Pazos Holguín Carla Licet

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA DE ENFERMERÍA

TESIS
FACTORES ASOCIADOS AL CUMPLIMIENTO DEL
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES
DE CINCO AÑOS DEL CENTRO MATERNO
INFANTIL PIMENTEL 2019

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

Autora:
Bach. Pazos Holguín Carla Licet
https://orcid.org/0000-0002-6855-0979

Asesor:
MSc. Velásquez Caro Juan Miguel
https://orcid.org/0000-0001-7869-5031

Línea de Investigación:
Ciencias de la vida y Cuidado de la salud humana

Pimentel – Perú
2020
FACTORES ASOCIADOS AL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE
VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DEL CENTRO
MATERNO INFANTIL PIMENTEL 2019

PRESENTADA POR:

Bach. PAZOS HOLGUÍN CARLA LICET

A la Escuela de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán

Para optar el título de:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

APROBADO POR

DRA. NORMA DEL CARMEN GÁLVEZ DÍAZ


Presidenta del jurado de tesis

MG. GIOVANA LARRAIN TAVARA MSC. JUAN MIGUEL VELÁSQUEZ


Secretaria del jurado de tesis Vocal del jurado de tesis

II
2
DEDICATORIA

Mi trabajo de investigación se lo dedico a Dios ya que sin el nada podríamos hacer,


por darme la oportunidad llegar a cumplir uno de mis objetivos que es terminar mis
estudios superiores y poner en mi camino a personas que han sido mi soporte y
compañía en mi periodo de estudio, como también va dedicado a mis padres:
Fernando y Mirtha por su apoyo incondicional que día a día me brindaron, con el
cual he logrado crecer profesionalmente. A mis hermanos: Fernando, Flor y Tania
por ayudarme a dar lo mejor de mí y así cruzar con firmeza el camino de la
superación como también el seguir siendo mejor persona cada día.

III
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios de todo corazón por permitirme llegar hasta aquí donde este
sueño anhelado ha llegado, el terminar mi carrera de estudios superiores
exitosamente. Agradecer al profesor Juan Miguel Velásquez Caro por su
experiencia, su paciencia y su motivación en cada clase y guiarme durante todo el
desarrollo de la tesis.
Para finalizar agradecer a mi amiga Vanessa por el apoyo incondicional que
aportado un alto porcentaje a mis ganas de seguir adelante y no desistir en mi
carrera profesional, te agradezco por tus enseñanzas, ayuda y aportes en mi
investigación, gracias por ser una la mejor amiga y una gran persona.

IV
RESUMEN

Las vacunas son fundamentales para el cuidado de la salud de toda persona en


especial para los niños protegiéndolos de enfermedades inmunoprevenibles. El
objetivo del trabajo de investigación fue Determinar los factores asociados al
cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años del
centro materno infantil Pimentel 2019. El estudio fue descriptivo, correlacional,
corte transversal, la muestra estuvo conformada por 214 madres de niños menores
de cinco años, quienes cumplen con los criterios, se aplicó el instrumento que fue
un cuestionario con la técnica observación directa. Las conclusiones fueron: Los
factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación el nivel
socioeconómico influye, siendo el ingreso económico mínimo 86% (183) madres y
el sueldo máximo 14% (31) madres del niño menor de cinco años, quienes gastan
pasajes para ir a sus citas porque muchas de ellas no viven cerca al
establecimiento de salud. Seguido de la falta de conocimiento de las madres
influyen al cumplimiento del esquema de vacunación, 59% (127) conocen sobre
las vacunas y 41% (87) no conocen sobre las vacunas y la reacción postvacunal.
Los factores institucionales al cumplimiento del esquema de vacunación, las citas
programadas no asisten por que no alcanzan cupos o se les olvida la cita, no
encuentran las vacunas y los citan para una próxima fecha. En relación al
cumplimiento del esquema de vacunación se evidencia que 80% si cumple. De los
promedios de cada variable entre factores asociados al cumplimiento en el
esquema de vacunación existe una correlación de 0.876 confiabilidad alta.

PALABRAS CLAVES: Factores asociados, Esquema de vacunación,


cumplimiento.

V
ABSTRACT

Vaccines are essential for the health care of everyone, especially for children,
protecting them from immuno-preventable diseases. The objective of the research
work was to determine the factors associated with compliance with the vaccination
scheme in children under five years of the Pimentel 2019 maternal and child center.
The study was descriptive, correlational, cross-sectional, the sample consisted of
214 mothers of minor children of five years, who meet the criteria, the instrument
was applied which was a questionnaire with the direct observation technique. The
conclusions were: The factors associated with compliance with the vaccination
scheme influences the socioeconomic level, with the minimum income being 86%
(183) mothers and the maximum salary 14% (31) mothers of the child under five
years of age, who spend tickets to go to their appointments because many of them
do not live near the health facility. Followed by the lack of knowledge of the mothers
they influence compliance with the vaccination schedule, 59% (127) know about the
vaccines and 41% (87) do not know about the vaccines and the post-vaccination
reaction. Institutional factors for compliance with the vaccination schedule,
scheduled appointments do not attend because they do not reach quotas or they
forget the appointment, they cannot find the vaccines and they are scheduled for a
future date. In relation to compliance with the vaccination scheme, it is evidenced
that 80% do comply. Of the averages of each variable between factors associated
with compliance with the vaccination scheme, there is a correlation of 0.876 high
reliability.

KEYWOORD: Associated factors, Vaccination scheme, complianc

VI
INDICE

APROBADO POR ..........................................................................................................................II

DEDICATORIA ..............................................................................................................................III

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... IV

RESUMEN...................................................................................................................................... V

ABSTRACT ................................................................................................................................... VI

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................9

1.1. Realidad Problemática ..............................................................................................11

1.2. Trabajos previos .........................................................................................................14

1.3. Teoría Relacionada al Tema .....................................................................................17

1.3.1 Teórica que lo sustenta...........................................................................................17

1.3.2 Factores Asociados .................................................................................................18

1.3.3 Esquema de Vacunación ........................................................................................20

1.4. Formulación del Problema .......................................................................................25

1.5. Justificación e importancia del Estudio................................................................26

1.6. Hipótesis .......................................................................................................................27

1.7. Objetivos.......................................................................................................................27

1.7.1 Objetivo General .................................................................................................27

1.7.2 Objetivos específicos ........................................................................................27

II. MATERIAL Y MÉTODOS ...............................................................................................28

2.1 Tipo y Diseño de Investigación ....................................................................................28

2.2 Población y muestra .......................................................................................................29

2.3 Variables ............................................................................................................................30

2.3.1 Variable Independiente ...........................................................................................30

2.3.2 Variable Dependiente...............................................................................................30

7
2.3.3 Operacionalización ..................................................................................................31

2.4.- Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad ......34

2.4.1.- Técnica .....................................................................................................................34

2.4.2 Instrumento ................................................................................................................34

2.4.3 Validez y confiabilidad ............................................................................................35

2.5.- Procedimientos del análisis de datos ......................................................................35

2.6 Criterios éticos .................................................................................................................35

2.7.- Criterios de rigor científico .........................................................................................36

III. RESULTADOS .................................................................................................................38

3.1 Resultados en tablas y figuras .....................................................................................38

3.2.- Discusión de resultado ................................................................................................42

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................................45

REFERENCIAS: ...........................................................................................................................47

ANEXO N° 01 ...........................................................................................................................53

ANEXO N° 02 ...........................................................................................................................55

ANEXO N°03 ............................................................................................................................57

ANEXO N° 04 ...........................................................................................................................63

ANEXO N°05 ............................................................................................................................64

ANEXO N°06 ............................................................................................................................65

CARTILLA DE VALIDACION.................................................................................................68

8
I. INTRODUCCIÓN

La vacunación en niños menores de 5 años son las más esenciales y


fundamentales para su salud, las vacunas son biológicos forman parte de las
medidas sanitarias para el mayor beneficio de la población objetivo, las vacunas
son aplicadas a niños sanos provocando la producción de defensas o anticuerpos
que funcionan protegiéndolos ante algún agente infeccioso que se pueden
presentar en un futuro, un niño inmunizado está protegido contra enfermedades
graves ya que es una contribución especialmente a lograr reducir y evitar la
morbimortalidad por enfermedades inmunoprevenibles.

En todo el mundo se cuenta con un esquema o calendario de vacunación y es muy


imprescindible para la familia porque permite estar al día con la información sobre
cada vacuna que se le aplica al menor de acuerdo a su edad. Es importante saber
que cada país tiene un calendario que se ajusta a su realidad epidemiológica.

Cada niño cuenta con un carnet de vacunación que es considerado como un


documento personal ya que dicho documento nos identifica como personas
comprometidas socialmente con la salud. El profesional se encarga del control de
vacunas aplicadas y en que fechas le corresponde, aquí se logra saber cuándo el
niño recibe sus vacunas de acuerdo a su edad con los biológicos correspondientes,
si es que tiene el carnet de vacunación completo pero aplicada tarde es porque el
niño tiene el esquema de vacunas completo pero posterior a la edad estipulada, si
es que tiene su carnet incompleto es porque no presenta el esquema de vacunas
que le corresponde a su edad o al biológico indicado. Por último si hay retaso en la
vacuna, ocurre porque se aplica después de la fecha acordada.

La organización mundial de salud conoce la negación a ser vacunado, esto se debe


a distintos factores: la creencia en mitos, falta de información, falta de confianza en
el profesional encargado de inmunización3. Siendo ya conocido el beneficio de
cumplir con el esquema de vacunas se encuentran algunos factores que incluyen
en dicho cumplimiento, el factor personal, social y económico los cuales evitan que
exista continuación en la vacunación del niño, impidiendo protegerlo de
enfermedades prevenibles por vacunación. Luego, están los factores culturales que
influye a la madre que por negativas experiencias de un familiar o conocido, crean
9
desconfianza y temor de comenzar con el calendario de vacunación ya que llegan
a pensar que su niño puede morir por ser vacunado o si no por las complicaciones
que puede presentar

La teoría de enfermería relacionada al tema de mi investigación es según Nola


Pender18 “Modelo De Promoción De La Salud”. A Pender, le llamo mucho la
atención la realización del modelo enfermero que aporte soluciones a la manera
cómo las personas tomen la decisión correcta acerca del cuidado de su salud 19.
Planteó que el comportamiento está motivado al mejorar el bienestar y tener una
calidad de vida. Las bases teóricas y epistemológicas que sustentan la teoría de
Pender es la perspectiva holística, el aprendizaje de Albert Bandura y el modelo de
la expectativa de la motivación humana frente a un hecho.

Para la siguiente investigación hemos formulado la siguiente interrogante: ¿Cuáles


son los factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación en niños
menores de cinco años del centro materno infantil Pimentel 2019?

Y en el objetivo general de investigación fue determinar los factores asociados al


cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años del
centro materno infantil Pimentel 2019.

Así como también tenemos dos hipótesis el primero es la hipótesis de trabajo H 1:


Si existen factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación en niños
menores de cinco años del centro materno infantil Pimentel 2019. Y la segunda
llamada hipótesis nula H0: No existen factores asociados al cumplimiento del
esquema de vacunación en niños menores de cinco años del centro materno infantil
Pimentel 2019.

10
1.1. Realidad Problemática

La organización mundial de la salud (OMS) conoce como vacuna a cualquier


preparación que se aplique y pueda causar inmunidad contra una enfermedad y
así estimular para la creación de anticuerpos. Se considera una suspensión de
microorganismos muertos o atenuados. La forma de administración de una vacuna
es la inyección u oral (1).

La inmunización es la actividad sanitaria más potente y eficaz en relación a su costo


beneficio y costo efectividad, previene enfermedades peligrosas y discapacidades
en la infancia, salvando muchas vidas cada año a nivel mundial2. La inmunización
es una ayuda especial e importante de lograr reducir y evitar la morbimortalidad por
enfermedades inmunoprevenibles que se da en casos de niños menores de cinco
años (2).

La inmunización es un factor muy fundamental que toda persona tiene como


derecho en salud, siendo primero compromiso u obligación del gobierno como de
las comunidades y personas. Se considera que al estar vacunados se evitan un
promedio de 2.5 millones de muertes cada año en todo el mundo3. Los niños que
reciben vacunas están inmunizados y protegidos de contraer enfermedades graves
que se pueden prevenir mediante la vacunación y así de aprovechar el beneficio
que nos dejan, por el cual además se deberán de refortalecer estas vacunas en la
adolescencia y adultez (3).

En el mundo el esquema de vacunación incompleto es muy relevante y se


relacionan con varios factores los cuales son: iniciación tardía de la vacuna,
información escasa sobre las edades correctas a la aplicación de los biológicos y
desconocimiento de la madre sobre las reacciones adversas de la vacuna.
Conocemos como esquema de vacunación completo al cual se le coloca en la edad
adecuada y cuando el niño ha recibido la vacuna o el biológico correspondiente el
esquema de vacunación completo aplicada tarde, es porque el menor tiene
completo el esquema de vacunas pero después de la edad adecuada. El esquema

11
de vacunación se entiende como incompleto cuando el niño no tiene el esquema
de vacunas correcto a su edad o al biológico indicado (4).

La cobertura sobre vacunas en el mundo en el año 2013 fue de un 80% y en el


2004 de un 86%, la organización mundial de la salud (OMS) 5. Así mismo, las
coberturas en vacunas en el año 2013 en niños y niñas menores de 5 años en
EE.UU fue de un 82%, cerca de 255.4 mil niños vacunados, Canadá 81%,
Sudáfrica 30.9%, Alemania 60.8%, Francia 53.5%, España 35.7%. A nivel mundial
en el 2014, se alcanzó una vacunación contra diftotetano 86%, poliomielitis 86%,
Sarampión 85%, Hepatitis B 85%, Neumococo 31%, Rotavirus 19% (6). Por lo
tanto, cerca de 18.7 millones de menores de un año no tienen los biológicos acorde
a su edad (7). En México la cobertura del esquema de vacuna completo en el niño
menor de un año es 51.7% para la vacuna pentavalente, 93.9% para la vacuna
(BCG), en los de 12-23 meses es 68.5% para la vacuna Sarampión – Paperas –
Rubéola (SPR), y en 24-35 meses de 63.2% para la vacuna contra neumococo (8).

En el Perú según la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) – 2014, nos


dice que la estadística de niños menor de 36meses con las vacunas básicas
completas es 61.1% de niños vacunados. El estudio por regiones implica que la
sierra es quien tiene la mayor cobertura 64.8%, la Costa es de 60.1% y luego la
Selva de 57.5%. Es evidente que la cobertura de vacunas en niños de 36 meses
desciende por segundo año consecutivo en 6,5%, siendo de 67,6 % el 2013 a
61,1% el 2014, los resultados evidencian que el 40 % de estos niños no tienen las
dosis completas del biológico de acuerdo a la edad. La situación empeora al
realizar el análisis de cobertura promedio nacional comparando 2014 con 2012,
donde existe una baja de 12,8 puntos porcentuales, bajando de 73,9% el 2012 a
61,1 % el 20149.

El Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, sostuvo que la reducción de las


coberturas de vacunación obedece a la falta de organización entre los tres niveles
del gobierno, siendo más específicos, podemos mencionar que no hay conexión
entre el nivel central y las regiones. En proceso de descentralización se ha
descuidado en los diferentes elementos para lograr buenas coberturas como:

12
recursos económicos, personal competente, que si contamos con ello; por lo tanto,
lo que está fallando es el seguimiento a los niños que cuentan con vacunas (10).

La organización mundial de salud (OMS) conoce la negación a ser vacunado, esto


se debe a distintos factores: la creencia en mitos, falta de información, falta de
confianza en el profesional encargado de inmunización3. Siendo ya conocidos los
beneficios de cumplir de esquema de vacunas se encuentran aquellos factores que
incluyen en dicho cumplimiento, el factor personal, social y económico los cuales
evitan que exista continuación en la vacunación del niño, impidiendo protegerlo de
enfermedades prevenibles por vacunación. Luego, están los factores culturales que
influye a la madre que por negativas experiencias de un familiar o conocido, crean
desconfianza y temor de comenzar con el calendario de vacunación ya que llegan
a pensar que su niño puede morir por ser vacunado o si no por las complicaciones
que puede presentar (11).

En Pimentel, la oficina de estadística e informática de la gerencia regional de salud


Lambayeque (GERESA) explica en el registro de indicadores del niño menor de
cinco años con relación a la vacuna durante el 2018, encontramos las coberturas
un 79.9% de las vacunas BCG (64.8%) HVB (50.5%) Influenza (71.4%) DTP
(83.5%), coberturas que superan el 100% se encontró las vacunas Pentavalente
(113.8%) APO (104.6%) Rotavirus (129.6%) Neumococo (132.1%), SPR (115.5%).
Si hablamos sobre el cumplir el esquema de vacunas, sabemos de la gran
importancia que tiene un niño inmunizado, por lo tanto podemos decir que el motivo
de la realización de esta investigación es porque hay madres que no asisten a su
posta a inmunizar a su niño según el esquema de vacunas con respecto para su
edad, se puede decir que hay motivos que el niño se enferma y no se le puede
vacunar, por lo cual se le programa para otro día y la madre no asiste, también otro
de los motivos puede ser por costumbre, religión o porque la madre trabaja,
desconocimiento sobre el biológico correspondiente al menor, a todo esto también
hablamos de madres adolescentes, madres multíparas que hacen que se no se
cumplan el esquema con las vacunas estipuladas a su edad. Otro de los motivos
es porque en el centro de salud donde se atiende el niño no hay programaciones
para ser atendidos o no hay vacunas y las hacen regresar otro día, perdiendo el
niño su vacuna para su edad.
13
1.2. Trabajos previos

Ramos CF, et al (2010): Hicieron un a investigación con el objetivo de averiguar si


cumplen con el calendario de vacunas infantil por usuarios de la Unidad de Salud
de la Familia Agua Cristal bien para las posibles razones para su eventual
incumplimiento. La investigación fue transversal y cualitativo, hecho a partir de
visitas a las residencias con los niños, la población formada por 108 personas,
obtenidos por el registro actual de familia observada. Se incluyó a niños de los dos
sexos encontrados en la línea etaria de 0 a 2 años de edad, registrados en la
Unidad en el 2007. Confirmado que el 87,97% de niños se encuentran con la
vacunación actualizada, ya que 13,89% de ellos tienen vacunas atrasadas. El
motivo aplicado a estos indicadores es el acto reiterado de los representantes
comunitarios en salud. La ausencia del biológico sobre rotavirus fue lo más
observado, en 22,46%. Se investigaron factores como el nivel de estudios y
ocupación que contribuyen en el índice de atraso (12).

Leticia Pérez; et al (2013): Realizaron una investigación sobre el programa de


vacunas que ha alcanzado reducir las enfermedades graves. El biológico atrasado
evidencian que la población expuesta a las mismas. Tuvieron como objetivo:
Investigar la proporción del esquema de vacunas atrasados en niños menores de
36meses de Paysandú. Analizar sus causas de los esquemas de vacuna atrasados
y la oportunidad perdida de la vacuna. Fue un estudio transversal y descriptivo de
cuatro tipos de indicadores de niños nacidos en Paysandú de 6, 12,24 y 36meses.
Se obtuvieron datos entrevistando a 399 niños de 6 (28%), 12 (25%), 24 (25%) y
36 (21%) meses. Un 60% pertenece al sector público. Se observó 16,5% de niños
con esquema atrasado, distribuyendo un: 24%, 9%, 20% y 12% en los de 6, 12, 24
y 36 meses respectivamente. El sector público tuvo 22% de vacunas atrasadas,
con el 9% el mutual. Los más relevantes factores asociados del esquema de
vacunas atrasadas son: nivel de estudios de la madre, mayor número de hijos, el
trabajo materno. Se obtuvieron 61% de oportunidades perdidas de vacunas, siendo
82% en atención primaria. La razón principal de las vacunas atrasadas son:
enfermedad leve (38%) y situación socioeconómica (20%). En conclusión, se dice
que la tasa de esquemas de vacunación atrasados fue baja que en otras

14
investigaciones. Sabiendo que se debe lograr mejor las coberturas ya que es
fundamental en el menor es bueno también reforzar las campañas educativas para
evitar las falsas contraindicaciones y concientizar al personal sanitario sobre la
importancia del control del CEV (13).

Escobar-Díaz, et al (2017): Realizaron una investigación con la finalidad de saber


de barreras y causas de no vacunar en niños y niñas menores de cinco años en
ciudades de Colombia. De diseño cualitativo aplicando entrevistas a un grupo de
personal de vacunación en Colombia elegidas por distintas coberturas de vacunas
y densidades poblacionales. Se reconocieron distintos factores que influyeron en
el cumplimiento del esquema de vacunas en los dos lugares con menor cobertura,
como el miedo al efecto post-vacuna, la situación económica y geográfica, la forma
laboral del profesional de salud encargado. De la manera cualitativa, la brigada de
vacunación y los cuidadores descubrieron aspectos sociales e institucionales que
ayuda o impiden el cumplimiento de vacunación en los lugares que realizaron el
estudio (9).

Auris Contreras, Jenny M. (2017): Detallan factores asociados al cumplir del


calendario de vacunas en el menor de 2 años de edad, de un centro de salud. Se
realizó una investigación cuantitativa, aplicativa, descriptivo y de corte transversal.
Muestra fue compuesta por 75 madres del niño menores de 2 años que participaron
de los criterios de inclusión y exclusión. Técnica aplicada fue encuesta, instrumento
el cuestionario de 23 preguntas sobre el factor personal e institucional. Se analiza
que del 100% [75] madres encuestadas, el factor institucional está influyendo en la
madre con un 93.3% [70] en el incumplimiento del calendario de vacunas, lo cual
es preocupante, el tiempo de espera es un factor que influye con un total de 70.66%
[53], vacuna disponible un 65.33% [49] y lo que también afecta es la distancia con
un 61.33% y el 52% [39] madres está siendo influenciada por el factor personal
(14).

15
La Torre S., Diana G.; Rabanal A., Kathia M. (2012): Realizaron una investigación
en donde su Estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, de diseño
no experimental, con corte transversal; el objetivo fue determinar el conocimiento
de las madres sobre el biológico y factores que influyen en cumplir del calendario
de vacunas en el niño menor de 5 años, atendidos en el centro de salud La Tulpuna,
Cajamarca Perú. Su muestra fue conformada por 41 madres del menor de 5 años,
el instrumento que se utilizó fue un cuestionario y observación indirecta del carnet
de vacunas. El resultado más sobresaliente fue 65.9% madres que tienen
conocimiento deficiente en vacunas, 100% sobre enfermedades graves; 85.3%
reacciones adversas por vacuna; 80.5% la importancia de estar inmunizado; 60.9%
cuidados post vacuna; 58.5% en edades estipuladas y 53.6% vía correcta de
administración. En conclusión más del 50% de madres tienen conocimientos
deficientes sobre los biológicos y se confirmó la hipótesis, existiendo relación
significativa y estadísticamente entre el conocimiento de la madre sobre el biológico
y factores que influyen en el cumplir el calendario de vacunas (15).

Samudio G.; et al (2017). Realizaron una investigación con el objetivo de determinar


el motivo y porcentaje del retraso en vacunas de una población infantil, que habitan
en zonas marginales. Observación, descriptivo de corte trasversal. Aplicando
encuesta y se registró las vacunas en mes de abril del 2015. Se entendió como
retraso al aplicar la vacuna más allá de 30 días de lo recomendado. 150 niños con
un promedio a la edad de 2 y 4 años, 68% realizaban controles regulares y el
retraso de la vacuna global es 16%. El mayor porcentaje de vacunas atrasadas
corresponde a 18meses y 4años es el 51% [19/37]. En la Difteria – Pertussis –
Tétanos (DPT), se permite el retraso de 95 días, las oportunidades perdidas de
vacunación (OPV) es de 92 días, Sarampión – Paperas – Rubéola (SPR) es de 63
días. La vacuna más afectada fue la oportunidad perdida de vacunación (OPV) con
un 62% de retraso. El motivo influyente fue la falsa contraindicaciones y la pérdida
del carnet. Deben realizarse esfuerzos para descartar las falsas contraindicaciones
de la vacuna (16).

16
Dra. Ángela Gentile.; et al (2011). Realizaron una investigación sobre el esquema
atrasado en vacunas (EAV) y la oportunidad perdida en vacuna (OPV) de niños
que conforman las principales causas de menor cobertura. Su objetivo fue
determinar la tasa del esquema atrasado de vacunas y la oportunidad perdida en
vacuna de niños menores de 24meses y los factores asociados a su situación.
Realizaron encuestas a la madre del niño menor de 24meses al término de su cita
en consultorio de clínica pediátrica y de hospitales de distintas provincias agosto-
diciembre 2008. Logrando el resultado general: 1,591 niños, un 54,2% varones, de
8 meses de edad [0-24]; el 80,1% tenía carnet; el 75,9% preguntaba por
enfermedad. En conclusión, evidenciamos una relación importante de EAV;
conectando la mayor parte en la falsedad de contraindicaciones, desconocimiento
en el biológico correspondiente (17).

1.3. Teoría Relacionada al Tema

1.3.1 Teórica que lo sustenta

Teoría de enfermería relacionada al tema de mi investigación es según Nola


Pender18

“Modelo de Promoción de la Salud”

Nola Pender, licenciada en enfermería que propuso el modelo de Promoción de la


Salud (MPS), para ser una contraparte completaría de los modelos de protección
de la salud que ya existen. Le llamo mucho la atención de la realización del modelo
enfermero que aporte soluciones a la manera cómo las personas tomen la decisión
correcta acerca del cuidado de su salud19. Planteó que el comportamiento está
motivado al mejorar el bienestar y tener una calidad de vida. Las bases teóricas y
epistemológicas que sustentan la teoría de Nola Pender la primera es la
perspectiva holística, surge al analizar los puntos de vista que caracterizan un
suceso o que considera algo como un todo en este caso los aspectos que
componen a la persona como cuerpo, mente y espíritu el segundo punto es el
aprendizaje de Albert Bandura que nos señala que una persona puede verse

17
influenciada por la sociedad a tal punto de cambiar su actitud o forma de ser y como
tercero es el modelo de la expectativa de la motivación humana frente a un hecho
y es aquí donde entra el profesional de la salud a detallar y provocar el cambio
positivo a aprender y mejorar ante una negativa.

Estos factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunas se ve afectado


por las madres como también institucional en la atención del niño, ya que como se
sabe que el cumplir el esquema de vacunas es primordial en cada niño, ya que los
previene de muchas enfermedades y lo más necesario es identificar los factores
asociados como socioeconómicos, culturales o por religión, que hacen que se no
se cumpla el esquema de vacunación del niño y con esto poder tomar las medidas
correctas, seguras y efectivas para ampliar la cobertura de vacunas en el centro
materno infantil Pimentel.

Los diferentes factores que condicionan lo antes mencionado, por el modelo de


promoción de salud de Nola Pender, nos da la probabilidad de evaluar a la persona
que tiene riesgo de sufrir problemas de salud ocasionada por la suma de éstos
factores para así logar actuar antes de que se produzcan alteraciones y que llegue
a una atención hospitalaria, con riesgo para la vida de igual manera nos ofrece la
posibilidad de tener una adecuada promoción, educando y motivando a las madres
en vacunas y teniendo la información correcta se lograra una mejor cobertura en
vacunas (18).

1.3.2 Factores Asociados

Factores culturales y sociales

Los factores culturales nos permiten conocer los rasgos, aspectos o condiciones
que los diferencia de otros dentro del mismo ámbito geográfico-social, los factores
culturales no son tamaños, ni extensión, ni componentes sino requisitos
determinados, que hacen saber necesariamente la conducta humana. Abarca todo
un pueblo con sus tradiciones, costumbres, conocimientos, creencias y religión
(20).

18
El factor social comprende a la sociedad, los hogares o familias relacionados entre
sí, por alguna cosa que puedan tener en común esto hace referencia a aquellas
cosas que afectan a las personas como conjunto ya se en el lugar y espacio que
se encuentre, entre ellas puedo decir que esta su nivel educativo, lugar de
procedencia, edad, estado civil, trabajo u ocupación (21).

Nivel de Instrucción: Este factor considera, el grado de estudios completos de


una persona con los conocimientos adecuados para un buen desempeño. Los
niveles de estudios son primarios, secundarios, superior técnico y superior
universitario (22).

Edad: Se refiere al tiempo vivido de una persona desde su nacimiento, ya que las
edades del hombre se expresan como un número entero de años o de años y
meses. La edad es un indicador muy importante porque nos proporciona mucha
información acerca de la persona y que marca hechos transcendentales en su vida.

Estado Civil: Es un conjunto de situaciones jurídicas de la persona si se encuentra


soltero, casado, viudo o divorciado; podemos decir que el estado civil se relaciona
pocas veces con la libertad personal, dignidad y de pensamiento (23).

Trabajo: Es conocido como la labor que realiza el ser humano, haciendo uso de
sus capacidades físicas, morales e intelectuales, obteniendo un bien o un servicio
necesario, para la satisfacción personal o para la sociedad. En un punto de vista el
trabajo siempre se relaciona con una necesidad es por ello que el hombre trabaja
para proveer sus alimentos, vestimenta y un lugar donde vivir (24).

Socioeconómico: Se entiende como la capacidad económica y social de una


persona, una familia o un país. De alguna manera u otra todos tenemos una idea
de los tres niveles socioeconómicos: nivel bajo, nivel medio y nivel alto; ya que
estos son datos que nos permiten comprender como influyen en su vida diaria (25).

Demográfico: Según el diccionario demográfico de multilingüe de Naciones


Unidas podemos definir de demografía como: “una ciencia que estudia la población
humana y abarca en su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales
(26).

19
Factor Institucional: En cuanto al factor institucional26, se habla de la forma de
trabajo de una entidad pública o privada ya que es un elemento básico y es donde
se provee servicios como el de salud, en este caso la es la atención al paciente,
factores que más se asocian para no acudir al centro de salud y de esta manera no
lleven a vacunar a sus niños; también brindar la información adecuada de vacunas
ya que muchas de ellas desconocen la importancia de que su niño este inmunizado
(27).

1.3.3 Esquema de Vacunación

Según Norma Técnica de Salud N°141- MINSA/2018/DGIESP, se presenta de


manera cronológicamente como secuencial en la aplicación de la vacuna que
están certificadas legalmente en el país ya que son parte de la política nacional de
vacunación e inmunización (28).

Vacuna antituberculosa o BCG

Vacuna viva atenuada preparado el cultivo en medio del líquido de Bacilo de


Calmette Guérin (BCG) de cepa del micobacterium. Esta vacuna está
recomendada en el recién nacido (0 – 28días), pesando igual o mayor a 2000 gr.;
durante las primeras doce horas de vida o dentro del primer año de vida si no la
recibió; la dosis a administrar es 0.05ml o 0.1 ml (según consideraciones del
laboratorio donde fue elaborado); se aplica vía intradérmica en la región del
musculo deltoides en el brazo derecho a 2cm del acromion o vértice del hombro
con jeringa descartable de 1 cc y aguja de 27G x½ auto retráctil. Conservar a una
temperatura +2°C a +8°C y una vez reconstituida, su tiempo de conservación del
frasco es de 6 horas.

20
Vacuna de Hepatitis B (HvB)

Esta vacuna es de tipo inactivada recombinante que contiene un antígeno de


superficie (HBsAg) de la hepatitis B. Debe ser aplicada en el recién nacido (0 –
28días), pesando igual o mayor de 2000gr.; durante de las primeras doce horas de
vida o dentro del primer año de vida. La dosis a administrar es de 0.5ml en recién
nacido y 0.5ml de 5años, 11meses, 29días; se aplica vía intramuscular en el
músculo vasto externo del tercio medio en la cara antero-lateral del muslo, si es
menor de un año y si es mayor de un año en el músculo deltoides, con jeringa
descartable 1cc y aguja de 25Gx5/8 auto retráctil. Conservar a una temperatura de
+2°C a +8°C y una vez abierto el frasco es de uso inmediato.

Vacuna Pentavalente

Vacuna combinada inactivados o muertas que contienen células de Bodetella


pertussis, toxoide diftérico y tetánico, antígeno del virus de hepatitis B, y
Haemophilus influenzae tipoB. Recomendada en niños de 2, 4y6meses de edad,
su dosis a administrar es 0.5ml, aplicada vía intramuscular en el músculo vasto
externo del tercio medio en la cara antero-lateral del muslo si es menor de un año
y si es mayor de un año en el músculo deltoides, jeringa descartable de 1cc y aguja
de 25Gx1 auto retráctil. Conservar a una temperatura de +2°C a +8°C y una vez
abierto el frasco es de uso inmediato.

Toxoide Diftotétano (DT)

Vacuna inactivada o muerta, es una combinación de Toxoide Diftérico y Tetánico.


Presentación multidosis. Esta vacuna es recomendada en niños de 4y6meses de
edad con el intervalo de 2 meses, si no fue vacunados se puede vacunar de 2 a 4
años 11meses 29 días pero como refuerzo con el intervalo de 6meses. La dosis a
administrar es 0.5ml y se aplica vía intramuscular en el músculo vasto externo del
tercio medio en la cara antero-lateral del muslo si es menor de un año y si es mayor
de un año en el musculo deltoides con jeringa descartable 1cc y aguja 25Gx1 auto
retráctil. Conservar a una temperatura de +2°C a +8°C y una vez abierto el frasco
se puede conservar 4 semanas.

21
Haemophilus influenzae B (HiB)

Vacuna conjugada inactivada está compuesta por un polisacárido purificado del


Haemophilus influenzae B, más una proteína trasportadora. De presentación
monodosis. Esta vacuna es recomendada en niños de 2, 4y6 meses de edad su
dosis a administrar es de 0.5ml y debe ser aplicada vía intramuscular en el músculo
vasto externo del tercio medio en la cara antero-lateral del muslo si es menor de un
año y si es mayor de un año en el musculo deltoides, jeringa descartable 1cc y
aguja de 25Gx1 auto retráctil. Conservar a una temperatura de +2°C a +8°C y una
vez abierto el frasco es de uso inmediato.

Vacuna Polio Inactivada (IPV)

Vacuna inactivada compuesta por poliovirus, previene la poliomielitis enfermedad


viral que daña al sistema nervioso y provoca parálisis facial; de presentación
multidosis y/o monodosis. Esta vacuna es recomendada en niños de 4y6 meses de
edad; la dosis a administrar es de 0.5ml y se aplica vía intramuscular en el músculo
vasto externo del tercio medio en la cara antero-lateral del muslo si es menor de un
año y si es mayor de un año en el musculo deltoides con jeringa descartable 1cc y
aguja 25Gx1 auto retráctil. Conservar a una temperatura de +2°C a +8°C y una vez
abierto el frasco es de uso inmediato.

Vacuna Oral de Poliovirus (APO)

Es una vacuna de virus viva atenuada de tipo bivalente 1y3 (bAPO); previene la
poliomielitis en presentación multidosis; el color cambia de amarillo pálido a rosado
claro. Esta vacuna es recomendada en niños de 6meses, 18meses y 4años de
edad; la dosis a administrar es 2gts; se aplica se aplica vía oral. Conservar a una
temperatura de +2°C a +8°C.

22
Vacuna contra Rotavirus

Es una vacuna de virus viva atenuada que previene la enfermedad diarreica por
rotavirus de presentación monovalente. Esta vacuna es recomendada en niños de
2y4meses de edad, la dosis a administrar es 1.5ml; con un intervalo de 2 meses;
se aplica vía oral, tener en consideración que la vacuna no se puede exceder a la
edad de 5meses, 29días para la primera dosis y la segunda dosis se administra
hasta 7meses, 29días. Conservar a una temperatura de +2°C a +8°C.

Vacuna Antineumocócica

Vacuna conjugada que previene la infección invasiva grave como el neumococo.


Recomendada en niños de 2,4y12meses de edad con el intervalo de dos meses
entre dosis y dosis como los niños no fueron vacunados entre 12y23 meses, 29días
recibirán 2 dosis con el intervalo mínimo de un mes entre cada dosis, se
administrará 0.5ml; se aplica vía intramuscular en músculo vasto externo del tercio
medio en la cara antero-lateral del muslo si es menor de un año y si es mayor de
un año en el musculo deltoides con jeringa descartable 1cc y aguja 25Gx1 auto
retráctil. Conservar a una temperatura de +2°C a +8°C y una vez abierto el frasco
es de uso inmediato.

Sarampión, Paperas y Rubéola (SPR)

Preparada por la cepa de virus viva atenuada, virus del sarampión, virus de la
parotiditis y virus de la rubeola, se presenta en un frasco liofilizado y ampolla con
diluyente de 0.5 ml. Esta vacuna es recomendada en niños de 12 y 18meses de
edad, dosis a administrar 0.5ml, se aplica vía subcutánea de la parte superior del
tercio medio del musculo deltoides con jeringa descartable 1 cc y aguja 25Gx5/8
auto retráctil. Conservar a una temperatura de +2°C a +8°C y una vez que se abre
el frasco la vacuna multidosis dura 6 horas y la vacuna monodosis es de uso
inmediato.

23
Varicela

Preparación liofilizada por la cepas vivas atenuadas de la varicela (cepa OKA),


presentación de 1 frasco con dosis única de 0.5ml de vacuna liofilizada
acompañada con un frasco diluyente, indicado para la prevención de la varicela.
Esta vacuna es recomendada en niños de 12meses de edad hasta 2años,
11meses, 29días; la dosis a administrar es 0.5ml, se aplica vía subcutánea, parte
superior del tercio medio del musculo deltoides con jeringa descartable 1 cc y aguja
25Gx5/8 auto retráctil. Conservar a una temperatura +2°C a +8°C.

Vacuna Antiamarílica (AMA)

Vacuna virus viva atenuada protege de la fiebre amarilla, cultivada en el huevo de


las gallinas donde el virus ha es debilitado y que no se genere enfermedad,
presentada en un frasco de diez dosis liofilizadas con su diluyente de 5ml, una vez
diluido el color es ligeramente opalescente amarillento. Esta vacuna es
recomendada en niños de 15meses de edad, la dosis es única y administra 0.5ml,
se aplica vía subcutánea parte superior del tercio medio del musculo deltoides con
jeringa descartable 1cc y aguja de 25Gx5/8 auto retráctil. Conservar a una
temperatura +2°C a +8°C.

Difteria, Pertusis y Tétanos (DPT)

Vacuna inactivada o muerta de la bacteria Bordetella pertusis, es una mezcla de


toxoides tetánico, diftérico que viene en una presentación de frasco de diez dosis
de 5ml de color blanca grisácea. Esta vacuna es recomendada en niños de
18meses y 4años de edad, su dosis a administrar es como un refuerzo de 0.5ml y
se aplica vía intramuscular en la parte superior del tercio medio del musculo
deltoides con jeringa descartable 1cc y aguja 25Gx1 auto retráctil. Conservar a una
temperatura +2°C a +8°C.

24
Influenza

Vacuna de virus fraccionado, inactivado y purificados, adquiridos en cultivos de


células de pollo, esta vacuna genera inmunidad contra los serotipos persistentes
de la influenza incluye cepas A (H1N1 y H3N2) y cepa de influenza tipo B. Sus
cepas cambian cada año debido a las recomendaciones de la organización mundial
de salud, su presentación es en frasco multidosis o monodosis pediátrico y adulto.
Esta vacuna es recomendada en niños de 6meses de edad, para la primera dosis
de 0.25ml, a los 7 meses la segunda dosis de 0.25ml, en niños de 1 y 2 años
administrar 0.25ml, en niños de 3 años a más la dosis a administrar es de 0.5ml,
esta vacuna se administra una vez cada año; se aplica vía intramuscular en el
músculo vasto externo del tercio medio en la cara antero-lateral del muslo si es
menor de un año y si es mayor de un año en el musculo deltoides con jeringa
descartable 1cc y aguja 25Gx5/8 auto retráctil. Conservar a una temperatura +2°C
a +8°C.

1.4. Formulación del Problema

¿Cuáles son los factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación


en niños menores de cinco años del centro materno infantil Pimentel 2019?

25
1.5. Justificación e importancia del Estudio

Esta investigación es oportuna y conveniente para ser analizada por el centro de


salud permitiendo de esta manera que actúen mejorando las coberturas de
vacunación ya que este estudio ha utilizado un instrumento de medición confiable
la cual es el cuestionario y guía de observación, el mismo que ha sido justificado
teóricamente en la ausencia de estudio de factores asociados y cumplimento en el
esquema de vacunación de tal manera que esta investigación ayudo a determinar
el origen de la causa de los problemas actuales se refleja en esquema de
vacunación ya que se enfoca en conocer los factores asociados al cumplimiento
del esquema de vacunas en niños menores de cinco años, debido a que las
coberturas de vacunación infantil siempre deben estar altas ya que es primordial
en la salud pública, manteniendo sanos, saludables e inmunizados a los niños
logrando disminuir la morbimortalidad por enfermedades inmunoprevenibles.

En tal sentido, se quiere saber cuáles son dichos factores que influyen al
cumplimiento que hacen que las coberturas de vacunación infantil bajen o
desciendan de tal manera que se vea afectada la salud de los niños, como también
afectara económicamente a la familia y al sistema de salud. Como sabemos el
personal de enfermería tiene un rol muy importante para mejorar sus niveles de
cobertura en vacunas y responsable de mejorar el nivel de conocimiento brindando
información clara y concisa a madres y padres de familia acerca de las vacunas:
sobre enfermedades prevenibles por vacuna, sobre el calendario de vacunas en
que consiste sobre la importancia de recibirla a tiempo, reacciones post vacunales,
todo ello en lenguaje adecuado de tal manera que los resultados permitan efectuar
acciones que impliquen en mejorar e incrementar las coberturas para lograr
disminuir el riesgo a enfermar, fomentando estado de salud del niño.

26
1.6. Hipótesis

H1: Si existen factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación en


niños menores de cinco años del centro materno infantil Pimentel 2019.

H0: No existen factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación en


niños menores de cinco años del centro materno infantil Pimentel 2019.

1.7. Objetivos

1.7.1 Objetivo General

Determinar los factores asociados al cumplimiento del esquema de


vacunación en niños menores de cinco años del centro materno infantil
Pimentel 2019.

1.7.2 Objetivos específicos

 Identificar los factores socioeconómicos que influyen al cumplimiento del


esquema de vacunación en niños menores de cinco años del centro
materno infantil Pimentel 2019.

 Identificar el nivel de conocimientos de las madres que influyen al


cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco
años del centro materno infantil Pimentel 2019.

 Identificar los factores institucionales al cumplimiento del esquema de


vacunación en niños menores de cinco años del centro materno infantil
Pimentel 2019.

 Identificar el porcentaje al cumplimiento del esquema de vacunación en


niños menores de cinco años del centro materno infantil Pimentel 2019.

27
II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Tipo y Diseño de Investigación

La presente investigación de fue de un enfoque cuantitativo que detalla la


manera de averiguar y tener una perspectiva o punto de vista del objeto de
estudio, un estilo que adquiere el investigador en razón de sus objetivos, de
los problemas concretos que aplica en su ámbito de trabajo. En esta misma
investigación cuantitativa, donde el investigador es la herramienta misma de
manera que la validez se encuentra en la forma que este practica su
destreza, habilidades y competencias en su ámbito de trabajo. La
investigación es más estructurada y maneja un sistema estandarizado (29).

El diseño de estudio fue descriptivo, correlacional, de corte transversal la


cual dice como se encuentran aquellas variables que fundamentan el estudio
que se está investigando en un momento determinado (30).

X1

M r

X2

Donde:

M = muestra de la investigación

X1 = factores asociados

X2 = cumplimiento del esquema de vacunación

r = relación

28
2.2 Población y muestra

Población:

Compuesta por el total de 480 madres del niño menor de 5 años que
asistieron a la atención en el centro de salud Pimentel.

Muestra:

Está conformada por un total de 213.5 (214) madres del niño menor de 5
años que cumplen el calendario de vacunación.

En la presente muestra se utilizó la siguiente formula:

N= N x Z2 x P x Q n

(E2) x (N - 1) + Z2 x P x Q

N= POBLACION

Z= 1.96 (95 %)

P= 0.5

Q= 0.5

E= 0.05 (5 % del error)

Donde:

N= 480 x (1.96)2 x 0.5 x 0.5 n


(0.05)2 x (480 – 1) + (1.96)2 x 0.5 x 0.5
N= 480 x 3.84 x 0.25 n
(0.0025) x 479 + 3.84 x 0.25
N= 460.8 n
1.1975 + 0.96
N= 460.8 n = 213.5 = 214
2.1575

29
2.3 Variables

2.3.1 Variable Independiente

 Definición conceptual

Factores asociados: Los factores inciden en los resultados y rescatar


aquellos que pueden ayudar en la toma de decisiones31, el factor asociado
nos habla de lo que se relaciona con algo o alguien que hace que sea
positivo o negativa en sus funciones que realiza.

 Definición procedimental

Factores asociados: En los factores asociados está en relación con la


persona ya sea por lugar procedencia donde vive, su edad, su estado civil,
ocupación, y habilidades que son precisas para formación en su
personalidad del niño como también de la de familia.

2.3.2 Variable Dependiente

 Definición conceptual

Esquema de vacunación: Se presenta de manera cronológicamente como


secuencial en la aplicación de la vacuna que están certificadas legalmente
en el país ya que son parte de la política nacional de vacunación e
inmunización (28).

 Definición procedimental

Esquema de vacunación: El esquema de vacunación es una norma de


inmunizaciones, técnicamente diseñada para las vacunas certificadas en un
país, que indican cuáles son las edades de aplicación, la dosificación, la vía
de aplicación, efectos adversos, contraindicaciones entre otros (32).

30
2.3.3 Operacionalización
Técnica e
Variables Dimensiones Indicadores Sub indicadores instrumento de
recolección de datos
Dentro de Pimentel
Lugar
Fuera de Pimentel
Tiempo completo
Horario de trabajo
TRABAJO Tiempo parcial
Comerciante
Oficio Ama de casa
trabajadora del hogar
Madre adolescente 12 – 18 años
EDAD DE LA MADRE Madre adulta joven 18 – 35 años
Madre adulta madura 35 – 50 años
Variable Independiente: Bajo nivel económico INGRESOS: TÉCNICA:
SOCIOECONÓMICO Medio nivel económico Sueldo mínimo: (menor de S/. 930) Observación Directa
Factores asociados Alto nivel económico Sueldo máximo: (mayor de S/. 930)
Rural INSTRUMENTO:
DEMOGRÁFICO Procedencia Urbano Cuestionario
Urbano marginal
Casada
Soltera
Estado civil
Conviviente
Viuda
SOCIAL
Primaria
Secundaria
Nivel de estudios
Superior
No sabe leer, ni escribir
INSTITUCIONAL Hora de atención Disponibilidad de tiempo

31
Demanda de paciente Necesidad de servicio
Abastecimiento Disponibilidad de la vacuna
Reprogramación de citas Disponibilidad de la madre
Reacciones adversas (malestar
Información postvacunal general, fiebre, dolor, enrojecimiento,
irritabilidad en la zona de aplicación)
0 – 15 min
16 – 30 min
Tiempo de espera
31 – 45 min
46 min – a más
0 – 28 días de nacido
Bacilo de Calmette Guérin Dentro de las 12 primeras horas
(BCG) Con un peso > de 2000 gr.
1-5 años previo descarte de TBC
0 – 28 días de nacido
Hepatitis B Dentro de las 12 primeras horas
(HVB)
Con un peso de > de 2000 gr. TÉCNICA:
CARNET DE Bordetella pertussis, Tres dosis: 2, 4 y 6 meses de edad. Observación Directa
Variable Dependiente:
VACUNACIÓN toxoide diftérico y tétanos,
1 – 4 años, 11meses 29 días sin INSTRUMENTO:
Cumplimiento del esquema hepatitis B y Haemophilus
vacunación (3 dosis con un intervalo de Cuestionario
de vacunación influenzae tipo B.
2 meses entre dosis y dosis)
(PENTEVALENTE)
Toxoide Diftotétano Dos dosis: 2 y 4 meses de edad
(DT) (con intervalo de 2 meses)
Haemophilus influenzae B Una dosis: 2 y 6 meses de edad
(HiB) (con intervalo de 2 meses)
Vacuna Polio Inactivada Dos dosis: 2 y 4 meses de edad
(IPV) (con intervalo de 2 meses)

32
Tres dosis: de 2 gotas
Vacuna Oral de Poliovirus
primera : 6 meses
(APO)
Refuerzos: 18 meses y 4 años
Dos dosis: 2 y 4 meses de edad
(intervalo de 2 meses)
Primera dosis : se puede administrar
ROTAVIRUS
hasta los 5 meses 29 días
Segunda dosis: se puede administrar
hasta los 7 meses 29 días
Tres dosis: 2, 4 y 12 meses de edad
(intervalo de 2 meses )
NEUMOCOCO No vacunados entre 12 y 23 meses,
29 días recibirán 2 dosis
(intervalo de 1 mes)
Sarampión, Paperas y Dos dosis:
Rubéola (SPR) 12 meses y 18 meses de edad
Una dosis: a los 12 meses hasta los 2
VARICELA
años, 11 meses, 29 días
Vacuna Antiamarílica Una dosis única: 15 meses de edad
Se administra como refuerzo: 2 dosis
Difteria, Pertusis y
1er refuerzo: 18 meses
Tétanos
2do refuerzo: 4 años (4 años, 11
(DPT)
meses 29 días)
Dos dosis: 6 a 11 meses, 29 días
(intervalo de cuatro semanas)
INFLUENZA
Una dosis: al año
Una dosis: al segundo año
Una dosis: al tercer año
Fuente: Elaboración propia

33
2.4.- Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.4.1.- Técnica

Observación Directa:

Esta observación significa que el investigador debe considerar las


anteriores experiencias, tener discernimiento de valor como realidad,
posición social, cultural y económica que lo perjudique. Observar
conlleva al investigador a comprobar o analizar lo que se quiere buscar,
comprometido en reconocer aquellas características y elementos del
objeto de estudio, como aquellas investigaciones elaboradas hasta el
momento (33).

2.4.2 Instrumento

Cuestionario:

Un cuestionario es el instrumento más empleado para la recolección


datos que se basa en un grupo de preguntas relativas a una o más
variables a evaluar, ya que sus contextos son: auto-administrado como
también en una entrevista personal o telefónica e internet. El cuestionario
siempre debe ser coherente con la problemática e hipótesis (30).

34
2.4.3 Validez y confiabilidad

En la investigación se aplicó un instrumento como el cuestionario que fue


elaborado y validado por un juicio de expertos conformado de tres
profesionales competentes en el tema de estudio. En el análisis de
fiabilidad del instrumento, ha sido obtenido a través del análisis de
cronbach en donde indica que el cuestionario de factores asociados es
confiable en 0,768 y en donde indica que la guía de observación del
cumplimento de vacunas es confiable en 0,978.

El SPSS coeficiente de Pearson. Obtenido de los promedios de cada


variable entre factores asociados y cumplimiento en el esquema de
vacunación nos dice que si existe correlación siendo 0,876.

2.5.- Procedimientos del análisis de datos

Luego de obtener el resultado de recolectar los datos, estos fueron


procesados utilizando un paquete de software estadístico SPSS 2013 y
el programa Microsoft Excel, el cual dicho procedimiento fue ejecutado
de manera computarizada para así obtener el análisis de los resultados
que son de porcentajes, cuadros, tablas y estadísticos.

2.6 Criterios éticos

Los principios éticos elegidos para el presente trabajo de investigación son


de acuerdo al informe de Belmont. Entre los principios básicos aprobados,
tres son los más relevantes y que se adecuan al tema de investigación; los
cuales son: el principio de respeto hacia la persona, principio de beneficencia
y principio de justicia.

35
Principio del Respeto a la Persona:

Las madres son aquellas que nos proporcionarán la información para


nuestra investigación la cual ellas serán tratadas como agentes autónomos
ya que un ser autónomo es una persona que tiene la capacidad de analizar
sus fines personales. El respetar a la autonomía implica contenerse de poner
obstáculos a sus acciones a no ser que éstas sean dañinas para los demás
(34).

Principio de la Beneficencia:

El trato hacia las madres es de la forma precisa respetando sus decisiones


y protegiéndolas de situaciones que la afecten, como también garantizar su
bienestar. La palabra "beneficencia o benevolencia" se conoce como
aquellas acciones de amabilidad y caridad34. Con este principio la
investigadora quiere lograr que el usuario mejore y tenga completo su
esquema de vacunación para que esté libre de alguna enfermedad que
pueda causarle daño; brindándoles también la información adecuada de las
vacunas y dudas que tenga al respecto.

Principio de Justicia:

Este principio de justicia; es que toda persona debe ser tratada de la misma
manera que los demás, sin importar su raza, religión o costumbre; la
importancia de este principio de justicia conlleva a un compromiso ético de
darle a cada uno lo que le corresponde en cuanto a lo que se considere
necesario o éticamente correcto.

2.7.- Criterios de rigor científico

Tienen un concepto importante para el desarrollo de una investigación


porque debido a ello se ve la calidad de la descripción fiable y permite valorar
la aplicación científica del método de investigación y de la técnica de análisis
para el logro y procesamientos de datos (35).

36
2.7.1 Validez Interna:

Este criterio se basa en la realidad y los datos recogidos por el instrumento


que se aplicó, se empezó con el ingreso al centro de salud y al servicio de
CRED e inmunizaciones para revisar el libro de registros diarios citados a
niños menores de cinco años.

2.7.2 Validez Externa / Transferencia:

Se basa en establecer confianza con la madre del menor de cinco años para
obtener datos verdaderos que vayan de acuerdo con el carnet de vacunación
y el libro de registros de citas, si las vacunas están de acuerdo a su edad o
están retrasados y cuáles son esos factores asociados a su cumplimiento en
el esquema de vacunación.

2.7.3 Credibilidad:

La credibilidad es una cualidad indispensable en los instrumentos de


carácter científico el cual se utilizó para la recogida de datos, el instrumento
utilizado en nuestra investigación fue un cuestionario con técnica de
observación directa, el cual aseguro que los resultados adquiridos sean
acreedores de confianza ya que fueron sometidos a una validez y fiabilidad
por un grupo de profesionales competentes en el tema de investigación.

2.7.4 Objetividad (fiabilidad externa)

Este criterio se relaciona con los resultados obtenidos de los factores


asociados en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores
de cinco años y se espera que sean positivos al tema de estudio y que la
investigadora muestre resultados sin ninguna manipulación de acuerdo a
intereses personales.

37
III. RESULTADOS

3.1 Resultados en tablas y figuras

TABLA 1. Nivel socioeconómico que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación

DIRECCION GASTO DE PASAJES CUANTO GASTA INGRESO ECONOMICO

Fonavi 29 14% Si 128 60% No gasta 53 25% Mínimo Ingreso 183 86%

Garita 86 40% No 53 25% S/. 2.00 21 10% Máximo Ingreso 31 14%

Algunas
Pimentel 99 46% veces 33 15% S/. 4.00 39 18%
S/. 5.00 a más 101 47%
TOTAL 214 100% 214 100% 214 100% 214 100%
Fuente: Elaboración propia.

120

100

80

60

40

20

0
DIRECCION GASTO DE PASAJES CUANTO GASTA INGRESO ECONOMICO

FIGURA 1. Nivel socioeconómico que influyen al cumplimiento del esquema de


vacunación en niños menores de cinco años del centro materno infantil Pimentel 2019.

INTERPRETACION: En la tabla 1 y figura 1, el lugar donde viven del 100 % de (214)


madres el 46% de (99) viven en Pimentel, el 40% de (86) viven en garita y el 14% de
(29) viven en fonavi, quienes si gastan pasaje el 60% de (128), algunas veces el 15%
de (33) y no gastan pasaje el 25% de (53) madres, el monto que gastan en cada cita
de su niño es de S/. 5.00 a más el 47% de (101), el que gasta de S/. 4.00 es de 18%
de (39), el que gasta de S/. 2.00 es de 10% de (21) y el 25% de (53) no gasta pasajes.
Siendo el ingreso económico mínimo de 86% de (183) madres y el sueldo máximo 14%
de (31) madres.

38
TABLA 2: Nivel de conocimientos de las madres que influye al cumplimiento del
esquema de vacunación.

CONOCIMIENTO DE LA REACCIONE S ADVERSAS CONTINUAR CON LAS


VACUNA VACUNAS

MALESTAR
SI 87 41% 181 85% SI 124 100%
GENERAL

NINGUN
NO 127 59% 33 15% NO 0 0%
EFECTO

TOTAL 214 100% TOTAL 214 100% TOTAL 124 100%

Fuente: Elaboración propia

120
SI; 100
100
TOTAL; 100
PORCENTAJES %e

80

60

40

20
NO; 0
0
CONOCIMIENTO REACCIONES CONTINUAR CON
DE LA VACUNA ADVERSAS LAS VACUNAS

FIGURA 2. Nivel de conocimiento en las madres que influye al cumplimiento del


esquema de vacunación en niños menores de cinco años.

INTERPRETACION: En la tabla 2 y figura 2, el nivel de conocimientos del 100


% de (214) madres el 59% de (127) si conocen sobre el biológico
correspondiente y el 41% de (87) madres desconocen del biológico
correspondiente, en las reacciones adversas el 85% de (181) y el 15% de (33)
no tienen ningún efecto. Siendo así que las madres a pesar de que le falten
algunas vacunas a sus niños es necesario continuar con el esquema de vacunas
del 100% de (124) madres.

39
TABLA 3: Factor institucional del cumplimiento al esquema de vacunas.

ENCUENTRA LAS
CITAS PROGRAMADAS HORARIO DE ATENCION TIEMPO DE ESPERA
VACUNAS
VIVE LEJOS 0 - 15
137 64% SIEMPRE 154 72% ADECUANDO 186 87% min 71 33%

NO 48 22% CASI 30 14% NO ADECUADO 28 13% 16 - 30 94 44%


ALCANZA SIEMPRE min
CUPO
31 - 45 31 14%
LA CITAN min
NO LE FACIL
SE LE PARA 30 14% 0 0%
29 14% ASISTIR 46 min 18 8%
OLVIDO OTRA
FECHA a mas

TOTAL 214 100% TOTAL 214 100% TOTAL 214 100% TOTAL 214 100%
Fuente: Elaboración propia.

120

100

80

60

40

20

0
CITAS PROGRAMADAS ENCUENTRA LAS HORARIO DE ATENCION TIEMPO DE ESPERA
VACUNAS

FIGURA 3. Factores institucionales al cumplimiento del esquema de vacunación a


madres de niños menores de cinco años del centro materno infantil Pimentel 2019.

INTERPRETACION: En la tabla 3 y figura 3, de las citas programadas no


asisten 64% de (137) por que viven lejos, de los que no alcanzan cupos el 22%
de (48) y por qué se les olvida la cita, el 14% de (29), en vacunas , el 72% de
(154) siempre encuentran las vacunas, el 14% de (30) casi siempre encuentran
las vacunas, el 14% de (30) los programan para la siguiente cita, en horario para
la atención 87% de (186) si es adecuado el tiempo, el 13% de (28) adecuado al
tiempo, y en el tiempo de espera el 33% de (71) se toma de 0 – 15 min, el 44%
de (94) se toma de 16 - 30 min, el 14% de (31) se toma de 31 – 45 min y el 8%
de (18) se toma de 45 min – a más de espera para su atención.
40
TABLA 4: Niños que cumplen con el esquema de vacunación.

N° %

SI 172 80%

NO 42 20%

TOTAL 214 100%

Fuente: Elaboración propia

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO
Series1 80% 20%

FIGURA 3. Factores institucionales al cumplimiento del esquema de vacunación a


madres de niños menores de cinco años del centro materno infantil Pimentel 2019.

INTERPRETACION: La tabla 4 y figura 4 se evidencia que el 100 % (214) madres


del niño menor de cinco años, el 80% de (172) niños está al día en sus vacunas y
el 20% de (42) niños no están al día con sus vacunas evidenciado en el carnet de
vacunas de cada niño.

41
3.2.- Discusión de resultado

En la investigación el objetivos fue determinar estos factores asociados al


cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años del
centro materno infantil Pimentel 2019; los cuales fueron edad, ocupación,
conocimiento en vacunas, nivel de estudios, estado civil y el factor institucional
como el horario para la atención, el tiempo de espera la información sobre vacunas
y el trato de las enfermeras en el servicio de vacunación. Al recolectar los datos se
realizó mediante de un cuestionario a la madre del menor de cinco años que
participaron en dicho estudio dentro del centro de salud de Pimentel. El resultado
encontrado, es la relación entre las variables es estadísticamente significativa
(Tabla 1) por lo tanto podemos afirmar que el nivel socioeconómico que influyen en
el cumplir el esquema de vacunas en los niños menores de cinco años, donde el
100 % (214) madres el 46% de (99) viven en Pimentel, el 40% de (86) viven en
garita y el 14% de (29) viven en fonavi, quienes si gastan pasaje el 60% de (128),
algunas veces el 15% de (33) y no gastan pasaje el 25% de (53) madres, el monto
que gastan en cada cita de su niño es de S/. 5.00 a más el 47% de (101), el que
gasta de S/. 4.00 es de 18% de (39), el que gasta de S/. 2.00 es de 10% de (21) y
el 25% de (53) no gasta pasajes. Siendo el ingreso económico mínimo 86% de
(183) madres y el sueldo máximo 14% de (31) madres. Seguido del conocimiento
de las madres que influye en cumplir el esquema de vacunas del niño menor de
cinco años (Tabla 2), se analizó que del 100 % de (214) madres el 59% de (127) si
conocen sobre el biológico correspondiente y el 41% de (87) madres desconocen
el biológico correspondiente, en las reacciones adversas el 85% de (181) presentan
malestar general y el 15% de (33) no tienen ningún efecto. Siendo así que las
madres a pesar de que le falten algunas vacunas a sus niños es necesario continuar
con el esquema de vacunas el 100% (124) madres del niño menor de cinco años.
A pesar de la educación brindada por las enfermeras durante el proceso de
vacunación existe el bajo conocimiento de las madres sobre el tema y se ve
reflejado en los porcentajes del estudio. A todo esto se ve reflejado el factor
institucional que influye en cumplir el esquema de vacunas (Tabla 3), en las citas
programadas no asisten un 64% de (137) por que viven lejos, de los que no
alcanzan cupos el 22% de (48) y por qué se les olvida la cita, el 14% de (29), sobre
42
vacunas, el 72% de (154) siempre encuentran las vacunas, el 14% de (30) casi
siempre encuentran las vacunas, el 14% de (30) los programan para la siguiente
cita, horario para la atención el 87% (186) si es adecuado el tiempo, el 13% de (28)
no es adecuado el tiempo, y en el tiempo de espera el 33% de (71) se toma de 0 –
15 min, el 44% de (94) se toma de 16 - 30 min, el 14% de (31) se toma de 31 – 45
min y el 8% de (18) se toma de 45 min – a más de espera para su atención. El
cumplir con el esquema de vacunas del menor de cinco años, se evidencia que
100% (214) madres, el 80% de (172) niños está al día en sus vacunas y el 20% de
(42) niños no están al día con sus vacunas. Siendo evidencia en los cuestionarios
que la mayor parte de los niños si cumplen con la vacuna para la edad
recomendada como también se llevó un control de mediante el carnet de
vacunación y gracias a ello se pudo constatar los porcentajes mostrados en el
estudio. Ante lo mencionado rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis
de investigación donde refiere que existe relación entre los factores asociados en
el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años del
centro de salud asistencial materno infantil, Pimentel, 2019. Estos resultados son
corroborados por Fabio-Escobar-Díaz, May-Osorio-Mechan y Fernando de la Hoz-
Restrepo (2017) quienes en su investigación llegan a la conclusión que se
reconocieron distintos factores que influye con cumplir del esquema de vacunas en
los dos lugares con menor cobertura, como el miedo al efecto post-vacuna, la
situación económica, geográfica y el nivel conocimiento de la madre sobre las
vacunas, la forma laboral del profesional de salud encargado (9).

En tal sentido debido a lo referido anteriormente y al analizar estos resultados


confirmamos lo importante que es el esquema de vacunas ya que todo niño a las
primeras 24 horas de vida es vacunado y se es recomendable continuar con las
vacunas en las edades estipuladas ya que estas actúan protegiéndolos ante
contacto con agentes infecciosos, reduciendo y evitar la morbimortalidad por
enfermedades inmunoprevenibles, se evidencio que un 20% de los niños no tienen
el esquema de vacunación completo y existe la probabilidad de que haya el riego a
enfermar, así mismo se identificó en las madres un menor nivel de conocimiento
sobre las vacunas y son el grupo de las madres que no cumplen con el esquema
de vacunación o hay retraso que es la vacuna no colocada en la edad recomendada

43
el cual se evidencio mediante el control en el carnet de vacunación. En las
condiciones laborales del profesional de salud encargado de vacunación dentro de
sus actividades que llevan a la práctica para la promoción y prevención de salud,
es el seguimiento por jurisdicción que se le asigna a toda enfermera así logar
realizar las visitas domiciliarias, la enfermera es la primera fuente de información y
es ella quien tiene que ser clara y concisa en la información que le brinda a la
madre, teniendo la adecuada información e importancia, la madre lleva con más
seguridad a su niño a sus citas programadas.

44
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Del total de madres encuestadas, el 80% es un alto porcentaje que tiene


completo su esquema de vacunas y de niños que no han completado el
esquema de vacunas es un 20%, siendo así que los factores asociados
están relacionados al cumplimiento del esquema de vacunas del niños
menor de cinco años, el cual ha sido determinada por el coeficiente de
Pearson obteniendo como resultado 0,876 de correlación.

• Los factores asociados en cumplir el esquema de vacunas, uno de ellos es


el nivel socioeconómico que influyen, siendo el ingreso económico mínimo
86% de (183) madres y el sueldo máximo 14% de (31) madres del niño
menor de cinco años, quienes gastan pasajes para ir a sus citas porque
muchas de ellas no viven cerca al establecimiento de salud.

• Seguido de los conocimientos de la madre ya que influyen en el


cumplimiento del esquema de vacunas del niño menor de cinco años, del
100 % (214) madres, el 59% de (127) si conocen sobre el biológico
correspondiente y el 41% de (87) madres desconocen del biológico
correspondiente, y sobre todo la reacción adversa que hace el niño después
de la vacuna.

• El factor institucional en el cumplimiento del esquema de vacunas, sobre las


citas programadas no asisten por que no alcanzan cupos el 22% de (48) y
por qué se les olvida la cita, otros que no encuentran el biológico
correspondiente y los citan para la próxima fecha de atención.

45
RECOMENDACIONES

• Fortalecer al profesional de enfermería que atiende al niño menor de cinco


años en el consultorio de vacunas e inmunización del centro de salud
asistencial materno infantil un apoyo de un técnico para que así las madres
que están en la sala de espera no les tome mucho tiempo en pasar a su cita
del niño.

• Si nuestro niño no llega a la cita programada y deja de asistir se sugiere


incrementar el seguimiento y ver por qué este niño ha dejado de asistir saber
cuáles son los inconvenientes y en que se puede fortalecer para así evitar
que la cobertura de vacunación bajen.

• Implementar un sistema de programación de citas vacunación.

• La enfermera de vacunación deberá tener un plan de Organización en


cuanto al tiempo y el horario en la atención del niño, ya que la demanda
indica que el tiempo de espera no es el adecuado.

46
REFERENCIAS:

1. Organización mundial de la salud (OMS). Vacunas [internet] 2018. [citado,


2018 setiembre 11]. Disponible en: http://www.who.int/topics/vaccines/es/

2. Plan de acción mundial sobre vacunas 2011 – 2020 [Internet] 2018. [citado,
2018 setiembre 11]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85398/9789243504988_sp
a.pdf;jsessionid=5CD28B63E9E62C5F6457BC6C5BCB56A7?sequence=1

3. Organización mundial de la salud (OMS). Fondo para la primera infancia de


las naciones unidas (UNICEF), Banco Mundial. (2010). Vacunas e
inmunización. Ginebra: tercera edición. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70116/WHO_IVB_09.10_sp
a.pdf;jsessionid=CE2E0DA715B7FEDE8E3A15B1B82CEF61?sequence=1

4. Cruz-Romero EV, Pacheco-Ríos A. Causas de incumplimiento y retraso del


esquema primario de vacunación en niños atendidos en el Hospital Infantil
de México “Federico Gómez”. Aten Fam. 2013. [citado, 2018 setiembre 07].
Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-causas-
incumplimiento-retraso-del-esquema-
S1405887116300785#elsevierItemBibliografias

5. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES 2014 – INEI. [Citado,


2018 setiembre 20] disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1211/pdf/Libro.pdf

6. De Organización Mundial de la Salud, Sarampión 2015 [Internet]. Nota de


Prensa descriptiva N° 286, febrero 2015, [citado: 2018 setiembre 07].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/

47
7. De organización Mundial de la Salud, Cobertura Vacunal [Internet]. Nota de
Prensa descriptiva N° 378, setiembre 2015, [citado: 2018 setiembre 07].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs378/es/

8. Díaz-Ortega, J. et-al. Cobertura de vacunación y proporción de esquema


incompleto en niños menores de siete años en México. Salud
Pública de México. May/Jun2018, Vol. 60 Issue 3, p338-346. 9p. 3 Charts, 2
Graphs. [citado, 2018 setiembre 11] Disponible en:
http://web.a.ebscohost.com

9. Escobar-Díaz, Fabio, Osorio-Merchán, May Bibiana, De la Hoz-Restrepo,


Fernando. Motivos de no vacunación en menores de cinco años en cuatro
ciudades colombianas Revista Panamericana de Salud Pública. 2017, Vol.
41, p1-6. 6p. [citado, 2018 septiembre 11] Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e123/

10. Días, Adrián, Consultor de salud Familiar y comunitaria OPS/OMS. Perú.


[internet] [citado 2018 setiembre07]. Disponible en:
http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=sectio
n&id=134&layout=blog&Itemid=814&limitstart=30.

11. Fondo de Naciones Unidad Para la Infancia. Instituto Nacional de


Estadististica .Estado de la Niñez en el Perú .2011; 1: 55. [internet] 2018
[citado: 2018, setiembre 25] disponible en:
www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2692/3/morillo_yc.
pdf

12. Ramos CF, et-al. Articulo original. Cumplimiento del calendario de


vacunación infantil en una unidad de salud de la familia. [internet] [citado:
2018 octubre 2]. Disponible en:
http://scielo.iec.gov.br/pdf/rpas/v1n2/es_v1n2a06.pdf

48
13. Leticia Pérez et-al. Articulo original. Esquemas atrasados y oportunidades
perdidas de vacunación en niños de hasta 36 meses del departamento de
Paysandú. Año 2012. [internet] [citado:2018 octubre 2]. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492013000500001
14. Auris Contreras, Jenny Melina.Factores asociados en el incumplimiento del
calendario de vacunación de los niños menores de 2 años, en un centro de
salud-MINSA. Lima-2017. [internet] [citado:2018 octubre 8]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/8236/Auris_cj%
20-%20Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. La Torre Silva, Diana G.; Rabanal Abanto, Kathia M., Conocimientos de las
madres sobre vacunas y factores que influyen en el cumplimiento del
calendario de vacunación en niños menores de 5 años, atendidos en el
establecimiento de salud la Tulpuna - Cajamarca 2012. Disponible en:
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/163/T%20614.47%20L1
11%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Gloria Celeste Samudio Domínguez, Angélica Leonor Correa Fretes, Lidia
María Ortiz Cuquejo, Patricia Mujica Chaparro. Artículo original. Retraso del
esquema vacunal en niños menores de 5 años en zona marginal. [citado,
2018 setiembre 20] Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v9n1/2072-8174-hn-9-01-00035.pdf

17. Dra. Ángela Gentile, Dra. Julia Bakir, Dra. Verónica Firpo, Dr. Martín Caruso,
Dra. María F. Lución, Dr. Héctor J. Abate, Dra. Ana Chiossone y Dr. Roberto
Debbag. Articulo original. Esquemas atrasados de vacunación y
oportunidades perdidas de vacunación en niños de hasta 24 meses: estudio
multicéntrico. Arch. argent. pediatr. vol.109 no.3 Buenos Aires mayo/jun.
2011. Disponible en: [internet] [citado, 2018 setiembre 25] Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752011000300006

49
18. Fernando Trejo Martínez. Aplicación del modelo de nola pender [internet]
[citado: 2018, octubre 28]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene101j.pdf

19. Lic. Gladis Patricia Aristizábal Hoyos,Lic. Dolly Marlene Blanco Borjas, Lic.
Araceli Sánchez Ramos, Mtra. Rosa María Ostiguín Meléndez. El modelo de
promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su
comprensión [internet] [citado: 2018 noviembre 01]. disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003

20. Rafaela Marcias Reyes, factores culturales y desarrollo cultural comunitario,


reflexiones desde la práctica; enciclopedia virtual [internet] [citado: 2018
noviembre 30]. Disponible en:
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011c/985/factores%20culturales%20y%20desarollo%20cultural.html

21. López Morales. Universidad de Verona [internet] [citado: 2018 noviembre


30]. Disponible en:
http://www.dlls.univr.it/documenti/OccorrenzaIns/matdid/matdid586090.pdf

22. Nivel de instrucción. [internet] [citado: 2018 noviembre 06]. Disponible en:
http://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_165/elem_2376/definicion.h
tml

23. Estado civil su concepto. [internet] [citado: 2018 noviembre 06]. Disponible
en:
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2012/2012591.pdf

50
24. El trabajo. [internet] [citado: 2018 noviembre 05]Disponible en:
http://www.capacitacion.edu.uy/files/medios/cd_prosoc09/sitio/lecturas/Mod
ulo_1/El%20_Trabajo.pdf

25. Nivel socioeconómico [internet] [citado: 2018 noviembre 05]. Disponible en:
https://www.definicionabc.com/economia/nivel-socioeconomico.php

26. Definición demográfica. [internet] [citado: 2018 noviembre 05]. Disponible en:
https://www.ugr.es/~fabad/definicionDemografia.pdf

27. Maura America La Rosa Asencios. El nivel de los Factores que afectan el
calendario de vacunación en niños menores de 4 años del centro de salud
Año Nuevo-2016. [internet] [citado: 2018 noviembre 05] Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8656/La%20Rosa_AMA
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

28. Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación.


NTS N° 141- Minsa/ 2018 / DGIESP. [Internet] [citado: 2018 noviembre 01].
Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2018/Resolucion_Ministerial_719-
2018-MINSA1.pdf

29. Ñaupas, Paitan, H.; Mejia, Mejia, E.; Novoa, Ramirez, E.; Villagomez,
Paucar, A.; (2014). Metodología de la investigación, cuantitativa – cualitativa
y redacción de tesis, cuarta edición.[internet] [citado:2018 octubre 10].
Disponible en:
https://www.casadellibro.com/ebook-metodologia-de-la-investigacion-
cuantitativa---cualitativa-y-redaccion-de-la-tesis-
ebook/9789587623598/2551459

30. Roberto Hernández Sampieri. metodología de la investigación, sexta edición


[internet] [citado: 2018 de octubre 30]. Disponible en:
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

51
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

31. El significado de la expresión "factores asociados". [Internet] [citado: 2018


noviembre 01]. disponible en: https://prezi.com/weasnk2wpkjr/el-
significado-de-la-expresion-factores-asociados/

32. Oscar Porras, Arturo Abdelnour, Efraín Artavia, Aristides Baltodano, Mario
Barrantes, Julia Fernandez, Ramón Rivera. Esquema de vacunación para el
grupo de edad de 0 – 18 años. Articulo original.[internet] [citado:2018
noviembre 01]. Disponible en:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022006000400012
33. Carlos Eduardo Mendez Alvarez, metodología, 4ta edición – LIMUSA 2011.
[citado: 2018, octubre 15]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/324262554/METODOLOGIA-DE-LA-
INVESTIGACION-CARLOS-MENDEZ-1-pdf

34. Informe de Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los


sujetos humanos de investigación comisión nacional para la protección de
los sujetos humanos de investigación biomédica y del comportamiento.
[internet] [citado: 2018 noviembre 05]. Disponible en:
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3066/Cabrejos%20Villan
ueva%20.pdf?sequence=6&isAllowed=y

35. Creswell, John W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones


cualitativas y cuantitativas. [internet] [citado: 2018 noviembre 05]. Disponible
en:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.2.%20Creswell.%20A%2
0qualit....pdf

52
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA

FORMULACIO TIPO, DISEÑO,


MARCO TECNICA /
TITULO N DEL OBJETIVOS HIPOTESIS POBLACION Y
TEORICO INSTRUMENTO
PROBEMA CRITERIOS
Factores ¿Cuáles son Objetivo General H1: Si existen Modelo teórico Tipo de
asociados al los factores Determinar los factores asociados al factores de Nola J. investigación:
cumplimiento asociados al cumplimiento del esquema de asociados al Pender. cuantitativa
del esquema cumplimiento vacunación en niños menores de cumplimiento
de vacunación del esquema cinco años del centro materno infantil del esquema de Modelo de Diseño de
en niños de vacunación Pimentel 2019. vacunación en promoción de investigación: TECNICA
menores de en niños niños menores la salud Descriptivo Observación
cinco años del menores de objetivos específicos de cinco años Correlacional directa (guía de
Centro cinco años del Identificar los factores del centro Cumplimiento Corte transversal observación)
Materno infantil centro materno socioeconómicos que influyen al materno infantil del esquema
Pimentel 2019. infantil cumplimiento del esquema de Pimentel 2019. de vacunación INSTRUMENTO
Pimentel vacunación en niños menores de Cuestionario
2019? cinco años del centro materno infantil
Pimentel 2019.

53
Identificar el nivel de conocimientos H0: No existen Población:
de las madres que influyen al factores Compuesta por el
cumplimiento del esquema de asociados al total de 480
vacunación en niños menores de cumplimiento madres del niño
cinco años del centro materno infantil del esquema de menor de 5 años
Pimentel 2019. vacunación en que asistieron a
Identificar los factores institucionales niños menores la atención en el
al cumplimiento del esquema de de cinco años centro de salud
vacunación en niños menores de del centro Pimentel.
cinco años del centro materno infantil materno infantil
Pimentel 2019. Pimentel 2019. Muestra:
Identificar el porcentaje al Está conformada
cumplimiento del esquema de por un total de
vacunación en niños menores de 213.5 (214)
cinco años del centro materno infantil madres del niño
Pimentel 2019. menor de 5 años
que cumplen el
calendario de
vacunación.

54
ANEXO N° 02
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN
UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCION: Universidad Señor de Sipán

INVESTIGADORA: Pazos Holguín Carla Licet

TITULO: Factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación en niños


menores de cinco años del centro materno infantil Pimentel 2019.

Le invitamos a participar de este estudio de investigación titulado “Factores


asociados al cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco
años del centro materno infantil Pimentel 2019”, con la finalidad de recolectar datos
que sirvan para dicho proyecto de investigación.

Procedimientos: Si usted permite y acepta participar de este estudio el cual se


desarrollará de la siguiente manera.

1. Luego que usted brinde su consentimiento se le brindara el cuestionario que


consta de 7 preguntas específicas y 27 preguntas generales relacionadas al
tema de investigación, es de carácter anónimo y así proteger su identidad.

2. Posteriormente se procesará la información recolectada de manera


confidencial y se emitirá un informe general de los resultados.

Riesgos: No se prevén riesgos por participar en el estudio.

Costos e incentivos: Usted no deberá pagar nada por participar del estudio;
igualmente no recibirá ningún incentivo económico o de otra índole, únicamente la
satisfacción de colaborar a un mejor entendimiento del tema en estudio.

Confidencial: Nosotros guardaremos su información con códigos y no con


nombres. Si los resultados de este estudio son publicados, no se mostrará ninguna
información que permita la identificación de las personas que participan en este
estudio. Los archivos no serán mostrados a ninguna persona ajena al estudio sin

55
su consentimiento. Deseamos conservar tu información obtenida del cuestionario,
estas muestras serán usadas para evaluar las los factores sociales y culturales que
influyen en las madres a no llevar a sus niños a vacunar. También usaremos esto
para referencias de otros estudios. Estas muestras solo serán identificadas con
códigos. Si no deseas que tus muestras permanezcan almacenadas ni utilizadas
posteriormente, tú aún puede seguir participando del estudio.

Autorizo a tener mis muestras almacenadas:

SI NO

Además, la información de los resultados de las madres será guardada y usada


posteriormente para estudios de investigación beneficiando al mejor conocimiento
de los internos de enfermería.

Derechos del participante: Si usted decide no participar en el estudio, puede


retirarse de éste en cualquier momento, sin perjuicio alguno.

CONSENTIMIENTO: Acepto voluntariamente participar en este estudio,


comprendo que cosas le pueden pasar si participo en el proyecto, también entiendo
que puedo decidir no participar y aunque ya haya aceptado y que puedo retirarme
del estudio en cualquier momento. Recibiré una copia firmada de este
consentimiento.

--------------------------------------- ---------------------

Participante Fecha:

Nombre:

DNI:

56
ANEXO N°03

EL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ES PARA IDENTIFICAR LOS


FACTORES ASOCIADOS AL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE
VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DEL CENTRO
MATERNO INFANTIL PIMENTEL 2019.
Estimada madre de familia el objetivo de este cuestionario es obtener información
factores asociados en el cumplimiento del esquema de vacunación, para la cual se
solicita su colaboración en forma sincera, expresándole que es de carácter anónimo
y confidencial.
A continuación se le brindará las preguntas elaboradas y Ud. responderá con
honestidad y sinceridad.

DATOS GENERALES:
1) Cuantos hijos tiene: ____________
2) Cuantos hijos menores de 5 años tiene: ___________
3) Qué número de hijo es su niño: ___________
4) Cuantos años tiene su niño: ___________
5) Lugar de nacimiento del niño: __________________
6) Cuenta con el carnet de vacunación

SI NO

7) Su niño está al día con sus vacunas

SI NO

DATOS ESPECIFICOS:
1) Edad de la madre:
a) 12 – 18 años b) 18 – 35 años c) 35 – 50 años

57
2) Lugar de procedencia:

a) Costa b) Sierra c) Selva

3) Dirección actual: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4) Estado civil:

a) Casada c) Conviviente
b) Soltera d) Viuda

5) Grado de instrucción:

a) Primaria d) Superior incompleta


b) Secundaria e) No sabe leer, ni escribir
c) Superior Completa

6) Trabajo de la madre:
Lugar:

a) Dentro de Pimentel b) Fuera de Pimentel

Horario:

a) Tiempo completo b) Tiempo parcial (medio tiempo)

Oficio:

a) Comerciante c) Trabajadora del hogar


b) Ama de casa d) Otros

7) Ingreso económico:

a) Sueldo mínimo: b) Sueldo máximo:


(Menor de S/. 950) (Mayor de S/. 950)

8) La casa donde vive es:


a) Prestada b) Alquilada c) Propia

58
9) Para vacunar a su niño, gasta pasajes:
a) Si c) Algunas veces
b) No d) Nunca

10) Cuanto es el gasto en pasajes:


a) S/. 2.00 b) S/. 4.00 c) S/. 5.00 a más.

11) Si gastara pasajes, se le haría difícil llevar a su niño a vacunar:


a) Si b) No c) Algunas veces

12) Según su información la aplicación de las vacunas al niño son:


a) Costosas b) Gratuitos c) Barato

13) Usted cree que las vacunas que tiene que recibir su niño son importantes ¿Por qué?

a) Ayuda a su crecimiento y c) Son vitaminas


desarrollo
d) Desconoce
b) Protege de enfermedades graves

14) Las posibles reacciones de las vacunas en el niño pueden ser:


a) Dolor, enrojecimiento en la zona de aplicación, fiebre, malestar general
b) Ningún efecto
c) Que se enferme
d) Desconoce

15) En caso que a su niño le faltaran sus vacunas:

a) Es necesario continuarlo b) No es necesario continuarlo


b)
16) Según el calendario de vacunación el niño al nacer recibe las vacunas para
protegerse de :

a) Tuberculosis y Hepatitis “B”


b) Poliomielitis y tuberculosis
C) Difteria, tétanos, tos convulsiva

59
17) Las posibles reacciones de las vacunas en el niño pueden ser:
a) Dolor, enrojecimiento en la zona de aplicación, fiebre, malestar general
b) Ningún efecto
c) Que se enferme
d) Desconoce

18) En caso que a su niño le faltaran sus vacunas:

a) Es necesario continuarlo b) No es necesario continuarlo

19) Según el calendario de vacunación el niño al nacer recibe las vacunas para
protegerse de :

a) Tuberculosis y Hepatitis “B”


b) Poliomielitis y tuberculosis
c) Difteria, tétanos, tos convulsiva

20) Una de las vacunas que recibe el niño a los 2,4 y 6 meses; es la vacuna pentavalente,
el cual protege contra la: a) Meningitis, varicela y papera

b) Diarrea, gripe y rubeola


c) Difteria, tétano, tos convulsiva, hepatitis “B”, Haemophilus influenzae tipo b.

21) Las edades en que el niño debe recibir las vacunas antes de cumplir un año son: a)
A los 2, 4, 6 meses

b) Solo al nacer
c) Al nacer, a los 2,4, 6 y 7 meses

19) Sabe cuáles son las reacciones adversas de las vacunas en su niño
a) Fiebre
b) Dolor
c) Enrojecimiento
d) Irritabilidad
e) T.A

60
20) Usted cree que su niño está protegido de las enfermedades que previenen las
vacunas. ¿Por qué?

a) Recibe lactancia materna exclusiva


b) Cumple con el calendario de vacunación
c) Tiene ganancia de un peso adecuado
21) Cuando no asiste a la cita programada para vacunar a su niño es porque: a) Vive
lejos

b) No alcanza cupos para la atención en el consultorio de vacunación


c) Se olvido
d) Vive lejos
22) Al acudir al centro de salud a vacunar a su niño encuentra las vacunas que le
corresponde a su edad:

a) Siempre
b) Casi siempre
c) La cita para otra fecha
23) El horario de atención en el consultorio de vacunación es:
a) Es adecuado para el tiempo que usted tiene
b) No es adecuado para el tiempo que usted tiene
c) Por su trabajo no le es fácil asistir
24) El tiempo que usted espera para la atención de su niño es el adecuado:
a) 0 – 15 min c) 31 – 45 min
b) 16 – 30 min d) 46 min – a más

25) Después de vacunar a su niño la Enfermera le informa acerca de las reacciones que
tiene la vacuna aplicada:
a) Si b) No c) Algunas veces
27) Después de vacunar a su niño la Enfermera le informa acerca de la próxima cita:

a) Si b) No c) Algunas veces

61
28) Como es el trato de la enfermera a la madre e hijo.
a) Adecuado b) Inadecuado

Especificar el porqué: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
__________________________________________________
__________________________________________________
____________

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

62
ANEXO N° 04
CUADRO PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE
VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS
Edad del niño: _______________

VACUNAS SI CUMPLE NO CUMPLE


BCG
0 – 28 Días de nacido
Hepatitis B - HVB
0 – 28 Días de nacido
PENTAVALENTE
2,4 y 6 meses
Antipolio inyectable – IPV
2 y 4 meses
ROTAVIRUS
2,4 meses
NEUMOCOCO
2,4 y 12 meses
Polio oral – APO
6 meses
Influenza
6, 7 y 12 meses
Sarampión, Paperas, Rubeola -SPR
12 y 18 meses
Varicela
12 meses
Antiamarílica – AMA
15 meses
Difteria, pertusis y tétanos – DPT
18 meses y 4 años
Refuerzo de Antipolio oral
18 meses y 4 años

63
ANEXO N°05
CUADRO DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN DE LA NIÑA Y EL
NIÑO MENOR DE 5 AÑOS SEGÚN NTS - N°141

POBLACION
EDAD VACUNA
OBJETIVO

1 dosis de vacuna BCG


Recién Nacido
1 dosis de vacuna HVB
1era dosis de vacuna Pentavalente.
1era dosis de vacuna Antipolio Inactivada Inyectable IPV
2 meses
1era dosis de vacuna contra Rotavirus
1era dosis de vacuna Neumococo
2da dosis de vacuna Pentavalente.
Menor de un
2da dosis de vacuna Antipolio Inactivada Inyectable IPV
año 4 meses
2da dosis de vacuna contra Rotavirus 2da
dosis de vacuna Neumococo
3era dosis de vacuna Pentavalente.
6 meses 1era dosis de vacuna Antipolio Oral (APO)
1era dosis de vacuna Influenza Pediátrica (*)
Al mes de la primera dosis 2da dosis de vacuna Influenza Pediátrica
de influenza
1era dosis de vacuna SPR
3era dosis de vacuna Neumococo
12 meses
1era dosis de vacuna contra la varicela
1era dosis de vacuna Influenza Pediátrica
15 meses 1era dosis de vacuna Antiamarílica (AMA)
1er refuerzo de DPT
18 meses 1er refuerzo de Antipolio oral (APO)
2daa dosis de vacuna SPR
1era dosis de vacuna Influenza Pediátrica
De 2 años 2 Años, 11 meses, 29 días
1era dosis de vacuna contra la varicela (**)
3 años, 11 meses, 29 días
De 3 y 4 años 1era dosis de vacuna Influenza adulto (*)
4 años, 11 meses, 29 días
2,3 y 4años
1era dosis de vacuna Antiamarílica (solo aquellos que no
De 2,3 y 4 años (hasta 4 años, 11meses,
acrediten vacuna anterior)
29 días)
De 4 años 4 años
2do refuerzo de DPT
(hasta los 4 años,
2do refuerzo de Antipolio oral (APO)
11meses, 29 días)
(*) Entrara en vigencia a partir del año 2019 la administración
(**) Entrara en vigencia el 01 de enero 2019 la administración

64
ANEXO N°06

CONFIABILIDAD DE LA VARIABLE FACTORES ASOCIADOS

Resumen del procedimiento de los casos

N %
Casos Validos 214 100,0
Excluidosa 0 ,0
Total 214 100,0
a. Eliminación por lista basada en todas las
variables del procedimiento

Estadísticos de Fiabilidad

Alfa de cron N° de elemento


bach
,768 34
Fuente: SPSS Análisis alfa de cron bach. Obtenido del cuestionario
factores asociados.

El análisis de fiabilidad del instrumento, ha sido obtenido a través del


análisis de cron bach en donde indica que el cuestionario de factores
asociados es confiable en ,768.

65
CONFIABILIDAD DE LA VARIABLE DEL CUMPLIMIENTO EN EL
ESQUEMA DE VACUNACIÓN

Resumen del procedimiento de los casos

N %
Casos Validos 214 100,0
Excluidosa 0 ,0
Total 214 100,0
a. Eliminación por lista basada en todas las
variables del procedimiento

Estadísticos de Fiabilidad

Alfa de cron N° de elemento


bach
,978 13

Fuente: SPSS Análisis alfa de cron bach. Obtenido de la guía de


observación.

El análisis de fiabilidad del instrumento, ha sido obtenido a través del


análisis de cron bach en donde indica que la guía de observación del
cumplimento de vacunas es confiable en ,978.

66
CORRELACIÓN ENTRE FACTORES ASOCIADOS Y CUMPLIMIENTO
EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN.

Correlaciones
Factores Cumplimento
asociados en el esquema
de vacunación
Correlación 1 ,876
de Pearson
sig.
Factores asociados (bilateral) ,0.00
N

5 5
Correlación
de Pearson
sig.
Cumplimento en el (bilateral) ,876 1
esquema de N
vacunación

,0.00

5
5

Fuente: SPSS coeficiente de Pearson. Obtenido de los promedios de cada


variable entre factores asociados y cumplimiento en el esquema de
vacunación.

67
CARTILLA DE VALIDACION

68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101

También podría gustarte