con el fin de garantizar la excelencia de la investigación, se
realizará la validación cuantitativa de los instrumentos utilizados. Una vez
identificadas las madres candidatas al estudio, se les solicitará su consentimiento
informado (Ver anexo 5), el cual se adquirirá mediante la lectura y firma del
documento apropiado. Posteriormente, se aplicarán los instrumentos de
investigación a todas las progenitoras participantes hasta alcanzar el tamaño de
muestra propuesto para la investigación.
3.6. Método de análisis de datos

La información recolectada por medio del cuestionario será sometida a un


proceso de análisis estadístico descriptivo con el propósito de identificar los
elementos vinculados a la extensión de la LME en las progenitoras de un hospital

17
de Piura. Para realizar esta evaluación, se empleará el método de evaluación de
datos cuantitativos, los cuales se expresarán en términos numéricos y se
fundamentarán en resultados concretos. Los hallazgos se registrarán en una
plataforma de almacenamiento de datos utilizando el software estadístico “R”
generando el análisis mediante gráficos y tablas.
3.7. Aspectos éticos

Según el Oficio N°0283-2022-VI-UCV del Código de Ética en investigación de la


Universidad César Vallejo (2022) por el cual se fundamenta este trabajo. Se
obtendrá el consentimiento informado de todas las madres participantes en el
estudio, respetando así el principio de beneficencia al buscar que los hallazgos
beneficien a estas madres promoviendo la LME para el crecimiento saludable de
sus hijos. Además, cumpliendo con el principio de no maleficencia al garantizar la
confidencialidad y salvaguardar la identidad de la información recolectada durante
el estudio, asegurando que solo se utilizarán para fines de investigación. Se ha
respetado plenamente la autonomía de las madres, otorgándoles la facultad de
abandonar la investigación en cualquier instante según su voluntad. Finalmente,
se ha aplicado el principio de justicia al proporcionar un trato amable y no
discriminatorio a todas las madres involucradas en el estudio. 36

18
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos y Presupuesto
Se emplea el clasificador de gastos del Ministerio de Economía y Finanzas del
año fiscal 2024 para codificar los gastos.37
 Recursos Humanos: La dirección estará a cargo del autor principal,
Angela Victoria Gamarra Montealegre. Además, de contar con la
orientación y supervisión del asesor académico, Dra. Preciado Marchan,
Anita Elizabeth.
 Equipos y bienes duraderos:
Código Monto de
Descripción Cantidad C.T. (s/.)
CGMEF-2024 compra
DE OFICINA: GASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE
ÚTILES, MATERIALES DE OFICINA, REPUESTOS Y
2. 3. 15. 1
ACCESORIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES PROPIAS DE LA OFICINA
2. 3. 15. 1. 1 - REPUESTOS Y ACCESORIOS: GASTOS POR LA
ADQUISICIÓN DE REPUESTOS Y ACCESORIOS PARA
COPIADORAS; EQUIPOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE OFICINA; Y
OTROS AFINES
Laptop Hp
DESKTOP- 1 2,800 2,800
IQQII90

 Materiales e insumos:
Código
C.T.
CGMEF- Descripción Medida Cantidad C/u (s/.)
(s/.)
2024
DE OFICINA: GASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE
ÚTILES, MATERIALES DE OFICINA, REPUESTOS Y
2. 3. 15. 1
ACCESORIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES PROPIAS DE LA OFICINA
2. 3. 15. 1. 1 - REPUESTOS Y ACCESORIOS: GASTOS POR LA
ADQUISICIÓN DE REPUESTOS Y ACCESORIOS PARA
COPIADORAS; EQUIPOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE OFICINA;
Y OTROS AFINES
Office 2021 Unidad 1 350 350
“R” Unidad 1 0 0
2. 3. 15. 12 - PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE
OFICINA: GASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE PAPELERIA EN

19
GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE OFICINA, TALES COMO:
ARCHIVADORES, BORRADORES, CORRECTORES, IMPLEMENTOS
PARA ESCRITORIO EN GENERAL; MEDIOS PARA ESCRIBIR,
NUMERAR Y SELLAR; PAPELES, CARTONES Y CARTULINAS;
SUJETADORES DE PAPEL; ENTRE OTROS AFINES.
Hoja bond A4 Unidad 300 0.1 30
Archivadores Unidad 1 6 6
Sujetador de
Docena 1 1 1
papel
Lapiceros Unidad 5 1 5
Lápices Unidad 5 1 5
Correctores Unidad 1 2 2
Sobre manila Sobre 4 0.5 2

 Gastos operativos:
Código
CGMEF- Descripción Medida Cantidad C/u (s/.) C.T. (s/.)
2024
VIAJES DOMESTICOS: ADQUISICIÓN DE PASAJES Y
GASTOS DE TRANSPORTE DE PERSONAL,
INCLUYENDO TASAS DE EMBARQUE, QUE
2. 3. 21. 2 REPRESENTA A LA ENTIDAD DENTRO DEL PAÍS O
PARA EL DESEMPEÑO DE DETERMINADAS
ACCIONES TÉCNICAS NECESARIAS A LA ENTIDAD.
INCLUYE ALIMENTACIÓN Y HOSPEDAJE
2. 3. 21. 2. 1 -PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE: GASTOS POR
EL PAGO DE PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE PAGADOS A
EMPRESAS DE TRANSPORTE O A AGENCIAS DE VIAJES POR EL
TRASLADO DE PERSONAL EN EL INTERIOR DEL PAÍS
Transporte Unidad 40 5 200
2. 3. 27. 11 OTROS SERVICIOS
2. 3. 27. 11. 6 – SERVICIOS DE IMPRESIONES, ENCUADERNACIÓN Y
EMPASTADO
Impresiones Unidad 300 0.2 60

4.2. Financiamiento

Entidad Financiadora Monto Porcentaje


Autofinanciado por el autor 3,461 100%

20
4.3. Cronograma de ejecución

21
REFERENCIAS

1. OMS, OPS. Declaración En Celebración De La Semana Mundial De La


Lactancia Materna: Apoyo A Las Madres Que Amamantan. [Internet].
Washington DC: OPS; 2020. [cited 2023 Jul 11]. Available from:
https://www.paho.org/es/campanas/semana-mundial-lactancia-materna-
2020
2. Ramiro M, Ortiz H, Canedo C, et al. Prevalencia de la lactancia materna y
factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna
exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio
ELOIN. Barcelona: An Pediatr. 2018; 89(1): 32-43.
3. Unicef.org [internet] Perú: peru-debe-reforzar-lactanciamaterna-frente-
crisis-alimentaria-global [Citado: 2024 febrero 25]. Disponible en:
https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/peru-debe-reforzar-
lactanciamaterna-frente-crisis-alimentaria-global
4. Jara A, Rojas J. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [internet]
En Cuadernos sobre Poblaciones Vulnerables N°10. Perú [Citado: 2024
febrero 25]. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/
cuaderno_10_dvmpv.pdf
5. INEI. Nota de Prensa. [Publicación periódica en línea] 2023. Mayo [citada:
2024 marzo 8]; 1 (71): [aproximadamente 2 pp.]. Disponible en:
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-
071-2023-inei.pdf
6. DGSE-MIDIS. Reporte Regional De Indicadores Sociales Del
Departamento De Piura [Publicación periódica en línea] 2024. Febrero
[citada: 2024 marzo 8]; [aproximadamente 2 pp.]. Disponible en:
https://sdv.midis.gob.pe/redinforma/Upload/regional/PIURA.pdf
7. Mosquera P. Prevalência e fatores associados ao aleitamento materno
exclusivo no primeiro mês de vida em Cruzeiro do Sul, Acre [dissertação].
São Paulo: Universidade de São Paulo, Faculdade de Saúde Pública;
2018.

22
8. Asare, B.YA., Preko, J.V., Baafi, D. et al. Breastfeeding practices and
determinants of exclusive breastfeeding in a cross-sectional study at a child
welfare clinic in Tema Manhean, Ghana. Int Breastfeed J. 2018; 13: 12.
9. Woldeamanuel, B.T. Trends and factors associated to early initiation of
breastfeeding, exclusive breastfeeding and duration of breastfeeding in
Ethiopia: evidence from the Ethiopia Demographic and Health Survey 2016.
Int Breastfeed J. 2020; 15: 3.
10. Shi, H., Yang, Y., Yin, X. et al. Determinants of exclusive breastfeeding for
the first six months in China: a cross-sectional study. Int Breastfeed J.
2021;16: 40.
11. Sota Liseth. Actitudes Y Prácticas De Lactancia Materna Exclusiva En
Madres Primerizas Que Acuden Al Hospital Antonio Lorena – Cusco 2018
[Tesis para optar al Título Profesional De Licenciada En Enfermería].
Cusco: Universidad Andina de Cusco; 2018.
12. Gómez Marilú. Factores Relacionados Al Éxito De La Lactancia Materna
Exclusiva En Madres Del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano,
Huánuco 2018 [Tesis para optar al Título Profesional De Licenciada En
Enfermería]. Huánuco: Universidad De Huánuco; 2018.
13. Ortega M, Castillo E, Reyes C. Factores asociados al abandono de la
lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú. Revista Cubana de
Enfermería. 2020; 36(2): e3211.
14. Salazar B y Coronado D. Factores socioculturales asociados a la
continuidad de lactancia materna exclusiva en madres del Centro de Salud
I-3 San José Piura, 2018. [Tesis para optar El Título De Segunda
Especialidad Profesional En Salud Pública Y Comunitaria]. Callao:
Universidad Nacional Del Callao; 2018.
15. Vásquez M. Factores socioculturales que influyen en el abandono de la
lactancia materna exclusiva antes de los seis meses en mujeres del distrito
de Piura. [Tesis para optar el grado de maestro en salud pública y salud
global]. Lima: Universidad Cayetano Heredia; 2018.
16. Bustamante R. Relación entre el nivel de conocimiento sobre lactancia
materna y características sociodemográficas de madres que acuden por
consulta externa de pediatría del Hospital III Cayetano Heredia EsSalud -

23
Piura diciembre 2017- febrero 2018. [Tesis para optar el título profesional
de médico cirujano] Piura: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018
17. López P, Arévalo B, et al. La Lactancia Natural O Materna: Conceptos
Básicos Y Trascendencia Actual. Rev. Med General. 2010; 1: 360-369.
18. OMS. Modalidades de la Lactancia Natural en la Actualidad. informe sobre
el estudio en colaboración de la OMS acerca de la lactancia natural.
Ginebra: OMS; 2012.
19. Lawrence R. Lactancia Materna. Madrid. Mosby.1996.
20. Lactancia materna [Internet]. Who.int. [citado el 11 de abril de 2024].
Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding
21. MINSA. Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna. Ministerio
de Salud: Hospital San Juan de Lurigancho; Mayo. 2021.
22. Mondello F. Lactancia Materna. Manual original. Quito: UNICEF; 2015:
[56pp.]
23. Ministerio de Salud. Minsa: lactancia materna es un derecho del bebé y la
madre [Internet]. Perú, 2022 [ citado el 20 de septiembre del 2023].
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/618664-minsa-
lactancia-materna-es-un-derecho-del-bebe-y-la-madre
24. Badell E. Anatomía y fisiología de la lactancia. Gaceta Médica De Caracas.
2021; 129(3S): S538-S545.
25. Netter. Atlas De Anatomía Humana. Ed. Elsevier. Ed. 7 a. 2019. 22°.
Fisiología
26. Gary F. et al. Obstetricia de Williams. 22° edición. España: Mc Graw Hill
Interamericana; 2017
27. SDS SD de S. Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria en Lactancia
Materna [Internet]. encolombia.com. 2010 [cited 2023 Setiembre 9].
Available from:
https://encolombia.com/salud/ld-salud/materna-lactancia/lactancia_anatomi
a23/
28. Breastfeeding [Internet]. Who.int. [cited 2023 Set 9]. Available from:
https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding

24
29. Duque K, Yánez M. Factores que inciden en la duración de la lactancia
materna exclusiva en dos grupos de madres de la ciudad de Quito [Tesis
de Licenciatura] Ecuador: Pontificia Universidad Católica de Ecuador; 2018.
30. Niño R, Silva G, Atalah E. Factores Asociados A La Lactancia Materna
Exclusiva. Rev Chil Pediatr. 2018; 83 (2): 161-169.
31. INS-CENAN. Factores Asociados A La Practica De Lactancia Materna
Exclusiva En Madres De Zonas Urbanas De Cuatro Provincias Del Perú
[Internet]. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direcciones/diff/ponencias-factores-
lactancia.pdf
32. Rozas R. Problemas tempranos en las mamas durante la lactancia:
Medidas de prevención y tratamiento. Matronas Prof. 2019; 7(4): 25-27.
33. Oliver, A, Martínez M, Cabrero J. Factores Asociados Al Abandono De La
Lactancia Materna Durante Los Primeros Seis Meses De Vida. Rev Latino
Am Enfermagem. 2020; 18 (3): [111pp.].
34. Hernandez R. Metodología de la investigación Sexta edición. [Internet]
2018 [consultado el 20 setiembre de 2023] Mc Graw Hill Education.
Disponible en:
https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
35. Villarreal C, et al. Exclusive Breastfeeding And Associated Factors In
Mothers Who Attend Health Establishments Of Lima, Peru. Rev. Fac. Med.
Hum. April 2020; 20(2): 287-294.
36. Universidad César Vallejo. Código de ética en investigación de la
universidad césar vallejo. Trujillo; 2022; 1(1): [19 pp.].
37. MEF/DGPP. Sistema De Gestion Presupuestal. Clasificador Económico De
Gastos Para El Año Fiscal 024. Anexo 2. MAR49B3 [Publicado diciembre
2023, citado el 10 de abril del 2024]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5627853/4986320-anexo-ii-
clasificador-economico-de-gastos-para-el-ano-fiscal-2024.pdf?
v=1704045258

25
ANEXOS

Anexo 1. Tabla de operacionalización de variables


VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Variable dependiente, Edad >20 años Escala Nominal


que serán
identificados con la Procedencia Rural Escala Nominal
aplicación de un Factores
cuestionario, del cual sociodemográfi Tener pareja Escala Nominal
13 preguntas dividas cos
en 3 dimensiones que Ser ama de casa Escala Nominal
estarán orientadas a
Serie de factores que medir los indicadores Ingreso socioeconómico bajo Escala Nominal
pueden influir en la como la edad,
duración de la procedencia, estado
Factores Embarazo planificado Escala Nominal
lactancia materna civil, ocupación e
asociados a LME
exclusiva en una ingreso económico;
Conocimiento sobre
madre. 35 también evalúa si fue Escala Nominal
lactancia materna exclusiva
un embarazo
planificado, el Motivación para brindar
Factores Escala Nominal
conocimiento de la lactancia materna exclusiva
culturales
LME, la motivación y
el apoyo brindado; Apoyo de la pareja para
además de reconocer brindar lactancia materna Escala Nominal
posibles problemas exclusiva
en la LM que nos Apoyo familiar para brindar Escala Nominal
permitirá evaluar lactancia materna exclusiva
Adecuada producción de Escala Nominal
leche materna

Factores Escala Nominal


No tener pezones invertidos
directamente las biológicos
respuestas de las
participantes Escala Nominal
No tener mastitis

Variable
independiente, que se
medirá con la
Período de tiempo, aplicación de un
medido en meses cuestionario, del cual Duración de la LME en Escala de
Temporal
durante el cual una 2 preguntas dividas meses Razón
madre practica la LME en 2 dimensiones de
con su bebé, sin la temporalidad y
introducción de ningún continuidad que
Duración de la
otro alimento o líquido, estarán orientadas a
LME
siguiendo las medir la duración de
recomendaciones de la LME en meses y el
la OMS de mantener la cumplimiento de la
LME durante los recomendación de la Cumplimiento de la
primeros seis meses OMS de la LME que Continuidad Escala Nominal
recomendación de la OMS
de vida del bebé. 20 nos permitirá evaluar
directamente las
respuestas de las
participantes
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos
Fecha: ___/___/___
CUESTIONARIO DE FACTORES ASOCIADOS CON LA DURACIÓN DE LA
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES

Estimado/a participante:

Esta es una investigación llevada a cabo por estudiantes de la Universidad César


Vallejo; los datos recopilados serán anónimos, serán tratados de forma
confidencial y tienen finalidad netamente académica. Por tanto, en forma
voluntaria; SÍ ( ) NO ( ) doy mi consentimiento para participar en la investigación
que tiene como título “Factores Asociados Con La Duración De La Lactancia
Materna Exclusiva En Madres de un Hospital de Piura-2024” Asimismo,
autorizo para que los resultados de la presente investigación se publiquen
manteniendo mi anonimato.

Marque con una “X” valorando cada ítem o enunciado según la escala:
I. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS:
1. ¿Tiene usted más de 18 años?
a) Si ( )
b) No ( )
2. ¿Procede usted de la zona rural?
a) Si ( )
b) No ( )
3. ¿Tiene usted pareja?
a) Si ( )
b) No ( )
4. ¿Es usted ama de casa?
a) Si ( )
b) No ( )
5. ¿Su ingreso económico mensual es bajo?
a) Si ( )
b) No ( )
II. FACTORES CULTURALES:
6. Su último embarazo ¿Fue planificado?
a) Si ( )
b) No ( )
7. ¿Conoce usted sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva?
a) Si ( )
b) No ( )
8. ¿Se ha sentido usted motivada para brindar lactancia materna exclusiva a
su niño(a)?
a) Si ( )
b) No ( )
9. ¿Tuvo usted apoyo de su pareja para brindar lactancia materna exclusiva
a su niño(a)?
a) Si ( )
b) No ( )
10. ¿Tuvo usted apoyo de sus familiares para brindar lactancia materna
exclusiva a su niño(a)?
a) Si ( )
b) No ( )
III. FACTORES BIOLÓGICOS
11. ¿Tuvo usted una gran cantidad de leche materna para amamantar a su
niño(a)?
a) Si ( )
b) No ( )
12. ¿Tiene usted dificultades en sus pezones (pezones invertidos)?
a) Si ( )
b) No ( )
13. ¿Presentó usted inflamación, infección (mastitis) cuando amamantaba a
su niño(a)?
a) Si ( )
b) No ( )
IV.FACTORES DE TEMPORALIDAD
14. ¿Cuántos meses practicó la lactancia materna exclusiva con su bebé
antes de iniciar la alimentación con otros alimentos o líquidos?
a) 1 mes
b) 2 meses
c) 3 meses
c) 4 meses
c) 5 meses
c) 6 meses
IV.FACTORES DE CONTINUIDAD
15. ¿Mantuvo la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
meses de vida de su bebé, tal como recomienda la Organización Mundial de
la Salud (OMS)- se mostrará una cartilla con las recomendaciones de la
OMS?
a) Si ( )
b) No ( )
Gracias por su colaboración
Anexo 3. Evaluación por juicio de expertos

Evaluación por juicio de expertos


Respetado evaluador: usted ha sido seleccionado para evaluar el instrumento:
“…..”. La evaluación del instrumento es de gran relevancia para lograr que sea
válido y que los resultados obtenidos a partir de éste sean utilizados
eficientemente, aportando al quehacer profesional. Agradecemos su valiosa
colaboración.
1. Datos generales del evaluador

Nombres y apellidos:
Número de documento de
identidad:
Grado profesional:
Área de experiencia
profesional:
Institución laboral:
Tiempo de experiencia
profesional:
Experiencia en
investigación:

2. Propósito de la evaluación
Validar el contenido según los criterios del punto 5.

3. Datos de la escala

Nombre del instrumento:


Autor(a)(es):
Procedencia:
Administración: Asistida ( ) Autoaplicable ( )
Tiempo de aplicación:
Ámbito de aplicación:
Significación: Explicar cómo está estructurado el
instrumento (dimensiones, indicadores).
Indicar de forma breve cuál es el propósito de
medición del instrumento.

4. Soporte teórico
Señalar el aporte teórico y autor que sostiene el dimensionamiento de la
variable de estudio en el instrumento.
Instrumento Dimensiones Definición

5. Presentación de instrucciones para el juez


A continuación a usted le presento el instrumento ……………………
elaborado por …………….. en el año……………… De acuerdo con los
siguientes indicadores califique cada uno de los siguientes ítems, según
corresponda:
Categoría Calificación Indicador
1. No cumple con el El ítem no es claro.
criterio
2. Bajo nivel El ítem requiere
bastantes
modificaciones o una
modificación muy
grande en el uso de las
Claridad palabras de acuerdo
El ítem se comprende con su significado o
fácilmente, es decir, su por la ordenación de
sintáctica y semántica estas.
son adecuadas. 3. Moderado nivel Se requiere una
modificación muy
específica de algunos
de los términos del
ítem.
4. Alto nivel El ítem es claro, tiene
semántica y sintaxis
adecuada.
Coherencia 1. No cumple con el El ítem no tiene una
El ítem tiene relación criterio relación lógica con la
lógica con la dimensión.
dimensión o indicador 2. Bajo nivel El ítem tiene una
que está midiendo. relación
tangencial/lejana con
la dimensión.
3. Moderado nivel El ítem tiene una
relación moderada con
la dimensión que se
está midiendo.
4. Alto nivel El ítem se encuentra
relacionado con la
dimensión que se está
midiendo.
Relevancia 1. No cumple con el El ítem puede ser
El ítem es esencial o criterio eliminado sin que se
importante, es decir vea afectada la
debe ser incluido. medición de la
dimensión
2. Bajo nivel El ítem tiene alguna
relevancia, pero otro
ítem puede estar
incluyendo lo que mide
este.
3. Moderado nivel El ítem es
relativamente
importante.
4. Alto nivel El ítem es muy
relevante y debe ser
incluido.

Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala del 1 al 4 su


valoración; asimismo, brinde sus observaciones, en caso de considerar
necesario.

1. No cumple con el
criterio
2. Bajo nivel
3. Moderado nivel
4. Alto nivel

Dimensiones del instrumento


Primera dimensión: ………………………………………….
Objetivos de la dimensión (especificar qué se quiere medir):
………………………………..
Criterios Observacione
Indicadore so
Ítems Coherenci Relevanci
s Claridad recomendacio
a a
nes

Segunda dimensión: ………………………………………….


Objetivos de la dimensión (especificar qué se quiere medir):
………………………………..
Criterios Observacione
Indicadore so
Ítems Coherenci Relevanci
s Claridad recomendacio
a a
nes

Tercera dimensión: ………………………………………….


Objetivos de la dimensión (especificar qué se quiere medir):
………………………………..
Criterios Observacione
Indicadore so
Ítems Coherenci Relevanci
s Claridad recomendacio
a a
nes

Agregar más tablas según las dimensiones que estructuran el instrumento.

Firma del evaluador


DNI
Anexo 4. Modelo de Consentimiento Informado

Carta N° …… (no completar)

Piura, 25 de marzo de 2024

Señor Doctor

Dr. Víctor Manuel Merino Espinoza


Hospital de Apoyo II 1 Nuestra Señora de Las Mercedes de Paita
Presente.

De mi especial consideración.
A través de la presente, le hago llegar mi saludo personal y universitario, a la vez
comunicarle que, el alumno del Ciclo XIV del Programa Académico de Medicina
de la Universidad César Vallejo, Angela Victoria Gamarra Montealegre, va a
desarrollar su Proyecto de Investigación Factores Asociados Con La Duración
De La Lactancia Materna Exclusiva De un Hospital de Piura-2024, en la
distinguida institución que usted dirige. El proyecto ha sido aprobado ya por un
jurado ad hoc y aceptado por esta dirección.
El mencionado alumno está siendo asesorado por el médico Dra. Preciado
Marchan, Anita Elizabeth, quien es docente RENACYT de nuestra Escuela.
En este contexto y amparados en el convenio interinstitucional que nos une,
solicito a usted, brindar las facilidades del caso a nuestro alumno, para poder
recolectar los datos necesarios para el desarrollo de su investigación y posterior
elaboración de su Tesis.
Segura de contar con vuestra anuencia, le reitero mi saludo y consideración
Agradezco su atención a la presente, muy atentamente,
Anexo 5. Consentimiento Informado

Título de la investigación: Factores asociados con la duración de la Lactancia


Materna exclusiva de un Hospital de Piura-2024
Investigador (a) (es): Gamarra Montealegre, Angela Victoria

Propósito del estudio


Le invitamos a participar en la investigación titulada “Factores asociados con la
duración de la Lactancia Materna exclusiva de un Hospital de Piura-2024”, cuyo
objetivo es identificar los factores asociados a la duración de la lactancia materna
exclusiva en las madres de un Hospital de la región Piura - 2024.Esta
investigación es desarrollada por estudiantes del programa de estudio Escuela
Profesional de Medicina, de la Universidad César Vallejo del campus Piura,
aprobado por la autoridad correspondiente de la Universidad y con el permiso de
la institución Hospital de Apoyo II 1 Nuestra Señora de Las Mercedes de Paita.

En Piura, la lactancia materna exclusiva ha disminuido. En este hospital, la baja


adherencia a la LME y el escaso conocimiento sobre sus beneficios sugieren una
necesidad urgente de investigación y educación.

Procedimiento
Si usted decide participar en la investigación se realizará lo siguiente:
Se realizará una encuesta donde se recogerán datos personales y algunas
preguntas
Esta encuesta tendrá un tiempo aproximado de 10 minutos y se realizará en el
ambiente de CRED de la institución Hospital de Apoyo II 1 Nuestra Señora de Las
Mercedes de Paita. Las respuestas al cuestionario serán codificadas usando un
número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas.

Participación voluntaria (principio de autonomía):


Puede hacer todas las preguntas para aclarar sus dudas antes de decidir si desea
participar o no, y su decisión será respetada. Posterior a la aceptación no desea
continuar puede hacerlo sin ningún problema.

Riesgo (principio de No maleficencia):


Indicar al participante la existencia que NO existe riesgo o daño al participar en la
investigación. Sin embargo, en el caso que existan preguntas que le puedan
generar incomodidad. Usted tiene la libertad de responderlas o no.

Beneficios (principio de beneficencia):


Se le informará que los resultados de la investigación se le alcanzará a la
institución al término de la investigación. No recibirá ningún beneficio económico
ni de ninguna otra índole. El estudio no va a aportar a la salud individual de la
persona, sin embargo, los resultados del estudio podrán convertirse en beneficio
de la salud pública.

Confidencialidad (principio de justicia):


Los datos recolectados deben ser anónimos y no tener ninguna forma de
identificar al participante. Garantizamos que la información que usted nos brinde
es totalmente Confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de la
investigación. Los datos permanecerán bajo custodia del investigador principal y
pasado un tiempo determinado serán eliminados convenientemente.

Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con el Investigador (a)
(es) Angela Victoria Gamarra Montealegre, email: angamarram@ucvvirtual.edu.pe
y asesor Anita Elizabeth Preciado Marchan email:
apreciadoma16@ucvvirtual.edu.pe

Consentimiento
Después de haber leído los propósitos de la investigación autorizo participar en la
investigación antes mencionada.
Nombre y apellidos: _________________________________________________
Fecha y hora: ________________________

Firma: _____________________

También podría gustarte