UD 1.2. Administración de Fármacos
UD 1.2. Administración de Fármacos
UD 1.2. Administración de Fármacos
ADMINISTRACIÓN DE
FÁRMACOS
Vías de administración y formas farmacéuticas
RESUMEN DE CONTENIDOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Llamamos vías de administración a los puntos de entrada, así como a los caminos
que se utilizan para que un medicamento ingrese en el organismo y alcance los
lugares de acción (que conocemos como dianas). Esta acción puede ser local, en el
mismo sitio de su aplicación, o sistémica, después de su absorción.
VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS
VÍA ORAL
≠ BUCAL ≠ SUBLINGUAL
El fármaco es absorbido por la mucosa digestiva del estómago o del intestino delgado.
Es la más utilizada.
El fármaco se introduce en el recto a través del ano y puede actuar a nivel local, o bien absorberse para actuar a nivel sistémico.
Se utiliza con frecuencia en lactantes y en aquellas situaciones en las que está contraindicada la vía oral: presencia de vómitos,
pacientes inconscientes o con dificultad para deglutir (disfagia) o dolor al tragar (odinofagia).
VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS
VÍA RECTAL
El fármaco se introduce en el recto a través del ano y puede actuar a nivel local, o bien absorberse para actuar a nivel sistémico.
Se utiliza con frecuencia en lactantes y en aquellas situaciones en las que está contraindicada la vía oral: presencia de vómitos,
pacientes inconscientes o con dificultad para deglutir (disfagia) o dolor al tragar (odinofagia).
VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS
VÍA RECTAL
Administración de fármacos por vía rectal
El medicamento se deposita debajo de la lengua, donde se disuelve y absorbe; pasa así directamente a la circulación sistémica
evitando el paso hepático, lo que hace que su acción y sus efectos sean más rápidos. Esto se ve favorecido porque a nivel sublingual
existen muchos vasos sanguíneos y la mucosa bucal tiene gran capacidad de absorción.
Los medicamentos deben colocarse enteros bajo la lengua y nunca deben ser masticados ni tragados.
VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS
VÍA INHALATORIA O RESPIRATORIA
Cutánea
Oftámica
Ótica
Nasal
Bucal
Vaginal
Transdérmica / percutánea
VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS
El medicamento se aplica sobre la piel para, por penetración, conseguir un
VÍAS TÓPICAS
efecto local sobre la epidermis o sobre los tejidos adyacentes.
Cutánea El medicamento debe aplicarse sobre la piel limpia y se extiende, sin friccionar,
hasta su total absorción. Una piel bien hidratada favorece la absorción del
Oftámica fármaco.
No se producen efectos sistémicos debido a que las dosis de fármaco son
Ótica pequeñas y a que la absorción es baja e irregular.
Se utiliza para proteger la piel y tratar enfermedades dermatológicas,
Nasal problemas musculares o articulares, y problemas circulatorios.
Bucal
Vaginal
Transdérmica / percutánea
VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS
El medicamento se deposita en el saco conjuntival para que actúe localmente
VÍAS TÓPICAS
en enfermedades del ojo y de las mucosas adyacentes.
Cutánea Los fármacos oftálmicos deben ser estériles. El aplicador no debe tocar nunca
el ojo y, una vez abiertos los envases, el producto se debe desechar en un periodo
Oftámica corto de tiempo.
Ótica
Nasal
Bucal
Vaginal
Transdérmica / percutánea
VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS
El medicamento se deposita en el conducto auditivo externo y produce
VÍAS TÓPICAS efectos locales.
La forma farmacéutica más utilizada son las gotas óticas. Se utilizan
para tratar afecciones en el oído, como anestésico y para reblandecer
Cutánea tapones de cera en el canal auditivo.
Para la administración de gotas óticas:
Oftámica · El paciente debe apoyar la cabeza sobre el lado no afectado.
· En los adultos, se tira de la oreja hacia arriba y hacia atrás.
· En los niños, se tira de la oreja hacia abajo y hacia atrás, debido a la
Ótica forma de su conducto.
· Se aplican las gotas sin tocar con el aplicador y se mantiene la posición
durante unos minutos para que el medicamento no sea expulsado.
Nasal
· No se recomienda utilizar tapones de algodón seco, ya que pueden
provocar la absorción del fármaco.
Bucal
Vaginal
Transdérmica / percutánea
VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS
El medicamento se administra a través de las fosas nasales y tiene
VÍAS TÓPICAS
efecto local e inmediato.
Nasal
Bucal
Vaginal
Transdérmica / percutánea
VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS
El medicamento se deposita en la boca y tiene efecto local sobre la
VÍAS TÓPICAS
mucosa bucal o la orofaringe.
Nasal
Bucal
Vaginal
Transdérmica / percutánea
VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS
El medicamento se administra a través del canal vaginal y produce
VÍAS TÓPICAS
efectos locales sobre la mucosa vaginal.
Cutánea
! Por ser una zona muy irrigada, algunos fármacos así administrados
Bucal
Vaginal
Transdérmica / percutánea
VÍAS INDIRECTAS O MEDIATAS
El medicamento se deposita sobre la piel para que pase a la circulación
VÍAS TÓPICAS
sistémica a través de los capilares sanguíneos situados bajo la piel.
Se utilizan dispositivos que liberan el PA lentamente y de forma continua, de
Cutánea
modo que se mantienen los niveles plasmáticos del fármaco. Los más utilizados
son los parches transdérmicos.
Oftámica La vía transdérmica se utiliza para el tratamiento de patologías cardiacas, para
la administración de analgésicos en el tratamiento del dolor crónico, en
Ótica tratamientos hormonales y en la deshabituación tabáquica (mediante el uso de
parches de nicotina).
Nasal
Bucal
Vaginal
Transdérmica / percutánea
VÍAS DIRECTAS, INMEDIATAS O
PARENTERALES
El fármaco se administra por punción con aguja hueca a través de la piel o las
mucosas y, de este modo, se deposita en un vaso sanguíneo o en los tejidos
adyacentes.
Estas vías están indicadas en situaciones en las que no se puede utilizar la vía
oral, cuando se precise un efecto rápido y en casos de urgencia.
VÍAS DIRECTAS, INMEDIATAS O
PARENTERALES
Son todas las demás vías parenterales distintas
a las intravasculares.
La absorción se produce en los capilares
sanguíneos.
La velocidad de absorción depende del grado
de irrigación de la zona y de factores físico-
químicos dependientes del propio fármaco y de
las membranas biológicas que ha de atravesar.
Intravenosa
Subcutánea
Intramuscular
Otras
VÍAS DIRECTAS, INMEDIATAS O
PARENTERALES
Intradérmica Se utiliza para la realización de pruebas de alergia, la aplicación de anestésicos locales y de algunas
vacunas.
Las zonas de punción más frecuentes son el abdomen, la cara anterior externa de los muslos y la parte
superior externa de los brazos. Es una vía poco dolorosa y de uso sencillo, lo que permite la
Subcutánea autoadministración. En tratamientos prolongados se debe rotar la zona de punción.
Los fármacos más frecuentes así administrados son las insulinas, las heparinas y las vacunas.
Por esta vía, el medicamento se inyecta en el tejido de algunos músculos muy vascularizados y con
suficiente volumen muscular, como los de la región glútea, el deltoides (en el hombro) y el vasto externo (en
Intramuscular la cara antero-externa del muslo).
Esta vía se utiliza para administrar volúmenes mayores o cuando no es posible utilizar la vía oral u otras vías.
Es más rápida que la vía subcutánea y permite la administración de soluciones acuosas, soluciones oleosas,
suspensiones y emulsiones.
Por esta vía se administran frecuentemente antibióticos y preparados hormonales.
Es una vía dolorosa y solo debe ser utilizada por personal sanitario cualificado.
Cuando se quiere limitar el efecto a un órgano específico sin que aparezcan efectos sistémicos.
Intraarterial Ej. : Administración de agentes antineoplásicos (quimioterapia) en el tratamiento de tumores localizados y la
inyección de medios de contraste.
Inyección de soluciones en el interior del corazón a través del espacio intercostal.
Intracardíaca
Se utiliza en casos de urgencia para la administración de adrenalina.
La punción se realiza en el interior de una articulación para depositar un fármaco, para extraer líquido sinovial o
Intraarticular
para realizar pruebas diagnósticas.
Inyección de fármacos en el líquido cefalorraquídeo, en el espacio subaracnoideo. La inyección se realiza mediante
una punción lumbar.
Intratecal
Se utiliza para la administración de fármacos de efecto local sobre las meninges o el tejido cerebral, y de
anestésicos de acción local sobre la médula espinal.
Inyección de fármacos en el espacio epidural. Se utiliza mediante punción lumbar para la administración de
Epidural
anestésicos.
Introducción de soluciones en la cavidad peritoneal. Se utiliza para realizar diálisis peritoneal en casos de
Intraperitoneal
insuficiencia renal, en la extracción de líquido peritoneal y en la realización de laparoscopias.
¿POR QUÉ NO SE EMPLEA SIEMPRE LA
MISMA VÍA DE ADMINISTRACIÓN?
¿POR QUÉ NO SE EMPLEA SIEMPRE LA
MISMA VÍA DE ADMINISTRACIÓN?
LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FORMA FARMACÉUTICA
DEPENDERÁ DE:
• NIVEL DE CONSCIENCIA.
• CAPACIDAD DE DEGLUCIÓN.
• NIVEL DE URGENCIA.
• DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
• ...
FORMAS FARMACÉUTICAS
Una forma farmacéutica es la disposición a la que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un
medicamento, con el fin de facilitar su administración y su asimilación por el organismo.
El diseño de las formas farmacéuticas obedece a los siguientes objetivos:
Posibilitar su administración de manera segura, por la vía más adecuada, en la dosis exacta y de la forma menos
desagradable para el paciente.
Asegurar una homogeneidad de dosis en las distintas unidades.
Dirigir el principio activo a determinados órganos o tejidos.
Garantizar la estabilidad del producto hasta su fecha de caducidad.
Proteger el principio activo de agentes ambientales (humedad…) y/o fisiológicos (jugos gástricos…).
FORMAS FARMACÉUTICAS
Existen múltiples clasificaciones…
Sólidas
Semisólidas
Líquidas
Gaseosas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
Sólidas Comprimidos
as
Semi
Semisólidas
sólid
as
Líqui
Líquidas
das
Gase
Gaseosas
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi Supositorios Cápsulas Comprimidos
sólid
as
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as Comprimidos
Semi Óvulos Cápsulas Comprimidos para
sólid disoluciones
as
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi Polvos
sólid
as
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Parques
Semi Polvos
transdérmicos
sólid
as
Líqui
das
Gase
osas
Entre las condiciones de uso de los parches se pueden destacar las siguientes:
Lavarse bien las manos antes y después de la aplicación del parche.
Seleccionar una zona con poco vello. Se recomienda colocar los parches en la zona exterior del brazo, la parte superior del
tronco, el muslo o el abdomen.
No deben colocarse sobre piel lesionada, quemada o irritada, ni sobre cicatrices, zonas de pliegues cutáneos o prominencias
óseas.
Limpiar y secar la zona elegida. Debe estar libre de cremas, lociones u otros productos tópicos.
Colocarlo sobre la piel haciendo una ligera presión para facilitar la adhesión a la piel.
Nunca se debe doblar, cortar o partir un parche transdérmico para evitar que se rompa el reservorio de medicamento.
Sólid
as
Implantes o
Semi Polvos
pellets
sólid
as
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi Polvos Barras
sólid
as
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as Polvos para
Insertos
Semi colirios o
oftálmicos
sólid baños
as
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as Emulsión para
Líqui diluir
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Pomadas Geles Cremas
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Pomadas Geles Cremas
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid Apósitos
as adhesivos
Pomadas Geles Cremas Pastas
Líqui medicamentos
das os
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Pomadas Geles Cremas
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Pomadas Geles Cremas Insertos
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Pomadas Geles Cremas
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui
das Disoluciones
soluciones Gotas Jarabes
Gase emulsiones
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui Enemas Espumas
das
Gase
osas
Uso adecuado de una espuma rectal.
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui Disoluciones Espumas
das soluciones
emulsiones
Enemas
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui
das
Lociones y
Champús Espumas Colutorios
Gase linimentos
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui
das Preparaciones
Preparaciones
para
Gase para perfusión
inyectables
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui
das
Gotas y Líquidos para
Gase aerosoles el lavado
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui Colirios Baños oculares
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui Gotas y aerosoles Líquidos para el lavado
das
Gase
osas
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui
das
Imagen 1 Imagen 2
FORMAS FARMACÉUTICAS
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO
Sólid
as
Semi
sólid
as
Líqui
das
Gase
osas