Tesis Ag
Tesis Ag
Tesis Ag
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud Materna
PIURA – PERÚ
2024
CARATULA
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR…………………………….
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR
INDICE DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA.............................................................................................14
3.1. Tipo y diseño de investigación.............................................................14
3.2. Variables y operacionalización.............................................................14
3.3. Población, muestra y muestreo............................................................15
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................17
3.5. Procedimientos.......................................................................................17
3.6. Método de análisis de datos..................................................................17
3.7. Aspectos éticos......................................................................................18
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..................................................................19
4.1. Recursos y Presupuesto..........................................................................19
4.2. Financiamiento..........................................................................................20
4.3. Cronograma de ejecución........................................................................21
REFERENCIAS..................................................................................................22
ANEXOS
ii
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
iii
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
iv
I. INTRODUCCIÓN
Aunque se reconocen las ventajas de la alimentación con leche materna, hay una
discrepancia entre los reconocidos beneficios y la duración real de la LME. A nivel
mundial, solo el 35% de los lactantes en este contexto específico se alimentan
con esta leche los cuatro meses iniciales de vida, una tendencia similar a la
observada en otros lugares. En México, aunque ha habido mejoras en años
recientes, la tasa de LME sigue siendo baja en comparación con otras naciones
de la región, como Bolivia (60%), Brasil (38%) y Argentina (55%). En 2006, la tasa
de prevalencia de la LME en México fue del 22.3%, según la OPS.1
En el ámbito nacional, Según los datos arrojados por la ENDES de 2021 en Perú,
se evidencia que un 80% de niñas y niños en áreas rurales reciben lactancia
materna. En contraste, esta proporción disminuye a un 60% en áreas urbanas,
1
siendo las madres con niveles educativos más elevados son las que menos
implementan la práctica de la lactancia materna, según indica Ugaz. Aunque es
esencial mejorar las estadísticas en áreas urbanas, se subraya la necesidad de
no descuidar las zonas rurales, donde la mayoría de estos niños experimentan
inseguridad alimentaria.3
2
información precisa sobre el grado de comprensión que las madres poseen en
este centro médico, ni sobre cómo este conocimiento impacta en su nivel de
compromiso con la práctica de la LME.
3
Ho: No existen factores que influyen en la duración de la lactancia materna
exclusiva.
II. MARCO TEÓRICO
Este estudio transversal en la región de Gran Accra, Ghana, realizado por Asare
B, Preko J. y et al (2018) buscó entender la práctica de la LME entre madres que
asistieron a una clínica de bienestar infantil. A pesar de un alto conocimiento
sobre la LME, la prevalencia en la adherencia fue del 66% en neonatos menores
de 6 meses. La mayoría de las madres iniciaron la lactancia materna temprano,
pero solo el 33,7% de los neonatos de 6 a 8 meses habían comenzado con
alimentos complementarios. El nivel de educación, la edad y la herencia étnica de
las madres influyeron en la práctica de la LME. Descubrimientos resaltan la
urgencia de actividades educativas para mejorar la LME y la introducción
oportuna de alimentos complementarios. 8
4
El estudio observacional de Woldeamanuel B. y et al en Etiopía (2020), analizó las
tendencias y los elementos vinculados a la lactancia materna utilizando datos de
la Encuesta Demográfica. Descubrieron que el 81,8% de los niños comenzaron a
ser amamantados en la primera hora después del alumbramiento, pero solo el
47% fue amamantado exclusivamente durante los primeros 6 meses. La
extensión típica del periodo de lactancia materna fue de 22 meses. Factores como
la ubicación rural, la falta de seguimiento prenatal, el parto por cesárea y el parto
en el hogar se vincularon con un comienzo de la lactancia materna más tarde de
lo habitual. La falta de educación materna, la atención prenatal inadecuada, el
tamaño del bebé al nacer y los partos fuera de los centros de salud se observaron
asociaciones con la práctica de la lactancia materna que no es exclusiva. La
extensión de la lactancia materna mostró variabilidad según la ubicación
geográfica y se vio influenciada por factores como la religión y el empleo de las
madres. Estos hallazgos resaltan la relevancia de la instrucción académica y el
asesoramiento durante y después del embarazo para mejorar las prácticas de
lactancia materna.9
5
ciudad del Cusco (2018) Se estudiaron las actitudes y prácticas de LME. Más de
156 madres primerizas acudieron al hospital mencionado. Los resultados
mostraron que la mayoría de estas madres eran jóvenes urbanas con educación
secundaria y eran bilingües en quechua y español. Se encontró que alrededor de
la mitad tenía actitudes a favor de la LME, pero también había reservas sobre
algunos aspectos relacionados con la lactancia materna. Además, se detectaron
brechas en las acciones relacionadas con la lactancia materna, como higiene
inadecuada, malas posiciones para amamantar y falta del manejo requerido.
Estos hallazgos subrayan la importancia de superar barreras y fomentar la
educación sobre lactancia materna.11
6
En relación a los antecedentes previos a nivel local, es importante destacar que:
Un estudio realizado en el CS I-3 San José en Piura ejecutado por Salazar B. y
Coronado D. (2018) buscó identificar la conexión entre elementos socioculturales
de las madres y la continuidad de la LME en bebés de 6 meses. Se empleó un
método descriptivo transversal y se realizó un cuestionario a 44 progenitoras. Los
resultados indicaron que el ingreso económico y la ocupación de las madres
estaban relacionados con la continuación de la LME, pero el nivel educativo de las
madres no mostró una relación significativa con esta práctica. En resumen,
factores sociales como el ingreso económico y la ocupación influyen en la
continuidad de la LME, mientras que el nivel educativo no tenía un impacto
significativo en esta población.14
7
conclusión, el nivel educativo y la cantidad de hijos fueron factores significativos
en la comprensión que poseen las madres respecto a la LME.16
Los Diez Pasos fundamentales que contribuyen al éxito de este proceso según
MINSA. En primer lugar, se resalta la importancia de contar con una política
escrita y accesible que proteja y promueva la lactancia materna, dirigida tanto al
personal como a los usuarios. Asimismo, se subraya la importancia de
proporcionar formación continua al personal sanitario mediante programas de
inducción y cursos anuales, con prácticas supervisadas. Se enfatiza la
8
importancia de brindar información a las mujeres gestantes sobre la LM, con el
apoyo del personal de salud para aumentar su confianza y seguridad. Durante el
parto, se promueve la práctica de colocar al recién nacido en contacto directo con
la piel de su madre, con la posibilidad de que el padre u otra persona de confianza
acompañe y apoye a la madre. Las madres reciben enseñanza sobre prácticas de
lactancia y métodos para extraer leche, fomentando así la alimentación exclusiva
con leche materna, evitando el suministro de otros alimentos o líquidos sin
prescripción médica. Se incentiva el cuidado conjunto del bebé en la misma
habitación de los padres y se impulsa la lactancia materna según las necesidades
del recién nacido, sin horarios establecidos. Además, se desalienta el uso de
chupones o biberones y se facilita el acceso a grupos de apoyo tanto dentro como
fuera del hospital. Estos Diez Pasos representan una estrategia integral para
garantizar una lactancia materna exitosa y prolongada. 21
Hay que mencionar además que proporciona una nutrición integral y refuerza el
sistema inmunológico de los lactantes, reduciendo el riesgo de infecciones.
También previene problemas dentales al promover el desarrollo adecuado de la
mandíbula y los dientes. Además de estos beneficios, promueve una conexión
emocional firme entre la madre y el bebé. En definitiva, la LME brinda una
defensa integral y promueve el bienestar de los bebés, las progenitoras y la
sociedad en su totalidad.23
9
Las mamas son glándulas de secreción externa que, desde la perspectiva de su
estructura anatómica, se consideran como glándulas túbulo-alveolares con
modificaciones en su estructura y función a lo largo del desarrollo embrionario.
Cada glándula mamaria está formada por aproximadamente entre 15 y 20 lóbulos,
los cuales están delimitados por tejido conectivo y tejido adiposo. Estos lóbulos, a
su vez, se fraccionan en unidades más pequeñas llamadas lobulillos, que
engloban racimos redondeados de células secretoras encargadas de producir la
leche materna.24
La mama está compuesta por la areola, una zona circular que contiene los
Tubérculos de Montgomery, los cuales segregan un fluido lubricante durante la
lactancia. En el área central de la areola se ubica el pezón, compuesto por tejido
eréctil que facilita la succión del lactante. Además de su estructura glandular, la
mama recibe un adecuado suministro sanguíneo a través de las arterias
mamarias internas y externas, así como de ramificaciones de otras arterias.
Aunque las venas que corresponden están presentes, una porción de la sangre
venosa se desplaza inicialmente a través de venas superficiales que son visibles
en la piel, conocidas como la Red de Haller.26
10
succión del bebé provoca la eyección de leche mediante contracciones de las
fibras musculares alrededor de los alvéolos mamarios, estimuladas por la
oxitocina liberada en la hipófisis posterior. La tercera etapa, la lactopoyesis,
mantiene la secreción láctea y depende de la prolactina, la succión del bebé y
otras hormonas, siguiendo un principio de oferta y demanda. Estas interacciones
hormonales y reflejos neurohormonales son esenciales para el éxito de la LM y el
fortalecimiento del binomio madre-lactante.27
La LM, según la OMS, no solo es una fuente de nutrientes para el lactante, sino
un sistema complejo y dinámico compuesto por tres fases principales: emulsión,
suspensión y solución, cada una con sus propios agregados y funciones. En la
fase de emulsión, centrada en la grasa, se encuentran antioxidantes y factores
bactericidas que protegen los nutrientes de la oxidación. La fase de suspensión se
enfoca en las proteínas, como las caseínas, fundamentales para el crecimiento y
desarrollo celular, junto con calcio y fósforo esenciales para una formación ósea y
dental saludable. Por último, En la fase de solución se encuentran presentes
compuestos hidrosolubles tales como glucosa, aminoácidos, enzimas, hormonas,
vitaminas y minerales, con componentes beneficiosos como inmunoglobulinas y
28
lactosa, fomentando el crecimiento y la salud del microbiota intestinal.
Los elementos que impactan en la eficacia de la LME que nos habla Niño R y et al
en su investigación, pueden dividirse en tres categorías: sociodemográficos,
culturales y relacionados con el parto y factores biológicos. En el ámbito
11
sociodemográfico, los años de la madre, su lugar de origen, estado civil,
ocupación e ingresos económicos pueden afectar la práctica de la LME. Se
observa que las madres mayores, con parejas estables, amas de casa y bajos
ingresos económicos tienden a ser más propensas a amamantar
exclusivamente.30
La lactancia materna, un acto fundamental para la salud del bebé, que puede
encontrar obstáculos que afectan tanto a las madres como a los lactantes. Estos
desafíos se dividen en problemas maternos y problemas infantiles como nos
habla Rozas R en su trabajo. En el caso de las madres, la depresión posparto es
una preocupación, ya que aproximadamente el 30% de ellas puede experimentar
síntomas depresivos después del parto. Para tratarlo, se recurre a medicamentos
como la Sertralina. Además, algunas madres pueden enfrentar pezones planos o
invertidos, pero estos problemas se pueden abordar con masajes y dispositivos
antes de las 20 semanas de gestación o alentar la succión temprana después del
parto.32
12
entre el tercer y quinto día potsparto, se alivia con la lactancia frecuente y la
aplicación de calor local. Problemas más graves, como la obstrucción de
conductos y la mastitis, requieren un enfoque más intensivo, que puede incluir la
evacuación de la leche retenida y, en algunos casos, el uso de antiinflamatorios.
La preocupación por la leche insuficiente o "delgada" es infrecuente y suele ser
debido a una extracción inadecuada de leche. Se considera evitar el uso de
medicamentos galactogogos no aprobados por la FDA.33
13
III. METODOLOGÍA
14
Indicadores: Edad >20 años, Procedencia Rural, Tener pareja, Ser ama
de casa, Ingreso socioeconómico bajo, Embarazo planificado,
Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, Motivación para brindar
LME, Apoyo de la pareja para brindar lactancia materna exclusiva, Apoyo
familiar para brindar LME, Adecuada producción de leche materna, No
tener pezones invertidos, No tener mastitis
Escala de medición: Siendo de escala nominal todos los indicadores.
La segunda variable es “Duración de la LME” es de categoría independiente.
Definición conceptual: período de tiempo, medido en meses durante el
cual una madre practica la LME con su bebé, sin la introducción de ningún
otro alimento o líquido, siguiendo las recomendaciones de la OMS de
20
mantener la LME durante los primeros seis meses de vida del bebé.
Definición operacional: se medirá con la aplicación de un cuestionario,
del cual 2 preguntas estarán orientadas a medir la duración de la LME en
meses y el acatamiento de la recomendación de la OMS de la LME que
nos permitirá evaluar directamente las respuestas de las participantes.
Indicadores: Duración de la LME en meses y el Cumplimiento de la
recomendación de la OMS.
Escala de medición: de escala de razón y nominal respectivamente.
3.3. Población, muestra y muestreo
3.3.1. Población:
Se compondrá de 252 madres de niños lactantes que acudan a los consultorios
de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del Hospital de Apoyo II-1 Nuestra Señora de
Las Mercedes de Paita durante el periodo comprendido entre mayo y junio del
año 2024, según la data registrada por el CRED de este nosocomio.
Criterios de inclusión: Para ser parte del estudio, es necesario cumplir
con tres condiciones particulares. En primer lugar, deben ser madres de
niños lactantes que se encuentren en una edad menor de 2 años. Además,
se requiere que estas madres hayan asistido de manera regular a los
consultorios de CRED ubicados en el nosocomio de estudio entre el
periodo de mayo y junio. Por último, se valora la disposición voluntaria de
estas madres para formar parte activa del estudio, lo que implica su
consentimiento voluntario para colaborar en la investigación.
15
Criterios de exclusión: Se excluyen madres con bebés de más de 2 años
de edad que no se encuentren en periodo de lactancia, aquellas con
limitaciones físicas o psicológicas que dificulten su participación, quienes
no acepten participar voluntariamente y las que no completen en su
totalidad el instrumento de investigación. Estos criterios aseguran la
participación de un grupo específico de madres y garantizan la integridad
de los datos recopilados en el estudio.
3.3.2. Muestra:
Se aplicará la fórmula diseñada para poblaciones finitas en la selección de la
muestra. El resultado de la muestra arrojará 153 mujeres que tienen hijos en
periodo de lactancia y que asisten a las consultas de CRED del nosocomio
paiteño durante el año 2024.
Fórmula para calcular el tamaño de muestra finito
2 2
No Z
n=
( N −1 ) e2 +o 2 Z 2
2 2
252 x 0.5 x 1.96
n=
( 252−1 ) 0.052+ 0.52 x 1.962
n=¿153
16
3.3.3. Muestreo:
Se empleará un método aleatorio simple basándose en la probabilidad, donde los
participantes serán seleccionados al azar siguiendo los criterios de inclusión y
exclusión previamente definidos.
3.3.4. Unidad de análisis:
Estará conformada por las madres que dieron a luz en dicho hospital de Paita
durante el periodo de mayo-Julio del año 2024 y que eligieron la LME para
alimentar a sus hijos.
17
de Piura. Para realizar esta evaluación, se empleará el método de evaluación de
datos cuantitativos, los cuales se expresarán en términos numéricos y se
fundamentarán en resultados concretos. Los hallazgos se registrarán en una
plataforma de almacenamiento de datos utilizando el software estadístico “R”
generando el análisis mediante gráficos y tablas.
3.7. Aspectos éticos
18
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos y Presupuesto
Se emplea el clasificador de gastos del Ministerio de Economía y Finanzas del
año fiscal 2024 para codificar los gastos.37
Recursos Humanos: La dirección estará a cargo del autor principal,
Angela Victoria Gamarra Montealegre. Además, de contar con la
orientación y supervisión del asesor académico, Dra. Preciado Marchan,
Anita Elizabeth.
Equipos y bienes duraderos:
Código Monto de
Descripción Cantidad C.T. (s/.)
CGMEF-2024 compra
DE OFICINA: GASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE
ÚTILES, MATERIALES DE OFICINA, REPUESTOS Y
2. 3. 15. 1
ACCESORIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES PROPIAS DE LA OFICINA
2. 3. 15. 1. 1 - REPUESTOS Y ACCESORIOS: GASTOS POR LA
ADQUISICIÓN DE REPUESTOS Y ACCESORIOS PARA
COPIADORAS; EQUIPOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE OFICINA; Y
OTROS AFINES
Laptop Hp
DESKTOP- 1 2,800 2,800
IQQII90
Materiales e insumos:
Código
C.T.
CGMEF- Descripción Medida Cantidad C/u (s/.)
(s/.)
2024
DE OFICINA: GASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE
ÚTILES, MATERIALES DE OFICINA, REPUESTOS Y
2. 3. 15. 1
ACCESORIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES PROPIAS DE LA OFICINA
2. 3. 15. 1. 1 - REPUESTOS Y ACCESORIOS: GASTOS POR LA
ADQUISICIÓN DE REPUESTOS Y ACCESORIOS PARA
COPIADORAS; EQUIPOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE OFICINA;
Y OTROS AFINES
Office 2021 Unidad 1 350 350
“R” Unidad 1 0 0
2. 3. 15. 12 - PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE
OFICINA: GASTOS POR LA ADQUISICIÓN DE PAPELERIA EN
19
GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE OFICINA, TALES COMO:
ARCHIVADORES, BORRADORES, CORRECTORES, IMPLEMENTOS
PARA ESCRITORIO EN GENERAL; MEDIOS PARA ESCRIBIR,
NUMERAR Y SELLAR; PAPELES, CARTONES Y CARTULINAS;
SUJETADORES DE PAPEL; ENTRE OTROS AFINES.
Hoja bond A4 Unidad 300 0.1 30
Archivadores Unidad 1 6 6
Sujetador de
Docena 1 1 1
papel
Lapiceros Unidad 5 1 5
Lápices Unidad 5 1 5
Correctores Unidad 1 2 2
Sobre manila Sobre 4 0.5 2
Gastos operativos:
Código
CGMEF- Descripción Medida Cantidad C/u (s/.) C.T. (s/.)
2024
VIAJES DOMESTICOS: ADQUISICIÓN DE PASAJES Y
GASTOS DE TRANSPORTE DE PERSONAL,
INCLUYENDO TASAS DE EMBARQUE, QUE
2. 3. 21. 2 REPRESENTA A LA ENTIDAD DENTRO DEL PAÍS O
PARA EL DESEMPEÑO DE DETERMINADAS
ACCIONES TÉCNICAS NECESARIAS A LA ENTIDAD.
INCLUYE ALIMENTACIÓN Y HOSPEDAJE
2. 3. 21. 2. 1 -PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE: GASTOS POR
EL PAGO DE PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE PAGADOS A
EMPRESAS DE TRANSPORTE O A AGENCIAS DE VIAJES POR EL
TRASLADO DE PERSONAL EN EL INTERIOR DEL PAÍS
Transporte Unidad 40 5 200
2. 3. 27. 11 OTROS SERVICIOS
2. 3. 27. 11. 6 – SERVICIOS DE IMPRESIONES, ENCUADERNACIÓN Y
EMPASTADO
Impresiones Unidad 300 0.2 60
4.2. Financiamiento
20
4.3. Cronograma de ejecución
21
REFERENCIAS
22
8. Asare, B.YA., Preko, J.V., Baafi, D. et al. Breastfeeding practices and
determinants of exclusive breastfeeding in a cross-sectional study at a child
welfare clinic in Tema Manhean, Ghana. Int Breastfeed J. 2018; 13: 12.
9. Woldeamanuel, B.T. Trends and factors associated to early initiation of
breastfeeding, exclusive breastfeeding and duration of breastfeeding in
Ethiopia: evidence from the Ethiopia Demographic and Health Survey 2016.
Int Breastfeed J. 2020; 15: 3.
10. Shi, H., Yang, Y., Yin, X. et al. Determinants of exclusive breastfeeding for
the first six months in China: a cross-sectional study. Int Breastfeed J.
2021;16: 40.
11. Sota Liseth. Actitudes Y Prácticas De Lactancia Materna Exclusiva En
Madres Primerizas Que Acuden Al Hospital Antonio Lorena – Cusco 2018
[Tesis para optar al Título Profesional De Licenciada En Enfermería].
Cusco: Universidad Andina de Cusco; 2018.
12. Gómez Marilú. Factores Relacionados Al Éxito De La Lactancia Materna
Exclusiva En Madres Del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano,
Huánuco 2018 [Tesis para optar al Título Profesional De Licenciada En
Enfermería]. Huánuco: Universidad De Huánuco; 2018.
13. Ortega M, Castillo E, Reyes C. Factores asociados al abandono de la
lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú. Revista Cubana de
Enfermería. 2020; 36(2): e3211.
14. Salazar B y Coronado D. Factores socioculturales asociados a la
continuidad de lactancia materna exclusiva en madres del Centro de Salud
I-3 San José Piura, 2018. [Tesis para optar El Título De Segunda
Especialidad Profesional En Salud Pública Y Comunitaria]. Callao:
Universidad Nacional Del Callao; 2018.
15. Vásquez M. Factores socioculturales que influyen en el abandono de la
lactancia materna exclusiva antes de los seis meses en mujeres del distrito
de Piura. [Tesis para optar el grado de maestro en salud pública y salud
global]. Lima: Universidad Cayetano Heredia; 2018.
16. Bustamante R. Relación entre el nivel de conocimiento sobre lactancia
materna y características sociodemográficas de madres que acuden por
consulta externa de pediatría del Hospital III Cayetano Heredia EsSalud -
23
Piura diciembre 2017- febrero 2018. [Tesis para optar el título profesional
de médico cirujano] Piura: Universidad Privada Antenor Orrego; 2018
17. López P, Arévalo B, et al. La Lactancia Natural O Materna: Conceptos
Básicos Y Trascendencia Actual. Rev. Med General. 2010; 1: 360-369.
18. OMS. Modalidades de la Lactancia Natural en la Actualidad. informe sobre
el estudio en colaboración de la OMS acerca de la lactancia natural.
Ginebra: OMS; 2012.
19. Lawrence R. Lactancia Materna. Madrid. Mosby.1996.
20. Lactancia materna [Internet]. Who.int. [citado el 11 de abril de 2024].
Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding
21. MINSA. Guía Técnica para la Consejería en Lactancia Materna. Ministerio
de Salud: Hospital San Juan de Lurigancho; Mayo. 2021.
22. Mondello F. Lactancia Materna. Manual original. Quito: UNICEF; 2015:
[56pp.]
23. Ministerio de Salud. Minsa: lactancia materna es un derecho del bebé y la
madre [Internet]. Perú, 2022 [ citado el 20 de septiembre del 2023].
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/618664-minsa-
lactancia-materna-es-un-derecho-del-bebe-y-la-madre
24. Badell E. Anatomía y fisiología de la lactancia. Gaceta Médica De Caracas.
2021; 129(3S): S538-S545.
25. Netter. Atlas De Anatomía Humana. Ed. Elsevier. Ed. 7 a. 2019. 22°.
Fisiología
26. Gary F. et al. Obstetricia de Williams. 22° edición. España: Mc Graw Hill
Interamericana; 2017
27. SDS SD de S. Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria en Lactancia
Materna [Internet]. encolombia.com. 2010 [cited 2023 Setiembre 9].
Available from:
https://encolombia.com/salud/ld-salud/materna-lactancia/lactancia_anatomi
a23/
28. Breastfeeding [Internet]. Who.int. [cited 2023 Set 9]. Available from:
https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding
24
29. Duque K, Yánez M. Factores que inciden en la duración de la lactancia
materna exclusiva en dos grupos de madres de la ciudad de Quito [Tesis
de Licenciatura] Ecuador: Pontificia Universidad Católica de Ecuador; 2018.
30. Niño R, Silva G, Atalah E. Factores Asociados A La Lactancia Materna
Exclusiva. Rev Chil Pediatr. 2018; 83 (2): 161-169.
31. INS-CENAN. Factores Asociados A La Practica De Lactancia Materna
Exclusiva En Madres De Zonas Urbanas De Cuatro Provincias Del Perú
[Internet]. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/homemimp/direcciones/diff/ponencias-factores-
lactancia.pdf
32. Rozas R. Problemas tempranos en las mamas durante la lactancia:
Medidas de prevención y tratamiento. Matronas Prof. 2019; 7(4): 25-27.
33. Oliver, A, Martínez M, Cabrero J. Factores Asociados Al Abandono De La
Lactancia Materna Durante Los Primeros Seis Meses De Vida. Rev Latino
Am Enfermagem. 2020; 18 (3): [111pp.].
34. Hernandez R. Metodología de la investigación Sexta edición. [Internet]
2018 [consultado el 20 setiembre de 2023] Mc Graw Hill Education.
Disponible en:
https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
35. Villarreal C, et al. Exclusive Breastfeeding And Associated Factors In
Mothers Who Attend Health Establishments Of Lima, Peru. Rev. Fac. Med.
Hum. April 2020; 20(2): 287-294.
36. Universidad César Vallejo. Código de ética en investigación de la
universidad césar vallejo. Trujillo; 2022; 1(1): [19 pp.].
37. MEF/DGPP. Sistema De Gestion Presupuestal. Clasificador Económico De
Gastos Para El Año Fiscal 024. Anexo 2. MAR49B3 [Publicado diciembre
2023, citado el 10 de abril del 2024]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5627853/4986320-anexo-ii-
clasificador-economico-de-gastos-para-el-ano-fiscal-2024.pdf?
v=1704045258
25
ANEXOS
Variable
independiente, que se
medirá con la
Período de tiempo, aplicación de un
medido en meses cuestionario, del cual Duración de la LME en Escala de
Temporal
durante el cual una 2 preguntas dividas meses Razón
madre practica la LME en 2 dimensiones de
con su bebé, sin la temporalidad y
introducción de ningún continuidad que
Duración de la
otro alimento o líquido, estarán orientadas a
LME
siguiendo las medir la duración de
recomendaciones de la LME en meses y el
la OMS de mantener la cumplimiento de la
LME durante los recomendación de la Cumplimiento de la
primeros seis meses OMS de la LME que Continuidad Escala Nominal
recomendación de la OMS
de vida del bebé. 20 nos permitirá evaluar
directamente las
respuestas de las
participantes
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos
Fecha: ___/___/___
CUESTIONARIO DE FACTORES ASOCIADOS CON LA DURACIÓN DE LA
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES
Estimado/a participante:
Marque con una “X” valorando cada ítem o enunciado según la escala:
I. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS:
1. ¿Tiene usted más de 18 años?
a) Si ( )
b) No ( )
2. ¿Procede usted de la zona rural?
a) Si ( )
b) No ( )
3. ¿Tiene usted pareja?
a) Si ( )
b) No ( )
4. ¿Es usted ama de casa?
a) Si ( )
b) No ( )
5. ¿Su ingreso económico mensual es bajo?
a) Si ( )
b) No ( )
II. FACTORES CULTURALES:
6. Su último embarazo ¿Fue planificado?
a) Si ( )
b) No ( )
7. ¿Conoce usted sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva?
a) Si ( )
b) No ( )
8. ¿Se ha sentido usted motivada para brindar lactancia materna exclusiva a
su niño(a)?
a) Si ( )
b) No ( )
9. ¿Tuvo usted apoyo de su pareja para brindar lactancia materna exclusiva
a su niño(a)?
a) Si ( )
b) No ( )
10. ¿Tuvo usted apoyo de sus familiares para brindar lactancia materna
exclusiva a su niño(a)?
a) Si ( )
b) No ( )
III. FACTORES BIOLÓGICOS
11. ¿Tuvo usted una gran cantidad de leche materna para amamantar a su
niño(a)?
a) Si ( )
b) No ( )
12. ¿Tiene usted dificultades en sus pezones (pezones invertidos)?
a) Si ( )
b) No ( )
13. ¿Presentó usted inflamación, infección (mastitis) cuando amamantaba a
su niño(a)?
a) Si ( )
b) No ( )
IV.FACTORES DE TEMPORALIDAD
14. ¿Cuántos meses practicó la lactancia materna exclusiva con su bebé
antes de iniciar la alimentación con otros alimentos o líquidos?
a) 1 mes
b) 2 meses
c) 3 meses
c) 4 meses
c) 5 meses
c) 6 meses
IV.FACTORES DE CONTINUIDAD
15. ¿Mantuvo la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
meses de vida de su bebé, tal como recomienda la Organización Mundial de
la Salud (OMS)- se mostrará una cartilla con las recomendaciones de la
OMS?
a) Si ( )
b) No ( )
Gracias por su colaboración
Anexo 3. Evaluación por juicio de expertos
Nombres y apellidos:
Número de documento de
identidad:
Grado profesional:
Área de experiencia
profesional:
Institución laboral:
Tiempo de experiencia
profesional:
Experiencia en
investigación:
2. Propósito de la evaluación
Validar el contenido según los criterios del punto 5.
3. Datos de la escala
4. Soporte teórico
Señalar el aporte teórico y autor que sostiene el dimensionamiento de la
variable de estudio en el instrumento.
Instrumento Dimensiones Definición
1. No cumple con el
criterio
2. Bajo nivel
3. Moderado nivel
4. Alto nivel
Señor Doctor
De mi especial consideración.
A través de la presente, le hago llegar mi saludo personal y universitario, a la vez
comunicarle que, el alumno del Ciclo XIV del Programa Académico de Medicina
de la Universidad César Vallejo, Angela Victoria Gamarra Montealegre, va a
desarrollar su Proyecto de Investigación Factores Asociados Con La Duración
De La Lactancia Materna Exclusiva De un Hospital de Piura-2024, en la
distinguida institución que usted dirige. El proyecto ha sido aprobado ya por un
jurado ad hoc y aceptado por esta dirección.
El mencionado alumno está siendo asesorado por el médico Dra. Preciado
Marchan, Anita Elizabeth, quien es docente RENACYT de nuestra Escuela.
En este contexto y amparados en el convenio interinstitucional que nos une,
solicito a usted, brindar las facilidades del caso a nuestro alumno, para poder
recolectar los datos necesarios para el desarrollo de su investigación y posterior
elaboración de su Tesis.
Segura de contar con vuestra anuencia, le reitero mi saludo y consideración
Agradezco su atención a la presente, muy atentamente,
Anexo 5. Consentimiento Informado
Procedimiento
Si usted decide participar en la investigación se realizará lo siguiente:
Se realizará una encuesta donde se recogerán datos personales y algunas
preguntas
Esta encuesta tendrá un tiempo aproximado de 10 minutos y se realizará en el
ambiente de CRED de la institución Hospital de Apoyo II 1 Nuestra Señora de Las
Mercedes de Paita. Las respuestas al cuestionario serán codificadas usando un
número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas.
Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con el Investigador (a)
(es) Angela Victoria Gamarra Montealegre, email: angamarram@ucvvirtual.edu.pe
y asesor Anita Elizabeth Preciado Marchan email:
apreciadoma16@ucvvirtual.edu.pe
Consentimiento
Después de haber leído los propósitos de la investigación autorizo participar en la
investigación antes mencionada.
Nombre y apellidos: _________________________________________________
Fecha y hora: ________________________
Firma: _____________________