Guía Práctica Chapingo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 260

Guía Práctica PROPEDÉUTICO

GUÍA
PRÁCTICA
Ingreso a nivel propedéutico

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 1


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

ÍNDICE
Habilidades Numéricas……………………………………..………………3
Habilidades Verbales……………………………………………………...60
Biología…………………………………………………………………....124
Física...…………………………………………………………………….143
Química …………………………………………………………………...163
Lengua y Literatura Castellana ………..……………………………….185
Historia...…………………………………………………………………..203
Geografía………………………………………………………………….223
Matemáticas ……………………………………………………………..241

INTRODUCCIÓN
La presente guía te pondrá a prueba, reforzando tus conocimientos,
está basada en la estructura del examen oficial, por lo que desarrollarás
habilidades para responder preguntas tipo examen en el menor tiempo
posible.
Puedes usarla bajo tus propias estrategias, te informo que en la portada
de cada materia, viene el número de preguntas que vienen en el
examen oficial, al final de cada materia viene una hoja de respuestas,
debes de ir contestando la guía y llenando los ovalos con lápiz del 2 o
2.5, después de tus avances compara tus respuestas con las
respuestas correctas que se encuentran al final de cada materia.
Éxito en tu examen de Selección y espero que este recurso lo utilices a
tu favor y así lograr ser un aspirante seleccionado en este 2024.
Te espero en Chapingo.
Atte. Mónica Zavala Segoviano

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 2


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

Habilidades
Numéricas 30 preguntas en el examen

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 3


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

1. En la serie 8, 9, 12, 17, 24,…el siguiente número debe ser


a) 30
b) 33
c) 35
d) 41

2. Juan compra 12 dulces por 30 pesos. Si al día siguiente el precio de cada dulce
se incremento a 6 pesos, cuanto se ahorro Juan por dulce al comprarlos con el
precio anterior.
a) 2 pesos
b) 2.5 pesos
c) 3 pesos
d) 3.5 pesos

3. R, S y T son enteros mayores que 1, tales que RS = 15 y que ST = 33¿cuál de


las siguientes relaciones es cierta?
a) S>T>R
b) R>S>T
c) S>R>T
d) T>R>S

4. Los vértices opuestos de un cuadrado son (4, 0) y (8, 4) ¿cuántovale su área?


a) 16
b) 12
c) 8
d) 4

5. En la figura siguiente, la longitud de cada lado del cuadrilátero ABCE es = 5, la


de CD = 4 ¿Cuánto vale el área de ABCD?

a) 31
b) 28
c) 26
d) 22

6. En la figura siguiente, que no está a escala, el ángulo C = 19° además, AB = AD


y BD = CD. ¿Cuánto mide A?

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 4


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 75º
b) 94º
c) 104º
d) 142

7. Los vértices de un triángulo son A (2, 2), B (2, 6) y C (6, 2) su área es igual a:
a) 8
b) 10
c) 12
d) 14
8. Se sabe que 1Alfa = 2 Betas y que 1 Beta = 3 Gammas ¿cuántas Alfas son
iguales a 36 Gammas?
a) 6
b) 12
c) 36
d) 72

9. Un ciclista recorre 10 km a un promedio de 12 km/h y otros 12 km a 10 km/h su


velocidad promedio en km/h, para la distancia total, aproximadamente es:
a) 10
b) 11
c) 21
d) 22

10. El diámetro exterior de un anillo de metal es de 2.5 pulgadas y el interior de 2.1


pulgadas, su ancho en pulgadas es:
a) 0.2
b) 0.4
c) 0.8
d) 1.45

11. A finales de Abril, Luis ganaba $ 1 000 a la semana; durante las


tres primeras semanas de Mayo le aumentaron un 10% semanal
¿cuánto gana después de los aumentos?
a) $1248
b) $1331
c) $1410

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 5


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) $1555

12. Una línea pasa por el punto (1, 0) y su pendiente es 5 ¿cuál de los siguientes
puntos está sobre la línea?
a) (2, 5)
b) (5, 2)
c) (5, 1)
d) (1, 5)

13. Sea (x + 3) (x + 5) – (x -4) (x -2) = 0, ¿Cuánto vale x?


a) -2
b) ½
c) -½
d) 2

14. El área de un rectángulo de 4 m de altura, es igual al área de un cuadrado


cuyo perímetro es de 24 m; en metros, el perímetro del rectángulo es igual a:
a) 16
b) 24
c) 26
d) 36

15. Juan y Susana juntos pesan 150 N, pero Juan pesa 12N más que el
doble del peso de Susana ¿cuánto pesa Juan en N?
a) 152
b) 121
c) 104
d) 84

16. La suma de dos números es -15 y su producto es 56, esos números son raíces
de la ecuación:
a) 𝑥 2 + 7𝑥 + 8
b) 𝑥 2 − 7𝑥 + 8
c) 𝑥 2 + 15𝑥 + 56
d) 𝑥 2 − 15 + 56

17. El promedio de calificaciones de María después de tres pruebas es 88,


¿cuánto necesita obtener en la cuarta prueba, para que su promedio sea de 90?
a) 93
b) 94
c) 95
d) 96

18. Tres enteros consecutivos se enlistan en orden ascendente y se encuentra


que suman 102, el segundo de ellos es:
a) 34

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 6


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) 33
c) 29
d) 28

19. La torre Eiffel pesa 9,000,000 kg y mide 300 m de altura, ¿Qué altura tendrá
un modelo del mismo material que pese 100,000 kg en total?
a) 3.33 m
b) 33.3 m
c) 0.333 m
d) 0.0333 m

20. Un punto que está sobre el eje Y, está a la misma distancia de A(4, - 2) y de
B(4, 6) ¿cuáles son sus coordenadas?
a) (0,4)
b) (4,0)
c) (0,2)
d) (2,0)

21. Un entero K es divisible entre 2, 3, 6 y 9 ¿cuál es el siguiente entero mayor


divisible entre esos números?

a) K+36
b) K+30
c) K+18
d) K+12

22. En una fábrica 1/3 de los trabajadores son mujeres, 1/2 de las mujeres están
casadas y 1/3 de las casadas tienen niños. Si 3/4 de los hombres están casados y
2/3 de los casados tienen niños. ¿Qué parte de los trabajadores no tienen niños?
a) 5/18
b) 4/9
c) 17/36
d) 11/18

23. Si una persona no es operada dentro de las 2 hs posteriores a sufrir cierto


infarto, su probabilidad de vida se reduce 15% cada hora. ¿Qué probabilidad tiene
de sobrevivir alguien que no ha sido atendido 4 hs después de recibir un ataque?
a) 27.75%
b) 30%
c) 70%
d) 72.25%

24. Sean A, B, C y D cuatro puntos sobre una línea. Si D es el punto medio del
segmento BC y las longitudes de los segmentos AB, AC y BC son 10, 2 y 12
respectivamente ¿cuál es la longitud del segmento AD?

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 7


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 2
b) 4
c) 10
d) 12

25. Si 1/X = 3.5, entonces 1/(X + 2) =


a) 16/7
b) 9/7
c) 7/9
d) 7/16

26. Al unir los puntos A(6,5), B(-3,2) y C(9,-4), se forma el triángulo ABC si se
dibuja la mediana AM la coordenadas del punto M son:
a) (-1,3)
b) (-6, -2)
c) (-6, 2)
d) (3, -1)

27. El largo de un rectángulo mide 12 cm y su ancho 8 cm y su área es igual a la


de un triángulo de 32 cm de base ¿Cuánto mide la altura del triángulo en cm?
a) 3
b) 6
c) 9
d) 12

28. La línea 2x + 3y – 6 = 0 intercepta los ejes coordenados en:


a) x = 3/2, y = 2/3
b) x = – 3/2, y = – 2/3
c) x = – 3, y = – 2
d) x = 3, y = 2

29. El porcentaje de incremento de 8 a 14 es igual al porcentaje de incremento de


20 a…
a) 35
b) 32
c) 26
d) 15

30. Los vértices opuestos de un cuadrado son (4, 4) y (- 4, - 4) ¿cuánto vale su


área?
a) 64
b) 32
c) 16
d) 8

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 8


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

31. María tiene un promedio de 80 en los cuatro exámenes de Física; si en los tres
primeros obtuvo 68, 72 y 94. ¿Cuánto consiguió en el último?
a) 88
b) 86
c) 80
d) 78

32. 75% de 88 es lo mismo que 60% de…


a) 110
b) 108
c) 105
d) 103

33. El sábado, en un puesto de frutas había 180 naranjas. El lunes se vendió la


tercera parte de ellas y el martes la tercera parte del resto. ¿Cuántas naranjas
quedan en el puesto?
a) 40
b) 60
c) 80
d) 100

34. Una familia gasta 20% de sus ingresos quincenales en ropa, 23% en renta,
42% en alimentación y le quedan $ 360 libres, sus ingresos son de…
a) $2 000
b) $2 200
c) $2 400
d) $2 500

35. La línea x – 4y = 12 intercepta al eje Y en:


a) -3
b) 3
c) -5
d) 5

36. Si además de que 4y - x - 10 = 0 se sabe que 3x = 2y, entonces xy vale…


a) 2
b) 3
c) 5
d) 6

37. Una tira de madera de 60 m se corta en 2 partes de manera que una de ellas
es igual a 2/3 de la otra. ¿Cuántos metros mide el segmento más corto?

a) 45
b) 40
c) 36

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 9


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) 24

38. ¿Qué porcentaje de 50 es 6?


a) 8⅓ %
b) 30%
c) 12%
d) 83⅓ %

39. En el triángulo siguiente, AD = 13, AB = AD y AC =12 ¿cuánto vale BD?

a) 5
b) 10
c) 12
d) 25

40. Pedro y Luis juntos pesan 250 N, pero el peso de Pedro es 10N más
que 3 veces el peso de Luis ¿cuánto pesa Luis en N?
a) 40
b) 50
c) 60
d) 80

41. Se utiliza una hoja de cartón de 169 cm2 de área para cubrir un cuadro, pero
se le recorta una tira de 2 cm para que ajuste correctamente ¿Cuál es el área en
cm2 del cuadro?
a) 121
b) 143
c) 165
d) 167

42. La longitud de un rectángulo es L y su ancho es A, si se aumentan


x cm a cada una ¿en cuántos cm se incrementa el perímetro?
a) 2𝑥 2
b) 4𝑥 2
c) 2x
d) 4x

43. La pendiente de la línea que pasa por los puntos A (1, 1) y B (K, 7)
es 2/3 ¿cuánto vale K?

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 10


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 8
b) 7
c) 6
d) 5

44. La base de un triángulo isósceles mide 16 cm y los otros lados 10


cm cada uno ¿cuánto vale su área en cm2?
a) 24
b) 36
c) 48
d) 50

45. Los vértices de un triángulo son A (0, 0), B (0, 3) y C (5, 0), su área es igual a:
a) 4
b) 7.5
c) 8.5
d) 10

46. Si 3x + y = 3, entonces 6x + 2y + 10 =
a) 24
b) 20
c) 16
d) 14

47. Cinco canicas, cada una de 2 ½ cm de radio, están colocadas lado con lado en
línea recta dentro de una cajita. ¿Cuál es la distancia en cm entre el centro de la
primera de ellas y el centro de la última canica de la fila?
a) 15
b) 17 ½
c) 20
d) 22 ½

48. Los ángulos de un triángulo miden: 7x, 8x y 9x. ¿Cuántos grados mide el
segundo de los ángulos?
a) 15º
b) 30º
c) 45º
d) 60º

49. Si al restarle 6 unidades al número x el resultado es igual al triple del número


x, ¿cuánto vale x?
a) -3
b) 3
c) -2/3
d) 2/3

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 11


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

50. Se quiere dibujar una recta que pase por el punto A (-4, 2) y que no cruce el
eje x. ¿Por cuál de los siguientes punto debe pasar la línea?
a) (-4,2)
b) (4,-2)
c) (-2,4)
d) (2,-4)

51. ¿Qué porcentaje de la fracción 2/3 es 1/2?


a) 75%
b) 33%
c) 30%
d) 25%

52. ¿Cuánto vale el 10 por ciento del 20 por ciento de 3/2?


a) 0.003
b) 0.03
c) 0.045
d) 0.45

53. El área de un triángulo rectángulo mide 18 unidades cuadradas y


sus dos ángulos agudos son de 45º. ¿Cuánto mide su hipotenusa?
a) √18
b) √72
c) √162
d) √288

54. Se sabe que 2a+b =7 y que b=5a ¿Cuánto vale a?


a) 1/5
b) 1/7
c) 1
d) 7

55. Si el radio de un círculo se aumenta en un 50%, ¿en cuánto su área?


a) 25%
b) 50%
c) 125%
d) 250%

56. La Edad actual de Miguel es x – 10 años ¿Qué edad tendrá dentro


de 20 años?
a) x + 10
b) x - 10
c) 10x - 10
d) x+ 20

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 12


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

57. Los vértices de un triángulo son (-1, 2), (-1,1) y (-3, 2). El triángulo es...
a) equilátero
b) rectángulo
c) isósceles
d) obtusángulo

58. Si 10 trabajadores construyen una barda en 12 horas ¿cuánto


tardarán 16 trabajadores en construir una barda igual, trabajando al mismo ritmo?
a) 2,16 horas
b) 7,5 horas
c) 13,3 horas
d) 19,2 horas

59. ¿Cuál es el área del rectángulo cuyos vértices son: A (0,3), B (4,3), C (4,0) y D
(0,0)?
a) 18
b) 16
c) 14
d) 12

60. Un cuadrado tiene la misma área que un triángulo de 12 cm de base y 24 cm


de altura ¿Cuántos centímetros miden cada lado del cuadrado?
a) 6
b) 12
c) 36
d) 144

61. Rogelio recibe un salario semanal de $800 más el 5% de comisiones sobre


sus ventas, en una semana en la cual sus ventas ascendieron a $10,000, ¿Cuánto
recibirá Rogelio en total esa semana?
a) $1,100
b) $1,200
c) $1,300
d) $1,400

62. Juan tiene el doble de la edad de María. La suma de las edades de Juan y
María es de 108 años. La ecuación que representa algebraicamente lo anterior es
a) 2x + x = 108
b) x + x = 108
c) 2x – x = 108
d) 2x + y = 108

63. Un terreno tiene forma de triángulo rectángulo, si la hipotenusa vale √34 m y


uno de los lados vale 3 m. ¿Cuánto mide el otro lado?
a) √45 m
b) √44 m

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 13


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) 6 m
d) 5 m

64. ¿Cuál es la distancia del origen al punto A (1,2)?


a) 3
b) √5
c) 2
d) √2
5𝑥 2 −𝑥+6
65. El valor numérico de , cuando x = -1 es
3𝑥
a) 1/45
b) -4
c) -22/3
d) -8
4 1
+
3 5
66. ¿Cuál es el resultado de 4 1

3 5

a) 23/17
b) -4/2
c) 3/2
d) -7/15

2 −1 1
67. Al resolver 3−1 − {(3) − 4} − 2−2
a) 7/6
b) -7/6
c) -1/2
d) 6/7

68. El resultado de ∜𝑥 16 𝑦 32
a) 𝑥 8 𝑦 4
b) 𝑥 2 𝑦 4 √𝑦
c) 𝑥 4 𝑦 8
d) ∜𝑥𝑦

69. Al resolver la ecuación 5(4x - 1) – 2(5x - 5) = 20(x+1) se obtiene


a) x = 5/2
b) x = -3/2
c) x = -2
d) x = -1

70. ¿Cuál es el valor de la incógnita en la ecuación -5(x – 1) = -3(x + 3)?


a) -2
b) -7
c) 3

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 14


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) 7
71. La suma de un número con el doble de su consecutivo es 272. ¿Cuál es el
número?
a) 88
b) 90
c) 92
d) 94

72. Para cambiar un foco fundido, ubicado en la parte superior de un poste, se


coloca una escalera formando un triángulo rectángulo; la longitud de la escalera es
de 10m y se ubica a una distancia de 4m de la base del poste. ¿Cuál es la altura
del poste?
A) √6
B) √14
C) 2√21
D) 2√6

73. Dado el siguiente triángulo ¿Cuánto vale el ángulo A?

a) 30°
b) 45°
c) 60°
d) 90°

74. Si el punto medio de un segmento de recta es (-1,6) y uno de sus extremos es


A(3,5). ¿Cuál es el otro extremo del segmento?
a) (-5, -7)
b) (5, -7)
c) (-5, 7)
d) (7, -5)

75. Uno de los ángulos de un triángulo mide 20°, la diferencial del doble del
segundo ángulo menos el tercer ángulo es igual a 50°, ¿Cuál es el valor de los
otros ángulos?
a) 55° y 35°
b) 90° y 70°
c) 120° y 10°

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 15


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) 40° y 50°

76. ¿Cuál es la distancia entre los puntos A (10,2) y B (-5,2) en el plano


cartesiano?
a) 3
b) 9
c) 15
d) 29
77. ¿Cuál es el valor de x en la siguiente expresión 𝑙𝑜𝑔2 x=3?
a) 2
b) 4
c) 8
d) 16

78. Factoriza 6𝑥 2 – x – 2
a) (3x – 1)(2x + 2)
b) (2 – 3x)(1 + 2x)
c) (6x + 1)(x – 2)
d) (2x + 1)(3x – 2)

79. ¿Cuánto vale la diagonal de un rectángulo de 20 metros de largo y 12 metros


de ancho?

a) 544
b) √256
c) 16
d) √544

80. Resuelve: 4(4 – x) = 4 + 2x


a) x = 0
b) x = 1
c) x = -1
d) x = 2
2𝑥+2 3𝑥 − 3
81. Resuelve =
4 2
a) x = -1
b) x = 0
c) x = 1
d) x = 2

82. Al multiplicar (√x – 3)(√x + 3) obtenemos:


a) 𝑥 2 − 9
b) x -9
c) x-3
d) 𝑥 2 − 3

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 16


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

83. la suma de tres números enteros consecutivos es 156, este


enunciado se representa
a) x + 2x + 3x = 156
b) x + 1 + 2 = 156
c) x + 4x+ 6x = 156
d) x + (x +1) + (x + 2) = 156

84. Compré 50 libros, vendí 20 en $60 perdiendo $2 en cada uno, y 20 ganando


$1 en cada uno. ¿A cómo debe vender los libros restantes para no ganar ni
perder?
a) 7
b) 9
c) 8

85. Por colocar 1m2 de cerámica un albañil cobra $4.5 ¿Cuánto recibirá por
realizar este trabajo en una habitación que mide 4m de largo por 3m de ancho?
a) 60
b) 48
c) 54

86. Para levantar 500 textos de 180 Páginas una imprenta utiliza 2 máquinas, la
primera imprime 3800 páginas por hora y la segunda 3200 páginas por hora.
Después de 8 horas. ¿Cuántas hojas faltan por imprimir?
a) 34,000
b) 56,000
c) 32,000

87. Una lata cuadrada mide 12cm de lado, en cada vértice se cortan cuadraditos
de 2cm de lado. Al doblar se forma una caja abierta cuyo volumen en centimetros
cúbicos es:
a) 192
b) 128
c) 512
88. Encuentre la dimensión que falta en el prisma. El largo es 6m; el ancho 4m y el
volumen 48m*3. ¿Cuántos metros tendrá la altura?
a) 2
b) 3
c) 4

89. Tres radios de un círculo forman 3 ángulos, si 2 de ellos suman 120o.


¿Cuántos grados mide el tercero?
a) 240º
b) 60º
c) 120º

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 17


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

90. En un cuadrado de área 324centímetros cuadrados . ¿Cuántos rectángulos de


9cm de largo por 6cm de ancho caben?
a) 9
b) 12
c) 6

91. Si dos ángulos complementarios son congruentes entonces la tercera parte de


uno de sus ángulos es:
a) 30º
b) 10º
c) 15º

92. Un padre reparte $74400 entre varios hijos por partes iguales y a cada uno le
toca $9300. ¿Cuántos eran los hijos?
a) 7
b) 8
c) 9

93. Un terreno cuadrado tiene de área 961metros cuadrados . Si se desea cercar


con una malla que vale $5 el metro. El dinero que se necesita para realizar este
trabajo es:
a) 600
b) 620
c) 310

94. Si el resultado de dividir 1/5 y 1/3 se le resta 1/5 resulta:


a) 2/5
b) 1/3
c) 1/10

95. Un automóvil tiene que recorrer una distancia de 135km.


¿Cuántos kilómetros le faltan por recorrer después de 1 ¼ h a 80 km/h?
a) 35
b) 25
c) 30

96. Se compran 140 fundas de cemento a $6.25 cada una. Si todo el lote se vende
ganando el 5%. Determine cuanto recibe?
a) 918.75
b) 883.75
c) 920

97. El número decimal 0.2737373... es equivalente a:


a) 271/990
b) 271/900

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 18


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) 273/99

98. Durante ¾ del año Orlando se dedica a estudiar. El número de meses durante
los cuales Orlando no estudia es:
a) 3
b) 4
c) 2

99. En una mueblería se compró 2 sillas a $299 cada una y una mesa a $140. Se
pagó la sexta parte del costo total y el resto en 12 mensualidades iguales. ¿Cuál
es la cantidad que se debe pagar cada mes?

a) 55.9
b) 51.25
c) 52

100. Un automóvil debe recorrer un trayecto de 500km, las 2 primeras horas


circula a 70 km/h y la tercera hora a 90 km/h . ¿Qué porcentaje del trayecto le
falta por recorrer al terminar la tercera hora?
a) 46
b) 54
c) 50

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 19


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

HOJA DE RESPUESTAS PARA LAS PRIMERAS 100 PREGUNTAS

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 20


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

RESPUESTAS CORRECTAS
1 b 26 d 51 a 76 c
2 d 27 b 52 b 77 c
3 d 28 d 53 b 78 d
4 a 29 a 54 c 79 d
5 c 30 a 55 c 80 d
6 c 31 b 56 a 81 d
7 a 32 a 57 b 82 b
8 a 33 c 58 b 83 d
9 b 34 c 59 d 84 a
10 a 35 a 60 b 85 c
11 b 36 d 61 c 86 a
12 a 37 d 62 a 87 b
13 c 38 c 63 d 88 a
14 c 39 b 64 b 89 a
15 c 40 c 65 b 90 c
16 c 41 b 66 a 91 c
17 d 42 d 67 b 92 b
18 a 43 d 68 c 93 b
19 a 44 c 69 b 94 a
20 d 45 b 70 d 95 a
21 c 46 c 71 b 96 a
22 d 47 c 72 c 97 a
23 d 48 d 73 b 98 a
24 b 49 a 74 c 99 b
25 d 50 c 75 b 100 b

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 21


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

1. Se desea cortar un espejo circular de radio 30cm a partir de un cuadrado. ¿Cuál


es el área menor del cuadrado? En centímetros cuadrados
a) 900
b) 3600
c) 240

2. Un lote de terreno cuadrado de 18m de frente se vendió en $32400. ¿Cuál es el


costo de un metro cuadrado?
a) 100
b) 200
c) 50

3. ¿Cuántos grados mide uno de los ángulos internos de un triángulo equilátero?


a) 60
b) 45
c) 30

4. Elena va a forrar con papel una caja cilíndrica que tiene una altura de 20cm y un
diámetro de 10cm. ¿Cuántos centímetros cuadrados deberá tener la superficie del
papel?
a) 706.85
b) 1570.79
c) 785.4

5. Se han disuelto 330g de azúcar en 7 litros de agua. ¿Cuántos litros de agua hay
que añadir para que el litro de mezcla, tenga sólo 11g de azúcar?
a) 30
b) 23
c) 28

6. Una rueda da 3025 vueltas en 25min. ¿Cuántas vueltas dará en 1h?


a) 7260
b) 1260
c) 7620

7. Se necesitan 9 personas durante 15 días para completar un trabajo. ¿Qué


tiempo se necesita para completar el mismo trabajo si se emplean 6 personas
más? En días
a) 9
b) 6
c) 12

8. Diecisiete obreros cavan 85m de zanja diaria. ¿Cuál será el avance diario,
cuando se ausentan 2 obreros?
a) 75

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 22


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) 70
c) 60

9. Una buseta a una velocidad de 90Km/h emplea “x” horas para viajar de Ibarra a
Esmeraldas, pero si aumenta su velocidad a 150km/h empleará 3 horas menos.
Hallar x.
a) 7.5
b) 8
c) 6

10. Dos gallinas ponen 2 huevos en 2 días. ¿Cuántos huevos pondrán 6 gallinas
en 6 días?
a) 6
b) 12
c) 18

11. Un árbol de 5m proyecta una sombra de 3.5m. ¿Qué altura tiene un árbol que
proyecta una sombra de 2.8m?
a) 3
b) 4
c) 4.5

12. ¿Cuál es el área de un terreno, si después de cosechar los ¾ queda aún 50


hectáreas sin cosechar?
a) 200
b) 150
c) 250

13. Un estudiante obtuvo la nota de 70 sobre 100 en una prueba de ingreso a la


universidad, que sobre 20 equivale a:
a) 12
b) 14
c) 16

14. Un mapa esta hecho escala 1:20000. (esto quiere decir que 1cm del mapa
equivale a 20000cm en la realidad). Si dos ciudades están separadas en el mapa
por una distancia de 25cm. ¿Cuál será la distancia real?
a) 5 km
b) 4 km
c) 3 km

15. Si 45 tornillos tienen una masa de 72g. En 1kg. ¿Cuántos tornillos hay?
a) 1600
b) 650
c) 625

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 23


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

16. El departamento financiero del cuartel ha hecho un presupuesto de $1056000


para gastos de alimentación de 320 conscriptos en un año. Si hay una deserción
de 5 conscriptos. ¿Cuánto se gasta?
a) $1003200
b) $1003500
c) $1039500

17. Para pintar 180 metros cuadrados se necesitan 24 galones de pintura, para
pintar una pared de 15m de largo por 4m de alto. ¿Cuántos galones se
necesitarán?
a) 4
b) 8
c) 12

18. Una cuadrilla de jornaleros han realizado una obra en 10 días trabajando 8
horas diarias. ¿Cuántas horas deberán trabajar para terminar la obra en 5 días?
a) 4
b) 8
c) 12

19. Un almacén anuncia que por liquidación de su mercadería todos los precios
tienen el 30% de descuento. Si el precio de la oferta de una pelota es $28 ¿Cuál
es el precio normal?
a) 750
b) 20
c) 40

20. A un obrero le descuentan el 10% de su salario por faltas. Si recibe $216.


¿Cuál es su salario real?
a) 250
b) 245
c) 240
21. ¿Cuál es el Porcentaje de rebaja que se hace, si una casa el precio de venta
en el anuncio de un periódico es de $55000 y al venderlo se lo hace en $44000?
a) 10%
b) 20%
c) 80%

22. Un almacén hace una oferta del 20% de descuento. Si un cliente compra una
refrigeradora que estaba marcada en $800. ¿Cuánto deberá pagar por dicha
compra?
a) 600
b) 640
c) 720

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 24


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

23. En un corral existe 200 gallinas, de las cuales 80 no son ponedoras. Según
esto el Porcentaje de gallinas ponedoras es:
a) 80
b) 40
c) 60

24. En una finca de 50 hectáreas, se vende el 16% y se alquila el 14%, según


esto, el número de hectáreas que queda es:
a) 35
b) 30
c) 40

25. El Salario de un trabajador es de $10 la hora; pero cuando trabaja más de 40


horas le pagan el 50% más por cada hora extra. Si cobra $550 en una semana
¿Cuántas horas trabajó durante la semana?

a) 50
b) 55
c) 60

26. Una fábrica ha dado vacaciones al 15% del personal y quedan solamente 1020
obreros. ¿Cuántos obreros en total tiene la fábrica?

a) 1150
b) 1180
c) 1200

27. Matías es el 20% más eficiente que Mateo. Si Mateo puede hacer una obra en
11 días. ¿En cuántos días podrán hacer juntos la obra?
a) 6
b) 4
c) 5

28. Si las longitudes del ancho y el largo de un rectángulo se incrementa en un


20% ¿En qué porcentaje aumenta el área?

a) 44%
b) 40%
c) 46%

29. ¿A qué descuento único equivale 2 descuentos sucesivos del 20% y 30%?
a) 44
b) 50
c) 46

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 25


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

30. Un automóvil usado se vende por $8000. Si este precio es el 25% del precio
original. ¿Cuál es el precio original?
a) 10666
b) 14000
c) 32000

31. Se compran 2750 huevos por $100 y se pierden 350 huevos a causa de
roturas. Si se venden los huevos restantes a 70 centavos la docena. ¿Qué
porcentaje de la inversión original es la ganancia?
a) 4%
b) 20%
c) 40%

32. Un mal comerciante subió los precios de sus artículos agregando un “cero” el
precio antiguo. Entonces el alza a favor del comerciante fue:
a) 90%
b) 1000%
c) 900%

33. Si se cuadruplica el 25% de un capital, entonces el capital:


a) Se hace 4 veces mayor
b) Se hace 25 veces mayor
c) No varía

34. ¿Cuántos litros de agua contiene una mezcla de 150 litros de alcohol al 80%?
a) 120
b) 50
c) 30

35. En una gráfica circular. ¿Qué medida de ángulo representa el 20%?


a) 18 grados
b) 62 grados
c) 72 grados

36. Si en un cuadrado de 100cm2 de área se reduce la longitud de sus lados en


un 20%, entonces su área resulta ser: en metros cuadrados
a) 81
b) 64
c) 36
37. Si la longitud de un rectángulo se incrementa en un 20% y el ancho se
disminuye en un 20%. ¿En que porcentaje disminuye el área?
a) 2%
b) 4%
c) 6%

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 26


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

38. Si la gasolina subió de precio en un 10%, el propietario de un vehículo para


compensar los gastos redujo el kilometraje de recorrido al 90%, con esta medida
sus gastos:
a) Aumentan
b) Disminuyen
c) Gasta igual

39. Tatiana invierte en un negocio $12000 de los cuales el 40% fueron financiados
por el Banco a un interés anual del 12% y el resto es capital propio. Si el negocio
le produce una ganancia anual de $577. ¿Ha invertido bien Tatiana? y¿Cuánto le
queda?
a) 100
b) 1
c) Nada

40. ¿Cuál es el 50% del 50% de 50?


a) 12.5
b) 25
c) 50

41. ¿De qué número es 108 un décimo menos?


a) 98
b) 120
c) 118

42. Un auto emplea 12 galones para cada 120km. Si se ajusta el carburador


emplea únicamente el 80% de la gasolina. ¿Cuántos km. recorre con los 12
galones?
a) 132
b) 140
c) 150

43. Si una mezcla contiene 3 partes de la sustancia A y 12 partes


de la sustancia B. El porcentaje de B en la mezcla es:
a) 70%
b) 80%
c) 90%

44. Si de 750 huevos se rompen el 4% y el 5% salen defectuosos.


¿Cuántos huevos se pueden vender?
a) 720
b) 750
c) 780

45. Si el salario de un profesor aumentó de $480 a $528. ¿En qué


porcentaje se incrementó su salario?

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 27


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 10%
b) 8%
c) 12%

46. Sandra gastó $160 por una cámara y un rollo. La cámara costó $100 más que
el rollo. ¿Qué porcentaje del costo de los dos artículos gastó Sandra por la
cámara?
a) 80%
b) 81.25%
c) 82%

47. De 80 aspirantes a cadetes, 5 les dieron de baja por las pruebas físicas y 11
fracasaron en las pruebas académicas. ¿Qué porcentaje de estudiantes aprobó?
a) 80%
b) 75%
c) 84%

48. Si 𝑥 2 = 3 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑥 6

a) 3
b) 6
c) 9
d) 27

49. Si 𝑥 3 = −8 𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑥 5


a) -2
b) 2
c) -16
d) -32

50. Si 3x+5=103 determina a que es igual √3𝑥 + 2


a) 8
b) 9
c) 10
d) 98

51. Determina el valor que falta en la siguiente tabla

a) 8

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 28


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) 9
c) 10
d) 11

52. Si x es un número par, ¿cuál de las siguientes expresiones resulta número


impar?
a) x + 4
b) 2 (x + 1)
c) x (x - 1)
d) x + 1

53. La suma de dos números enteros impares consecutivos es 104, determina el


impar mayor.
a) 41
b) 49
c) 51
d) 53

54. Determina los siguientes dos números en la siguiente secuencia:


1, 3, 3, 7, 5, 11, 7, 15, ___ , ___
a) 15, 17
b) 9, 19
c) 19, 17
d) 21, 23

55. Determina el número representa el punto en la siguiente recta numérica.

a) 1/5
b) 2/5
c) ¾
d) 4/5

56. En una escuela todos estudiantes reciben una de las cuatro calificaciones: A,
B, C y D. Si ¼ obtienen A, ½ obtienen B, 1/5 obtienen C y 20 alumnos reciben D.
¿Cuántos estudiantes hay en total en la escuela?
a) 60
b) 100
c) 200
d) 400

57. El largo de un rectángulo se incrementa 15% y el ancho del rectángulo se


incrementa por 20%. Determina el porcentaje en que el área se incrementa.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 29


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 10%
b) 15%
c) 20%
d) 38%

58. Si se tienen dos círculos de radio 1cm y 2cm respectivamente, ¿cuál es la


razón del área del primero con respecto al segundo?
a) 1:2
b) 1:4
c) 2:1
d) 3:1

59. Una secretaria puede hacer 3 escritos del mismo tamaño en 4 horas. ¿Qué
tiempo le llevará a la misma secretaria realizar 5 trabajos de la misma longitud?
a) 7h. 30 min.
b) 7h. 45 min.
c) 6h. 20 min.
d) 6h. 40 min.

5𝑚
60. Si m es un entero positivo. ¿Cuál es el menor valor de m para el cual √ es
3
un entero?
a) 3
b) 5
c) 15
d) 60

61. Una costurera tiene dos listones de longitudes 75m y 175m y necesita cortar
ambos en listones lo más largos posibles y de igual longitud sin que le sobre
material.
a) 5
b) 10
c) 15
d) 25

62. A Juan y su esposa les pagan en diferentes fechas a Juan cada18 días y a su
esposacada15 días. Si el día de hoy coincidieron, ¿cuántos días deben de
transcurrir para que vuelvan a coincidir?
a) 15
b) 18
c) 30
d) 90
𝑥 5 7𝑥
63. Si = ¿ 𝐶𝑢á𝑙 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 ?
𝑦 7 5𝑦
a) 1

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 30


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) 4
c) 8
d) 16

64. Si x + 3 = a, entonces x + 6 =
a) a+3
b) a+6
c) 2a+3
d) 2a+6
2𝑥+4 𝑥+2
65. Determina el valor de x en la siguiente expresión =
3 2
a) -1
b) 1
c) -2
d) 2
16−2𝑥
66. Determina el valor de x en la siguiente expresión =9
−4
a) -10
b) 13
c) 20
d) 26

67. En una clase de 40 estudiantes, 14 tienen ipod y 30 tienen celular. ¿Cuántos


estudiantes tienen ambos aparatos, si se sabe que todos tienen al menos uno de
los dos?
a) 0
b) 4
c) 6
d) 7

68. En una preparatoria el club de Matemáticas tiene 15 miembros y el club de


Ciencias tiene 12 miembros. Si en total 13 estudiantes pertenecen ya sea
solamente a Matemáticas o solamente a Ciencias, ¿cuántos estudiantes
pertenecen a ambos clubes?
a) 2
b) 6
c) 7
d) 12

69. En una encuesta realizada a 300 consumidores, se obtuvieron los siguientes


resultados:

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 31


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

En la tabla anterior, si se elige uno de los consumidores al azar, ¿cuál es el


porcentaje de
probabilidad de que haya preferido solamente en el producto de tipo B?
a) 60%
b) 13.34%
c) 30%
d) 46.67%

70. Si a la raíz cuadrada de la diferencia de x y 3 se le añade 5 y da como


resultado 9.Determina el valor de x.
a) 3
b) 4
c) 5
d) 19

71. Laura compra dulces por pesos y Juan compra dulces por pesos. Determina el
promedio del costo por dulce de todos los dulces que compraron Laura y Juan.
𝑥𝑦
a) 𝑥+𝑦

2𝑥𝑦
b) 𝑥+𝑦

𝑥+𝑦
c) 𝑥𝑦
d) xy

72. En un número de tres dígitos, el dígito de las centenas es el triple de las


decenas y el dígito de las decenas es la mitad del dígito de las unidades.
Determina cual es el dígito de las unidades si la suma de los tres dígitos es 12.
a) 2
b) 3
c) 4
d) 6

73. Determina una de la raíces de la siguiente ecuación 𝑥 2 − 25 = 0


a) -25
b) 25
c) -5
d) 0

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 32


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

74. Determinar el valor de “x” en el siguiente trapecio rectángulo:

a) √30
b) 6√30
c) 2√30
d) 4√30

75. En la siguiente figura, la medida en centímetros del lado w es:

a) 26
b) 39
c) 13
d) 52

̅̅̅̅ si las coordenadas de los puntos P y


76. Determinar la distancia del segmento 𝑃𝑄
Q son:P ( 8, 1 ) y Q ( 1, 25 ).
a) 12.5
b) 50
c) 75
d) 25

77. Calcular el perímetro del triángulo en la figura.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 33


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 6(3 + √5)
b) 18
c) 6(√5)
d) 6(3 + √3)

78. Calcular el valor de “x” en el polígono siguiente:

a) 18°
b) 180°
c) 36°
d) 72°

79. La siguiente figura es un trapecio con los lados AD y BC paralelos. ¿Cuál es la


medida en grados del ángulo ADC?

a) 22.5°
b) 112.5°
c) 45°
d) 67.5°

80. En la siguiente figura, ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ y la recta L corta los lados ̅̅̅̅
𝐴𝐵 ‖𝐷𝐶 𝐴𝐵 𝑦 ̅̅̅̅
𝐷𝐶 en los
puntos V y U. Si la medida del ángulo 1 es de 105°, ¿cuántos grados mide el
ángulo 2?

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 34


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 75°
b) 105°
c) 36°
d) 180°

81. ¿Cuál es el perímetro del siguiente triángulo?

a) 6w-x
b) 6w+4
c) 6w-x+4
d) 4-x

82. En la siguiente figura, el área del cuadrado siguiente es:

a) 144
b) 288
c) 36
d) 72

83. Si PQRS es un cuadrado de 9 centímetros por lado, ¿cuál es el área de la


región sombreada en centímetros cuadrados?

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 35


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 162 cm2
b) 81 cm2
c) 40.5 cm2
d) 20.25 cm2

84. El perímetro de cuadrado es 5 veces el perímetro de otro, ¿cuántas veces el


área del
cuadrado mayor es el área del cuadrado menor?
a) 25 veces.
b) 50 veces.
c) 12.5 veces.
d) 75 veces.

85. ¿Cuál es el área del polígono ABCD?

a) 640
b) 320
c) 1280
d) 160

̅̅̅̅ es perpendicular al segmento


86. En la figura siguiente el segmento de recta 𝑅𝑆
̅̅̅̅̅entonces la medida del ángulo “w” es:
𝑃𝑅

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 36


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 5°
b) 20°
c) 10°
d) 30°

87. En la figura, ¿cuál es el valor de A + B + C + D ?

a) 600°
b) 900°
c) 150°
d) 300°

88. En la figura siguiente, PQR es un triángulo dividido en cuatro triángulos


congruentes. Si el área de uno de esos triángulos es de 8 centímetros cuadrados,
¿cuál es el área del triángulo PQR, en centímetros cuadrados?

a) 128 cm2
b) 96 cm2
c) 32 cm2
d) 16 cm2

89. En una urna se encuentran 20 esferas: 7 blancas, 5 rojas y 8 azules. ¿Cuál es


la probabilidad que al sacar una sea azul o roja?
a) 2
b) 15/20
c) 13/20

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 37


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) 1/3

90. En un concurso de “carta a un amigo” se encuentran 250 sobres de tres


colores diferentes; 170 verdes, 50 amarillos, y 30 azules. ¿Cuál es la probabilidad
de que al sacar el sobre ganador sea uno verde o azul?
a) 5/4
b) 3/5
c) 14/25
d) 4/5

91. El promedio de cuatro números es 30, tres de ellos son 45, 30, y 25. ¿Cuál es
el número
que falta?
a) 100
b) 35
c) 120
d) 20

92. Las temperaturas durante una semana en determinada ciudad fueron de


32,28,25,20,25,25,27, ¿Cuál fue la media aritmética (promedio) de dichas
temperaturas?
a) 182
b) 25
c) 32
d) 26

93. ¿Cuál de las siguientes opciones representa de forma verbal la siguiente


expresión? 2(𝑥 2 − 𝑦 2 )
a) El doble de la diferencia del cuadrado de dos números
b) El cuadrado de la diferencia de dos números multiplicado por 2
c) El doble producto del cuadrado de la diferencia de dos números
d) El doble producto de cuadrado de un número menos el cuadrado del otro

94. ¿Cuál de las expresiones representa una solución de la siguiente ecuación


𝑥2 − 𝑥 − 6 = 0
a) x=2
b) x=3
c) x=6
d) x=-6

95. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el área del rectángulo cuyo largo
mide x+3 y el ancho mide x-1?
a) 𝑥 2 + 2𝑥 + 3
b) 𝑥 2 + 2𝑥 − 3
c) 𝑥 2 − 2𝑥 + 3
d) 𝑥 2 − 2𝑥 – 3

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 38


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

96. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la solución de la siguiente


operación?
2
3 3
(𝑥 4 )
17
a) 𝑥 12
1
b) 𝑥 12
17
c) 𝑥 6
d) √𝑥

97. Los radios de los círculos A y B están en la razón 1:2 ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones
es cierta con respecto al área de los círculos?
a) El área del círculo A es la mitad del área del círculo B
b) El área del círculo B es el triple del área del círculo A
c) Cuatro veces el área del círculo A es igual al área del círculo B
d) El área de círculo A es una quinta parte del área de círculo B

98. En la siguiente figura ABCD son los vértices de un cuadrado, “O” es el centro
del círculo, si el área del triángulo COD es 3 cm2 ¿A qué es igual el área del
cuadrado ABCD?

a) 12 cm2
b) 10 cm2
c) 14 cm2
d) 8 cm2

99. En el 3 ”B”, la suma del número de mujeres con el de varones es 40 y su


diferencia es 10 por lo tanto el grupo tiene:
a) 35 varones y 15 mujeres.
b) 25 varones y 25 mujeres.
c) 15 varones y 25 mujeres.
d) 25 varones y 15 mujeres.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 39


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

100. Un piso de 16 metros cuadrados será cubierto con losetas de 20 cm de lado


¿Cuántas losetas se necesitan?
a) 50
b) 60
c) 400
d) 80

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 40


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

HOJA DE RESPUESTAS PARA LAS SEGUNDAS 100 PREGUNTAS

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 41


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

RESPUESTAS CORRECTAS
1 b 26 c 51 b 76 d
2 a 27 c 52 d 77 d
3 a 28 a 53 d 78 c
4 c 29 a 54 b 79 d
5 b 30 c 55 d 80 b
6 a 31 c 56 d 81 c
7 a 32 c 57 d 82 d
8 a 33 c 58 b 83 c
9 a 34 c 59 d 84 a
10 c 35 c 60 c 85 b
11 b 36 b 61 d 86 c
12 a 37 b 62 d 87 d
13 b 38 b 63 a 88 c
14 a 39 b 64 a 89 c
15 c 40 a 65 c 90 d
16 c 41 b 66 d 91 d
17 b 42 c 67 b 92 d
18 c 43 b 68 c 93 a
19 c 44 c 69 c 94 b
20 c 45 a 70 d 95 c
21 b 46 b 71 b 96 d
22 b 47 a 72 c 97 c
23 c 48 d 73 c 98 a
24 a 49 d 74 c 99 c
25 a 50 c 75 c 100 c

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 42


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

1. En un cajón hay el triple de listones rojos respecto a los azules, los cuales son
la mitad, de los listones verdes; si hay 40 listones azules. ¿Cuántos listones hay
en total?
a) 180
b) 200
c) 220
d) 240

2. Cinco alumnos se repartieron un premio de $720.00. Pedro se quedó con el


doble de lo que le tocó a cada uno de los otros cuatro, quienes recibieron
cantidades iguales. ¿Cuánto le tocó a Pedro?
a) 144
b) 164
c) 240
d) 360

3. Raúl cumplirá 16 años dentro de 7 meses. ¿Cuántos meses le faltan para


cumplir 18 años y medio?
a) 28
b) 31
c) 35
d) 37

4. Encuentre los números que faltan en la secuencia: 1, 4, 2, 5, 3, 6, ____, ____,


5, 8
a) 4,7
b) 5,8
c) 6,9
d) 7,10

5. Encuentre los números que faltan en la secuencia: 0.2, 0.4, 0.8, 1.6, ___, ____
a) 1.8, 3.6
b) 2.3, 4.8
c) 3.2, 6.4
d) 3.6, 6.2

6. ¿Qué triángulo sigue en la serie?

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 43


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 11,13,24
b) 12,13,25
c) 14,16,30
d) 15,17,32

7. Si un auto recorre 180 Km. en 3 horas. ¿Cuánto recorrerá en 5 horas a la


misma velocidad?
a) 60 km
b) 240 km
c) 300 km
d) 360 km

8. Un grupo de 5 carpinteros terminan un mueble en 4 días, 10 carpinteros lo


terminarán en:
a) 2
b) 3
c) 5
d) 8

9. Un tren tiene 12 vagones, cada vagón tiene 6 compartimientos, y cada


compartimiento 6 lugares. ¿Cuántos pasajeros pueden viajar sentados en el tren?
a) 122
b) 233
c) 346
d) 432

10. ¿Cuánto cuesta cercar un terreno de 25 m X 40 m. Si el m lineal de cerca


cuesta $ 115.00?
a) $14.500.00
b) $14.800.00
c) $14.950.00
d) $15.050.00

11. Encontrar 3 números consecutivos tales que al sumar el primero, más el doble
del segundo más el triple del tercero se obtengan 86.
a) 7, 8, 9
b) 8, 9, 10
c) 9, 10, 11
d) 13, 14, 15

12. Lulú pagó una playera de $110 más el 15% de IVA con tres billetes de $50
¿Cuánto le dieron de cambio?

a) $14.50
b) $23.50
c) $34.50

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 44


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) $44.50

13. Se vende el doble de TV de 21” con respecto a las de 27”, y cuatro veces TV
de 14” con respecto a los de 21”. Si en un año se vendieron 50 TV de 27”.
¿Cuántas TV de 14” se vendieron ese año?
a) 100
b) 200
c) 300
d) 400

14. Tres amigos tenían $300.00, y lo repartieron de la siguiente manera: a


Fernando le tocaron $55.00, Alejandro el triple de Fernando. ¿Cuánto le tocó a
Daniel?
a) 65
b) 70
c) 75
d) 80

15. Dos pelotas costaron $48.00, una costó el triple de la otra, por lo tanto el
precio de las pelotas es de:
a) $16 y $32
b) $18 y $30
c) $20 y $28
d) $36 y $12

16. Si 20 cajas con melones pesan 800 kg y cada caja vacía pesa 5kg; entonces
todos los melones pesan:
a) 900kg
b) 795 kg
c) 780kg
d) 700kg

17. Gaby logra duplicar su dinero y pagar $70,000 que debía; le quedan $90,000
¿Cuánto dinero tenía Gaby al inicio?
a) $20 000
b) $ 135 000
c) $45 000
d) $ 80 000

18. ¿Cuántas veces es más 5 x 8 x 2, que 23?


a) 4
b) 6
c) 8
d) 10

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 45


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

19. Si el mayor número impar menor que 70 es divisible entre 4 marca A, si es


divisible entre 3 marca la B, si es divisible entre 6 marca la C, si es divisible entre 7
marca la D y si no es divisible entre ninguno marca la E.
a) D
b) B
c) E
d) C

20. ¿Cuántos números primos hay entre 10 y 20?


a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

21. Miguel hizo un examen de física de 80 preguntas, de las cuales contestó 60,
por lo que dejó de contestar el:
a) 15%
b) 75%
c) 25%
d) 80%

22. Si 20 es el 50% de x el 25% de x es:


a) 5
b) 10
c) 15
d) 20

23. La suma de 2 números es 11 y su producto 24, dichos números son:


a) 1,10
b) 4,7
c) 2,9
d) 3,8

24. - Si el área de un cuadrado es 121 metros cuadrados , ¿Cuál es su perímetro?


a) 11 m
b) 22 m
c) 44 m
d) 121 m

25. En la potencia 𝑎4 =81, la base tiene un valor de:


a) 2
b) 3
c) 4
d) 7

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 46


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

26. A una persona le pagan $40 por cada día que trabaja tiempo completo y $25
por cada día que trabaja medio tiempo. Después de 30 días esta persona recibe
$1020. ¿Cuántos de estos 30 días trabajo tiempo completo?
a) 12
b) 18
c) 20
d) 10

27. Si el perímetro de un rectángulo es 56 cm. y el lado menor mide 11 cm.,


entonces el lado mayor mide:
a) 34 cm
b) 22 cm
c) 45 cm
d) 17 cm

28. Un triángulo que mide 3 m de base y 10.5 m cuadrados de área, entonces su


altura es:
a) 63 m
b) 7 m
c) 10 m
d) 21 m

29. En un triángulo rectángulo, uno de sus ángulos agudos mide 25o, por lo tanto
el otro ángulo agudo tendrá:
a) 35º
b) 155º
c) 90°
d) 65°

30. Un pentágono regular que mide 2.5 m de lado tiene un perímetro de:
a) 12.5 m
b) 15 m
c) 1.25 m
d) 6.25 m

31. Si los catetos de un triángulo rectángulo miden 1 cm. cada uno, entonces los
ángulos agudos de este triángulo miden:
a) 30°
b) 45º
c) 60°
d) 85º

32. Si un reloj marca las 13 horas con 55 minutos y las manecillas son
intercambiadas, el reloj marcará las:
a) 13:05
b) 13:10

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 47


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) 11:10
d) 11:05

33. Unos microbios al reproducirse duplican su número cada minuto, y hay un


vaso con microbios hasta la cuarta parte a los 10 minutos, por lo tanto el vaso se
llenará al minuto:
a) 12
b) 13
c) 14
d) 15

34. Un caracol que está en el fondo de un pozo de 5 m decide salir, pero durante
el día sube 3 m y por la noche baja 2 m, por lo tanto saldrá en:
a) 2 días
b) 3 días
c) 4 días
d) 5 días

35. Si a una fiesta asisten dos maestros con sus esposas, seis abogados con sus
esposas y tres niños por cada familia de abogado, el número de personas
asistentes a la fiesta es de:
a) 11
b) 13
c) 19
d) 34

36. Si Darío mete la mano en un cajón donde hay igual cantidad de calcetines
grises y cafés, el mínimo que debe sacar para completar con seguridad un par del
mismo color es de:
a) 2
b) 3
c) 4
d) 5

37. Un plomero tiene un tubo de 10 m, si diariamente corta un pedazo de 2 m


terminará de cortarlo en:
a) 2 días
b) 3 días
c) 4 días
d) 5 días

38. Se sabe que un remedio casero funciona en 15 de cada 60 personas.


¿Qué probabilidad tengo que funcione si me aplico el remedio?
a) 15%
b) 45%
c) 25%

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 48


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) 60%

39. En una tienda se reciben 7 cajas de refrescos 3 veces a la semana. Si


cada caja contiene 24 refrescos, ¿cuántos refrescos se reciben en un mes?
a) 504
b) 168
c) 2016
d) 84

40. Josefina compró algunos cuadernos de $7.00 y uno de $9.00; si en


total pagó $65.00, ¿cuántos cuadernos compró?
a) 9
b) 7
c) 8
d) 56

41. En el baile que se celebró en el pueblo del Ajusco para festejar a San
Miguel, se vendieron 300 boletos. Los hombres pagaron por entrada
$60.00 y las mujeres $40.00, si se reunieron en total $15,000.00, ¿cuántas
mujeres entraron al baile?
a) 270
b) 150
c) 120
d) 30

42. Un jardinero mezcló 150 costales, unos de tierra negra y otros de abono. Si el
costal de la tierra negra cuesta $15.00 y el de abono $25.00, ¿cuántos costales de
abono utilizó en la mezcla si en total pagó por ellos $2,800.00?
a) 95
b) 85
c) 65
d) 55

43. Una bicicleta avanza 144 mts en un minuto, a velocidad constante.


¿Qué distancia recorrerá en 5 horas y media?
a) 47, 520 mts
b) 47, 520 mts
c) 43,200 mts
d) 475,200 mts

44. Un albañil cobra $300.00 por cubrir de mosaico un piso de 3.50 mts
por 3.75 mts. ¿Cuánto cobrará por m cuadrado?
a) $22.85
b) $21.85
c) $23.50

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 49


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) $22.00

45. ¿Cuál es el menor número de caramelos de 65 centavos que se pueden


comprar con monedas de $1.00, sin recibir cambio?
a) 1,300
b) 1250
c) 1450
d) 890

46. Un estudiante realiza las operaciones de un problema en su calculadora y


redondeo el resultado a 48.2. El redondeo lo hizo respecto a los centésimos más
próximos. ¿Cuál de los siguientes números es el más aproximado al que obtuvo
en la calculadora?
a) 48.328
b) 48.289
c) 48.189
d) 48.141

47. Una maestra preguntó a cuatro de sus alumnas: ¿cómo se ordenarían ustedes
respecto a sus edades de mayor a menor? A lo que cada una contestó:
Elsa: mi amiga Francis es mayor que yo.
Francis: Silvia es mayor que yo.
Silvia: yo nací antes que Elsa.
Laura: yo soy mayor que Francis y menor que Silvia.
Analiza sus respuestas e indica el orden pedido por la maestra.
a) Silvia, Laura, Francis, Elsa
b) Silvia, Laura, Elsa, Francis
c) Laura, Silvia, Francis, Elsa
d) Laura, Francis, Silvia, Elsa

48. En la serie 18/27, 18/21, 18/15, ... la fracción siguiente es:


a) 18/15
b) 18/3
c) 18/9
d) 18/11

49. La proposición verdadera es:

a) 840 es divisible entre 7


b) 11 es un factor de 189
c) 1013 es múltiplo de 13
d) 7 es un factor primo de 662

50. La suma de dos números consecutivos es 27. ¿Cuál es el menor de


ellos?
a) 25

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 50


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) 14
c) 13
d) 26

51. De tres números (“m, n, s”, se sabe que “m” es menor que “n” y
que “n” es menor que “s”, a partir de lo anterior, se concluye que:
a) “s” es mayor que “m”
b) “m” es mayor que “s”
c) “m” y “s” son iguales
d) “n” es mayor que “s”

52. En una caja se encuentran 9 canicas, 3 de ellas son de color blanco,


3 rojas y 3 azules, ¿cuál es la probabilidad de sacar una canica azul?
a) 9/9
b) 1/9
c) 1/3
d) 3/9

53. Una caja contiene 50 tomates. Si 2 de cada 10 tomates salen dañados.


¿Cuántas cajas se debe comprar si se necesitan 480 tomates?
a) 10
b) 11
c) 12

54. En una escuela 7 de cada 100 estudiantes no presentan los deberes. Si en


toda la escuela hay 900 niños. ¿Cuántos estudiantes incumplen en la presentación
de tareas?
a) 63
b) 70
c) 90

55. Diez barcos necesitan 10 días para consumir 10 tanques de aceite. ¿Cuántos
días necesita un barco para consumir 1 tanque de aceite?
a) 1
b) 9
c) 10

56. Una escalera tiene 8 escalones. Si están separados 30cm entre si. ¿Cuál es la
distancia en metros entre el primero y último escalón?
a) 2,4
b) 2,1
c) 1,8

57. ¿Cuántas horas tardara un automóvil en recorrer 525 Km. si va a una


velocidad de 35km/h?
a) 15

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 51


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) 14
c) 10

58. Un capital de $ 1000 se duplica cada 4 años. Después de 12 años el capital


será:
a) 8000
b) 12000
c) 4000

59. Dos botellas de igual volumen. La una está llena y la otra hasta la mitad. ¿Qué
fracción de la capacidad se tiene que sacar de la primera y poner en la segunda,
para que las dos botellas tengan el mismo volumen?
a) ½
b) ¼
c) 1/8

60. El número cuya raíz cuadrada es igual a su mitad es:


a) 2
b) 4
c) 6

61. El triple de un número menos 9 es 27. ¿Cuál es el número?


a) 12
b) 11
c) 14

62. El cuadrado de un número es 64 y el cubo de otro número también es 64. La


diferencia de dichos números es:
a) 0
b) 2
c) 4

63. María Elena es 3 años mayor que Rodrigo; la suma de las edades es 21.
¿Cuántos años tiene Rodrigo?
a) 7
b) 8
c) 9

64. Si el triple de un número aumentado en dos unidades es 20. ¿Cuál es el


número?
a) 8
b) 7
c) 6

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 52


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

65. Una fábrica de medicamentos empaqueta las píldoras para la gripe así: 9
píldoras en una tableta, 9 tabletas en una cajita y 9 cajitas en un cartón. ¿Cuántas
tabletas están contenidas en 5 cartones?
a) 405
b) 729
c) 3645

66. El administrador de un museo se ha dado cuenta que por cada 6 personas que
visitan el museo, cuatro son niños y el resto adultos; si visitaron el museo 120
personas el último fin de semana. ¿Cuántas de estas personas fueron adultos?
a) 50
b) 30
c) 40

67. De los 35 alumnos de un aula, 25 usan servicios de Internet y 20 TV cable.


¿Cuántos usan ambos servicios, si todos usan al menos uno de ellos?
a) 5
b) 10
c) 7

68. ¿Cuánto tiempo se tarda un bus en llegar de una ciudad A hasta una ciudad B,
distante entre si 60 Km., si tarda 15 min. cada 20 Km.?
a) 45 min
b) 40 min
c) 30 min

69. La suma de dos números es 36, el número mayor es el doble del menor, el
número mayor es:
a) 24
b) 12
c) 26

70. Si a un número de 2 cifras se intercambia la cifra de las unidades por las cifras
de las decenas y se suman las dos cantidades su resultado es 88. Hallar los
números:
a) 24 y 42
b) 60 y 28
c) 26 y 62

71. En una fiesta de cumpleaños se contaron 18 hombres y 12 mujeres. ¿Cuántas


personas entre hombres y mujeres se deben incorporar como mínimo para que el
número de hombres sea el doble que de las mujeres?
a) 6
b) 12
c) 9

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 53


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

72. Un reloj se adelanta 5 min. cada 2h. ¿Cuántas horas se adelanta al cabo de un
día?
a) 0,5
b) 1
c) 2

73. Francisco obtuvo 16 puntos de promedio de las tres evaluaciones de


matemática, las dos notas parciales fueron 15 y 19. ¿Cuál fue la calificación de la
tercera evaluación?
a) 11
b) 12
c) 14

74. Un tanque con petróleo tiene una masa de 500 kg. Si la masa del tanque vació
es 1/9 de la masa del petróleo, entonces el petróleo contenido en el tanque tiene
una masa en Kg. de:
a) 450
b) 500
c) 445

75. Tres lápices y 2 borradores cuestan $ 2,4 y 2 lápices y 3 borradores cuestan $


2,6. ¿Cuánto cuesta un lápiz y un borrador?
a) 0.8
b) 1
c) 1.2

76. Tres autos de carreras arrancan juntos en una pista circular. Si el primero
tarda 60 s en dar la vuelta la pista, el segundo 65 s y el tercero 70 s. ¿Al cabo de
cuantos minutos pasaran juntos por el punto de partida?
a) 90
b) 91
c) 92

77. Tres hermanos juntan $ 60. El primero aporta 3/5 del total, el segundo los 5/8
del resto. ¿Cuánto aporto el tercero?
a) 8
b) 9
c) 10

78. Sabiendo que el sonido recorre 340 m/s. ¿A cuántos metros de distancia esta
una nube si oigo el trueno 5 segundos después de ver el relámpago?
a) 1700
b) 2040
c) 68

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 54


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

79. Dos ángulos suplementarios difieren en 40 grados. ¿Cuánto mide el ángulo de


menor medida?
a) 50
b) 60
c) 70

80. Si compramos las fracciones 3/4 y 2/5 por medio de los signos >,=, <; la
comparación correcta es:
a) 2/5=3/4
b) 3/4=2/5
c) 3/4<2/5
d) 2/5<3/4

81. Yelena repartió 84 estampas entre sus dos hermanos, de modo que al mayor
le dio seis veces lo que al menor ¿cuántos estampas recibió el menor?
a) 8
b) 12
c) 24
d) 16

82. Un automóvil corre a una velocidad de 120 kilómetros por hora.


¿Cuántos kilómetros recorrerá en 1:45 horas?
a) 180 km
b) 210 km
c) 240 km
d) 270 km

83. Un futbolista jugó 40 partidos, si ganó el 70% de ellos. ¿Cuántos ganó?


a) 12
b) 24
c) 28
d) 60

84. Adriana compró 3 libretas de $2.55 cada una, 1 juego de geometría de $4.84,
1 libro de Historia de $6.57 y 1 lápiz de $0.42, ¿cuánto recibe de cambio si paga
con un billete de $50.00?
a) 19.48
b) $29.48
c) $30.02
d) $30.52

85. Al cercar un jardín de forma rectangular se ocuparon 208 metros de alambre


de púas, con cuatro líneas de protección. Si de largo tiene 17 metros, ¿cuántos
metros tendrá de ancho?
a) 52 m

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 55


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) 26 m
c) 18 m
d) 9 m

86. Si un saco de azúcar pesa 40 kg y otro 25 kg y paso azúcar del primer saco al
segundo hasta igualarlos en peso, ¿cuánto pesará cada saco?
a) 15
b) 65
c) 48
d) 32.5

87. En la carretera que va de México a Veracruz, la Ciudad de Puebla se


encuentra en el kilómetro 135 y la Ciudad de Orizaba en el kilómetro
305. ¿En qué kilómetro está el punto medio entre las Ciudades de
Puebla y de Orizaba?
a) 220 km
b) 175 km
c) 195 km
d) 190 km

88. En Chapultepec, Karen alquiló una bicicleta por una hora y media. Cuando
salió con la bicicleta el reloj marcaba las 10:15 horas, pero al entregarla se dio
cuenta que se había pasado 10 minutos, pues el reloj tenía las:
a) 11:45 hrs
b) 11:25 hrs
c) 11:40 hrs
d) 11:55 hrs

89. Lía paga con un billete de $50.00 una cuenta de $29.85, ¿cuánto le
tendrán que regresar de cambio?
a) $31.15
b) $31.85
c) $30.15
d) $20.15

90. Por dos naranjas cobran $0.90, ¿cuánto costarán 18 naranjas?


a) $ 16.20
b) $10.20
c) $5.10
d) $8.10

91. ¿Cuántos chocolates puedes comprar con $1.00 si los dan a 3 por
$0.10?
a) 10
b) 20
c) 30

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 56


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) 15

92. En el telégrafo cobran treinta y cinco centavos por cada palabra


excedente, ¿cuánto se pagará de más por un telegrama que tiene siete
palabras de más?
a) $3.50
b) $2.50
c) $2.45
d) $1.70

93. Vania vende atole en tazas de 1⁄4 de litro de $0.40 cada una. Si un
día vendió ocho y medio litros de atole, el total de la venta fue de:
a) $3.40
b) $4.00
c) $6.80
d) $13.60

94. La vajilla que compró Karen para su fonda tenía originalmente 130 piezas. De
ellas, 14 todavía no se estrenan y se han roto 18 platos, 12 vasos y 15 tazas.
¿Cuántas están en servicio?
a) 45 piezas
b) 59 piezas
c) 71 piezas
d) 83 piezas

95. Un carro recorre una distancia de 50 km en 50 minutos. Si el chofer mantiene


la misma velocidad, para recorrer 150 km tardará:
a) 1 hr 50 min
b) 3 hr
c) 2 hrs 30 min
d) 2 hrs

96. Al regresar de los juegos mecánicos, Alberto se dio cuenta de que había
gastado el doble del dinero que le sobró. Si ahora le quedan $200.00, ¿cuánto
dinero en total llevó a los juegos mecánicos?
a) $800.00
b) $600.00
c) $400.00
d) $300.00

97. Un auto sale de Guadalajara hacia México a las 7:00 horas a una velocidad de
60 km/hr, el mismo día a las 9:30 horas sale un auto de México hacia Guadalajara
con una velocidad constante de 80 km/hr. Si la distancia entre Guadalajara y
México es de 600 km ¿qué distancia separarán a ambos autos a las 14:00 hrs?
a) 360 km

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 57


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) 240 km
c) 180 km
d) 120 km

98. El promedio de dos números es 20, si uno de ellos es 32, ¿cuál será
el otro?
a) 40
b) 20
c) 8
d) 52

99. En un salón de clases se organizó un paseo, al cual asistieron el 30% de las


mujeres y el 25% de los hombres, ¿cuántos estudiantes fueron al paseo? si
tomamos en consideración que el grupo está compuesto por 44 alumnos de los
cuales 20 son mujeres.
a) 24
b) 6
c) 20
d) 12

100. ¿Qué altura alcanza una escalera de 5 m sobre la pared, si la distancia entre
la pared y el punto de apoyo es de 3 m?
a) 3.25 m
b) 3.5 m
c) 4 m
d) 4.5 m

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 58


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

HOJA DE RESPUESTAS PARA LAS ÚLTIMAS 100 PREGUNTAS

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 59


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

RESPUESTAS CORRECTAS
1 d 26 b 51 a 76 b
2 c 27 d 52 c 77 b
3 d 28 b 53 c 78 a
4 a 29 d 54 a 79 c
5 c 30 a 55 c 80 d
6 c 31 b 56 b 81 b
7 c 32 d 57 a 82 b
8 a 33 a 58 a 83 c
9 d 34 d 59 b 84 d
10 c 35 d 60 b 85 d
11 d 36 b 61 a 86 d
12 b 37 c 62 c 87 a
13 d 38 c 63 c 88 d
14 d 39 c 64 c 89 d
15 d 40 a 65 a 90 d
16 d 41 b 66 c 91 c
17 d 42 d 67 b 92 c
18 d 43 a 68 a 93 d
19 b 44 a 69 a 94 c
20 d 45 a 70 c 95 c
21 c 46 c 71 c 96 b
22 b 47 a 72 b 97 c
23 d 48 c 73 c 98 c
24 c 49 a 74 a 99 d
25 b 50 c 75 b 100 c

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 60


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

HABILIDADES
VERBALES
30 preguntas en el examen

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 61


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

Analogías
5 preguntas en el examen
INSTRUCCIONES: Selecciona el par de conceptos que se adecúa a la relación
que se presenta
1. Ejemplar es a reproche como
a) erróneo a corrección.
b) experto a elogio.
c) cumplimiento a control.
d) impecable a crítica.

2. Lubricante es a fricción como


a) goma a corrección
b) solvente a pintura
c) bálsamo a dolor
d) comerciante a negocio.

3. Obertura es a ópera como


a) epílogo a película
b) prefacio a libro.
c) concierto a piano.
d) cantante a aria.

4. Lámpara es a oscuridad como


a) hambre a comida.
b) medicina a enfermedad.
c) frío a suéter.
d) oído a ruido.

5. Báscula es a tonelada como


a) cuartillo a maíz.
b) termómetro a temperatura.
c) vernier a milímetro.
d) distancia a kilómetro

6. Medicina es a salud como…


a) formación a educación.
b) química a elemento.
c) arte a recreación.
d) electricidad a luz.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 62


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

7. Invertebrado es a hueso como…


a) pez a espinas.
b) arbusto a ramas.
c) poder a impotente.
d) analfabeta a instrucción.

8. Plaga es a invasión como…


a) ejército a defensa
b) bacteria a infección.
c) piquete a comezón.
d) granaderos a ataque.

9. Industria es a transformación como…


a) escuela a educación.
b) compra a comercio
c) comercio a tienda.
d) tierra a cultivo.

10. Abanico es a aire como…


a) yunque a herrero.
b) hierro a puerta.
c) minero a carbón.
d) movimiento a calor.

11. VOCACIÓN: OFICIO:


a) necesidad : satisfacer
b) sacrificio : triunfo
c) capacidad : tarea
d) producción : producto

12. buen amor: malodio


a) claro día nublada tarde
b) chica linda fea vieja
c) inteligente estudiante: tonto individuo
d) grato pagador : ingrato cobrador

13. MADRE-- ABNEGACIÓN


a) niño : ingenuidad
b) ají : picante
c) piedra : dureza
d) agua : incolora

14. MULA -: TERQUEDAD


a) tiburón : fiereza
b) vidrio : hialino

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 63


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) plomo : plúmbeo
d) algodón :liviano

15. ADVERTENCIA : ULTIMATUM ::


a) pesar : pena
b) murmuración : grito
c) deseo : gana
d) pedido : exigencia

16. DEPRESIÓN : ABISMO ::


a) felicidad : valle
b) tristeza : mar
c) soledad : acantilado
d) euforia : cima

17. ECLIPSE : PENUMBRA::


a) evaporación : calor
b) suerte : logro
c) luz : claridad
d) refl ector : iluminar

18. CLAVE : INSTRUMENTO ::


a) bisturí : instrumental
b) cosa : herramienta
c) fúsil :arma
d) revista : libro

19. POLICÍA : HONESTIDAD ::


a) padre : responsabilidad
b) sujeto : rapidez
c) fi delidad : novia
d) ciudadano : nacionalismo

20. PIRAÑA : RÍO ::


a) ave : puna
b) camélido : desierto
c) ballena : océano
d) pez : lago

21. RADIO :HUESO ::


a) geometría : óseo
b) televisión : revista
c) consonante : letra
d) dinero : billete

22. COMETA : ESPACIO ::

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 64


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) juguete : área
b) pelota : juego
c) niño : campo
d) isla : mar

23. MERECIMIENTO : PREMIACIÓN


a) búsqueda : hallazgo
b) meta : carrera
c) hábito : vicio
d) bondad : generosidad

24. ADVIENTO : NAVIDAD ::


a) saludo : despedida
b) ensayo : actuación
c) fanatismo : creencia
d) inauguración : clausura

25. PERSONA : ALMA ::


a) producto : marca
b) palabra : signifi cado
c) automóvil : placa
d) cuaderno : forro

26. FLAUTA : INSTRUMENTO ::


a) pistola : revólver
b) cuchara : utensilio
c) silbato : pito
d) bolígrafo : tinta

27. EXHIBICIÓN : GALERÍA ::


a) tránsito : pista
b) clase : enseñanza
c) auditorio : locución
d) modelaje : pasarela

28. ANIVERSARIO : CONMEMORACIÓN ::


a) misa : rito
b) nacimiento : cumpleaños
c) evento : suceso
d) fi esta : festividad

29. AMNISTÍA : POLÍTICO ::


a) indulto : reclusión
b) condonación : deuda
c) absolución : sacerdote
d) perdón : culpa

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 65


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

30. ATEMORIZAR : ESPELUZNAR ::


a) suplicar : pedir
b) dormir : reposar
c) advertir : amenazar
d) sonreír : gesticular

31. LINCE : GATO ::


a) burro : équido
b) lobo : perro
c) mosquito : mosca
d) distrito : félido

32. ACTOR : FARÁNDULA ::


a) cantante : coro
b) soldado : soldadesca
c) atleta : gimnasio
d) comensal : restaurante

33. AUTISMO : PSICOLOGÍA ::


a) niñez : pediatría
b) nosología : patología
c) cáncer : medicina
d) derecho : ley

34. TRISTEZA : CONSUELO ::


a) éxito : envidia
b) triunfo : orgullo
c) dolor : compasión
d) alegría : congratulación

35. RESCATAR : PELIGRO ::


a) sofocar : incendio
b) encontrar : pérdida
c) curar : cólera
d) amparar : abandono

36. TREGUA : LUCHA ::


a) sueño : insomnio
b) paz : guerra
c) premio : competencia
d) descanso : trabajo

37. ESCULPIR : ESTATUA ::


a) actuar : drama
b) domesticar : caballo

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 66


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) escribir : testamento
d) componer : aria

38. ANARQUÍA : CAOS ::


a) jerarquía : paz
b) opresión : confusión
c) disturbio : problema
d) gobierno : orden

39. CUPÓN : SORTEO ::


a) entrada : cine
b) finalista : concurso
c) voto : elección
d) boleto : rifa

40. ENVENENAMIENTO : ANTÍDOTO ::


a) infección : antibiótico
b) golpe : masaje
c) contagio : vacuna
d) ataque : profi laxis

41. ÁRBITRO : NEUTRALIDAD ::


a) alumno : inteligencia
b) presidente : gobernabilidad
c) directivo : legitimidad
d) juez : imparcialidad

42. TIBURÓN : MARINO ::


a) cocodrilo : africano
b) anaconda : selvático
c) tiranosaurio : jurásico
a) cóndor : andino

43. ENTUSIASTA : APATÍA ::


a) notable : humildad
b) sereno : atolondramiento
c) hábil : ignorancia
d) parco : comicidad

44. IMPUNE : CASTIGAR ::


a) inhumado : morir
b) intangible : tocar
c) mudez : hablar
d) investidura : dignidad

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 67


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

45. CORRER : AGITAR ::


a) olvidar : retrasar
b) comer : engordar
c) dormir : descansar
d) causar : afectar

46. VIGILIA : NOCHE ::


a) recepción : amanecer
b) misa : mediodía
c) matiné : tarde
d) bautizo : mañana

47. CONSECUENTE : COHERENCIA ::


a) responsable : serenidad
b) previsor : veracidad
c) sociable : laboriosidad
d) detallista : minuciosidad

48. INSULTADO : AGRAVIADO ::


a) vendido : intercambiado
b) adoptado : acogido
c) herido : lesionado
d) rescatado : salvado

49. VOLCÁN : LAVA :


a) luna : cráter
b) huayco : barro
c) marea : ola
d) géiser : vapor

50. DESCARADO : DESVERGÜENZA ::


a) desconocido : ignorancia
b) pomposo : gallardía
c) apocado : timidez
d) homenajeado : conmemoración

Eliminar enunciados
5 preguntas en el examen
INSTRUCCIONES: Elige la opción que contenga el enunciado que se pueda quitar
porque repita o no contenga información central y por lo tanto no afecte el
contenido de los párrafos.
51. A Los crustáceos son animales que viven dentro de un caparazón o cubierta.
B.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 68


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

Ejemplos son el cangrejo y el camarón. C. La mayoría de los crustáceos


comprenden formas acuáticas marinas y de agua dulce. D. Algunos se adaptan a
la vida terrestre y respiran aire atmosférico. E. Los moluscos son seres de cuerpo
blando provistos de dos conchas. F. El grupo de los cangrejos comprende
especies muy distintas. G. Los más conocidos son el cangrejo de mar y el de río,
parecido al langostino.
a) B
b) D
c) E
d) G

52. A. Resulta muy notable el trabajo de la araña. B. Produce la trama casi


imperceptible que cazará a sus víctimas. C. Es una red que se balancea al soplo
de la brisa. D. Esta red es casi invisible. E. No se rompe por la violencia del viento
ni por el peso del rocío. F. A sus hebras van a parar los insectos. G. Quedan
prensados en ella con la tenacidad de la aguja que se adhiere al imán.
a) A
b) C
c) D
d) G

53. A. El trabajo ocupa un lugar central en la economía. B. Es el eje de las


relaciones que se establecen en la sociedad. C. Sólo el trabajo genera riqueza y
es el elemento que determina la distribución del ingreso. D.Actualmente, se
manifiestan de forma muy especial las cuestiones sobre el trabajo. E. Es patente
el proceso de subocupación y la precaria calidad de vida de todos los
trabajadores. F. Los estudiosos del tema buscan nuevos métodos de estudio. G.
En México, este proceso de pauperiza- ción del trabajador para explotarlo mejor
se quiere vender como modernización.
a) E
b) F
c) C
d) D

54. A. Aunque parecen impermeables las hojas, en realidad no lo son. B. Por


medio
de las hojas se establece un intercambio constante entre el ambiente y el vegetal.
C. Con el intercambio se lleva a cabo la asimilación clorofílica. D. También así la
planta respira. E. Además, a través de las hojas hay una constante transpiración.
F. Esta es necesaria para permitir la ascensión de las soluciones absorbidas por
las raíces. G.Así pues las hojas no son impermeables.
a) A
b) D
c) F
d) G

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 69


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

55. A. Existen muchas serpientes trepadoras. B. Entre las más ágiles trepadoras
se
encuentran las gigantescas boas y los pitones. C. Se había creído que estos
últimos eran los ofidios más grandes, pero no es así. D. El mayor de todos es un
miembro de la misma familia la de los boigidos, llamada anaconda. E. Este reptil
enorme se halla principalmente en el Brasil y Perú. F. Esta anaconda es la
trepadora más grande. G. Según se dice, en estado adulto puede medir cerca de
diez metros.
a) A
b) C
c) D
d) F

56. A. El cemento se fabrica calcinando piedra caliza y arcilla o esquisto en


determinadas proporciones y a alta temperatura. B. La elaboración de cemento es
un proceso complicado. C. La elaboración requiere cerca de ochenta operaciones
distintas y una maquinaria costosa. D. El cemento es cuidadosamente analizado
en varias etapas de su elaboración. E. Así, cuando el cemento está listo, su
composición científica concuerda con la exigida por la ley sobre solidez y
resistencia de materiales de construcción. F. Si no cumple con la exigencia de la
ley, el cemento no sirve. G. El buen cemento se puede mezclar con arena.
a) B
b) D
c) F
d) G

57. A. Algunos animales como las serpientes pasan durante el año por una fase
de
actividad en verano y otra de letargo en invierno. B. Durante le verano se
alimentan abundantemente. C. Así almacenan gran cantidad de grasa. D. Cuando
llega el invierno permanecen inmóviles en sus refugios. E. Viven a expensas de la
grasa almacenada. F. Esa que le quedó de su alimentación veraniega. G. La grasa
les proporciona la energía para sus actividades vitales.
a) A
b) E
c) F
d) G

58. A. Si no hubiera forma de medir el tiempo, sería casi imposible realizar cosas
como cocer huevos o tan complejas como emprender un vuelo espacial. B. Todas
nuestras actividades están repartidas e unidades de tiempo. C. Estas unidades de
tiempo nos indican cuando despertar o ir a la escuela, al trabajo, a una cita.D. El

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 70


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

transporte también está sujeto a ciertos patrones de exactitud y control de tiempo.


E. Sin ellos sería difícil llegar puntualmente a cualquier parte. F. Esas unidades de
tiempo son el año, que se divide en meses, semanas y días y éstos en horas,
minutos y segundos. G. Poder establecer con ellas el tiempo de las actividades es
muy importante.
a) A
b) E
c) F
d)G

59. A.La física es una ciencia que se relaciona con un sin fin de fenómenos como
el sonido, el lenguaje, los impulsos nerviosos.B. La biología y la física comparten
el espacio de estudio de los impulsos eléctricos que se llevan a cabo en el sistema
nervioso.C. El estudio de fuerza tensión y comprensión en los movimientos de los
seres vivos hace posible la creación de órganos artificiales y prótesis en el campo
de la biomecánica. D. para muchas personas la física es un área extraña. E. la
astronomía es la disciplina donde se estudian los fenómenos físicos que ocurren
en el espacio.
a) D
b) A
c) C
d) E

60. A. El agua es un recurso vital, estratégico y vulnerable. B. Las condiciones


para su acceso y control son fuente de poder y conflictos sociales.C. La gestión
del agua y las formas de organización social deciden las estrategias de
almacenamiento y distribución. D. Más de la quinta parte de la población mundial
carece de servicio de agua potable.E. Este líquido sirve tanto para actividades
productivas como para consumo humano.
a) E
b) B
c) C
d) D
61. A.Valentina Tereshkova, una obrera rusa, en 1963 fue la primera mujer que
viajó al espacio.B. La nave soviética Vostok fue el vehículo que llevó a Valentina al
espacio. C. En 1983 Sally Ride, una física norteamericana, viajó al espacio en el
Challenger siendo la primera astronauta americana. D. Los espacios de actividad
humana la mujer ha tenido que luchar para ocupar un lugar determinante. E. los
viajes espaciales en el challenger se han suspendido.
a) E
b) D
c) B
d) C

62.A. El código Hammurabi, el más antiguo, fue escrito en 1750 antes de Cristo.B.
su autor, Hammurabi, era el rey de babilonia.C. Incluye aspectos legislativos y

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 71


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

administrativos.D. Perdido más de 3000 años, Se encontró en 1902.E. Hay otros


muchos códigos importantes.F. Como obra literaria y de ciencia este código
subsistirá.
a) B
b) C
c) E
d) F

63. A.El canguro resuelve el problema de los terrenos accidentados, saltando.B.


con sus brincos el canguro supera los obstáculos.C. sus patas posteriores muy
desarrolladas se hallan adaptadas para el salto.D. los distintos elementos como
fémur, tibia, cuarto, etcétera, forman una potente palanca.E. La cola hace las
veces de soporte.F. El canguro puede saltar de 8 a 12 m de longitud por 2 y medio
metros de altura.
a) A
b) B
c) E
d) F

64. A. Los virus han causado millones de muertes.B. Los virus producen
enfermedades mortales.C. Algunos enfermedades mortales que producen los virus
son el sarampión la hepatitis el sida.D. sin embargo, algunos virus permanecen en
el cuerpo sin dañar.E. Incluso algunos virus colaboran en funciones corporales.F.
algunos virus ayudaron a la evolución de especies de mamíferos.
a) A
b) B
c) C
d) F

65. A. La composta o abonera es una técnica de transformación de residuos


orgánicos.B. Ocurre por la acción de microorganismos.C. Consta de 2 etapas:
física o de desintegración y química o de descomposición.D. El producto final es
un abono orgánico oscuro.E. Este se forma de desechos.F. La función de las
compostas es proporcionar humus al suelo.
a) B
b) D
c) E
d) F

66. A. La naturaleza provee al ser humano sus alimentos.B. México cuenta con
alrededor de 25000 plantas que poseen valores nutricionales.C. sólo 1250 se
utilizan como alimento. D. Por ello se requiere investigar para conocer la utilidad
de aquellas especies.E. Así se podrían generar nuevas alternativas alimenticias.F.
un buen ejemplo son los quelites más nutritivos que otras hortalizas.
a) A
b) D

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 72


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) E
d) F

67. A.Según viejas tradiciones en el temazcal la mente enlaza el pasado-presente


con el presente-futuro.B. En esta continuidad de ciclos ascendentes y atemporales
se da la evolución física y mental.C. Esto lo señalan antiguas consejas.D. El
temazcal es una representación de la madre Tierra y del universo.E. ahí el
equilibrio interno y externo permite eliminar sentimientos negativos.F. En el
temazcal las plantas medicinales potencian sus propiedades curativas.
a) B
b) C
c) D
d) F

68.A. Clasificar a las ciencias, las maneras distintas de investigar el mundo, ha


sido complicado.B. Se ha intentado con dificultad clasificar los campos de
conocimiento.C. Tradicionalmente se le ha dividido en exactas y humanas.D.
también se han clasificado en naturales, sociales o duras y blandas.E. desde ahí
asoma el prejuicio: ciencias de primera, las exactas, de segunda deben ser las
inexactas.F. pero la distinción parte del tipo de objeto de estudio.
a) A
b) B
c) D
d) F

69. A. Un equipo internacional de científicos analizó material genético de unos


restos óseos.B. Estos restos fueron encontrados en un cenote en Quintana Roo.C.
el resultado del análisis refuerza una hipótesis del origen de los primeros
americanos.D. Esto muestra los resultados de ese análisis.E. Es la hipótesis de
que los humanos llegaron a América a través del estrecho de Bering.F. Serían
descendientes de pobladores de Siberia.
a) A
b) B
c) C
d) D

70. A. La piedra preciosa o gema de calidad más grande que se ha conocido es un


agua marina.B. esta gigantesca gema era de 520000 kilates.C. fue encontrada
cerca de maranbaía, Brasil.D. Esto ocurrió en 1910.E. la agua marina es una
piedra preciosa.F. La de Brasil rindió más de 2000000 de kilates de piedras.
a) B
b) D
c) E
d) F

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 73


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

71. A. En todo el orbe hay lagos y lagunas.B. El lago de mayor profundidad se


halla en Siberia.C. Este lago se llama Baikal.D.Desde la superficie a su parte más
honda hay 1771 m.E. A este lago fluyen 336 ríos y solamente lo drena uno: el río
Angara.F. se calcula que si los 336 ríos se secaran, el río angara tardaría 500
años en sacar toda el agua del lago.
a) A
b) C
c) D
d) E

72. A. Bien sabido es cuán difícil es pegar caucho.B. Se consigue con facilidad
disolviendo una parte de goma laca en 10 de amoniaco.C. Goma laca y amoniaco
pueden resolver el problema.D. La solución al principio es viscosa.E. Al cabo de
un mes se pone líquida.F. Entonces ya está en disposición de ser usada.
a) B
b) C
c) D
d) F

73. A. Año se practicó autopsia a 400 elefantes de Uganda.B. habían muerto de


crisis cardíacas.C.Su corazón falló y murieron.D. los médicos norteamericanos
descubrieron que el endurecimiento de sus arterias eran la causa.E. los elefantes
son vegetarianos y no comen grasa.F. la grasa, se suponía, causa de trombosis
cardíacas en humanos, idea que tal vez tuviera que cambiarse.
a) F
b) C
c) D
d) E
74. A. La rana cantora, de cuerpo dorado, fue descubierta en Perú.B. se llamó
Arista mantis pluvialis.C. esta rana canta cuando llueve.D. por eso se llama rana
cantora.E. Otra de sus características es que no pasa por la etapa de renacuajo.F.
las hembras ponen sus huevos en las hojas y de ella salen ranas, no renacuajos.
a) B
b) C
c) D
d) E

75. A.Los canguros son animales mansos.B. La sobrevivencia de los canguros


recién nacidos ha producido siempre admiración.CLa hembra no manifiesta señal
externa de su preñez.DLa primera indicación de que va a parir ocurre cuando
limpia su marsupio.E.El alumbramiento es un espectáculo por la forma como el
embrión se arrastra hasta alcanzar el marsupio de su progenitora.

a) A
b) E
c) D

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 74


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) C

76. A.La ganadería comenzó con la domesticación por parte del hombre de ciertas
especies que se hallaban próximas a él y de las cuales obtenía su alimento.B.El
comienzo de la crianza y explotación de los animales, que sirvió para el desarrollo
de la civilización, se remonta a épocas muy antiguas; pero adquiere un carácter
sistemático en las regiones del Oriente.C. En una economía agrícola, los animales
se utilizan por la necesidad de mantener fertilizado el suelo, ya que este se agota
por el cultivo.D.En un principio, los animales se criaban para aprovechar,
básicamente, su carne y su piel; luego se descubrió que la leche de algunos de
ellos era un excelente alimento.E. Actualmente, la crianza sistemática de los
animales hace posible la mejora de las razas para conseguir ejemplares más
adecuados a la función que deben realizar.
a) E
b) B
c) C
d) D

77. A.La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y


cultural a escala mundial.B.La globalización consiste en la creciente comunicación
e interdependencia entre los distintos países del mundo.C. La globalización une
los mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.D. La globalización
es, a menudo, identificada como un proceso dinámico producido, principalmente,
por las sociedades que viven bajo el capitalismo liberal.E.El neoliberalismo es la
corriente económica y política capitalista inspirada y responsable del resurgimiento
de las ideas asociadas al liberalismo clásico.
a) E
b) D
c) A
d) C

78. A.La alta cultura sería el campo de creación de unas cuantas personas e
instituciones en la sociedad.B.Se distingue por su elevado grado de elaboración y
de formalización.C.La cultura popular ha servido de inspiración a muchas de las
elaboraciones de la alta cultura.D.La alta cultura marca distinción de clase, decía
Pierre Bourdieu.E.Las personas de alta cultura pertenecen a estratos cimeros.
a) B
b) D
c) C
d) A

79. A.El proceso de la lecto-escritura ha sido preocupación de la investigación


educativa.B.La literacidad implica trabajar la lectura y escritura como procesos
lingüísticos y psicológicos.C.La literacidad se da en un entorno cultural y social
contextualizado.D.La literacidad incluye procesos de alfabetizaciones múltiples, en

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 75


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

culturas y espacios letrados.E.También esta actividad aborda la lectura crítica


reconstruyendo las estructuras e intenciones de los textos.
a) E
b) C
c) A
d) D

80. A.El cerebro controla las funciones del cuerpo a través del bulbo raquídeo, la
médula espinal y el resto del sistema nervioso.B.El encéfalo es el organismo más
complejo del cuerpo humano con sus diez billones de células nerviosas.C.El
cerebro, además, es el lugar donde radican la conciencia, la memoria y la
capacidad de aprendizaje.D. El cerebro controla la digestión y las funciones vitales
de los pulmones y el corazón.E. El cerebro, en este sentido, controla las
actividades de muchos órganos de nuestro cuerpo.
a) A
b) B
c) C
d) D

81. A.La función primordial del lenguaje es producir un significado mediante dos
mecanismos.B. Estos dos mecanismos son la denotación y la connotación.C.El
significado de una palabra es muy importante, pues nos permite comunicarnos con
eficacia.D.La denotación especifica las condiciones mínimas que debe tener un
objeto para llamarse así.E. La connotación refiere las cosas que asociamos con
una palabra, pero no son parte de su significado.
a) A
b) B
c) C
d) D

82. A.El testimonio de la televisión aparece como una “verdad” para los
telespectadores.B.El prestigio televisivo tiene para el telespectador una gran
fuerza probatoria.C.Los telespectadores no saben que hay muchas formas de
manipularlo.D. La eliminación y magnificación de imagen, por ejemplo, llevan a la
direccionalidad del público.E.Los programas de gran audiencia reportan grandes
ganancias a las televisoras.
a) A
b) B
c) C
d) E

83. A.La estadística es una ciencia que, a partir de un conjunto de datos, obtiene
conclusiones basadas en el cálculo de probabilidades.B.La estadística puede ser
deductiva o inductiva.C.La estadística deductiva, llamada también descriptiva, se
ocupa básicamente de la recolección, el ordenamiento y la clasificación de datos
relevantes para el estudio de un fenómeno determinado.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 76


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

D.La estadística inductiva, valiéndose de los muestreos obtenidos por la


estadística descriptiva, obtiene conclusiones y formula prediccionesE.Las
conclusiones que se obtienen mediante los métodos estadísticos tienen un
margen de error, que es conocido en cada estudio.

a) A
b) B
c) E
d) D

84. A. La identidad como concepto y problema aparece en la época moderna.


B.Para los filósofos iluministas, la identidad racional del hombre es algo innato y
sustancial.C. Por el contrario, para los filósofos críticos de la Ilustración como
Sartre, la identidad es un proyecto existencial, creado por el individuo.D. La
construcción de la identidad colectiva se vincula con la definición de lo “propio” y lo
“ajeno”.E. Así pues, el tema de la identidad aparece inserto dentro de diferentes
perspectivas filosóficas.

a) A
b) B
c) C
d) D

85. A.La religión es probablemente el fenómeno social más pensado, reflexionado


y discutido en la historia del hombre.B. La religión es, -como decía Durkheim- junto
con la política, uno de los temas por los que el ser humano más se
apasiona.C.Weber muestra cómo el proceso de historización y de racionalización
ética tiene continuidad entre el Antiguo Testamento y la Reforma protestante.D.
Por la religión, el hombre es capaz de matar y de sufrir lo indecible, de soportar
fatigas físicas y atravesar todo tipo de experiencias emocionales.E. La religión es,
pues, uno de los aspectos existenciales más importantes para el género humano.
a) A
b) B
c) E
d) C

86. A.El conformismo es un poderoso factor de uniformidad social.B. Se traduce


en una nivelación de las ideas, los valores y conductas de la gente.C. El
conformismo estandariza los comportamientos e impide la originalidad.D. El
ejercicio de poder y el ordenamiento social no se entendería sin el conformismo.E.
El conformismo está en la base de muchos fenómenos sociales.
a) A
b) B
c) C
d) D

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 77


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

87. A.Es difícil saber cuándo y dónde se inició el estudio de la lógica.B.Hay una
gran cantidad de información sobre sus orígenes.C.El origen de la lógica ocurre
durante la aparición del hombre primitivo.D. Este con sus capacidades de razonar
y obtener inferencias sembró la semilla de la lógica.E. Se ha distinguido al hombre
del resto de los animales por su capacidad de razonamiento lógico.
a) A
b) B
c) E
d) C

88. A.El término “partido político” que se acepta hoy es el de una agrupación de
ciudadanos que busca el acceso al poder.B. Cada vez que se habla de
democracia, inmediatamente surge la idea de partidos políticos y procesos
electorales.C.En efecto, la democracia en las sociedades modernas no podría
funcionar sin la existencia de partidos políticos ni procesos electorales.D.Sin
embargo, no siempre fue así.E.En las democracias primitivas, estas se daban sin
que existieran partidos políticos.
a) A
b) B
c) C
d) D

89. ALos lagos más grandes del mundo están en América del Norte, Asia y África.
B.El mar Caspio, a pesar de haber sido considerado mar por sus aguas saladas,
ubicado entre Rusia, Kazajistán e Irán, es el lago más extenso de todos. C.El lago
de Maracaibo (en Venezuela) es considerado el más extenso entre los lagos
sudamericanos. D.El lago Superior, que se encuentra entre Ontario (Canadá) y los
estados de Michigan, Wisconsin y Minnesota (EE.UU.), es el segundo más grande
del mundo.E. El lago Victoria, que se ubica en África y baña los territorios de
Uganda, Kenia y Tanzania, se encuentra en el tercer lugar.
a) A
b) B
c) C
d) D

90. A.Todo escritor tiene derecho a que busquemos en su obra lo que en ella ha
querido poner. B. Al entender la obra se disfruta plenamente.C. Después que
hemos descubierto su voluntad e intención nos será lícito aplaudirla o denostarla.
D.No es lícito censurar a un autor porque no abriga las mismas intenciones
estéticas que nosotros. E.Antes de juzgar tenemos que entender adecuadamente.
a) A
b) C
c) D
d) B

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 78


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

91. A.El mamífero tiene, antes de nacer, el eje de la cabeza en ángulo recto con el
eje del tronco. B.Cuando nace y empieza a andar, su cabeza apunta hacia
adelante, en la forma requerida. C.Con la evolución adquirió pleno equilibrio sobre
su cuerpo. D.Si el animal echara a andar sobre sus traseras, en posición vertical,
su cabeza apuntaría hacia arriba, miraría al cielo. E. Para un animal vertical, como
el mono cazador, tenía gran importancia mantener el ángulo fetal de la cabeza,
quedando ésta en ángulo recto con el cuerpo, de modo que mirase hacia adelante.
a) E
b) D
c) C
d) A

92. A.Las actitudes del padre y de la madre hacia el niño corresponden a las
propias necesidades de éste. B.El niño, a media que crece, tiene necesidades que
satisfacer. C.El infante necesita el amor incondicional y el cuidado de la madre,
tanto fisiológica como psíquicamente. D.Después delos seis años el niño empieza
a necesitar el amor de su padre, su autoridad y su guía. E. La función de la madre
es darle seguridad en la vida; la del padre, enseñarle, guiarlo en la solución de los
problemas que le plantea la sociedad.
a) A
b) B
c) E
d) C

93. A.Se ha echado en cara, al Padre las Casas, el haber promovido la esclavitud
del negro, con su tenaz defensa del indio. B. José Antonio Saco destruye este
error. C. Él ha demostrado que desde 1501, antes de que Las Casas tuviera su
famosa entrevista con Fernando Católico, ya se marcaban negros como bestias, y
que fueron franceses y lusitanos los primeros negreros de la historia. D. América
recibió aquel aporte sin quererlo y sin que el negro lo quisiese. E.Luego, la codicia
de los encomenderos hundió de tal manera al negro, que corrió parejas con la
crueldad de los aporreamientos contra los indios.
a) B
b) E
c) C
d) D

94. A.El campo estaba en silencio.B. Ahora, grandes insectos que zumban un
instante.C.Los grillos abren su coro rítmico: comunes, en notas rápidas y
afanosas; los reales en una larga, amplia y sostenida nota sonora.D. De pronto
parpadea a lo lejos una fogata.E.Y de los confines remotos llega y retumba en
todo el valle el formidable y sordo rumor de un tren que pasa.
a) E
b) D
c) A
d) B

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 79


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

95. A.En el gobierno democrático, a diferencia del oligárquico, todos los individuos
son libres e independientes.B. La democracia como gobierno propone que nadie
es superior a nadie; fomenta así la igualdad. C.Cuando se alcanza en la
democracia un amor excesivo por la libertad y el ciudadano se pone indiferente a
los asuntos públicos, entonces ésta se destruye. D. Esta descomposición de la
democracia crea las condiciones para el advenimiento de la tiranía. E. La tiranía
se basa en la fuerza y se ha presentado y se presenta en diversos países
latinoamericanos.

a) A
b) B
c) C
d) E

96. A.En una montaña azul habitada una linda doncella.B. Con su cantar alegraba
el bosque.C. Lamentablemente, cada día los bosques son depredados.D. Su
sonrisa encantaba a las aves.E. Las flores deseaban despertar con su melodía.
a) A
b) B
c) C
d) D

97. A.La amistad es una manifestación de amor.B. Debe ser constantemente


cuidada y acrecentada.C. El amigo nunca debe criticar.D. La amistad supone
compartir profundamente nuestro ser.E. Ello supone confiar nuestras alegrías,
penas, éxitos y fracasos.
a) D
b) C
c) B
d) A

98. A.La libertd es trascendente para el ser humano.B.Significa ejercer nuestra


capacidad de decisión.C.También supone asimilar sus consecuencias.D. Todo
acto vivencial supone una relación de causa-efecto.E. Somos auténticamente
libres cuando actuamos responsablemente.
a) C
b) A
c) B
d) D

99. A.En un claro del bosque, un pobre venado herido. B. Sangraba


profundamente de una de sus patas.C. Las astas adornaban su pequeña
cabeza.D. Se agazapó junto a unos arbustos.E. Parecía esperar la inevitable
muerte.
a) C

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 80


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) A
c) B
d) D
100. A.¡Y ahora tenemos la fisiología de los cuerpos espirituales!B. Pertenecen al
mundo abstracto, pero vienen equipados igual que el nuestro.C. Pero no
presentan pulmones, corazón.D. Están dotados, como el nuestro, de órganos
corporales.E. En consecuencia, los espiritus padecerán de patologías.
a) B
b) C
c) A
d) D

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 81


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 82


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

RESPUESTAS CORRECTAS
1 d 26 b 51 c 76 a
2 c 27 c 52 c 77 a
3 b 28 b 53 b 78 c
4 b 29 c 54 d 79 c
5 c 30 c 55 d 80 b
6 d 31 b 56 d 81 c
7 d 32 a 57 c 82 d
8 b 33 c 58 d 83 c
9 a 34 c 59 c 84 d
10 d 35 d 60 b 85 c
11 c 36 d 61 a 86 c
12 d 37 d 62 b 87 c
13 a 38 d 63 c 88 a
14 a 39 d 64 b 89 c
15 d 40 a 65 c 90 d
16 d 41 d 66 a 91 c
17 c 42 b 67 b 92 b
18 c 43 b 68 b 93 d
19 a 44 b 69 d 94 b
20 c 45 b 70 d 95 d
21 c 46 c 71 a 96 c
22 d 47 d 72 b 97 b
23 a 48 c 73 b 98 d
24 b 49 d 74 d 99 a
25 b 50 c 75 a 100 b

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 83


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

COMPLETAR PÁRRAFOS
10 PREGUNTAS EN EL EXAMEN
INSTRUCCIONES: En los párrafos hay uno o más espacios en blanco. Elige la
opción que complete
correctamente el texto.
1. ______________ los coras _______________otros grupos indígenas de
México aparecen fundidas las antiguas creencias nativas con las cristianas
introducidas por los españoles.
a) Entre- además de
b) Entre - como entre
c) Para - como entre
d) Para - además de

2. En la Constitución están _________________ nuestros derechos y nuestras


obligaciones más importantes
a) Garantizados
b) Escritos
c) Representados
d) Autorizados

3. _________ de origen mexicano, el uso del cacao se ha extendido


_____________ todo el mundo.
a) Si bien - a través de
b) Aunque - en
c) Si bien – hasta
d) Aunque – a

4. La tecnología fue comprada _____ acuerdos ________________ licencia


_________ agregando el paquete para reducir la dependencia
a) Sin – y - y
b) sin - de - pero
c) con - de - y
d) con - y – y

5. Los volcanes son entidades ____________ pertenecen a la tierra, ________


entender qué son y de dónde vienen ayuda a fomentar una cultura de prevención
_______ evitar riesgos innecesarios.
a) pues - y - para
b) y - para – y
c) que - y – para
d) que - al – para

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 84


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

6. El gusano de seda puede vivir y ________ prosperar en cautiverio ________


mantenerlo limpio y alimentarlo con hojas de morera.
a) hasta - con tal de
b) no - a pesar de
c) también - además de
d) además - con tal de

7. Los cambios climáticos cada vez son __________________ y golpean a los


pobres con más fuerza.
a) más visibles
b) peores
c) menos controlables
d) más difíciles de registrar

8. _____ el terreno ofrecía solamente un ligero declive se tendió el acueducto de


hormigón en la zanja abierta _____ tal efecto.
a) Cuando – a
b) Donde – para
c) Cuando – para
d) Donde – a

9. ____ causa de la altura no se puede avanzar sería mejor tomar otro camino.
a) Cuando por
b) Cuando a
c) Si por
d) Si a

10. ______algunas ventajas, los vehículos eléctricos no han prosperado _____ las
baterías.
a) A pesar de – por
b) A pesar de - por causa de
c) No obstante - por causa de
d) No obstante por

11. En México los maíces de color se cultivan principalmente para


autoconsumo;_____________ el consumo de ellos está tomando gran impulso en
el centro del país ________ la demanda internacional de los pigmentos o
antocianinas.
a) no obstante - junto con
b) no obstante – por
c) sin embargo - además de
d) sin embargo – por

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 85


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

12. ____ estos términos resultan ilegal la práctica gubernamental _____ sanear
empresas privadas asumiendo sus errores y deudas _____ cargo a la sociedad sin
juzgar y castigar a los responsables de las quiebras.
a) Ante - por – a
b) Bajo - de – con
c) Desde - para – con
d) En - de – a

13. ___________ que el enriquecimiento de las harinas, y por ende del pan, es un
procedimiento relativamente reciente, está comprobada ____________ la mejora
del poder alimenticio del trigo.
a) A pesar de – así
b) A pesar de – ya
c) En tanto – así
d) En tanto – ya

14. En cambio _____ se han realizado revoluciones proletarias _____ los países
desarrollados, sí ha habido grandes rebeliones de diversos sectores de la
población.
a) aunque contra
b) como entre
c) no por
d) si no en

15. Procuré insertar algunas estructuras psicosociales del norteño _____ la


novela.
a) Dentro de
b) En
c) Entre
d) Para

16. _____ la defensa de los valores cristianos ____ los infieles, surgieron en Tierra
Santa las órdenes militares.
a) por – contra
b) ante – de
c) para – Frente a
d) en – ante

17. Naturalmente, una rebelión de los adolescentes ______ la solemnidad no


puede tener para mí otro significado que ser una rebelión ____ la retórica de la
revolución triunfante.
a) ante - ante
b) ante - contra
c) contra - ante
d) contra – contra

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 86


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

18. Nuestro cuerpo tiene, en forma natural, antioxidantes ____ entran en él por la
dieta rica en vegetales, ____ , el estilo de vida actual puede causar deficiencia de
ellos y provocar ____ excesiva formación de radicales libres.
a) dado que - sin embargo - no obstante
b) dado que - sólo que - por consiguiente
c) que también - sólo que - en cambio
d) que también - sin embargo - por consiguiente

19. La ............ es una virtud, cuando se necesitan .......... meditadas.


a) astucia – leyes
b) prisa – definiciones
c) osadía – reglamentaciones
d) paciencia – decisiones

20. A veces se comprende poco lo esforzado, ............... lo creativo; ..............., se


brinda aceptación a aquello que sólo es imitación.
a) pero no - solo
b) es decir - en cuanto
c) entonces - luego
d) esto es - en cambio

21. La situación es bastante difícil ............... no me separaré de ustedes,


................. tenemos la posibilidad de plasmar una obra digna.
a) aunque - si
b) sin embargo - mas
c) no obstante - pero
d) pero - ya que

22. Antaño guardabas abundante alimento en tu despensa, ................ hogaño,


.............. se aprecian migajas.
a) ya que - sólo
b) es decir - ni
c) pero - sólo
d) y – también

23. Los buenos libros nos aportan de las debilidades .............. de los vicios que
suelen corromper nuestra mente ................. nuestros actos.
a) o - por
b) como - aun
c) y - aunque
d) y – y

24. .............. progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población


peruana .............. del mundo sigue utilizando plantas medicinales.
a) No obstante del - o
b) Si bien del - hasta

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 87


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) A pesar del - y
d) Si del – como

25. La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto ............... posee un


sabor exquisito, ................., lamentablemente, su costo es elevado.
a) si bien - y
b) y - pero
c) pero - aunque
d) y - además

26. ................ te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado


óptimo ............... cuidas plenamente tu bienestar emocional.
a) Como - si no
b) Aun cuando - pues
c) A pesar de que - si
d) Aunque - si no

27. ................. las inclemencias del tiempo, los aventureros continuaron su


accidentado viaje .................. debían llegar a tiempo.
a) Por - ya que
b) Ante - pues
c) A pesar de - como
d) No obstante - puesto que

28. Cuál si fueras un santo, te van alabando, .................. déjalos inmediatamente,


................... no son más que aduladores.
a) es decir - porque
b) más - por qué
c) más - sino
d) pero - pues
e) esto es - ya que

29. Confió la educación de sus hijos a un hombre conocedor; .................,


desafortunadamente, no sabía lo que era la virtud ................ el vicio.
a) y - con
b) pero - ni
c) pues - y
d) ya que – además

30. ............... todos le sugerían que lo construyera con ayuda, no aceptó ninguna,
.............. su autosuficiencia ................ soberbia eran enormes.
a) Aunque - pues - y
b) Si- por - con
c) Porque - porque - y
d) Por más que - entonces – sin

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 88


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

31. Kafka, como es sabido, escribió sus obras ............... alemán .............. durante
toda su vida respetó a Goethe, a quien consideraba el paradigma .............. todo
escritor.
a) aunque - pero - a
b) por - pues - de
c) en - y - de
d) en - sobre – para

32. En sus actos no te creas más ............... menos, ............. igual que otro
cualquiera. Cada cual es único ............... insustituible.
a) ni - o - y
b) ni - aún - pero no
c) ni - ni - e
d) pero - y - por tanto

33. Ante sus seguidores, el caudillo dio las órdenes necesarias ............... salir a la
mañana siguiente ............. el pueblo vecino.
a) por - hasta
b) a fin de - en
c) por qué - sobre
d) para – hacia

34. Un hombre sin carácter es ............. un soldado sin arma ............. El hombre
sin carácter no es firme ................. perseverante ante las adversidades.
a) como - ni
b) sin embargo - y
c) como - aun
d) empero – ni

35. En los países dependientes abundaban personas no sólo jóvenes, ................


también adultas, que no saben leer .............. escribir.
a) por cuanto - aún
b) si bien - cual
c) sino - ni
d) si no – o

36. El vocabulario está en íntima relación con el ambiente socio-económico


................. cultural del niño, ................. el lenguaje surge del entorno social.
a) o - y
b) como - pero
c) o - no obstante
d) y - puesto que

37. El bien de la humanidad debe consistir .............. que cada uno goce el máximo
de la felicidad que pueda ................ disminuir la felicidad .... los demás.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 89


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) pues - y - de
b) entonces - sino - a
c) en - sin - de
d) en - y – de

38. Pintaré más cuadros ............. nunca serán los mismos, ............... se irán
renovando sin cesar ............. mi muerte.
a) es decir - o - hasta
b) sin embargo - como - cual
c) empero - ergo - y
d) pero - pues – hasta

39. Cuando surjan olas trabajadoras que se lancen a embestir .............. los muros
de los opresores .................... depredadores, éstos palparán que llegó la hora
decisiva .............. inevitable.
a) contra - y - e
b) contra - o - aun
c) ante - y - o
d) con - o - y

40. Quien pretenda llegar a un sitio determinado, emprenda un camino .............


déjese de tantear muchos a un tiempo ............. esto último no es caminar ..............
andar de vagabundo.
a) y - Entonces - si no
b) o - Ya que - es decir
c) y - Pues - sino
d) pero - Porque – sino

41. No volvió a hablar de negocios, ............. permitió que le hicieran consultas


.............. estaba decepcionado de la economía ............... la política.
a) ni - puesto que - y
b) pero - pues - y
c) y - como - hasta
d) sin embargo - ya que - o

42. Los alumnos .............. los padres enseñan a los maestros a enseñar,
................. por desgracia, estos grupos operan de forma aislada ................
superficial.
a) con - como - o
b) o - y - aún
c) y - pero - y
d) o - más – y

43. .............. la malversación es un delito ................. el peculado, ..................


merecen una sanción penal.
a) Aunque - como - no

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 90


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Como - cual - no
c) Si bien - aunque no - luego
d) Si - al igual que – entonces

44. En primer lugar debo decir que lo respeto ................ lo admiro. El economista
es responsable................ eficiente en cuestiones técnicas, ................., por lo
general, sus juicios políticos son temerarios.
a) aunque - y - mas
b) y además - y - por ello
c) como - y - en consecuencia
d) y - y – pero

45. .............. rápido crecimiento del carcinoma, tenía que ser intervenida; ..............
no habían ni los materiales .............. los especialistas requeridos.
a) Por el - como - ni
b) Ante el - por más que - con
c) A causa del - mas - ni
d) Con el - sin embargo – ni

46. Los desatinos ................. errores, muchas veces son importantes .................
nos permite conocer nuestras limitaciones ............. nos animan a superarnos.
a) y - o - como
b) aunque - ya que - o
c) o - porque - y
d) y - luego – como

47. Los intelectuales sirven de luz; .................. no deben hacer de lazarillos, sobre
todo ................ las crisis sociales donde el brazo ejecuta lo pensado .................. la
cabeza.
a) por ello - ante - en
b) si no - en - por
c) y - ante - con
d) mas - en – por

48. .............. era mi esposa, nunca la pude comprender ................. era enigmática
................ contradictoria.
a) A pesar que - porque - y
b) Si - pero - y
c) Aunque - pues - mas
d) Si bien - sin embargo - o

49. Perdió muchos bienes, ............... su fuerza moral ................ serenidad lo


impulsaron ................ lograr su objetivo.
a) sin embargo - y - para
b) además - y - a
c) en cambio - o - para

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 91


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) es decir - mas - a fin de

50. Las estrelladas noches ............. los días azules lo tentaron a quedarse,
................ sabía que el destino no tiene morada en el presente ................. en el
futuro.
a) o - por ello - sino
b) y - pero - sino
c) o - aunque - ni
d) y - además - si no

51. No creo ............... la casualidad ............. en la necesidad ............. mi voluntad


es el destino.
a) sin embargo - y - ya que
b) por - o - debido a que
c) ni - ni - por que
d) en - ni – pues

52. El libro, la revista literaria ............... científica, no son sólo el índice de toda
cultura , .............. también su vehículo. Y para que el libro se imprima, difunda
............. cotice no basta que haya autores.
a) y - sino - y
b) además - sino - o
c) y - si no - o
d) o - si no - y

53. Podrás engañar .............. todos por algún tiempo ............. a unos pocos por
mucho tiempo, .............. no podrás engañar a todos todo el tiempo.
a) por - o - pero
b) aun - y - aunque
c) a - o - mas
d) a - y - más

54. Nunca debemos avergonzarnos de haber cometido un error, ............ eso


significa afirmar que ahora somo ........... sabios ............. lo que éramos ayer.
a) pues - aunque - más
b) ya que - más - de
c) debido a que - mas - de
d) por tanto - mas – de

55. ............... la escuela de la experiencia, las lecciones cuestan caras, ............


solamente .............. ellla se corrigen los insensatos.
a) Por - más - no obstante
b) Con - hasta - en
c) En - sin embargo - en
d) Sin - porque – en

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 92


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

56. Compra sólo lo necesario ............. no lo inconveniente, ............... lo


innecesario, ............... cueste sólo un céntimo, es caro.
a) empero - debido a que - aún
b) mas - por que - así
c) pero - pues - así
d) así - y – aunque

57. La literatura no camina a través de los siglos con un paso tranquilo ...... parejo,
...... con un andar agresivo de ojerizas y rencores.
a) a-ni
b) ni-aunque
c) y-sino
d) y-a pesar

58. El hombre dominado por una preocupación no busca, ........ en los libros ......
en las cosas, lo que realmente hay, ...... lo que le conviene para apoyar sus
opiniones.
a) sino-sin embargo-ni
b) a pesar-no obstante-nunca
c) a pesar-no obstante-sino
d) ni-ni-sino

59. ...... su alta capacidad, fue relegado de la organización ...... incluso impedido
de ejercer otra actividad.
a) No obstante-e
b) Sin-pero
c) Aun-porque
d) Más aun-e

60. ........ salió temprano de su casa, ...... no llega a la reunión de su trabajo.


a) A pesar de que-pero
b) Cuando-aun
c) Aun cuando-aún
d) Por más que- todavía

61. Aunque me lo pidas tú, no escucharé sus ruegos ...... sus llantos. He dicho
claramente que ........ viene, no le daré otra oportunidad.
a) ni- si no
b) asimismo-si
c) también-no
d) ni-sino

62. Logró uno de sus objetivos, ...... le faltan muchos ....... realizarse plenamente
...... vivir con tranquilidad.
a) mas-para-y
b) pero-por-para

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 93


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) y-más-y
d) aunque-en que-para

63. Cuando recobró el sentido, recordó el accidente, ....... empezó a llorar y no se


calmó ...... apoyo que le brindamos sus amigos.
a) aunque-pese-al
b) y- a causa del
c) pero-siempre que
d) por ello-a pesar del

64. Todos han hablado ya de sobra sobre el morir de frío ..... sobre otras
calamidades corporales, ....... nadie se ha acordado de la calamidad moral.
a) y-mas
b) también-aun
c) además-ergo
d) mas-sin embargo

65. Se aceleró la ceremonia ...... estaba planificado otro evento, ...... dejaron de
hacer algunas actividades ya previstas.
a) pues-pero
b) aunque-entonces
c) debido a que-conque
d) mas-además

66. La satisfacción individual no puede lograrse .... con la capacidad de amar al


prójimo, .... con la humildad, ....... con la autovaloración y desarrillo.
a) jamás-pero sí-ni
b) nunca-aún-o
c) aunque-y-y
d) ni-ni-sino

67. Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan ......
alcanzar el éxito o para ganar amigos ...... influir sobre la gente.
a) en-luego
b) con-y
c) para-e
d) por-más no

68. Los científicos no deben olvidar que su labor no apunta al reconocimiento


social, ....... al objeto de la ciencia, ......, ...... a la verdad.
a) ni-como
b) y-sino
c) como-ergo
d) sino-es decir

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 94


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

69. Mi jefe era un hombre dinámico, ........, impulsivo; ........, actuaba sin reflexionar
detenidamente.
a) además-es decir
b) luego-entonces
c) no-es decir
d) no obstante-sin embargo

70. Estudiaba mucho ........ todos los días ........ de eso dependía su éxito ..... la
felicidad de sus padres.
a) incluso-entonces-o
b) y-por qué-y
c) y-porque-y
d) además-y-incluso

71. Sabes, acabó de conocer a tu primogénito ....... primer hijo; no se parece a ti


........a su mamá, ..... sí a su abuela.
a) y-sino-también
b) o-ni-pero
c) o-entonces-y
d) y-por tanto-aun

72. No accedió al cargo por sus méritos .............. por sus relaciones familiares,
................ la prensa cuestionó su designación.
a) y - ante ello
b) o - pues
c) sino - por ello
d) si no – entonces

73. Había sido víctima de un robo, ............. se dirigió a la comisaría ..............


poner la denuncia respectiva.
a) y - a
b) porque - para
c) es decir - hasta
d) así que - a fin de

74. .............. su capacidad económica era limitada, se dirigió no a una clínica,


............. a una posta médica ........... recibir la atención debida.
a) No obstante - sino - para
b) Porque - si no - a fin de
c) Porque - o - para
d) Puesto que - sino – para

76. Los libros existen ............. entendamos mejor nuestro mundo, ............... hay
obras que no orientan, ............ apartan al lector de la realidad.
a) porque-pero-sino
b) para que-sin embargo-sino

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 95


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) a fin de que-sino-o
d) aunque-y-hasta

77. ........... los campesinos se organizan ........... luchan con dignidad, ...........
empezará a resquebrajarse el gamonalismo.
a) Dado que - o - aun
b) Si - y - entonces
c) Aunque - y - además
d) Siempre que - o – aún

78. ............... su origen noble, luchó a favor del pueblo, ............. comprendía la
necesidad de la justicia............... la igualdad.
a) Si bien - o - y
b) Por - por tanto - o
c) No obstante - ya que - y
d) A pesar de - es decir – por

79. El expositor desarrolló su tesis, ............. nadie entendió ............. la


concentración ............ el interés puestos.
a) como-por-o
b) luego-a causa de-y
c) mas-a pesar de-y
d) y-mas-y

80. El maestro se expresaba sin dificultad, .............. con alguna afectación;


............, no congeniaba plenamente con los alumnos.
a) y - luego
b) pero - por ello
c) o - además
d) aun – y

81. ............. bailaba con agilidad ........... gracia, no fue admitida en la


conformación final del ballet, ............ era una mujer irresponsable.
a) Como - o - por ello
b) Aunque - y - esto es
c) A pesar de que - y- pues
d) Por más que - y – pues

82. ........... sismo, la ciudad fue devastada; ............, los lugareños la


reconstruyeron aun sin la ayuda del gobierno.
a) A causa del - sin embargo
b) Debido al - para ello
c) No obstante - por ello
d) Si bien – y

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 96


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

83. .............. le interesaba la pintura y la música, se dedicó al periodismo, .......... lo


sacrificado de esta actividad.
a) Porque - si bien
b) Si bien - a pesar de
c) Aunque - o
d) Dado que - no obstante

84. Aprendía .......... no enseñaba, cosechaba ........... no sembraba, ............ nunca


pudo asumir una actitud de liderazgo.
a) o - pero - entonces
b) mas -- y- o
c) sin embargo - y - y
d) pero - mas - por ello

85. La autoestima ......... la constancia son importantes; ..........., no se las valora


debidamente, .......... es común observar personas que sienten valer poco y que
actúan con volubilidad.
a) y - por ello - entonces
b) o - en cambio - y
c) o - y - aunque
d) y - sin embargo - por ello

86. Los principios que se .............. en el corazón del niño darán .............. de
felicidad o de desgracia.
A) ponen - ideas
B) cultivan - cosechas
C) siembran - frutos
D) inculcan - signos

87. Es tan hábil que supo rápidamente que muchos de quienes le ..................... de
frente, le................. a sus espaldas.
A) miraban - rehuían
B) celebraban - criticaban
C) conocían - injuriaban
D) hablaban - agraviaban

88. No siempre el ............... del filósofo es más válido que la .................... del
artista.
A) tratado - novela
B) saber - técnica
C) pensamiento - intuición
D) razonamiento - pintura

89. Vio la figurita infantil cruzar ............... cerrar la puerta, caer de rodillas a sus
pies y cogerle ................. arrepentido.
A) el salón - los cabellos

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 97


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

B) la plaza - las mejillas


C) el umbral - las manos
D) el dormitorio - los pies

90. Los hechos de la vida siempre implican causalidad, por eso nada ..................
tanto éxito como una buena ....................
A) produce - preparación
B) significa - dedicación
C) genera - disposición
D) implica - decisión

91. El charlatán pretende hacerse amar y sólo consigue ser ..............; busca que
se le admire y se pone ............... trabaja en su propia ruina.
A) odiado - a hablar
B) aborrecido - en ridículo
C) detestado - a vanagloriarse
D) querido - de manifiesto

92. El lenguaje ................ se da en movimientos ................. y sutiles del cuerpo y


la cara, algunos conscientes y otros inconscientes.
A) simbólico - estéticos
B) hablado - coherentes
C) gestual - armoniosos
D) corporal - evidentes

93. Al abuso de nuestras facultades ................ sucede el dolor, a los extravíos del
............... sigue el pesar y el remordimiento.
A) sensoriales - sentimiento
B) humanas - vicioso
C) físicas - espíritu
D) externas - alma

94. La ................ de la lotería es nula, puesto que no se orienta a todas las


facultades del hombre, únicamente a la ................
A) ineficacia - suerte
B) transparencia - razón
C) cualidad - esperanza
D) valoración- intelecto

95. A nuestra desaforada ................ sucedió una ................ profunda: hallamos


por fin la salida, pero conducía a un abismo.
A) ilusión - alegría
B) esperanza - depresión
C) pasmación - tragedia
D) expectativa - duda

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 98


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

96. La hipocresía es más honda que la ................. Ésta puede ser circunstancial,
aquella es ...........
A) dicha - premeditada
B) falsedad - superficial
C) adulación - provocada
D) mentira - permanente

97. En cualquier época y lugar no puede florecer el arte si no existen previamente


el ................. y la ....................
A) talento - ingeniosidad
B) ingenio - objetividad
C) recurso - creatividad
D) sentimiento - libertad

98. Se puede administrar una empresa con buen juicio y sin mucha fortuna; pero
no con ................. y grandes .................
A) malas decisiones - resultados
B) pésimas directivas - errores
C) mal juicio - desaciertos
D) ideas erradas - errores

99. En vista del ............... con que ella me trataba, perdí la ............... ; no me
atrevía a despegar los labios en su presencia.
A) enojo - cortesía
B) modo - expresividad
C) rencor - paciencia
D) desprecio - confianza

100. Así como el sabio no escoge los alimentos más ............... sino los más
sabrosos, tampoco ambiciona la vida más prolongada, sino la más ...............
A) frescos - útil
B) caros - agradable
C) exóticos - efímera
D) abundantes - intensa

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 99


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 100


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

RESPUESTAS CORRECTAS
1 b 26 d 51 d 76 b
2 b 27 d 52 a 77 b
3 b 28 b 53 c 78 c
4 c 29 b 54 b 79 c
5 d 30 a 55 c 80 b
6 a 31 c 56 c 81 c
7 b 32 c 57 c 82 a
8 b 33 d 58 d 83 b
9 c 34 a 59 a 84 d
10 b 35 c 60 c 85 b
11 b 36 d 61 a 86 c
12 b 37 c 62 a 87 b
13 b 38 d 63 d 88 c
14 d 39 a 64 a 89 c
15 b 40 c 65 a 90 a
16 a 41 a 66 d 91 b
17 d 42 c 67 c 92 c
18 d 43 d 68 d 93 c
19 d 44 d 69 a 94 c
20 d 45 c 70 c 95 b
21 d 46 c 71 b 96 d
22 c 47 d 72 c 97 d
23 d 48 a 73 d 98 a
24 c 49 a 74 d 99 d
25 b 50 b 75 b 100 d

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 101


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

COMPRENSIÓN LECTORA
10 PREGUNTAS EN EL EXAMEN
PRIMERA LECTURA
El 29 de agosto del año de gracia de 1533, en el Perú, brutalmente invadido por
los conquistadores hispanos, era ejecutado vilmente, Atahualpa, último emperador
del imperio incaico, por órdenes de un antiguo cuidador de puercos: Francisco
Pizarro.El vasto imperio inca dejó de existir ese día; desaparecieron los templos y
los palacios: desapareció el oro y desaparecieron los dioses. Pero sobrevivieron la
lengua, las tradiciones y, sobre todo la sabiduría y los secretos de los magos y
curanderos de los hijos del sol. Hoy día, esos secretos, celosamente guardados,
se reservan para los iniciados y para los que no han roto los lazos con un pasado
remotísimo. Son muy raros los extranjeros que han sido admitidos alguna vez, a
compartir la vida de los pueblos de los Andes.
Excepcionalmente, y después de varias expediciones, tuve la suerte de ser
admitido entre los brujos, entre “los que saben”, según la expresión quechua. No,
no es cosa simple romper el muro de silencio que se levanta entre los iniciados y
el hombre blanco. Y no lo es ni para los mismos indígenas. Por principio, los
brujos ven en los curiosos, gentes malévolas que acuden únicamente a robarles
su sabiduría y prefieren rehuirles. Para complicar las cosas, las mismas
autoridades peruanas vigilan las actividades “profesionales” de esos taumaturgos,
herederos de los cirujanos incas, que practicaban delicadas intervenciones y aun
trepanaciones. Los indios, por su parte, tienen más fe en sus brujos que en la
medicina diplomada.Además, el país es muy vasto (1,600,000 kilómetros
cuadrados) y no hay médicos suficientes para atender a las innumerables
agrupaciones indígenas dispersas en los inaccesibles Andes, y como me decía un
oficial peruano, “a falta de médicos, buenos son los curanderos”. En los tiempos
del opulento imperio inca, existían varias categorías de practicantes, entre ellas la
de los “camascas”, curanderos que podríamos llamar plebeyos, y la de los “hampa
camayocs”, sacerdotes-médicos, de alto rango en la jerarquía imperial. Esta
distinción, junto con la selección cuidadosa de jóvenes brujos existe todavía. La
tradición es tanto más rígida cuanto más apartadas y poco visitadas por los
turistas son las poblaciones andinas. A este propósito, he aquí lo que me dijo uno
de esos brujos de alto rango: -Cuando escojo un nuevo curandero, debo ser
extremadamente prudente , porque de mi elección depende la supervivencia de
los conocimientos que heredamos de nuestros antepasados. Esos secretos no
pueden ser divulgados a todo el mundo y sólo muy contados pueden utilizarlos.
Adaptación

1. Se le comenta al autor que los brujos curanderos resultan una buena solución…
a) por la inmensidad de Perú.
b) dada la fe de los indios.
c) frente a la falta de médicos.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 102


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) por lo apartado de las comunidades.

2.Además de los conocimientos médicos, se han conservado algunas costumbres


relacionadas; una de ellas es…
a) vivir en aislamiento.
b) atender solamente a los iniciados.
c) el rechazo a la información pasada.
d) la división de los brujos en categorías.

3. Una conclusión que puede sacarse de esta lectura se refiere a …


a) la celosa conservación de un conocimiento transmitido secretamente.
b) la gran dificultad para acceder a los brujos de las comunidades
c) la caída de un gran imperio y la vida de sus descendientes.
d) la experiencia de una persona con los brujos andinos.

4. Son características de la curandería en Perú todos los siguientes puntos


EXCEPTO
a) la celosa conservación de un conocimiento transmitido secretamente.
b) la gran dificultad para acceder a los brujos de las comunidades
c) la caída de un gran imperio y la vida de sus descendientes.
d) la experiencia de una persona con los brujos andinos.

5.¿Para quiénes están reservados los conocimientos mágicos curativos?


a) Los indígenas sabios
b) Cualquiera que sea brujo
c) Los representantes del poder público
d) Los blancos que son aceptados

6. Una inferencia que puede hacerse de los brujos peruanos a partir del texto es
que…
a) son muy envidiosos con su saber.
b) manejan sabiduría curativa certera.
c) atienden a un gran número de personas.
d) son los únicos médicos en los Andes.

7. ¿Qué caracterizaba según el texto al conquistador español del imperio?


a) Orden y crueldad
b) Crueldad e incultura
c) Incultura y anarquía
d) Ateísmo y orden

8. ¿De los siguientes aspectos cuáles no lograron destruir los conquistadores?


a) Gobierno y autoridades imperiales
b) Religión, sus dioses y templos
c) Valores culturales y sapiencia médica
d) Bienes y metales preciosos

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 103


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

9. De lo dicho en el texto puede concluirse que los incas fueron un pueblo


a) rico, pero cerrado con ideas oscurantistas.
b) con una vasta y sapiente cultura
c) bárbaro con concepciones mágicas
d) apartado y con escasos recursos

10. La información dada por el autor en la lectura proviene principalmente de…


a) su estancia con los brujos
b) lo platicado con autoridades.
c) su conocimiento de la historia.
d) lo que fue relatado por extranjeros.

SEGUNDA LECTURA
Al examinar los seres que viven en la Tierra, observamos que la vida de todos
depende de los fenómenos que habitualmente se producen en la superficie de la
corteza terrestre, allí donde el aíre y la tierra se tocan. Por la acción combinada del
aire, el agua y los seres vivos, esa capa superficial se transforma en lo que
llamamos suelo, cuyo espesor puede variar de unos centímetros a algunos
metros. Claro está que no siempre es fácil determinar el espesor de un suelo,
porque las sustancias minerales y orgánicas frecuentemente se diluyen en las
zonas próximas a él. La lluvia o el agua de los ríos, lagos o lagunas que se
desbordan, a menudo, se filtran por las fisuras naturales de la corteza terrestre,
arrastrando parte de los cuerpos solubles que integran las capas superiores. Así
se originan distintas acciones químicas muy importantes por la gran cantidad de
productos secundarios que producen. Éstos, a su debido tiempo, se combinan
entre sí, ayudados por la presencia del anhídrido carbónica que se va formando al
fragmentarse las rocas del subsuelo. Las capas de tierra sometidas a la acción de
la temperatura, los vientos, los animales y el agua constituyen el suelo
propiamente dicho, formado a expensas de una roca madre. Ésta, aunque
permanece esencialmente inalterada, suministra, es decir, cede los materiales
necesarios para la formación de cualquier tipo de suelo. Una vez que los agentes
atmosféricos van actuando sobre una roca, la vida vegetal y la animal intervienen
en el proceso, depositando restos orgánicos. Por esta causa, los suelos de las
regiones tropicales, de gran vegetación y riquísimas en especies animales,
alcanzan espesores de tres metros o más,. En cambio, al nivel de las altas
montañas o cerca de los polos, los suelos son poco más que unas delgadas
películas. Un elemento esencial en la riqueza del suelo es el nitrógeno. Este
constituye las cuatro quintas partes del aire por lo que nunca deja de estar en
contacto con todas las manifestaciones de vida sobre la tierra. Pero esto no
sucede solamente en la superficie, puesto que el suelo, siempre esponjoso,
alberga buena cantidad de aire, y el nitrógeno contenido en éste es asimilado por
las plantas verdes. Esto ocurre con la intervención de unas bacterias de la raíz de
las plantas, especialmente las leguminosas, bacterias que pueden asimilar el
nitrógeno atmosférico , el cual ceden a la planta a cambio de azúcar almidón.
Adaptación.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 104


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

11. La acción del agua descrita consiste en que …


a) se desborda y arrasa con el suelo
b) diluye sustancias y las arrastra.
c) humedece las capas del suelo.
d) al filtrarse pierde material.

12.¿En cuál de los siguientes grupos de factores se encuentran tres de los que, el
texto menciona, que participan en la formación del suelo?
a) Temperatura, aire, seres vivos.
b) Aire, espesor de las capas, seres vivos.
c) Aire, temperatura, espesor de las capas.
d) Temperatura, espesor de las capas, seres vivos.

13. De la lectura se desprende que el nitrógeno en la naturaleza…


a) nunca se relaciona directamente con la vida.
b) es transformado por microorganismos.
c) se encuentra en su mayoría en estado gaseoso.
d) es asimilado del aire por las plantas verdes.

14. En el suelo puede haber nitrógeno porque…


a) por su textura aloja aire.
b) hay bacterias que lo producen
c) las plantas leguminosas lo ceden
d) es muy abundante en la naturaleza.

15. Este texto del suelo se refiere principalmente a su …


a) Riqueza
b) Formación
c) Composición
d) Transformación

16.¿Cuál de los siguientes aspectos NO se trata en el texto?


a) El elemento que favorece la combinación de solubles.
b) La causa de la riqueza del suelo tropical.
c) El grosor óptimo del suelo para la vida.
d) La función de la roca madre

17. El autor hace una valoración cuando dice ..


a) “…observamos que la vida de todos depende de los fenómenos…”
b) “Las capas de tierra sometidas a la acción de la temperatura, los…”
c) “Así se originan distintas acciones químicas muy importantes por…”
d) “Ésta, aunque permanece esencialmente inalterada, suministra, es decir…”

18. El anhídrido carbónico surge de…


a) el material rocoso que se rompe al interior
b) los elementos químicos arrastrados hacia abajo.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 105


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) los productos secundarios de las acciones químicas


d) la combinación de productos minerales y orgánicos

19. De acuerdo con la lectura, se dificulta medir el grosos del suelo debido a …a)
la pérdida de sus elementos solubles
b) la existencia de anhídrido carbónico.
c) las reacciones químicas que se producen en él.
d) las transformaciones de los materiales que lo componen.

20. De la exposición del texto se concluye que …


a) el aire determina el grosor del suelo.
b) la roca madre es el elemento básico del suelo.
c) donde hay más materia orgánica el suelo es más grueso
d) el desbordamiento de ríos y lagos favorece la formación de suelo

LECTURA 3
El artista es inevitablemente un sujeto político. Pero, ¿en qué esfera deberá actuar políticamente el
artista? Su campo de acción política es múltiple: puede votar, adherirse o protestar, dirigir un
movimiento doctrinario nacional, continental, racial o universal, etc.
De todas estas maneras puede, sin duda, militar en política el artista; pero ninguna de ellas
responde a los poderes de creación política peculiares a su naturaleza.
La sensibilidad política del artista se produce creando inquietudes y nebulosas políticas. El artista
no ha de reducirse tampoco a orientar un voto electoral de las multitudes o a reforzar una
revolución económica, sino que debe, ante todo, suscitar nueva sensibilidad política en el hombre,
una nueva materia prima política en la naturaleza humana. Su acción consiste, sobre todo, en
remover, de modo obscuro, subconsciente y casi animal, la anatomía política del hombre
despertando en él la aptitud de engendrar y aflorar a su piel nuevas inquietudes y emociones cívicas.
La cosecha de semejante creación política, efectuada por los artistas verdaderos, se ve y se palpa
sólo después de siglos, y no al día siguiente, como acontece en la acción superficial del seudo artista.
VALLEJO, César
Selección de artículos periodísticos

21. Un título adecuado para el fragmento sería:


A) El campo de acción del artista políticas
B) Los artistas y seudo artistas
C) La sensibilidad política del artista
D) Antecedentes políticos de los artistas

22. La diferencia entre la creación política del artista y la del seudo artista radica
en:
A) el cambio rotundo que genera el primero
B) la honestidad del primero
C) el efecto imprescindible del segundo
D) la consecuencia mediata del segundo

23. Principalmente, el artista debe:


A) actuar sólo de manera integral
B) crear nuevas doctrinas políticas

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 106


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

C) suscitar nueva sensibilidad política


D) participar activamente en elecciones

24. La incursión del artista en política se daría:


A) esclareciendo los problemas ideológicos
B) innovando y sembrando inquietudes políticas
C) creando su propia doctrina de interrogantes
D) expandiendo mundialmente su doctrina

25. La esfera política del artista se caracteriza por ser:


A) total
B) múltiple
C) inevitable
D) pedagógica

LECTURA 4
La religión descansa en la diferencia esencial que existe entre el hombre y el animal ¡los animales no
tienen religión!. Pero. ¿en qué consiste esa diferencia esencial que hay entre el hombre y el animal?
En la conciencia, pero la conciencia en sentido estricto. Pues la conciencia en el sentido de una
sensación de sí mismo, de una capacidad de distinción sensible, no puede negarse a los animales. En
cambio, la conciencia en sentido estricto sólo se encuentra allí, donde un ser tiene por objeto de
reflexión su propio género, su propia esencia. El animal, por cierto, puede tener como objeto de su
observación la propia individualidad y por eso tiene la sensación de sí mismo, pero no puede tener
corno objeto su género. Por consiguiente, le falta aquella conciencia que deriva su nombre del saber.
Pero sólo un ser que tiene como objeto su propio género, su propia esencia, puede convertir en
objeto otras cosas o esencias según su naturaleza esencial. La esencia del hombre, que lo distingue
del animal, no es solo el fundamento, sino también el objeto de la religión. Pero la religión es la
conciencia de lo infinito; es, por lo tanto, y no puede menos de ser, la conciencia que el hombre
tiene de su ser, no limitado y finito, sino infinito.
FEÜERBACH, Ludwig
Breve antología filosófica

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con el pensamiento del


autor?
A) La religión se constituye sobre niveles de conciencia
B) El animal, a diferencia del hombre, no tiene conciencia
C) El hombre es consciente de su propia existencia
D) El hombre reflexiona sobre la conciencia de los demás

27. Para tener capacidad transformadora se requiere:


A) diferenciar la religión de la ciencia
B) tener conciencia en sentido estricto
C) experimentar nuestra propia realidad
D) tener sensación de uno mismo

28. Si todos los seres sólo tuvieran conciencia en sentido general, entonces:
A) la ciencia tendría razón de ser
B) ciencia y religión serían lo mismo
C) el hombre no sería un animal más

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 107


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

D) la religión carecería de todo sentido

29. La conciencia religiosa se caracteriza por ser:


A) infinita
B) constante
C) genérica
D) contradictoria

30. 10. El hombre, a diferencia del animal:


A) se adapta a su medio
B) tiene sensación sobre si mismo
C) discierne sobre su propio género
D) posee capacidad de diferenciación

LECTURA 5
Como resultado de una serie de experiencias, la tradición es heterogénea y contradictoria en sus
componentes.
Para reducirla a un conjunto único es preciso contentarse con su esencia, renunciando a sus
diversas cristalizaciones.

No hay que identificar a la tradición con los tradicionalistas. El tradicionalismo es, en verdad, el
mayor enemigo de la tradición, porque se obstina interesadamente en definirla como un conjunto
de reliquias inertes y símbolos extintos. Quiere compendiarla en una recta escueta y única.
Los verdaderos revolucionarios no proceden nunca como si la historia empezara con ellos. Saben
que representan fuerzas históricas, cuya realidad no les permite complacerse con la ultraísta ilusión
verbal de inaugurar todas las cosas. Marx extrajo del estudio complejo de la economía burguesa sus
principios de política socialista. Toda la experiencia industrial y financiera del capitalismo está en su
doctrina anticapitalista.
FLORES GALINDO, Alberto
Artículos selectos de J. C. Mariátegui
31. Toda doctrina opuesta al tradicionalismo postularía:
A) la incompatibilidad entre tradición y revolución
B) la sobrevaloración de la tradición
C) el carácter vital y progresista de la tradición
D) el surgimiento del saber tradicional

32. 12. Decir que la historia comienza con nuestra generación reflejarla:
A) conocimiento pleno de la realidad
B) un espíritu revolucionario
C) desmerecimiento de la tradición
D) dogmatismo del pensar socialista

33. Marx evidencia una actitud revolucionaria cuando:


A) elabora un estudio sobre bases reales
B) condiciona su estudio al presente
C) replantea la tradición económica burguesa
D) asume unilateralmente la experiencia

34. ¿Qué aspectos de la tradición niega el tradicionalismo?

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 108


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

A) Su sistematización y orientación conservadora


B) La perpetuidad de sus contenidos
C) La diversidad y antagonismo de sus elementos
D) El carácter provechoso de sus formalismos

35. 15. Toda investigación auténtica debe:


A) a revalorar los aportes del tradicionalismo
B) fundarse sólo en el saber histórico
C) considerar los aportes de la tradición
D) tener un espíritu progresista

LECTURA 6
Los cambios tecnológicos y las agitaciones sociales actuales, ¿no significan el fin de la amistad, del
amor y de la comunidad? Son preguntas legítimas, pues si miramos a nuestro alrededor,
encontramos abundantes pruebas de derrumbamiento psicológico.
Los nervios están de punta. Estamos hostigados por un ejército de psicópatas cuyo comportamiento
antisocial es presentado con atractivos rasgos en los medios de comunicación. Los individuos
buscan una terapia mágica que reintegre su personalidad.

Toda sociedad debe engendrar un sentimiento de comunidad. La comunidad excluye la soledad: Sin
embargo, actualmente las instituciones de las que depende la comunidad se están desmoronando en
todas las tecnosociedades. El resultado es la plaga de la soledad. Los bares ofrecen lo que un
sociólogo llama "esas confidencias infinitamente tristes". Clubes y discotecas sirven de mercado de
carne para divorciados desesperados. En síntesis, la quiebra de la sociedad de masas, aunque
ofreciendo la promesa de una autorrealización individual mucho mayor, esta extendiendo la
angustia del aislamiento.
TOFFLER, Albin
Tercera Ola

36. 16. Al autor le preocupa principalmente:


A) la difusión de la soledad
B) las agitaciones sociales
C) la desintegración de la personalidad
D) algunos rasgos típicamente antisociales

37. El debilitamiento de la Sociedad de masas supone particularmente:


A) el triunfo del amor sobre el odio
B) cambios a nivel psico-social
C) la integración de la personalidad
D) el incremento del individualismo

38. La creación de bares, clubes y discotecas al menos buscan:


A) fomentar más aún la soledad
B) hacer ver al usuario su triste realidad
C) la mercantilización del compañerismo
D) paliar el acrecentado sentimiento de soledad

39. La actitud correcta de tos medios de comunicación debe ser:


A) desenmascarar la soledad reinante

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 109


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

B) brindar terapias mágicas al televidente


C) censurar los comportamientos antisociales
D) la no difusión de actitudes psicopáticas

40. Para hacer frente a los vacíos afectivos se requiere:


A) fortalecer nuestras instituciones políticas
B) restituir las sensaciones vitales necesarias
C) la reestructuración de nuestra personalidad
D) fomentar el sentimiento colectivo

LECTURA 7
La juventud literaria de España carece en estos momentos de maestro. Ni Unamuno, el más fuerte
de los viejos escritores, logra inspirar una dirección a los muchachos. Ningún joven le ama hasta
erigirle en mentor. ¿Dónde se ha invocado siquiera una palabra de Unamuno como pauta de
generación? ¿Dónde están los doce apóstoles de Unamuno? ¿Dónde está ese Estado Mayor que vea
en él al orientador? Cuando habla se le aplaude; cuando grita o blasfema o va a la cárcel, se le
aclama y se le hecha flores, pero no suscita el hombre o los hombres que, bajo su contagio de
iluminado, embracen todo el peso, toda la responsabilidad del porvenir. La propia admiración y
entusiasmo que Unamuno despierta en la generalidad de las gentes prueba su mediocridad. En
cuanto a Ortega y Gasset, creo que no me equivoco si le niego el más mínimo adarme de maestro.
Ortega y Gasset, cuya mentalidad mal germanizada se arrastra constantemente por terrenos de
mera literatura, es apenas un elefante blanco en docencia creatriz.
En medio de esta falencia de comando espiritual, los nuevos escritores de lengua española no dejan
de mostrar su cólera contra un pasado vacío, al cual se vuelven en vano para orientarse. Tal cólera
aparece en los más dotados, que casi nunca son los más espectaculares. Reniegan de sus mayores y
otras veces los niegan de raíz.
NERUDA, Pablo
"Confieso que he vívido"
41. En un escritor, no es indicador de eficacia literaria:
A) el amor propio que profesa
B) el pobre ejemplo de sus hazañas
C) las blasfemias que suelen emitir
D) la simple aclamación del público

42. Se entiende que Ortega y Gasset:


A) tuvo una postura literaria principalmente germánica
B) cultivó más la literatura que el ensayo político
C) no posee condiciones suficientes para orientar a los jóvenes literatos
D) no generó ninguna admiración ni entusiasmo en los jóvenes

43. Para que Unamuno sea el orientador de los nuevos escritores españoles, es
necesario:
A) dictar pautas para las futuras generaciones de la sociedad
B) hacer de los jóvenes los forjadores del porvenir
C) ser el ejemplo en medio del caos político social generalizado
D) ser glorificado como el mesías de nuestra época

44. La juventud literaria peninsular se caracteriza por:


A) tener un vacío literario

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 110


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

B) no ser responsable de la crisis


C) carecer de un guía ejemplar
D) no ser forjadores de maestros

45. El problema actual de la literatura española obedece a:


A) la vulgaridad de sus escritores presentes
B) la pobreza o vaciedad de su pasado
C) la incapacidad de los más dotados
D) el fanatismo literario de sus autores

LECTURA 8
Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él. Cada
cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir en cuanto
este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de él; en cuanto
ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, y
pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo - que es, en cierto sentido,
un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la unidad y la continuidad de su
persona.
Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da porque
la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, como
substrato de continuidad individual !ya que no personal! el organismo físico. Tal enfermedad
equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más que una revolución,
una verdadera revolución.
DE UNAMUNO, Miguel
Del sentimiento trágico de la vida

46. La personalidad es entendida como:


A) la unidad conductual, intelectual y sentimental
B) la fuente que genera unidad y continuidad ,
C) la forma universal de ser, pensar y sentir
D) la armonía entre pensamiento y sentimiento social

47. Una revolución significaría para un pueblo:


A) la ruina parcial de sus estructuras
B) el resquebrajamiento de su memoria
C) la ruptura de su unidad y continuidad
D) un cambio imprevisto de su memoria

48. Evitar la "enfermedad" implicaría:


A) no cambiar cuantitativamente aunque si cualitativamente
B) aislarse de grandes cambios, pues modifican nuestro pensamiento
C) optar por los cambios pero sin alterar nuestra personalidad
D) no desvincular nuestra memoria de la base de nuestra conciencia

49. Se entiende que el sujeto alienado:


A) ha arruinado su pensar corno parte de su continuidad individual
B) se considera muerto por los graves daños de carácter físico
C) ha visto afectada su conciencia y, por ende, su personalidad

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 111


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

D) equivale a una persona muerta si es que tiene bienes de fortuna

50. Además de no alterar la unidad del espíritu de un hombre, un cambio debe:


A) integrarse con el resto de su personalidad
B) concatenarse con su desarrollo personal
C) deteriorar su modo de ser y pensar
D) mantener su naturaleza particular

LECTURA 9
Conocía demasiado el horror de la noche oficial, el terror a la cama y el pavor de escuchar mis pasos
en la ciudad ya dormida. El horror se prolongaba hasta las mañanas y las tardes, se clavaba en ellas,
se infiltraba en el deambular tembloroso, febril, medio loco, y sumamente activo de la temporada en
que leí que mi mal facilita el conocimiento superior del ser querido que duerme a nuestro lado,
agravándose con ello mi constante y brutal rememoración de un amor desolado y deforme, de un
amor que nació enfermo y fingió ser feliz, que se defendió con mentiras cuando fue más inmenso,
que debió haber sanado con mi huida de una ciudad, de todo un mundo fantasmal.
Llegó entonces la noche total, la ya incontenible rememoración, noche en que uno busca y pide,
devastadoramente, más de lo mismo; es la muerte en la vida del reo de nocturnidad. Y de ello y de
cómo diablos llegué a ello quisiera escribir, aunque no estoy para estos trotes, me sobreexcito,
aporreo el teclado de la máquina, golpeo brutalmente la mesa. Debería dictarle a alguien, que
conozca algo de mí itinerario, de las profundas y turbias aguas de mi vida.
ECHENIQUE, Bryce
Reo de Nocturnidad
51. El insomnio del literato está asociado a sentimientos de:
A) pavor, nostalgia y esperanza
B) pesar, espanto y sobresalto
C) miedo, nostalgia, pesar y angustia
D) vitalidad, nostalgia, cobardía y desenfreno

52. En un momento de su vida, el reo de nocturnidad intentó:


A) olvidar al ser querido con un viaje
B) olvidar su pena escribiendo dramas
C) mitigar la permanencia del insomnio
D) impedir la permanencia del insomnio

53. El autor no puede plasmar sus experiencias puesto que:


A) aún recuerda al ser amado
B) la incertidumbre le preocupa
C) está padeciendo de insomnio
D) le invade la angustia y el nerviosismo

54. Con la expresión "mundo fantasmal" el autor alude:


A) al lugar donde vive el ser amado
B) a las aguas apacibles de su vida
C) a los recuerdos de amores frustrados
D) a una ciudad de promesas y pasiones

55. El insomnio le produce al autor:

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 112


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

A) miedo a lo desconocido
B) remordimiento por el olvido
C) sentimiento de angustia
D) recuerdos de su limitación psíquica

LECTURA 10
La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio. Si hay mentes que
parecen maniquíes articulados por rutinas, abundan corazones inflados de prejuicios. El hombre
honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón
matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro.
Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como
ejemplo. Hay en ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. Se puede ser
honesto sin sentir afán de perfección; sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para
ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud.

El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismos


consolidados por el hábito. El honesto, en cambio, es pasivo. Se limita a respetar lo prejuicios que le
asfixian. Si no llegara a asimilar los prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su
conducta deshonesta; si pudiera sobreponérselos, su talento moral ahondaría surcos dignos de
imitarse. La mediocridad está en no dar escándalo ni servir de ejemplo.
INGENIEROS, José
El hombre mediocre
56. Para alcanzar la ejemplaridad en una mediocracia sólo se requiere:
A) asfixiarse por la rutina
B) abstenerse de hacer el mal
C) sobreponerse a los prejuicios
D) desafiar los prejuicios existentes

57. En el fragmento, "santidad" y "crimen" se traducen respectivamente como:


A) virtud y mediocridad
B) virtud y vicio
C) religiosidad y crueldad
D) ejemplaridad y sinceridad

58. Para lograr realmente la ejemplaridad se necesita:


A) dejar de fluctuar entre el crimen y la santidad
B) no sólo honestidad, sino también ostentación del bien
C) romper con los prejuicios existentes y luchar por un ideal
D) luchar por las mediocracias anhelando su perfeccionamiento

59. Una definición completa del honesto sería:


A) ejemplo más notorio de mediocridad debido a su cobardía
B) mediocre, amigo de la pasividad y enemigo de prejuicios
C) sujeto mediocre de conducta rutinaria y mentalidad prejuiciada
D) modelo de sujeto pasivo, respetuoso de falsas concepciones

60. El honesto es definido como mediocre porque:


A) se aleja de todo intento para alcanzar la ejemplaridad
B) teme generar escándalo y es impotente para la virtud

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 113


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

C) no admira la santidad por considerarla de poca estima


D) su pasividad es más acentuada respecto del vicioso

LECTURA 11
Orientadas por conceptos y valores mistificados, las actitudes sucumben en la inautenticidad.
Reconocer un imperativo de acción y propiciar o ejecutar otra conducta, buscar un objeto y
pretender realizar otro, son formas típicas de la acción inauténtica, generalizadas en nuestras
instituciones públicas y privadas, en los hábitos y usos regionales y locales, así como en el
comportamiento de las clases medias, altas y proletarias.
Dentro de este esquema caen otras formas de acción que no es difícil encontrar a nuestro alrededor;
por ejemplo, se encomian los productos fabricados en el país pero se prefieren los extranjeros en el
momento de decidir una compra; se defienden las escuelas y planteles oficiales, pero se opta por los
privados; se declara la majestad de la ley, pero se dan leyes sólo para satisfacer intereses personales
y de grupos, o se las viola sin escrúpulo. No puede dejarse de mencionar aquí la frecuencia, la casi
normalidad de la mentira y de la promesa en falso, que ilustra perfectamente la vigencia de la
apariencia típica de la conducta que describimos. Estos son algunos de tantos casos de
inautenticidad en nuestra vida nacional.
Universidad Católica
Ciencias Políticas
61. Los imperativos de acción serían:
A) normas de conducta fingida
B) los que provocan enajenación
C) principios y valores auténticos
D) causantes de la inautenticidad

62. El tema del texto en mención es:


A) conceptos y valores mistificados
B) la inautenticidad de la vida nacional
C) la alienación de los valores y principios
D) la inautenticidad de las clases sociales

63. ¿Qué es la falsa promesa?


A) La mentira más frecuente
B) Una conducta inauténtica
C) La causa de lo inauténtico
D) Una práctica esporádica

64. ¿Cuál es la causa de la inautenticidad social?


A) Los principios e ideas aparentes
B) La falsedad típica de la conducta
C) Conceptos y valores heterogéneos
D) Preferir lo ajeno antes que lo propio

65. Con la expresión: "se declara la majestad de la ley", el autor se refiere a


aquella ley que:
A) rige para un estatus social alto
B) se muestra como una aparente realidad
C) abarca los derechos, principalmente
D) abarca el interés por el desarrollo social

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 114


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

LECTURA 12
No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando
no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sentido para mí
Consideraba que la continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar,
añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, sino, ridículos. Sobre
todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían hasta hacerme llorar.
Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa, una
debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana.
Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de
hacerla Me parecía inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un
cambio de corazón, ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo
se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí.
MILLER, Henry
Trópico de capricornio

66. La oración que finaliza la lectura revela:


A) la incredulidad del autor
E) el desengaño cultural
C) la ingratitud del autor
D) el rechazo del cristianismo

67. ¿Qué es la compasión para el autor?


A) Un defecto de todo hombre bondadoso
B) Una cualidad puramente negativa
C) Una represalia frente a la miseria
D) Una debilidad que surge de la consciencia

68. ¿Cómo concibe el autor la ayuda?


A) Como una obligación carente de sentido ante una realidad cambiante
B) Como un deber, consecuencia del conocimiento absoluto de la miseria humana
C) Como una debilidad producto de la contemplación de la miseria humana
D) Como una coacción impuesta por el derecho de. existir y permanecer
inevitablemente

69. ¿Cuál es la condición para la modificación de la realidad?


A) La desaparición total de la esencia humana
B) El cambio de sentimiento en el ser humano
C) La alteración constante de la personalidad
D) El cambio auténtico de la miseria humana

70. ¿Por qué el deseo de no hacer, la idea de fenecer y el no querer luchar del
autor?
A) Porque asimiló todos sus fracasos, causados por una utopía
B) Porque llegó a comprender lo frágil de la realidad social
C) Porque experimentó la desilusión provocada por los demás
D) Porque pensaba que era absurda la existencia humana

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 115


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

LECTURA 13
Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible,
afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un ideal. Es
ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala, si la dejas apagar no se
reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas inerte: fría bazofia humana.
Innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a
Sócrates, la cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Bruno; cuando te abstraes en lo infinito
leyendo un diálogo de Platón, un ensayo de Montaigne o un discurso de Helvecio; cuando el corazón
se te estremece pensando en la desigual fortuna de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el
Romeo de tal Julieta y el Werther de tal Carlota; cuando tus sienes se hielan de emoción al declamar
una estrofa de Musset que rima acorde con tu sentir; y cuando, en suma, admiras la mente preclara
de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los héroes, inclinándote con igual
veneración ante los creadores de Verdad o de Belleza.
INGENIEROS, José
El hombre mediocre
71. Si alguien posee el "ascua sagrada" entonces:
A) ha sido templado para hallar un ideal
B) su corazón buscará una aspiración
C) está preparado para las grandes empresas
D) lleva en sí el resorte limitado del ideal

72. El meollo del ideal de un ser humano radica esencialmente en:


A) el ámbito emotivo de su vida
B) los estudios literarios que tiene
C) la preparación intelectual que posee
D) la jerarquía social a la que pertenece

73. El escepticismo moral de una persona demostraría:


A) idealismo soterrado
B) carencia de un ideal
C) petulancia desmedida
D) afán por la perfección

74. Es un signo que evidencia la posesión de un ideal:


A) pensar en la cruz izada para la muerte de Jesús
B) recordar la pena de muerte impuesta a Sócrates
C) indignarse ante la injusticia cometida contra un gran hombre
D) leer una obra de contenido romántico de Shakespeare

75. El título adecuado sería:


A) características del ideal
B) el ideal de los seres humanos
C) el carácter sustancial del ideal
D) la naturaleza misteriosa del ideal

LECTURA 14
Son esos filósofos venideros. nuevos amigos de la "verdad"? Es bastante probable, pues todos los
filósofos han amado hasta ahora sus verdades. Mas, con toda seguridad, no serán dogmáticos. A su
orgullo, también a su gusto, tiene que repugnarles el que su verdad deba seguir siendo ahora el

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 116


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

oculto deseo y el sentido recóndito de todas las aspiraciones dogmáticas. "Mi juicio es mi juicio: no
es fácil que también otro tenga derechos a él" - dice tal vez ese filósofo del futuro. Hay que apartar
de nosotros el mal gusto de querer coincidir con muchos. "Bueno" no es ya bueno cuando el vecino
toma esa palabra en su boca. ¡Y cómo podría existir un "bien común"! La expresión se contradice a
sí misma: lo que puede ser común tiene siempre poco valor. En última instancia, las cosas tienen
que ser tal como son y tal como han sido siempre: las grandes cosas están reservadas para los
grandes; los abismos, para los profundos; las delicadezas y estremecimientos, para los sutiles; y, en
general, y dicho brevemente, todo lo raro para los raros.
NIETZCHE, Friedrich
Más allá del bien y del mal
76. El filósofo del futuro admitirá:
A) reformas a sus planteamientos
B) la perfección de la verdad
C) la relatividad de la verdad
D) las desventajas de filosofar

77. La intención del autor es:


A) fundamentar la filosofía
B) ejemplificar el dogmatismo
C) definir un nuevo tipo de filósofo
D) destacar la superficialidad del filósofo

78. En la expresión "bien común" existe paradoja, pues:


A) resulta de un razonamiento dogmático equivocado
B) los términos "bondad" y "comunidad" son compatibles
C) lo bueno tiene carácter particular y no colectivo
D) la valoración de las personas tiene • carácter subjetivo

79. Los enemigos de la verdad son:


A) con menor posibilidad los filósofos del futuro
B) aquellos filósofos que hacen prevalecer su verdad sobre las otras
C) los filósofos que identifican el buen gusto con la verdad
D) aquellos filósofos que pretenden que el juicio ajeno sea idéntico al suyo

80. ¿Cuál ha sido la preocupación de los filósofos hasta la actualidad?


A) Hacer de la filosofía un saber universal
B) Anular por completo cualquier intención de originalidad
C) Hallar una mínima contradicción entre sus razonamientos
D) Que sus tesis no sean incompatibles con las de los demás

LECTURA 15
En medio de repetidos y denodados esfuerzos por recordar algún vestigio de ese estado de aparente
vacío en que había caído mi alma, hubo instantes en que soñé salir de él. Hubo momentos breves,
brevísimos, en los cuales evoqué reminiscencias que la lúcida razón de una época posterior me
asegura que sólo podían referirse a esa sensación de aparente inconsciencia. Las sombras de mi
memoria me hablan confusamente de altas figuras que me alzaban y transportaban en silencio hacia
abajo, hacia abajo, siempre hacia abajo, hasta que me oprimió un espantoso vértigo ante la simple
idea de lo interminable de aquel descenso. Me hablan también de un vago horror que anidó en mi
corazón, precisamente a causa de la sobrenatural quietud de ese corazón. Luego me sobreviene la

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 117


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

sensación de una repentina inmovilidad de todas las cosas, como si quienes me transportaban (¡una
comitiva de espectros!) hubiese rebasado en su descenso los límites de lo ilimitado e hicieran un
alto, fatigados por la faena. Después me viene a la mente la sensación de superficies planas y
humedad. Y luego todo es locura..., la locura de una memoria que se agita entre cosas prohibidas.
POE, Edgar Alan
El pozo y el péndulo
81. Los esfuerzos del autor se orientaban a:
A) evocar algún instante del aparente vacío en que había caído su alma
B) liberarse del ,letargo en el que su ser había perdido la esencia
C) soñar que abandonaba aquel vacío que crecía en su espíritu
D) recuperar la aparente inconsciencia que tiempo antes lo había abandonado

82. Los recuerdos que el autor describe son principalmente:


A) confusos
B) extensos
C) nítidos
D) fidedignos

83. En medio de su inconsciencia, ¿qué detalle no recordaría el autor?


A) Haber sido transportado hacia abajo
B) Haber sentido un vago horror en el corazón
C) Una repentina inmovilidad de todas las cosas
D) El rostro terrorífico de unos altos espectros

84. El tema del fragmento es:


A) la carencia permanente de lucidez
B) las sombras tenues de la existencia
C) la locura de un hombre semiconsciente
D) evocaciones de la aparente inconsciencia

85. La última sensación del autor se define corno el estado de:


A) agitación
B) locura
C) ansiedad
D) obnubilación

LECTURA 16
Cuando las dudas invaden y nublan la fe en la inmortalidad del alma, cobra brío. y doloroso empuje
el ansia de perpetuar el nombre y la fama. Y de aquí esta tremenda lucha por singularizarse, por
sobrevivir de algún modo en la memoria de los otros y los venideros.
Cada cual quiere afirmarse siquiera en apariencia. Una vez satisfecha el hambre, y esta se satisface
pronto, surge la vanidad, la necesidad - que lo es - de imponerse y sobrevivir en otros. El hombre
engríese, a falta de algo mejor, hasta de sus flaquezas y miserias, y es como el niño, que con tal de
hacerse notar, se pavonea con el dedo vendado.
Acontécele al vanidoso lo que al avaro, que torna los medios por los fines, y olvidadizo de éstos, se
apega a aquéllos en los que se queda. Al parecer, algo conducente a serlo acaba por formar nuestro
objetivo. Necesitamos que los demás nos crean superiores a ellos para creernos nosotros tales.
Agradecemos más el que se nos encomie el talento con que defendemos una causa que el que se

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 118


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

reconozca la verdad o bondad de ella. Una furiosa manía de originalidad sopla por el mundo
moderno.
DE UNAMUNO, Miguel
Del sentimiento trágico de la vida
86. La pasión por la originalidad evidencia:
A) el deseo de vivir
B) la búsqueda de la felicidad
C) el ansia por la trascendencia
D) la renuncia a la inmortalidad

87. El objetivo para el vanidoso lo constituye:


A) el elogio de las virtudes humanas
B) el medio, mas no el fin
C) la imposición por la fuerza
D) lo que el avaro realiza

88. La fe en la inmortalidad del alma fue sustituida por:


A) el deseo de enmendar las flaquezas
B) el carácter efímero del espíritu
C) el deseo de perpetuar la fama
D) la lucha incesante por la satisfacción

89. La base de la vanidad está constituida por:


A) la esperanza en el desarrollo de los demás
B) la creencia en la superioridad de los demás
C) la necesidad de imponerse y sobrevivir en otros
D) el sentimiento de orgullo y desprecio a los demás

90. Lo ideal para el autor sería que se elogie:


A) la virtud que posibilita la fama universal
B) la verdad o bondad de nuestras causas
C) el talento con que defendemos una causa
D) la fama debidamente lograda sin vanidad

LECTURA 17
Vivimos en medio de una falacia descomunal: un mundo desaparecido que nos empeñamos en no
reconocer corno tal y que se pretende perpetuar mediante recetas y políticas artificiales. ¿Con qué
ilusión nos hacen seguir administrando crisis al cabo de las cuales se supone que saldríamos de la
pesadilla?, ¿cuándo nos daremos cuenta de que no hay una ni muchas crisis, sino una mutación, no
la de una sociedad, sino la mutación brutal de todo el sistema? No reconocemos, ni siquiera
advertimos que la era anterior terminó. No podemos elaborar el duelo por ella, pero dedicamos
nuestros días a "momificarla", además de mostrar que está presente y activa. A la vez, respetamos
los ritos de una dinámica ausente.
Ante esta situación, no corresponden los medicamentos suaves, las cruentas cirugías, las
transfusiones sin ton ni son. No corresponden los discursos tranquilizantes y pontificadores del
catálogo de las redundancias. Pero detrás de las supercherías, bajo los subterfugios oficializados, las
pretendidas "operaciones"cuya ineficacia se conoce de antemano, el espectáculo morosamente
asimilado, aparece el sufrimiento humano, real y grabado en el tiempo, en ese que trama la

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 119


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

verdadera historia siempre oculta. Sufrimiento irreversible de las masas sacrificadas, lo que viene a
significar conciencias torturadas y negadas una por una.
FORRESTER, Viviane
El horror económico

91. Evaluando la situación descrita, se puede afirmar que:


A) el sufrimiento humano nunca desaparecerá
B) nadie tornará conciencia del problema
C) es inútil perennizar este sistema vigente
D) seguiremos administrando crisis y esperanza

92. Los catálogos y discursos pontificadores no hacen más que:


A) infundir sentimientos de hostilidad
B) avivar el repudio de la colectividad
C) tranquilizar a los espíritus críticos
D) encubrir el sufrimiento humano

93. El autor muestra su indignación ante:


A) la ineptitud del gobierno ante los problemas sociales
B) la mentira social que impide la toma de conciencia
C) la justificación integral de la pesadilla temporal
D) la forma como se repudia a la actual civilización

94. Los medios destinados a superar la actual situación se plantean:


A) para prevenir crisis futuras
B) sin criterio, resultando por ello ineficaces
C) bajo la forma de discursos políticos
D) poco útiles por su imprecisión

95. Quienes se oponen a la "momificación" afirmarían principalmente que:


A) los ritos actuales son respetables
B) el sistema actual está en ruinas
C) los conceptos crisis y mutación son diferentes
D) la sociedad requiere de algunos cambios

LECTURA 18
Siempre ha sido difícil aplicar a la creación poética los cánones de la investigación científica. Esta
aplicación o su intento han sido calificados como una empresa destinada al fracaso. Se han enfatizado,
más bien, las diferencias que separan a la ciencia del arte, pero poco se ha hecho por precisar sus
semejanzas. Quienes defienden la proximidad entre arte y ciencia arguyen que las diferencias entre
éstas son sólo de forma, pero no de fondo: la ciencia refleja al mundo en conceptos y leyes; el arte lo
hace a través de imágenes, figuras o metáforas.
Por otra parte, quienes perciben sólo diferencias irreductibles entre ciencia y arte, insisten
en atribuir al arte un carácter eminentemente subjetivo, opuesto, claro está, a la objetividad que se
observa en la ciencia. Para ellos, el principio de causalidad no rige en el campo del espíritu, y menos
aún en la esfera de sus creaciones más libérrimas y sutiles. En suma, el idealismo afirma que la
libertad del arte es absolutamente incompatible con el determinismo causal de la ciencia. Esto es
falso. La creación poética es el fruto de la intensidad con que vive el artista la realidad. No puede
aislarse del mundo.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 120


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

Coloquio Internacional en el Centenario de César Vallejo


El encuentro con Vallejo

96. El hecho de que la creación poética no pueda aislarse del mundo significa que:
A) la realidad le resta autonomía a la labor del artista
B) el arte y la ciencia coinciden en sus objetos de estudio
C) la belleza se representa mediante imágenes y metáforas
D) el artista es sensible ante la realidad que debe representar

97. Para el idealismo, la creación poética sólo sería:


A) una representación fotográfica de la realidad interactuante
B) la expresión estética de los sentimientos ajenos a la realidad
C) producto de la imaginación y carente de elegancia estética
D) resultado de una existencia dolida representada con figuras

98. El arte recurre a las figuras para:


A) mostrarnos la imagen de nuestra realidad
B) incursionar en el mundo subjetivo
C) analizar íntegramente la realidad
D) descubrir intuitivamente la sensibilidad

99. Enfatizar las diferencias que separan a la ciencia del arte podría:
A) fomentar el desprecio a la ciencia
B) conducimos a un extremismo subjetivista
C) ser considerado como determinismo causal
D) generar la división de dichas actividades

100. El autor intenta decirnos que el arte es producto de:


A) la autonomía de la actividad artística
B) la investigación estética de la realidad
C) la descripción del mundo subjetivo
D) la interacción del artista con su realidad

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 121


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 122


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

RESPUESTAS CORRECTAS
1 c 26 b 51 c 76 c
2 d 27 b 52 a 77 c
3 a 28 d 53 d 78 c
4 d 29 a 54 a 79 b
5 a 30 c 55 c 80 d
6 c 31 c 56 b 81 a
7 b 32 c 57 b 82 a
8 c 33 c 58 c 83 d
9 b 34 c 59 c 84 d
10 a 35 c 60 b 85 b
11 b 36 c 61 c 86 c
12 a 37 d 62 b 87 b
13 d 38 d 63 b 88 c
14 d 39 c 64 a 89 c
15 b 40 d 65 d 90 b
16 c 41 d 66 a 91 c
17 c 42 c 67 b 92 d
18 a 43 b 68 c 93 b
19 d 44 c 69 b 94 b
20 c 45 b 70 d 95 b
21 c 46 a 71 c 96 d
22 a 47 c 72 a 97 b
23 c 48 c 73 b 98 a
24 b 49 c 74 c 99 b
25 b 50 b 75 c 100 d

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 123


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

BIOLOGÍA 10 preguntas en el examen

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 124


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

1. Al cambio en la frecuencia de los alelos entre una generación y la


siguiente se le conoce como:
a) Selección natural
b) Adaptación
c) Deriva genética
d) Evolución

2. Relaciona la estructura celular con la función que realizan

Estructura Función
a.ribosomas 1.fagocitosis
b.lisosomas 2.Oxidación de carbohidratos
c.membrana celular 3.Sintesis de proteínas
d.mitocondria 4.digestión celular
a) 1 a,2b,3c,4d
b) 2 a,3b,4c,1d
c) 3 a,4b,1c,2d
d) 4 a,1b,2c,3d

3. El retículo endoplasmático presenta ribosomas adheridos y tiene como


función…
a) Liso-la síntesis de proteínas
b) Liso- el metabolismo de lípidos
c) Rugoso- la síntesis de proteínas
d) Rugoso-la destoxificación

4. Dos caracteristicas de los organismos que pertenecen al Reino Monera:


a) Unicelulares y eucariontes
b) Unicelulares y procariontes
c) Pluricelurales y procariontes
d) Pluricelulares y eucariontes

5. La organela citoplasmática que transforma la glucosa hasta dióxido de


carbono y aire y libera energía bajo la forma de ATP se denomina…
a) Cloroplasto
b) Mitocondria
c) Rodoplasto
d) Lisosoma

6. México es considerado como un país que presenta gran diversidad


biológica y tiene el cuarto lugar mundial de:
a) Plantas
b) Aves
c) Reptiles
d) Anfibios

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 125


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

7. El triplete de bases nitrogenadas consecutivas ubicadas en ARN


mensajero se denomina:
a) Código genético
b) Anticodón
c) Codón
d) Nucleótido

8. ¿Cuál de las siguientes secuencias representa el orden correcto de


menor a mayor complejidad, de los niveles de organización de la materia
viva?
a) Molécula-tejido-órgano-organismo
b) Célula-órgano-tejido-organismo
c) Organismo-bioma-población-biósfera
d) Organismo-ecosistema-comunidad-bioma

9. Es la secuencia correcta para ejemplificar en orden creciente los niveles


de organización de un organismo:
a) Piel,neurona,ojo,sistema nervioso, hombre
b) Neurona,piel,sistema nervioso,ojo,hombre
c) Neurona,piel,ojo,sistema nervioso,hombre
d) Hombre,ojo,sistema nervioso, piel, neurona

10. Los___________ son las unidades básicas que constituyen a las


proteínas.
a) Monosacáridos
b) Nucleótidos
c) Aminoácidos
d) Péptidos

11. Estas moléculas son componentes principales de las membranas


celulares:
a) Fosfolípidos
b) Aminoácidos
c) Nucleótidos
d) Carbohidratos

12. Las células eucariontas se caracterizan principalmente por la…


a) Ausencia del material genético

b) Presencia de un solo cromosoma


c) Presencia de orgánulos no membranosos
d) Presencia de membrana alrededor del ADN

13. Se denomina __________ al proceso que involucra la salida de


sustancias del interior al exterior de la célula.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 126


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Fagocitosis
b) Pinocitosis
c) Exocitosis
d) Endocitosis

14. La reproducción sexual es fundamental en las poblaciones de organismos


porque…
a) Produce un gran número de individuos
b) Disminuye cambios en la descendencia
c) Genera individos de mayor tamaño
d) Incrementa la diversidad genética

15. La reproducción asexual se caracteriza porque…


a) Involucra meiosis
b) No participan gametos
c) Nunca se generan mutaciones
d) Aumenta cambios en la descendencia

16. El conjunto de técnicas que permite resolver necesidades particulares de


la sociedad es…
a) La ciencia
b) El método científico
c) La tecnología
d) El experimento

17. Es el proceso mediante el cual las especies cambian a través del


tiempo…
a) Selección natural
b) Mutación
c) Adaptación
d) Evolución

18. Selecciona tres de los Reinos considerados en la clasificación de Woese:


a) Eukarya,Fungi y Plantae
b) Archaea,Eukarya y Animalia
c) Monera,Plantae y Algae
d) Animalia, Fungi y Protista

19. La etapa de la fotosíntesis en que se rompela molécula de agua y se


libera Oxígeno es…
a) La fase luminosa
b) Cuando se forman azúcares
c) La fase orcura
d) Cuando se fija Dióxido de carbono
20. Los virus se caracterizan por…
a) Presentar material genético y cubierta proteica unicamente

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 127


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Tener un citoplasma y una tasa de reproducción alta


c) Presentar metabolismo y crecimiento lento
d) Tener membrana celular y núcleo

21. Las celulas que resultan de la meiosis presentan_______ en el número


de cromosomas y son genéticamente ______ con respecto a la célula
que les da origen
a) Aumento,diferentes
b) Aumento,iguales
c) Reducción,diferentes
d) Reducción iguales

22. Uno de los aspectos más importantes de los organismos fotosintéticos es


que…
a) Proporcionan compuestos orgánicos a otros organismos
b) Mantienen la temperatura ambiental adecuada para la vida
c) Captan el vapor del agua de la atmósfera terrestre
d) Aportan niveles necesarios de CO2 al ambiente

23. Los hongos se caracterizan porque todos son organismos …


a) eucariontas autótrofos
b) procariontas autótrofos
c) eucariontas heterótrofos
d) procariontes heterótrofos

24. Los virus se caracterizan por


a) Tener un desarrollo muy lento
b) Requerir de una celula para replicarse
c) Tener una tasa de crecimiento muy alta
d) Requerir de una celula para alimentarse

25. A. Oparin propone en su teoría, que la vida se originó a partir de


a) Mutación
b) Generación espontánea
c) Evolución química
d) Biogénesis

26. En su teoría propone que en el proceso de evolución de las especies


influye directamente el uso y desuso de los órganos, así como la herencia
de los caracteres adquiridos
a) Wallace
b) Darwin
c) Oparin
d) Lamarck

27. Las unidades básicas que constituyen el ADN son

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 128


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Monosacáridos
b) Aminoácidos
c) Nucleótidos
d) Péptidos

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a las células


eucariontas?
a) Ninguna presenta flagelos
b) Todas presentan pared celular
c) Tienen cromosomas circulares
d) ADN rodeado de una membrana

29. Elige las moléculas y estructuras celulares involucradas en la síntesis de


proteínas
a-ADN
b-Aminoácidos
c-Lisosomas
d-Ribosomas
a) A,b y c
b) A,c y d
c) B,c y d
d) A,b y d

30. ¿Cuál de los siguientes factores NO es un determinante en la generación


de la biodiversidad?
a) Extinción de especies
b) Selección artificial
c) Mitosis
d) Meiosis

31. Este autor propone que la adaptación de los organismos al ambiente que
los rodea promueve la evolución biológica
a) T.Malthus
b) G.Mendel
c) J.Lamarck
d) C.Darwin

32. Capacidad para estudiar un fenómeno por medio de los sentidos


a) Observación
b) Investigación
c) Conclusión
d) Experimentación

33. Teoría que prevaleció desde Aristóteles hasta pasteur para explicar el
origen de la vida
a) Evolución de la materia

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 129


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Biogénesis
c) Generación espontánea
d) Panspermia

34. Los primeros organismos que poblaron la Tierra fueron


a) Procariontes y autótrofos
b) Procariontes y heterótrofos
c) Eucariontes y heterótrofos
d) Eucariontes y autótrofos

35. Biomoléculas formadas por carbono,hidrógeno y oxígeno que son


insolubles en el agua
a) Proteínas
b) Minerales
c) Azúcares
d) Lípidos

36. Desde el punto de vista químico la glucosa es un


a) Dipéptido
b) Monosacárido
c) Polisacárido
d) Disacárido

37. Unidades estructurales del ADN y ARN


a) Polipéptidos
b) Monosacáridos
c) Aminoácidos
d) Nucleótidos

38. ¿ Cómo se llama al proceso en el que la membrana celular genera


pseudópodos para englobar una particula?
a) Mitosis
b) Pinocitosis
c) Fagocitosis
d) Meiosis

39. De los siguientes acontecimientos, ¿Cuál ocurre en los ribosomas?


a) se sintetiza el ARN mensajero.
b) se sintetizan las proteínas.
c) se triplica el ARN ribosomal.
d) se duplica el ADN.

40. El grupo de géneros estrechamente relacionados entre si,pertenecen a la


categoría taxonómica llamada:
a) Clase
b) Familia

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 130


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) División
d) Orden

41. Organelo celular formado de sacos aplanados y que entre sus funciones
está la maduración y secreción de proteínas:
a) Centríolo
b) Vacuola
c) Aparato de golgi
d) Pared celular

42. Las plantas vasculares superiores obtenidas a partir de ramas o esquejes


tomadas de otra planta:
a) mostrarán variabilidad.
b) mejorarán sus características.
c) tendrán atributos idénticos.
d) serán estériles

43. Los gametos tanto masculinos como femeninos se obtienen por meiosis,
por lo que tienen un número:
a) haploide de 23 cromosomas.
b) haploide de 46 cromosomas.
c) diploide de 23 cromosomas.
d) diploide de 46 cromosomas.

44. Proceso en el que se presenta la imposibilidad de cruzamiento entre dos


poblaciones, anteriormente pertenecientes a la misma:
a) Especiación
b) Emigración
c) Selección
d) Mutación

45. Compuesto inorgánico más abundante en las células:


a) Minerales
b) Azúcares
c) Agua
d) Lípidos

46. Organelos de las células vegetales que almacenan almidón:


a) Cromoplastos
b) Cloroplastos
c) Leocoplastos
d) Elaioplastos

47. En las células, el ión fosfato, forma parte del sistema ATP y desempeña
una función esencial en:
a) Digestión celular

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 131


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Reproducción celular
c) Metabolismo enérgetico
d) Respuestas al medio

48. En la teoría celular, principio que establece que todos los seres vivos
están formados por células:
a) Unidad fisiológica
b) Unidad de origen
c) Unidad patológica
d) Unidad anatómica

49. Conjunto de conocimientos metódicamente formados que constituye un


ramo particular del saber humano.
a) Hipótesis
b) Empirismo
c) Ciencia
d) Metodología

50. Parte exclusiva de la célula vegetal, compuesta de celulosa.


a) Cloroplasto
b) Centriolo
c) Membrana
d) Pared celular

51. La membrana celular está formada por una doble capa de fosfolípidos
cubierta en su parte exterior por:
a) Azúcares
b) Lípidos
c) Minerales
d) Proteínas

52. Organelo celular en el que se realizan las reacciones químicas del Ciclo
de Krebs:
a) Mitocondria
b) Lisosoma
c) Microsoma
d) Retículo endoplásmico

53. Científico que, utilizando matraces cuyos cuellos tenían forma de S,


demostró definitivamente la falsedad de la teoría de la generación
espontánea:
a) Charles Darwin
b) Luis Pasteur
c) George Cuvier
d) A.I. Oparin

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 132


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

54. Una de las siguientes fases no pertenece al proceso de la mitosis, y se


llama:
a) Biofase
b) Metafase
c) Anafase
d) Telofase

55. A la posición que tiene un organismo en una cadena alimenticia se le


conoce como
a) Nicho ecológico
b) Hábitad
c) Ecosistema
d) Potencial alimenticio

56. Relación ínterespecífica entre dos organismos donde ambos se


benefician:
a) Parasitismo
b) Mutualismo
c) Comensalismo
d) Amensalismo

57. Cuando con experimentos se comprueba que una suposición es cierta se


plantea una:
a) Hipótesis
b) Ley
c) Teoría
d) Observación

58. Riqueza de formas vivientes en una determinada región:


a) Ambiente
b) Población
c) Biodiversidad
d) Estrato

59. El proceso de degradación de moléculas complejas en moléculas simples,


se llama:
a) Anabolismo
b) Catabolismo
c) Ciclo de krebs
d) Metabolismo intermedio

60. Oparin y Haldane, propusieron una teoría del origen de la vida que
establece que:
a) la vida llegó procedente del espacio sideral
b) se originó por generación espontánea
c) fue creada por Dios

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 133


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) fue el resultado de la evolución de la materia

61. Ordena adecuadamente las siguientes etapas de este


tipo de división celular
A – Metafase
B – Anafase
C – Interfase y Profase
D – Telofase y Citokinesis
a) D,A,C,B
b) A,D,C,B
c) D,B,C,D
d) C,A,B,D

62. La es el tipo de división celular que se encarga de


la producción de gametos como los óvulos y
espermatozoides
a) Fisión binaria
b) Mitosis
c) Meiosis
d) Telofase

63. Relaciona los siguientes tipos de reproducción con los ejemplos


mencionados

1 GEMACIÓN
A REPRODUCCI
2 ESPORULACIÓN
ÓN SEXUAL
3 FUSIÓN DE GAMETOS
B REPRODUCCIÓN ASEXUAL
4 PARTENOGÉNESIS
a) 1B, 2A, 3A, 4B
b) 1B, 2B, 3A, 4B
c) 1A, 2A, 3A, 4B
d) 1B, 2B, 3A, 4A
64. Al conjunto de caracteres que pueden llegar a observarse en un individuo
se le conocen como_______ , mientras que el_______ se considera
como el conjunto de todos los genes que constituyen a un individuo,
también conocido como factor mendeliano.
a) Fenotipo, genotipo
b) Genotipo, factor mendeliano
c) Genotipo,fenotipo
d) Frecuencia 1, frecuencia 2

65. Estructura fundamental constituida por cadenas de nucleótidos


entrelazadas entre si, cuya secuencia dan origen a las características
genéticas de un individuo
a) ARN
b) ADN

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 134


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) Cromosoma
d) Alelo

66. Son esenciales para la subsistencia de los seres humanos ya que


intervienen en el control del funcionamiento celular.
a) Biomoléculas
b) Biomasa
c) Nutrientes
d) Compuestos inorgánicos

67. A la organización y agrupación de células encargadas de realizar una


función en común se les llama________, mientras que a la organización y
agrupación de los mismos encargados de realizar una función en común
se les conoce como______
a) Sistemas, tejidos
b) Tejidos,órganos
c) Moléculas,secuenciales
d) Aparatos,sistemas

68. Dos ejemplos claros de órganos en el cuerpo humano son la________y


la_________, mientras que la agrupación de diferentes órganos dan
como resultado la aparición de diferentes sistemas como el
_________y el ________.
a) Célula, vejiga, nervioso, conjuntivo
b) Célula, endócrino, pulmón, bazo
c) Hemoglobina, riñón, linfático, digestivo
d) Piel, lengua, respiratorio, circulatorio

69. Es la unidad más pequeña de materia viva, considerada como unidad de


origen
a) Átomo
b) Virus
c) Molécula
d) Célula

70. La células________ son aquellas que poseen un nucleo definido por


una membrana, mientras que las células_________ carecen de
este, teniendo el material genético distribuido por todo el citoplasma.
a) Grandes,pequeñas
b) Animales,vegetales
c) Bacterianas,neuronales
d) Eucariontes,procariontes

71. Al proceso de elaboración o síntesis de proteínas se le llama_______ ,


mientras que el_______ refiere a reacciones de digestión o degradación
de nutrientes.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 135


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Endocitosis,exositosis
b) Anabolismo,catabolismo
c) Digestión, Fagocitosis
d) Catabolismo,Anabolismo

72. Tanto la célula animalcomo la célula vegetal son


celulas del tipo _________
a) Activas
b) Eucariontas
c) Procariontas
d) Fotosintéticas

73. De la respiración anaerobia, también conocida como fermentación se


pueden obtener algunos productos como
a) Agua, petroleo, azúcar
b) Yoguth,cerveza,pan
c) Oro, plata, cobre
d) Gelatina, refresco,café

74. La es el proceso a través del cual los cloroplastos, presentes en las hojas
verdes de las plantas, convierten la energía luminosa en energía química,
liberando oxígeno molecular a la atmósfera, mientras que la ceélula
elabora su propio alimento.
a) Fase Lumínica
b) Fase Oscura
c) Fotosíntesis
d) Respiración aerobia
75. La ________es conocida también como la teoría de la generación
espontanea, mientras que la _______es una teoría contraría que plantea
que la vida se origino de una anteriór y así sucesivamente.
a) abiogenesis-génesis
b) panspermia-catastrofismo
c) biogénesis-abiogénesis
d) abiogénesis-biogénesis

76. "Las especies se originan unas de otras por una serie de variaciones y
mutaciones aleatorias, las cuales han ocurrido a lo largo del tiempo y la
supervivencia de éstas se basa en la adaptación de los seres más aptos
frente a un medio ambiente" Este postulado forma parte de la teoría
llamada
a) Panspermia
b) Catastrofismo
c) Endosimbiótica
d) Selección natural

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 136


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

77. Ordena en forma ascendente los siguientes niveles de organización


biológica en la naturaleza

a) 4, 8, 2, 6, 3, 5, 7, 1
b) 1, 3, 6, 2, 4, 8, 5, 7
c) 4, 8, 1, 6, 2, 7, 5, 3
d) 8, 4, 1, 6, 5, 2, 7, 3

78. Son algunos de los ecosistemas más abundantes en nuestro país


a) bosque templado y desierto
b) tundra y selva
c) desierto y taiga
d) bosque y sabana

79. En un ecosistema, los organismos como los animales, plantas y hongos


son considerados como factores_______ , mientras que las condiciones
de luz, presión atmosférica, el agua y el viento son considerados
factores______ .
a) Físicos-bióticos
b) Bióticos-abióticos
c) Abióticos-bióticos
d) Vivos-no vivos

80. Relaciona los siguientes factores con los ejemplos mencionados

a) 1A, 2A, 3B, 4B


b) 1B, 2A, 3B, 4A
c) 1B, 2B, 3A, 4A
d) 1A, 2B, 3B, 4A

81. Relaciona los siguientes participantes en una cadena alimenticia, con los
ejemplos mencionados

a) 1D, 2B, 3C, 4E, 5A


b) 1A, 2E, 3B, 4D, 5C

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 137


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) 1D, 2B, 3E, 4C, 5A


d) 1E, 2B, 3C, 4A, 5D

82. El flujo de materia y energía en un ecosistema es


a) nueces->ardilla->zorro->zopilote
b) ardilla->zorro->nueces->zopilote
c) zopilote->nueces->ardilla->zorro
d) ardilla->nueces->zopilote->zorro

83. Son algunos de los efectos conocidos de la contaminación


a) Enfriamiento global, Perdida de Ecosistemas
b) Impacto ambiental Positivo, Polución
c) Lluvia ácida, Equilibrio ecológico
d) Calentamiento global, Pérdida de ecosistemas

84. Reino que comprende a los seres más sencillos, unicelulares,


procariontas y comprende a las cianobacterias y bacterias.
a) Protista
b) Monera
c) Fungi
d) Vegetal

85. Son funciones del núcleo, excepto


a) Coordinación de la célula
b) La reproducción
c) La respiración
d) Funciones celulares

86. Es la moneda energética de los seres vivos.


a) ADN
b) ADP
c) ATP
d) RNA

87. Los virus no son considerados seres vivos porque


a) Tienen metabolismo propio
b) Se reproducen
c) No están formados por células
d) Están formados por tejidos

88. La teoría celular fue propuesta por:


a) Singer y Nicholson
b) Anton van Leeuwenhoek
c) Schleiden y Schwann
d) Watson y Crick

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 138


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

89. Se conoce como especie endémica a aquella


a) Que tiene individuos que la representan en dos o más zonas
biogeográficas.
b) Que se encuentran solo en determinada región de la biósfera.
c) Cuyo hábitat es cosmopolita y, por lo tanto, puede encontrarse en cualquier
lugar de la biósfera.
d) Que se refiere a especies marinas.

90. En una cadena trófica ocurre


a) Transformación de energía.
b) Creación de nueva energía.
c) Destrucción de energía.
d) Almacenamiento de energía.

91. La conjugación de bacterias produce como ventaja


a) Variabilidad genética.
b) Especiación.
c) Aislamiento reproductivo.
d) Evolución.
92. ¿Cuáles son los dominios que establece Carl Woese?
a) Protoctista, procarionte, hongos.
b) Animal, vegetal, hongos.
c) Monera, protista, hongos.
d) Archaea, bacteria, eukarya.

93. Forma más rápida de lograr la extinción de una especie.


a) Venta de especies en peligro de extinción.
b) Destrucción de su hábitat.
c) La caza inmoderada de las especies.
d) El tráfico de especies.

94. El ADN se abre, se empaqueta y se forman 2 nuevos núcleos, enseguida


se lleva a cabo la citocinesis, lo anterior se refiere a la
a) Mitosis
b) Meiosis
c) Homeostasis
d) Replicación

95. Fuente primaria de energía en un ecosistema.


a) Azúcar
b) Sol
c) Agua
d) CO2

96. Ecosistema en México con mayor biodiversidad.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 139


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Desierto
b) Bosque tropical
c) Bosque de coníferas
d) Sabana

97. La teoría sintética sostiene que la evolución es el resultado de


a) Generación espontánea.
b) Selección natural y genética.
c) La evolución
d) La mutación

98. ¿Qué sucede en la fase oscura de la fotosíntesis?


a) Absorción de nutrientes.
b) Fijación de carbono.
c) Desprendimiento de oxígeno.
d) Fotólisis del agua.

99. Es la unidad de herencia.


a) Evolución
b) Fenotipo
c) Genotipo
d) Gen

100. Dos especies que tienen el mismo nicho, tienen una relación de
a) Mutualismo
b) Competencia
c) Depredación
d) Parasitismo

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 140


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 141


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

RESPUESTAS CORRECTAS
1 c 26 d 51 d 76 d
2 c 27 c 52 a 77 c
3 c 28 d 53 b 78 a
4 b 29 d 54 a 79 b
5 b 30 b 55 a 80 d
6 d 31 d 56 b 81 c
7 c 32 a 57 c 82 a
8 a 33 c 58 c 83 d
9 c 34 a 59 b 84 b
10 c 35 d 60 d 85 c
11 a 36 d 61 d 86 c
12 d 37 d 62 c 87 c
13 c 38 c 63 b 88 c
14 d 39 b 64 a 89 b
15 b 40 b 65 b 90 a
16 a 41 c 66 a 91 a
17 d 42 c 67 b 92 d
18 d 43 a 68 d 93 b
19 a 44 a 69 d 94 a
20 a 45 c 70 d 95 b
21 d 46 c 71 b 96 b
22 a 47 c 72 b 97 b
23 a 48 d 73 b 98 b
24 b 49 c 74 c 99 d
25 c 50 d 75 d 100 b

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 142


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

FÍSICA
10 PREGUNTAS EN EL EXAMEN

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 143


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

1. De las siguientes opciones ¿Cuál de las frases está relacionada con la tercera
ley de Newton?

a) Para mantener la velocidad constante se requiere aplicar una fuerza constante.


b) A toda fuerza de acción le corresponde una fuerza de reacción siempre.
c) La aceleración tiene la misma dirección que la fuerza que se le aplique
d) Si la fuerza que se le aplica a un objeto es nula, entonces su velocidad es
constante.

2. Calcula la fuerza de atracción de dos masas que existe entre dos masas cuya
masa es de 15 kg cada una respectivamente, separadas a 3 metros de distancia.

a) 25 G
b) 50 G
c) 125 G
d) 100 G

3. Un objeto de 5 kg experimenta una fuerza neta de 10 N. ¿Cuál es la aceleración


del objeto?
a) 0.5 m/s²
b) 2 m/s²
c) 5 m/s²
d) 10 m/s²

4. Según la tercera ley de Newton, ¿cómo actúa la fuerza de acción en


comparación con la fuerza de reacción?
a) Son iguales en magnitud, pero opuestas en dirección.
b) Son iguales en magnitud y dirección.
c) Son diferentes en magnitud y dirección.
d) No pueden compararse.

5. ¿Cuál es la unidad SI de la energía?


a) Newton
b) Vatio
c) Julio
d) Amperio

6. ¿Qué tipo de espejo es capaz de formar imágenes reales y aumentadas?

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 144


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Espejo cóncavo
b) Espejo convexo
c) Espejo plano
d) Espejo curvo
7. Si se añade calor a un sistema y realiza trabajo sobre sus alrededores, ¿cuál es
el cambio neto en la energía interna del sistema?
a) Aumenta
b) Disminuye
c) Permanece constante
d) No se puede determinar sin más información

8. Al poner un termómetro debajo de la lengua, tanto el vidrio como el mercurio


alcanzan la misma temperatura del cuerpo humano ¿Qué ley de la termodinámica
comprueba este fenómeno?
a) Ley cero
b) Primera ley
c) Segunda ley
d) Tercera ley
9. Cierto alambre tiene una resistencia R ¿Cuál es la resistencia de otro alambre
del mismo material, pero con longitud y diámetro igual a la mitad del primero?
a) 𝑅1/4
b) 𝑅1/2
c) 2𝑅1
d) 4𝑅1

10. ¿Cuál es el peso de un objeto de 50 kg en la Tierra?


a) 490 N
b) 495 N
c) 250 N
d) 125 N

11. Dos objetos de masas m1 y m2 se mueven con velocidades v1 y v2 antes de


una colisión elástica. ¿Cuál es el principio de conservación que se aplica?

a) Conservación de la energía térmica


b) Conservación de la energía momentánea
c) Conservación del momento lineal
d) Conservación de la energía mecánica

12. ¿Cuál es la ley de reflexión de la luz?

a) El ángulo complementario es el mismo que el de reflexión.


b) Los ángulos son iguales a la reflexión entre ellos
c) El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 145


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) El ángulo de incidencia es igual al ángulo de conexión

13. ¿Cómo se llama la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de


1 kg de una sustancia en 1 K?
a) Calor de conducción
b) Calor momentáneo
c) Calor acumulado
d) Calor específico

14. Un campo magnético cambia en el tiempo con una tasa de 0.2 T/s en una
bobina. ¿Cuál es el voltaje inducido si el área de la bobina es 0.1 m?

a) 0.04 V
b) 0.2 V
c) 0.4 V
d) 0.02 V

15. En un cuerpo con MRU ¿Cómo aumentas su velocidad?

a) Disminuyendo su cantidad de inercia.


b) Aumentando su cantidad de inercia.
c) Manteniendo una aceleración constante.
d) Disminuyendo su aceleración.

16. Desde cierta altura se deja caer una piedra en un estanque ¿Cómo son las
ondas que se forman en el agua?

a) Las ondas son transversales, pues se desplazan de forma perpendicular con


respecto a la dirección del movimiento.
b) Las ondas son circulares, formando un ángulo agudo y tienen vibración.
c) Las ondas son paralelas, formando un ángulo agudo y tienen vibración.
d) Las ondas estacionarias, formando un ángulo perpendicular y al mismo tiempo
tienen vibración

17. La aceleración de la gravedad en la ciudad de México es de aproximadamente


9.78 m/s2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
a) La velocidad media con la que caen los objetos es de 9.78 m/s.
b) La velocidad de los objetos aumenta 9.78 m/s cada segundo de caída.
c) La velocidad de los objetos que caen al tocar el piso es de 9.78 m/s.
d) La velocidad durante la caída es uniforme, pero depende del peso de cada
objeto.

18. ¿Cómo es la aceleración de un cuerpo en caída libre y despreciando la


resistencia del aire?
a) No existe aceleración.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 146


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Aumenta conforme desciende el cuerpo.


c) Disminuye conforme asciende el cuerpo.
d) Permanece constante y es igual a la gravedad.

19. Si sobre un objeto se aplican tres fuerzas de diferentes magnitudes, ¿Cuál es


la fuerza resultante sobre el objeto?

a) La suma vectorial de las tres fuerzas.


b) La suma aritmética de las tres fuerzas.
c) El promedio matemático de las tres fuerzas.
d) El resultado de la fuerza mayor menos la fuerza menor

20. Son características del espejo plano.

a) Imagen virtual, inferior e invertida.


b) Imagen real, inversión lateral, simétrica.
c) Imagen real, cóncava y simétrica.
d) Imagen virtual, inversión lateral y simétrica.

21. Un buzo nada a una profundidad de 50m, si se sumerge 50m más, ¿Qué
sucede con la presión que ejerce el agua sobre él?

a) Disminuye a una cuarta parte.


b) Permanece constante.
c) Se reduce a la mitad.
d) Aumenta al doble

22. Los fenómenos magnéticos se originan en


a) el movimiento de cargas
b) la cantidad de carga
c) los polos terrestres
d) la energía de las cargas

23. A toda región del espacio donde se manifiesta una fuerza eléctrica, se le llama:
a) superficie equipotencial
b) campo eléctrico
c) línea de fuerza
d) flujo eléctrico

24. La primera ley de la termodinámica es una forma de postular el


principio de conservación de
a) el momento lineal
b) el momento angular
c) la energía
d) la masa

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 147


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

25. Una prensa hidráulica tiene el émbolo menor de 5 cm2 de área y el


mayor de 250 cm2. Qué fuerza, en newtons, se debe ejercer sobre el
émbolo menor para soportar un cuerpo de 100 newtons colocado
en el mayor?
a) 4
b) 6
c) 2
d) 8

26. Una pelota gira efectuando una sola rotación en 0.001 seg. Su frecuencia vale:
a) 1000 Hz
b) 1000 rad/s
c) 6 283.2 rad/s.
d) 20 m/s

27. Las fuerzas de acción y reacción no se deben sumar entre si porque actúan
sobre cuerpos
a) en equilibrio
b) en reposo
c) Diferentes
d) con distinto centro de gravedad

28. Con un popote metido en una bebida gaseosa se succiona y el refresco llega
hasta la boca debido a :
a) la fuerza que hacen los pulmones
b) al gas del refresco que lo hace subir
c) la disminución del peso del líquido
d) al empuje de la presión atmosférica

29. A la energía por unidad de carga que suministra una fuente se le llama
comúnmente
a) Capacidad
b) Voltaje
c) Potencia
d) Resistencia

30. La temperatura de 32 ºF equivale a


a) 0 ºC
b) 100 ºC
c) -32 ºC
d) 32 ºC

31. Un gas ocupa un volumen de 3 lt a la presión de 0.2 atmósferas. ¿ Qué


volumen, en litros, ocupará si la presión aumenta a 0.6 atmósferas manteniendo la
temperatura constante?

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 148


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 20
b) 2
c) 0.1
d) 1

32. Cuando una esfera neutra de metal se carga por contacto con una barra de
vidrio de carga positiva, la esfera…
a) gana electrones
b) Pierde electrones
c) Gana protones
d) Pierde protones

33. Una pelota sube verticalmente, llega acierta altura y luego regresa al punto de
partida. Durante el movimiento el único vector que nunca es cero y no cambia de
sentido es:
a) la velocidad.
b) la aceleración
c) el desplazamiento.
d) el trabajo

34. El principio que se aplica en la fibra óptica es la…


a) refracción de la luz
b) Polarización
c) reflexión total interna
d) Difracción

35. ¿Cuál es la corriente en ampers que pasa por una resistencia de 60 ohm si se
le aplica un voltaje de 5 volts?

a) 12
b) 0.0833
c) 83.3
d) 300

36. En un arreglo de resistencias conectadas en paralelo, el valor de la resistencia


total o equivalente es:
a) igual a la suma de las resistencias.
b) mayor que cualquiera de las resistencias.
c) menor que cualquiera de las resistencias
d) igual que la resistencia mayor

37. La energía cinética de un cuerpo de 2 kg es de 4 Joule si su velocidad en m/s


vale…
a) 0.5
b) 1.0
c) 2.0

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 149


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) 4.0

38. Cuando un automóvil acelera sobre una carretera ¿quién aplica directamente
sobre el auto la fuerza que lo mueve?
a) el motor
b) las ruedas del coche
c) la carretera
d) el conductor al acelerar

39. Se aplica una fuerza horizontal de 3 N sobre una caja de 2 kg que adquiere
una aceleración de 0.5 m/s2 al moverse sobre una superficie horizontal ¿Cuál es
el valor en Newton de la fricción que actúa sobre la caja?
a) 1
b) 1.5
c) 2
d) 2.5

40. La columna de un termómetro de mercurio mide 14 cm si la temperatura marca


100º C y mide 4 cm para 0º C. ¿Cuántos ºC corresponden a 11 cm de longitud?
a) 70
b) 60
c) 30
d) 40

41. Una esfera de 10 kg es elevada verticalmente hasta 90 m de altura,


suponiendo que la aceleración de la gravedad es de 9.8 m/s2 ¿cuánto vale la
energía potencial que gana en joules?
a) 98
b) 882
c) 900
d) 8820

42. La ley de la termodinámica que pone límites a la conversión de calor en trabajo


es la
a) Cero
b) Primera
c) Segunda
d) Tercera

43. Es la corriente establecida en un resistor de 6000 ohm por un batería de 6 V


a) 0.006 A
b) 1000 A
c) 6000 A
d) 0.001 A

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 150


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

44. Una pelota de 1 Kg., moviéndose a 2 m/s choca elásticamente con una pelota
de 2 Kg., y a consecuencia del choque se queda parada.La segunda pelota sale
entonces disparada con una velocidad de
a) 0.5 m/s
b) 1 m/s
c) 2 m/s
d) 4 m/s

45. Las ondas de sonido son el tipo de ondas que llamamos


a) Estacionarias
b) Longitudinales
c) Primarias
d) Transversales

46. Suéteres y abrigos nos sirven cuando baja la temperatura ambiente porque:
a) proporcionan calor
b) tienen una alta conductividad térmica
c) su conductividad térmica es baja
d) impide todo paso de calor

47. En un diseño experimental, la muestra que durante todo el proceso se trata en


las condiciones usuales, sin agregar nada nuevo ni otras restricciones que se
están ensayando se llama

a) Testigo
b) Constante
c) Sujeto experimental
d) Experimento

48. Un haz de luz penetra en un tanque de glicerina con un ángulo de incidencia


de 45º. El ángulo de refracción es de 29º. Determine el índice de refracción de la
glicerina
a) 1.55
b) 0.68
c) 1.46
d) 0.64

49. Un objeto es dejado caer, en La Tierra, desde 10 m. de altura a partir del


reposo. Su velocidad al tocar el piso vale
a) 14 m/s
b) 10 m/s
c) 25 m/s
d) 15 m/s

50.Cuales son las componentes de una fuerza resultante de 20 N, la cual posee


una dirección de 45°.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 151


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 10 √2, 10 √2
b) 5 √2, 10 √2
c) 10 √2, 5 √2
d) 20 √2, 10 √2

51. Una pelota rueda hacia la derecha siguiendo una trayectoria en línea recta de
modo que recorre una distancia de 10 m en 5 s. Calcular la velocidad y la rapidez.
a) 4 m/s; 2 m/s
b) 2 m/s; 2 m/s
c) 2 m/s; 6 m/s
d) 1 m/s; 2 m/s

52. ¿Cuál es el valor de la masa de un cuerpo que cuando se aplica una fuerza
neta de 200N le produce una aceleración de 10 m/s2?
a) 10 Kg
b) 20 Kg
c) 200 Kg
d) 250 Kg

53. Halla el tiempo que tiene que estar actuando una fuerza constante de 15 N
sobre una masa de 10 Kg en reposo para que esta adquiera una velocidad de 30
m/s.
a) 20s
b) 2 s
c) 200 s
d) 2.0 s

54. Calcular el trabajo que realiza la fuerza F sobre la distancia d.


Datos F = 50 N, θ = 45°, d = 300 cm.
a) 100 √2 J
b) 120 √2 J
c) 75 √2 J
d) 150 √2 J

55. Calcular la energía cinética que lleva una bala de plomo de 0.6 kg si su
velocidad posee una magnitud de 500 m/s.
a) 75,000 J
b) 7.50 J
c) 750J
d) 75.0 J

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 152


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

56. Calcular la masa que posee una rueda cuya velocidad tiene una magnitud de
18 m/s y su energía cinética es de 324 J.
a) 36 Kg
b) 37 Kg
c) 38 Kg
d) 3.6 Kg
57. Calcular la energía potencial contenida en una cascada de agua de 40 m de
altura considerando que la cantidad de masa en movimiento es de 8 kg.
a) 31.36 J
b) 313.6 J
c) 3,136 J
d) 3.136 J

58. Determina la fuerza aplicada en un resorte que tiene una constante de 210
N/m y se prolonga a distancia de 20 cm.
a) 44 N
b) 42 N
c) 46 N
d) 48 N

59. Determina la frecuencia con la que se propaga una onda longitudinal, si tiene
una velocidad de 2,100 m/s, y su longitud de onda es de 5 m/ciclo.
a) 420 ciclo/s
b) 42.0 ciclo/s
c) 4.20 ciclo/s
d) 4,200 ciclo/s

60. El bromo es un líquido pardo rojizo. Calcule su densidad (en g/mL) si 564 g de
la sustancia ocupan 188 mL.
a) 3 g/mL
b) 33 g/mL
c) 333 g/mL
d) 3.3 g/mL

61. ¿Cuál es la presión que se aplica sobre un líquido encerrado en un tanque, por
medio de un pistón que tiene un área de 0.02 m2 y aplica una fuerza con una
magnitud de fuerza de 100 N.
a) 5000 N/m2
b) 5,000 N/m2
c) 5.0 N/m2
d) 50 N/m2

62. Calcular el área sobre la cual debe aplicarse una fuerza con una magnitud de
1500 N para que exista una presión de 2 000 N/m2
a) 75 m2

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 153


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) 7.5 m2
c) 750 m2
d) 0.75 m2

63. ¿Cuál es la presión en el fondo de un pozo de agua de 15 m de profundidad?


(Considere la densidad del agua 1000 kg/m3).
a) 148,000 N/m
b) 147,000 N/m
c) 14,700 N/m
d) 147.0 N/m

64. Se aplica una fuerza de 20 N a un émbolo de 10 cm de radio. ¿Cuál es la


presión ejercida?
a) 2.0 π N
b) 2,000 π N
c) 20 π N
d) 2 π N
65. Calcular el gasto de agua por una tubería al circular 1 m3 en 2/4 de minuto.
a) 3.33 m3/s
b) 33.3 m3/s
c) 0.0333 m3/s
d) 333 m3/s
66. Cuantos grados Kelvin son iguales a 120° centígrados
a) 297° K
b) 293° K
c) 298° K
d) 29.3° K

67. Transformar 373 K a ºC


a) 120° C
b) 10° C
c) 100° C
d) 10.1° C

68. Transformar 50 ºC a ºF.


a) 12.2 °F
b) 122 °F
c) 1.22 °F
d) 125 °F

69. Convertir 35 °C a K°
a) 30.8 °K
b) 308 °K
c) 3.08 °K
d) 318 °K

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 154


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

70. Calcular en Joules el trabajo que producirá una máquina térmica cuya
eficiencia es del 20%, al suministrarle 1,100 cal.
a) 9,244 J
b) 9.24 J
c) 924 J
d) 92.4 J
71. Calcular la magnitud de la fuerza eléctrica entre dos cargas cuyos valores son:
q1= 8 milicoulombs, q2=6 milicoulombs, al estar separadas en el vacío por una
distancia de 30 cm.
a) 4.8 x 105 N
b) 48 x 105 N
c) 488 x 105 N
d) 4.08 x 105 N

72. Una carga de prueba de 4 micro C se sitúa en un punto en el que la intensidad


del campo eléctrico tiene una magnitud de 5x102 N/C. ¿Cuál es la magnitud de la
fuerza que actúa sobre ella?
a) 2x10-3 N
b) 2.2x10-3 N
c) 200x10-3 N
d) 20x10-3 N

73. Para transportar una carga de 8 nano C desde el suelo hasta la superficie de
una esfera cargada se realiza un trabajo de 2 nano J. ¿Cuál es el potencial
eléctrico de la esfera?
a) 5 J/C ó 5 V
b) 6 J/C ó 6 V
c) 55 J/C ó 55 V
d) 4 J/C ó 4 V

74. Calcular la resistencia de un conductor que al conectarse a una diferencia de


potencial de 2 V deja pasar una corriente de 10 miliamperes.
a) 250 ohms
b) 200 ohms
c) 280 ohms
d) 270 ohms

75. Calcula la resistencia equivalente de tres resistencias cuyos valores son 15 Ω,


55 Ω, 215 Ω, si las resistencias son conectadas en serie.
a) 295 ohms
b) 385 ohms
c) 28.5 ohms
d) 285 ohms

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 155


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

76. Son las que resultan de multiplicar o dividir entre sí a las magnitudes
fundamentales.

a) Magnitudes fundamentales
b) Magnitudes imaginarias
c) Magnitudes escalares
d) Magnitudes derivadas

77. Es aquella que, para quedar definida, además de la cantidad expresada en


números y el nombre de la unidad de medida, necesita indicarse claramente la
dirección y el sentido en que actúa
a) Magnitud escalar
b) Magnitud vectorial
c) Magnitud compuesta
d) Magnitud derivada

78. Debido a la fuerza gravitacional con que la Tierra atrae a los cuerpos, si éstos
tienen una caída libre, reciben una aceleración gravitacional constante que les
provoca un movimiento uniformemente variado. La magnitud de esta aceleración
es de -9.8 m/s2

a) Aceleración
b) Rapidez
c) Velocidad
d) Aceleración de la gravedad

79. Estudia aquellos casos en que los cuerpos sometidos a la acción de varias
fuerzas no se mueven, ya que se equilibran entre sí. También considera los casos
en que la resultante de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento es
nula y el cuerpo sigue desplazándose con movimiento rectilíneo uniforme.
a) Estática
b) Dinámica
c) Cinemática
d) Eléctrica

80. Dos cuerpos cualesquiera se atraen con una fuerza cuya magnitud es
directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que los separa.

a) Ley de gravitación universal


b) Ley de conservación de la cantidad de movimiento angular
c) Ley de la conservación del momento lineal
d) Ley de la conservación de la energía

81. Todo cuerpo se mantiene en su estado de reposo o movimiento rectilíneo


uniforme si la resultante de las fuerzas que actúan sobre él es cero.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 156


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Primera Ley de Newton


b) Segunda Ley de Newton
c) Tercera Ley de Newton
d) Movimiento rotacional

82. Se produce cuando las ondas encuentran un obstáculo en su camino y lo


rodean o lo contornean.
a) Difracción sonora
b) Difracción frecuencial
c) Difracción de ondas
d) Difracción longitudinal

83. Consiste en un cambio aparente en la frecuencia de un sonido, durante el


movimiento relativo entre el observador y la fuente sonora.
a) Efecto Kepler
b) Efecto de Lewis
c) Efecto Doppler
d) Efecto sonoro

84. Nombre que se les da a los líquidos y gases que se caracterizan por estar
constituidos por gran cantidad de moléculas, éstas se deslizan unas sobre otras
en los líquidos, y en los gases se mueven sueltas, es decir, las moléculas se
encuentran separadas unas de otras.

a) Fluido
b) Gas
c) Materia viscosa
d) Sólido

85. Capa de aire que rodea a la Tierra y que por su peso ejerce una presión sobre
todos los cuerpos que están en contacto con él.

a) Presión hidrostática
b) Presión hidroeléctrica
c) Presión absoluta
d) Presión atmosférica

86. Todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje ascendente cuya


magnitud es igual a la magnitud del peso del fluido desalojado.

a) Principio de Arquímedes
b) Principio de Pascal
c) Principio de Bernoulli
d) Principio de Pauling

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 157


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

87. Es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre


distintos cuerpos que se encuentren a diferente temperatura. Es energía en
tránsito y siempre fluye de cuerpos de mayor temperatura a los de menor
temperatura.
a) Caloría
b) Calor específico
c) Calor
d) Conducción

88. Es la cantidad de calor que necesita un gramo de una sustancia para elevar su
temperatura un grado centígrado
a) Caloría
b) Calor específico
c) Calor
d) Conducción

89. La variación en la energía interna de un sistema es igual a la energía


transferida a los alrededores o por ellos en forma de calor y de trabajo, por lo que
la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

a) Primera Ley de la Termodinámica


b) Trabajo Termodinámico
c) Tercera Ley de la Termodinámica
d) Segunda Ley de la Termodinámica

90. Se produce cuando un gas encerrado por un pistón o émbolo se comprime o


expande.
a) Primera Ley de la Termodinámica
b) Trabajo Termodinámico
c) Tercera Ley de la Termodinámica
d) Segunda Ley de la Termodinámica

91. Es producida por los electrones que en un conductor no se mueven en forma


constante en la misma dirección, sino que circulan alternativamente del polo
negativo al positivo, y viceversa.

a) Corriente continua o directa


b) Corriente alterna
c) Generador eléctrico
d) Electromagnetismo

92. La fuerza electromotriz inducida en un circuito es directamente proporcional a


la rapidez con que cambia el flujo magnético que envuelve.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 158


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Ley de Faraday
b) Ley de Ohm
c) Ley de Lenz
d) Ley de Newton

93. Desde cierta altura se deja caer una piedra en un estanque ¿Cómo son las
ondas que se forman en el agua?
a) Las ondas son transversales, pues se desplazan de forma perpendicular con
respecto a la dirección del movimiento.
b) Las ondas son circulares, formando un ángulo agudo y tienen vibración.
c) Las ondas son paralelas, formando un ángulo agudo y tienen vibración.
d) Las ondas estacionarias, formando un ángulo perpendicular y al mismo tiempo
tienen vibración.

94. Dos balines metálicos con la misma cantidad de masa, uno de cobre y otro de
plomo son calentados simultáneamente con la misma fuente de calor. Se observa
que después de cierto tiempo el balín de plomo comienza a derretirse, esto se
debe a que:
a) La capacidad térmica específica del plomo es menor que la del cobre.
b) La capacidad térmica específica del plomo es mayor que la del cobre.
c) El calor latente de fusión del plomo es mayor que el del cobre.
d) El calor latente de fusión del plomo es menor que el del cobre.

95. Dos cargas eléctricas (q1 y q2) se atraen entre sí con una fuerza “F”. Si se
duplica la carga de cada una y se separan al doble de la distancia que tienen.
¿Cuál es la fuerza resultante?
a) ½ F
b) 4F
C) 2F
D) F

96. Un buzo nada a una profundidad de 50m, si se sumerge 50m más, ¿Qué
sucede con la presión que ejerce el agua sobre él?
a) Disminuye a una cuarta parte.
b) Permanece constante.
c) Se reduce a la mitad.
d) Aumenta al doble.

97. Se tiene una campana dentro de una cámara de vacío, ¿por qué se ve que
vibra la campana, pero no se escucha?
a) La velocidad del sonido en el vacío es mayor.
b) El sonido rebota en el interior de la cámara de vacío.
c) La luz se propaga en el vacío y el sonido no.
d) La vibración de la campana aumenta la propagación de la luz.

98. Un mosquito se sostiene en el agua debido a

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 159


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Empuje.
b) Capilaridad.
c) Tensión superficial.
d) Gravedad inversa.

99.Debido a la fuerza gravitacional ¿qué pasa al subir una pelota?


a) Disminuye su energía potencial.
b) Aumenta su energía cinética.
c) Disminuye su energía cinética.
d) Aumenta su energía potencial.

100. Si se comprime el émbolo de un pistón con un gas encerrado:


a) El volumen aumenta igual que la energía cinética de las moléculas.
b) El volumen disminuye y aumenta la energía cinética de las moléculas.
c) El volumen aumenta y disminuye la energía cinética de las moléculas.
d) El volumen disminuye igual que la energía cinética de lasmoléculas.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 160


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 161


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 162


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

QUÍMICA
10 PREGUNTAS EN EL EXAMEN

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 163


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

1. Las________están formadas por átomos o moléculas iguales, con propiedades


especificas y no pueden separarse por procedimientos físicos. Se clasifican
en________y compuestos.
a) Mezclas – elementos
b) Mezclas – homogéneas
c) Sustancias puras – elementos
d) Sustancias puras – homogéneas
2. Relacionar el grupo con los elementos químicos que le corresponden

a) 1D, 2A, 3C, 4B


b) 1D, 2C, 3B, 4A
c) 1A, 2B, 3C, 4D
d) 1A, 2C, 3D, 4B

3. Determinar el agente reductor en la ecuación

a) P
b) NO
c) O
d) H

4. El elemento que se oxida es ____ y el ______ se reduce en la siguiente


ecuación

a) Sn-N
b) Sn-O
c) O-Sn
d) N-Sn

5. La________ es una rama de la química que estudia la transformación entre la


energía eléctrica y la energía química.
a) Bioquímica

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 164


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Electroforesis
c) Termoquímica
d) Electroquímica

6. Identificar el conjunto de elementos que tiene el mismo numero de electrones


de valencia en su nivel extremo
a) Al, Si, P
b) Na, K, Li
c) Na, Mg, A
d) Mg, Ca, Rb

7. Identificar la Estructura de Lewis que cumple con la regla del octeto.


a) b)

c) d)
8. Si 2000 ml de agua disuelven 8000 g de hidróxido de sodio (NaOH), ¿Cuál es la
concentración en molaridad de la solución resultante?
a) 0.1 M
b) 10 M
c) 0.01 M
d) 0.00001 M

9. Relacionar los tipos de fenómenos con sus ejemplos

a) 1ACD, 2BEF
b) 1ABD, 2CEF
c) 1BCF, 2ADE
d) 1BDE, 2ACF

10. Relacionar los métodos de separación con sus propiedades físicas.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 165


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 1A, 2B, 3C, 4D


b) 1A, 2B, 3D, 4C
c) 1D, 2A, 3B, 4C
d) 1D, 2C, 3B, 4ª

11. Los__________ son átomos de un mismo elemento que contienen el mismo


numero de protones pero diferente numero de neutrones y se utilizan en la
investigación biomédica.

a) Isotopos
b) Isómeros
c) Enantiómeros
d) Estereoisómeros

12. Determinar los gramos de plata presentes en 1.37 moles. P.A (g/mol) Ag = 108
a) 147.96
b) 138.21
c) 124.72
d) 112.23

13. Considerando su electronegatividad ordenar de forma ascendente los


elementos químicos
1.Li
2.K
3.C
4.F

a) 1, 4, 2, 3
b) 2, 3, 1, 4
c) 2, 1, 3, 4
d) 1, 3, 4, 2

14. La estructura de Lewis es la representación ____________ de los


_____________de valencia en la
molécula.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 166


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Grafica – protones
b) Grafica – electrones
c) Bidimensional – protones
d) Bidimensional – electrones

15. Se define como la perdida de electrones que, en consecuencia, produce un


aumento del número de oxidación en un compuesto.
a) Agente oxidante
b) Agente reductor
c) Reducción
d) Oxidación
16. Determinar la formula mínima de un compuesto que pesa 83.5 g, de los cuales
33.5 son de azufre y el resto de oxígeno

a) .
b) .
c) .
d) .

17. Relaciona ambas columnas y elige la opción correcta

a) 4, 3,1,2
b) 3, 4, 1,2
c) 2, 1, 3, 4
d) 1, 2, 4, 3

18. Elige tres características que corresponden al elemento de configuración


electrónica;
1.Se localiza en el nivel 2 de la tabla periódica
2.Pertenece al grupo VIIA
3.Su valencia es 6
4.Es no metal

a) 1,3,2
b) 2,3,4
c) 1, 2, 3
d) 1, 2, 4

19. ¿Cuál es la cantidad en gramos de , necesaria para preparar 0.5 litros de


disolución 0.1 M?(Pesos atómicos: H = 1, I = 127, O = 16)

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 167


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 88
b) 24
c) 8.8
d) 4.4
20. Relaciona ambas columnas y elige la opción correcta.

1. ( ) Hidroxido de cobre
2. ( ) Sulfuro de cobre
3. ( ) Sulfito de cobre
4. ( ) Oxido de cobre
a) 4, 2, 3, 1
b) 1, 4, 2, 3
c) 3, 1, 4, 2
d) 2, 4, 1, 3

21. Después de calcular el numero de oxidación del S, relaciona ambas columnas


y elige la opción
correcta
Compuesto Número de oxidación

1. ()0
2. ( ) 2-
3. ( ) 3+
4. ( ) 6+

a) 1, 2, 3, 4
b) 2, 1, 4, 3
c) 3, 1, 4, 2
d) 2, 4, 1, 3

22. ¿Cuántos moles de calcio hay en 20 gramos? (peso atómico 40)


a) 50
b) 5
c) 0.5
d) 0.05

23. Considerando las fuerzas intermoleculares de atracción y pesos moleculares,


ordena las siguientes sustancias de acuerdo con su punto de ebullición. Otorga el
1 al más elevado y así sucesivamente, el 4 es el mas bajo.
(H=1, F=16, Cl=79, Br=127, I=209)
1.HF ( )
2.HCl ( )
3.HBr ( )
4.HI ( )
a) 1,4,3,2
b) 1,3,4,2

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 168


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) 4,3,1,2
d) 1,2,3,4

24. ¿Cuántos moles de se producen cuando se queman 20 gramos de ? (peso


atómicos: C=12, O=16, H=1)
a) 13.3
b) 1.33
c) 0.133
d) 0.0133

25. Determina el grado de acidez o basicidad, relaciona las letras de la columna


izquierda con la derecha
y elige la opción correcta
1.pH=11 ( ) ligeramente básico
2.pH=8 ( ) muy acido
3.pH=7 ( ) básico
4.pH=0 ( ) neutro
a) 3, 4, 1, 2
b) 4, 3,2, 1
c) 2, 4, 1, 3
d) 1, 2, 3, 4

26. Relaciona el elemento con su numero de valencia y elige la opción correcta


Elemento Número de valencia
1. C ( ) 7
2. F ( ) 6
3. O ( ) 4
4.Li ( ) 1
a) 1,4,2,3
b) 2,3,1,4
c) 2,1,3,4
d) 4,1,2,3

27.La Ley de la Conservasion de la Masa donde se dice que “La materia no se


crea ni se destruye” fue aportación de…
a) Julius Von Mayer
b) Antoine Laurent Lavoisier
c) Marie Curie
d) Thomas Dalton

28. Son aquellas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado.
Se dividen en dos grandes grupos: elementos y compuestos.
a) Mezclas
b) Sustancias
c) Sustancias puras
d) Solución

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 169


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

29. Es cada una de las formas fundamentales de la materia. Se presenta siempre


como átomos de un mismo y único tipo y que por lo tanto, no pueden ser
descompuestos en sustancias mas simples empleando reacciones químicas.
a) Elemento químico
b) Masa atómica
c) Numero atómico
d) Sustancia pura

30. En este modelo atómico los electrones giran en orbitas circulares alrededor del
núcleo, ocupando la orbita de menor energía posible, o la orbita mas cercana al
núcleo.
a) Modelo de Dalton
b) Modelo de Bhor
c) Modelo de Thomson
d) Modelo de Rutherford

31. Es un registro de todos los elementos químicos conocidos por la humanidad,


los elementos están ordenados según su numero atómico, su configuración
electrónica y sus propiedades químicas.
a) Estructura de Lewis
b) Configuración electrónica
c) Modelos atómicos
d) Tabla periódica

32. Enlace que se forma cuando los átomos presentan una apreciable diferencia
de electronegatividad igual o mayor que 1.7. Logrando este generar una
transferencia de electrones de un átomo a otro.
a) Enlace iónico
b) Enlace covalente
c) Enlace covalente no polar
d) Enlace metálico

33. ¿Cuántos moles de hay en 100 gramos? (Peso atómico H=1, O=16)
a) 55 moles
b) 5.5 moles
c) 0.05 moles
d) 0.5 moles

34. Grado de temperatura en el cual la materia en estado solido se funde, es decir,


pasa a estado líquido.
a) Densidad
b) Punto de ebullición
c) Punto de fusión
d) Punto de fision

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 170


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

35. Temperatura a la cual la presión del vapor de un liquido es igual a la presión


atmosférica del lugar.
a) Punto de ebullición
b) Punto de fusión
c) Densidad
d) Evaporación

36.Mezcla homogénea de gases atmosféricos que son retenidos por la gravedad


del planeta.
a) Agua
b) Gases
c) Aire
d) Atmosfera

37. La cantidad conocida de una sustancia y la cantidad de sustancia de interés se


expresan en términos de masa. Para realizar el calculo se hace uso de la masa
molar de las sustancias involucradas en una reacción química.
a) Masa-masa
b) Mol-mol
c) Masa-volumen
d) Volumen-volumen

38. Es el método para balancear ecuaciones químicas que consiste en que cada
miembro de la ecuación química se tengan la misma cantidad de átomos, tanto
reactivos como de productos, para equilibrar las ecuaciones solo se agregan
coeficientes a las formulas que lo necesiten, pero no se cambian los subíndices.
a) Método del tanteo
b) Método redox
c) Método algebraico
d) Método simple

39. Es el numero de electrones que un elemento cede o acepta cuando se


combina con otro; si los cede,
es positivo y si los acepta es negativo.
a) Numero de electrones
b) Numero de oxidación
c) Numero de protones
d) Numero atómico

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 171


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

40. Relacionar los signos auxiliares señalados en la ecuación química con la


información que
proporcionan
A.Calentamiento
B.Liberación de gas
C.Solido

a) 1A, 2B, 3C
b) 1A, 2C, 3B
c) 1C, 2B, 3A
d) 1C, 2A, 3B

41. Determinar los coeficientes estequiométricos de la ecuación por el método de


oxido-reduccion.

a) 2,3,3,3,4,2
b) 2,3,4,2,3,3
c) 3,3,2,3,4,2
d) 3,3,4,2,2,3

42. Seleccionar las propiedades de los no metales


a) Solidos, líquidos y gases, malos conductores de la electricidad
b) Solidos, líquidos y gases, buenos conductores de calor
c) Conductores de calor y la electricidad, alta densidad
d) Maleables, dúctiles, baja densidad

43. Seleccionar los gases de efecto invernadero que se producen al absorber los
rayos infrarrojos en la atmosfera

a) .
b) .
c) .
d) .

44. Identificar las propiedades de los alquinos


1.Presenta triple enlace
2.Tiene una hibridación sp
3.Tiene una hibridación sp3
4.Su geometría espacial es lineal
5.Se compone de un enlace sencillo
6.Presenta dos enlaces pi y uno sigma
7.Su geometría espacial es triangular plana

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 172


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 1,2,4,6
b) 2,4,6,7
c) 2,3,5,7
d) 1,2,3,6
45. ¿Cuál es el peso equivalente en gramos del compuesto ? Pesos atómicos:
Fe= 56 g/mol, Cl= 35.5 g/mol
a) 18.66
b) 30.55
c) 54.16
d) 162.5
46. Identificar los compuestos que presentan enlace covalente en la siguiente
imagen

a) 1,2
b) 1,4
c) 3,4
d) 3,1

47.Asociar la ecuación química con el tipo de reacción.

a)1B, 2D, 3D, 4A


b)1C, 2 A, 3D, 4B
c)1D, 2 A, 3B, 4C
d)1 A, 2B, 3C, 4D

48.Asociar la función química orgánica con el compuesto.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 173


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 1 A, 2D, 3C, 4B
b) 1D, 2 A, 3B, 4C
c) 1 A, 2B, 3C, 4D
d) 1D, 2B, 3C, 4 A

49. Seleccionar el soluto y el solvente al mezclar 1 cucharada de café con 2 de


azúcar en 250 ml de agua.
a) Solutos: café y azúcar; solvente: agua
b) Soluto: agua y azúcar; solvente café
c) Solutos: agua ; solvente: café y azúcar
d) Soluto: azúcar; solventes agua y café
50.Relacionar el producto de la ecuación química con su grupo funcional.

a)1C,2D,3B, 4 A
b)1C,2D,3 A,4B
c)1B,2C,3D,4 A
d)1B,2D,3C,4 A

51. ¿Que relación existe entre la materia y la energía?


a) La materia y la energía son propiedades químicas de los elementos.
b) La materia no se crea ni se destruye excepto en las reacciones nucleares,
la masa permanece constante.
c) Durante cualquier cambio químico se absorbe o se desprende energía.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 174


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) La materia ocupa un lugar en el espacio y la energía no.

52. Relación matemática que permite calcular la energía cinética de un objeto o de


una partícula.
a) F ∝ q+ q- / d2
b) EC = ½ mv2
c) E = E0 – [ (2.303 RT/nF) log Q]
d) ∆E = q + w

53. ¿En que caso las moléculas de agua tienen mas energía?
a) En el agua liquida a 100 ° C .
b) En el vapor de agua a 100 ° C.
c) En el agua sólida a 100 ° C.
d) En el agua liquida a 10 ° C.

54 . De las siguientes opciones señale cual indica la clasificación los estados de


agregación de la materia.
a) Homogénea y heterogénea.
b) Elementos y compuestos.
c) Metales y no metales.
d) Sólido, liquido y gaseoso.

55. Indique cual de los siguientes incisos define la clasificación de los elementos.
a) Homogéneos y heterogéneos.
b) metales y no metales.
c) Puras y mezclas.
d) Moléculas y átomos.

56. Seleccione de los incisos siguientes el nombre del científico que invento un
sistema simple para
definir la notación de los elementos.
a) Antoine Lavoisier
b) Tales de Mileto
c) Paracelso
d) Jöns Berzelius.

57. Un químico determino que el 70 % del compuesto Fe2O3 es Fe. Si se


descompone 350 g de Fe2O3,
¿qué cantidad de Fe obtendrá?
a) 25.0 g
b) 245.0 g
c) 143.5 g
d) 13.8 g

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 175


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

58. Cual de los siguientes incisos se refiere a la ley de Coulomb?


a) F = (k Q x Q’) / d2
b) F ∝ q+ q- / d2
c) EC = ½ mv2
d) E = E0 – [ (2.303 RT/nF) log Q]

59. Cuales son las partículas que constituyen el átomo?


a) Positron y negatron
b) Alfa, beta, gama.
c) Proton, Neutron, Electron
d) Solo protones

60. Partícula subatómica que participa en la formación de los enlaces químicos.


a) Mesón
b) Neutrón
c) Protón
d) Electrón

61. De los siguientes ejemplos, indica cuáles son isótopos.


a) 17⁸ X, 18⁸ X.
b) 17 ⁹ X, 18⁸ X.
c) 16⁸ X, 16⁷ X.
d) 17⁹ X, 18⁸ X.

62. ¿Cuántos orbitales tiene el subnivel d?


a) 3
b) 1
c) 4
d) 5

63. ¿Cuál es el número máximo de electrones que puede contener un orbital?.


a) 7
b) 8
c) 18
d) 2

64. Un elemento X tiene en su nivel de valencia la configuración 3s2 , 3p1 .¿A qué
familia y a que periodo
pertenece?
a) IA, periodo 3
b) IIIA, periodo 3
c) IIA, periodo 4
d) IIIB, periodo 4

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 176


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

65. ¿Cuántas moléculas hay en un mol?


a) 3.025 x 1034
b) 7.25x 1025
c) 123 000
d) 6.023 x 1023.

66. Selecciona el nombre del siguiente compuesto: Na2CO3.


a) Carbonato ácido de sodio.
b) Carbonito de sodio.
c) Carbonato de sodio.
d) Carburo de sodio.

67. Identifica los nombres de los siguientes compuestos químicos:


NH4OH, Ba(OH)2, Zn(OH)2
a) Hidróxido de amonio, hidróxido de bario, oxido de zinc
b) Nitruro de amonio, hidróxido de bario, hidróxido de zinc
c) Hidróxido de amonio, oxido de bario, hidróxido de zinc

68. Cuando la temperatura de un gas permanece constante, ¿qué le pasa a la


velocidad de las moléculas.
a) Se multiplica por la masa molecular del gas
b) Aumenta
c) Se iguala a cero
d) Permanece constante.

69. La ley de Charles se expresa como:


a) P1V1 = P2V2 = P3V3
b) T1V1 / T2V2
c) P1V1/T1 = P2V2/T2
d) Ninguna de las anteriores.

70. ¿Cuál es el volumen que ocupa un mol de cualquier gas en condiciones


normales de temperatura y
presión?.
a) 33.1 L
b) 44.2 L
c) 033.1 L
d) 22.4 L

71. El equilibrio químico se alcanza cuando:


a) En una reacción se obtiene el reactivo
b) Las reacciones son reversibles.
c) La velocidad de reacción que va hacia delante es igual a la velocidad de la
reacción inversa.
d) En una reacción se obtienen los productos

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 177


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

72. Para preparar una solución 1.00 M de KCl , ¿ Cuantos gramos debo disolver
en un litro de agua?
a) 200 g
b) 39.1 g
c) 35.5 g
d) 74.6 g

73. Reacción química en la que una sustancia gana electrones


a) Redox
b) Reducción
c) Oxidación
d) Acidificación
74. Si un catión metálico se representa de la forma siguiente: 1531𝑋 −3es posible
asegurar que el catión
contiene:
a) 15 electrones.
b) 16 neutrones.
c) 18 protones.
d) 28 electrones

75. El último electrón de un elemento A presenta los siguientes números cuánticos


n = 4, l = 1, m = -1, s = -1/2, entonces el elemento A :
a) Pertenece al tercer periodo.
b) Es del grupo VI A.
c) Es un metal.
d) Su ión presenta 2 electrones desapareados.

76. En la ecuación HNO3 + Cu > Cu(NO3)2 + NO + H2O, los coeficientes que


igualan la ecuación anterior son:
a) 8, 3, 3, 2, 4
b) 2, 3, 3, 2, 1
c) 2, 3, 3, 2, 4
d) 3, 8, 3, 2, 8

77. Considere la reacción, sin igualar: NH3(g) + O2(g) > N2(g) + H2O(l)
a) 2 moles de amoniaco producen 2 moles de nitrógeno.
b) 7 volúmenes de reactivos producen 2 volúmenes de nitrógeno a las mismas
condiciones de presión y temperatura.
c) Para que reaccionen exactamente los reactivos, siempre se requerirá
mayor masa de nitrógeno.
d) 2 moles de amoniaco reaccionan con 2 moles de oxígeno.

78.Una solución de Hidróxido de Calcio 0,3 N será:


Masas Atómicas: H= 1 O= 16 Ca= 40
a) 0,15 M
b) 0,01 M

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 178


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) 0,3 M
d) 0,25 M

79. ¿Cuál de las siguientes disoluciones acuosas forma una disolución reguladora
cuando se mezclan los
dos reactivos en cantidades apropiadas?:
a) HCl + NaCl
b) NaCN + NaCl
c) HCN + NaCl
d) NaCN + HCN

80. ¿En cuál de las siguientes reacciones el primer reactivo es el agente


oxidante?:
a) Fe + Pb(NO3)2 > Fe(NO3)2 + Pb
b) NaOH + HNO3 > NaNO3 + H2O
c) H2 + CuO > H2O + Cu
d) CO2 + C > CO

81. Calcula la masa molar expresada en gramos del bicarbonato de sodio


(NaHC03). Na = 23, H = 1,C = 12, 0 = 16
a) 6 8 g
b) 84g
c) 52g
d) 8 3 g

82. ¿Cuántos moles de NaN03 existen en una muestra de 125 g?


Pesos atómicos: Na = 23, N = 14; 0 = 16
a) 0.42
b) 0.68
c) 1.47
d) 2.35

83. El enlace por puente de hidrógeno es característico de:


a) hidrógeno
b) agua
c) sal
d) agua oxigenada

84. Por su tipo de enlace el agua es considerada un compuesto:


a) polar
b) no polar
c) bipolar
d) iónico
85. ¿Entre qué elementos se lleva a cabo el enlace puente de hidrógeno?
a) Dos H
b) Dos O

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 179


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) Un H con un O
d) Dos O con un H

86. Las disoluciones están constituidas por un soluto y...


a) agua
b) disolvente
c) acetona
d) alcohol

87. ¿Cuántos mi de alcohol se tendrán en 938 mi de brandy a 36%?


a) 337.68 mi
b) 360 mi
c) 608 m
d) 619.52 mi

88. ¿Qué volumen de solución se necesita para obtener una concentración 2


molar de NaOH con 160 g
de este compuesto?
a) 11
b) 21
c) 31
d) 41

89. ¿Cuál de los siguientes pares de sustancias son isómeros?


a) n-butano; 2 -metilpropano
b) n-pentano; 2,3-dimetilbutaño
c) 2 -metilpropano; n-pentano
d) 2 -metilbutano; n-hexano
90. Un éter es el producto de la reacción entre un ácido carboxílico y...
a) amina
b) alcohol
c) éter
d) amida

91.¿Cuál es el nombre del siguiente compuesto?

a) 2-metil-3-pentino
b) 3-m etil-l-pentino
c) 3-metil-4-pentino
d) metil-3-pentino

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 180


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

92. El nombre del siguiente compuesto es:

a) 2-metil-6-propilnonano
b) 3-propil-7-etiloctano
c) 2,7-dimetil- 3-etilnonano
d) 3-metil-3-propilnonano

93. ¿Cuál es el nombre del siguiente compuesto?

a) hexanol
b) fenol
c) alcohol bencénico
d) ciclo benzol

94. De las siguientes funciones orgánicas, ¿cuál representa a un éter?


a) R- COOH
b) R - X
c) R - O - R '
d) R -N

95. Las reacciones_____________absorben energía.


a) hipodérmicas
b) exotérmicas
c) endotérmicas
d) isotérmicas

96. Al adicionar agua al H3PO4 se desprende calor; por consiguiente,


se trata de una reacción:
a) exotérmica
b) endotérmica
c) rápida
d) lenta

97.-Cuando se hierve agua, ¿qué sucede con el sistema?


a) pierde energía

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 181


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) conserva su estado físico


c) cambia sus propiedades químicas
d) gana energía

98. Es la cantidad de calor que se involucra en una reacción química a presión


constante,
a) Gibbs
b) entropía
c) entalpia
d) energía
99. Enlace que involucra la compartición de electrones en los que los núcleos
positivamente cargados de dos o más átomos atraen simultáneamente a los
electrones negativamente cargados que están siendo compartidos.
a) Iónico.
b) Metálico
c) Covalente.
d) Puente de hidrógeno
100.¿Cuál de los siguientes factores afecta el equilibrio químico?
a) catalizador
b) presión
c) altitud
d) enzima

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 182


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 183


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 184


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

LENGUA Y
LITERATURA
CASTELLANA
10 PREGUNTAS EN EL EXAMEN

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 185


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

1. Las exaltaciones y exclamaciones del yo denotan la expresión sincera de un


narrador, más emocional que racional.
a) Cuento naturalista.
b) Cuento romántico.
c) Cuento costumbrista.
d) Cuento contemporáneo

2. El águila y la serpiente es una importante obra testimonial de la lucha


revolucionaria mexicana del siglo XX, su autor es…
a) Martín Luis Guzmán.
b) Mariano Azuela.
c) José Revueltas.
d) Juan Rulfo

3. Los versos de arte menos se numeran mediante


a) letras mayúsculas sucesivas: A, B, C…
b) letras minúsculas sucesivas: a, b, c…
c) letras sucesivas alternadas: A, C, E…
d) letras redondas al azar: A, T, Z, B…

4. Sentimiento, pasión amorosa, desengaño, naturaleza y muerte son temas


recurrentes de Rimas, la obra más conocida de
a) Lord Byron.
b) Lamartine.
c) Bequer.
d) Goethe

5. Narración breve con personajes, anécdota y enseñanza moral o filosófica…


a) epopeya.
b) ensayo.
c) leyenda.
d) fábula.

6. A Homero, escritor griego, se le atribuyen…


a) Odiseo y La Orestiada.
b) La Ilíada y la Odisea.
c) La Eneida y la Ilíada.
d) La Odisea y la Eneida

7. “El que le cantó a San Pedro” es un ejemplo de…


a) comparación.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 186


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) metáfora.
c) metonimia.
d) símil.

8. “Todos bailan jarabe “y “Sólo cuenta con tres vientres y un semental” son
ejemplos de…
a) sinécdoque.
b) metonimia.
c) hípérbole.
d) antítesis.

9. Autores de Rimas y Santa…


a) Rafael Delgado y Gustavo Adolfo Bécquer.
b) Federico Gamboa y Carlos Fuentes.
c) Carlos Fuentes y Rafael Delgado.
d) Gustavo Adolfo Bécquer y Federico Gamboa.

10. Jorge Luis Borges pertenece a la corriente.


a) surrealista
b) cosmopolita
c) criollista
d) naturalista

11. El grupo de los Contemporáneos representa una literatura de vanguardia,


conformado por poetas como.
a) Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Jaime Torres Bodet.
b) Alfonso Reyes, Flaubert y Nicolás Gogol.
c) José Ingenieros, Jorge Luis Borges y Octavio Paz.
d) Rubén Darío, Pablo Neruda y Carlos Fuentes

12. Gabriel García Márquez es autor de la obra


a) La muerte de Artemio Cruz.
b) El laberinto de la soledad.
c) Residencia en la tierra.
d) El amor en los tiempos del cólera.

13. Las novelas El señor Presidente y Al filo del agua pertenecen al.
a) realismmo mágico.
b) naturalismo.
c) cubismo.
d) Surrealismo

14. Figura literaria que consiste en una burla disimulada con la que se
insinúa lo opuesto de lo que se expresa.
a) Metonimia
b) Letrilla

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 187


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) Ironía
d) Hipérbaton

15. Las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma; la novela Cecilia


Valdés de Cirilo Villaverde, Los bandidos de Río Frío de Manuel
Payno, son obras representativas del estilo literario llamado
a) Naturalismo.
b) Romanticismo.
c) Costumbrismo.
d) Modernismo

16. Los diferentes ángulos de un tema se denomina


a) foro.
b) debate.
c) mesa redonda.
d) seminario.

17. En una oración, las palabras precisan su significado por su


a) etimología.
b) intención.
c) función gramatical
d) contexto lingüístico.

18. Vocablo propio del caló


a) matado.
b) cuartilla.
c) troca.
d) helodia

19. Onda y honda son


a) pseudohomónimos.
b) homógrafos.
c) sinónimos.
d) homófonos.

20. En el enunciado ¡Adquiéralo! El verbo está conjugado en


a) imperativo.
b) indicativo.
c) subjuntivo.
d) gerundio.

21. El enunciado “Si boxeamos, exponemos nuestra seguridad física y


mental”, se estructura con…
a) interjección, verbo, objeto indirecto y objeto directo.
b) conjunción, verbo, verbo y objeto directo.
c) adverbio, verbo, verbo y objeto indirecto.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 188


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) preposición, verbo, sujeto y objeto indirecto.

22.En “Los cabellos de elote hervidos en agua, si se toman en ayunas,


favorecen la expulsión de toxinas”, se han subrayado…
a) los artículos.
b) los predicativos.
c) las preposiciones.
d) las conjunciones.

23. En “Todos tenemos que separar la basura” el verbo…


a) está en presente de subjuntivo.
b) es una perífrasis verbal.
c) está en futuro alterado.
d) es una frase verbal.

24. En “Una muy buena amiga revisó cuidadosamente el texto ayer”,


se han subrayado…
a) los adjetivos.
b) los adverbios.
c) los circunstanciales.
d) los complementos.

25. Si en el periódico aparece un relato breve, interesante, veraz y


objetivo de un suceso reciente se denomina…
a) reportaje.
b) artículo.
c) noticia.
d) nota.

26. Es un enunciado bimembre:


a) ¡Fuego!
b) Participa.
c) Buenos días.
d) Ver, oir y callar.

27. Adoptar y adaptar son:


a) homónimo
b) antónimo
c) parónimo
d) sinónimo

28. Composición generalmente breve cuyo autor da su interpretación


libre original de cualquier tema:
a) ensayo
b) Artículo
c) Editorial

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 189


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) Crónica

29. Has de pensar en tu futuro. El núcleo verbal es:


a) una perifrasis verbal.
b) un verbo compuesto.
c) un verbo simple.
d) un verbo en infinitivo.

30. Género periodístico integrado por el relato de los hechos y el


comentario de los mismos.
a) Entrevista
b) Reseña
c) Noticia
d) Crónica

31. El escritor Juan Rulfo escritor de la novela_______, considerada por la crítica


como una obra
maestra de la literatura en español.
a) Pedro Páramo
b) El llano en llamas.
c) El gallo de Oro
d) la Odisea.

32.- Los elementos de una comunicación son…


a) emisor, mensaje, receptor, código y canal.
b) receptor, morfema, emisor, mensaje y canal.
c) receptor, morfema, fonema, canal y código.
d) emisor, mensaje, receptor, código, canal y situación.

33. Las funciones del lenguaje son:


a)Denotativa o referencial, emotiva o expresiva, conativa o apelativa y poética o
estética.
b) Emotiva o expresiva, denotativa o referencial y conativa o apelativa.
c) Emotiva o expresiva, conativa o apelativa y denotativa o referencial y
explicativa.
d) Estética, referencial, expresiva, apelativa, y cuantitativa

34.- La siguiente expresión: “el noticiero ya empezó” corresponde a la función:


a) Denotativa o referencial
b) emotiva o expresiva
c) conativa o apelativa
d) poética o estética.

35.- La siguiente expresión: “Oye, oye, espera un momento” corresponde a la


función:
a) Denotativa o referencial

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 190


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Emotiva o expresiva,
c) Conativa o apelativa
d) Poética o estética

36. La coma se usa antes de las conjunciones adversativas:


a) Mas, pero, aunque
b) Y, o
c) Luego, sí que
d) Porque, ya que

37. Los géneros narrativos son:


a) La épica, la novela, el cuento y el drama.
b) La épica, la novela y el cuento
c) La épica, la novela, el cuento y la narración original.
d) La épica, la novela, el cuento y la narración ampliada

38. La siguiente oración “El nexo puede ser un signo, una letra o una palabra”
es…
a) Oración compuesta
b) Oración simple
c) Ninguna
d) Ambas

39. Dentro la poesía boliviana José Domingo Cortez en su antología América


Latina es el primero que incorpora a tres poetas bolivianos:
a) Manuel José Cortez, Ricardo José Bustamante y Mariano Ramallo.
b) Jesús Lara, Juan Wallparrimachi
c) ninguno
d) ambos

40. Ciencia que estudia la significación de las palabras, relacionadas con otras
investigado los cambios de significado y sus causas.
a) Semántica
b) habla
c) etimología
d) ortografía

41. Es el conjunto sistemático de signos que permite la comunicación verbal.


a) lenguaje
b) lengua
c) habla
d) dialecto

42. Las palabras se clasifican por su origen, acentuación y su significado por su


significado se clasifica en:
a) Sinónimas, antónimas, homónimas y parónimas.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 191


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Primitiva, derivadas y compuestas.


c) Agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
d) Diptongos, hiatos y triptongos

43. Por su acentuación las palabras acentuadas como: “fácilmente, hábilmente”


corresponden a:
a) agudas
b) graves o llanas
c) esdrújulas
d) sobreesdrújulas.

44. Las palabras que tienen significado contraste u oposición como: “llenar –
vaciar” se denomina:
a) Sinónimas
b) antónimas
c) parónimas
d) homónimas

45. Las palabras que tienen parecida escritura y pronunciación, pero diferente
significado
es: (abrazar- abrasar)
a) Sinónimas
b) antónimas
c) parónimas
d) homónimas

46. “Alberto vendió su auto ayer” la acción recae en la acción del verbo en
consecuencia es:
a) Complemento directo
b) complemento indirecto
c) Complemento circunstancial
c) complemento predicativo.

47. ¿Cuál de estas conjugaciones corresponde al futuro perfecto?


a) Jugué
b) haya jugado
c) hubiere jugado
d) jugaremos

48. Elige la respuesta correcta.


a) Me gusta mucho más visitar la Feria de Sevilla en el mes de Abril.
b) Me gusta mucho mas visitar la Feria de Sevilla en el mes de Abril.
c) Me gusta mucho más visitar la Feria de Sevilla en el mes de Abril.
d) Me gusta mucho más visitar la feria de Sevilla en el mes de abril.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 192


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

49. a primera y más importante de todas las novelas de caballería escritas en


castellano
fue:
a) “La celestina”
b) “El poema de Mío Cid”
c) “Amadis de Gaula”
d) El libro del buen amor

50. Los precursores del romanticismo que se extendió por Europa y América
fueron:
a) Rousseau- Goethe
b) Goethe – George Eliot.
c) Rousseau-Jorge Eliot
d) ninguno

51. Las siguientes figuras literarias corresponde a:Ejemplo, “vivir muerto”, “hielo
ardiente”
a) Personificación
b) Oxímoron
c) Hipérbole
d) Sinestesia

52. Se conoce con el nombre de ___________ al recurso de sustituir una palabra


por varias, así, pues, es posible hacer de cualquier palabra, hora, los animales, los
lugares, etc., ejemplo; murió: “entrego su alma”, “se enfrió”, “perdió la vida”, “estiro
la pata”, “estiro los quesos”
a) Personificación
b) Oxímoron
c) Perífrasis
d) Sinestesia

53. La obra “El túnel “es una de las grandes novelas de este siglo, que pronto
repercute en Europa escrito por: _____________
a) Ernesto Sábato
b) José Edmundo Paz Soldán
c) Mario Vargas Llosa.
d) todos

54. ¿Cuál de estos son oraciones unimembres?


a) ¡fuera!, ¡Fuego!, ¡llueve!; ¡tronaba!
b) ¿Va a venir tu hermano?
c) ¡frágil no se apoye!
d) ¡no fume!

55. ¿Cuál de estas oraciones está bien escrita?


a) espero que mis amigos vayan a la entrega de diplomas

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 193


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) espero que mis amigos vallan a la entrega de diplomas


c) espero que mis amigos fueran a la entrega de diplomas
d) espero que mis amigos hallan ido a la entrega de diplomas

56. ¿Cómo se escribe correctamente la siguiente palabra, según el sinónimo de:


"es decir"?
a) Ocea
b) Ósea
c) Osea
d) O sea

57. Sinónimo de Ovillo:


a) Rollo
b) moño
c) oscuridad
d) Claro

58. Sinónimo de Zarza:


a) Garza
b) Maleza
c) Juego
d) conflicto

59. La oración compuesta “Jugaba y reía” es:


a) Coordinada
b) Yuxtapuesta
c) Subordinada
d) Ninguna

60. En la oración elíptica la coma sirve para…


a) indicar la emisión de un vocablo
b) indicar frases incidentales
c) separar el vocativo
d) separar frases de cierta extensión

61. La Orestiada es la obra maestra de …


a) Esquilo
b) Sófocles
c) Euripides
d) Aristófanes

62. Sentimiento, pasión amorosa, desengaño, naturaleza y muerte son temas de


“Rimas” cuyo autor es…
a) Bécquer
b) Lamartine
c) Goethe

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 194


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) Byron

63. El arco y la lira es un libro de ensayos sobre poesía; su autor es…


a) Octavio Paz
b) Jorge Luis Borges
c) Jorge Cuesta
d) Xavier Villarrutia

64. Una característica del texto es:


a) la veracidad

b) la
trascendencia
c) la coherencia
d) la sencillez

65. Cuando se condiciona al interlocutor, buscando convencerlo, la función de la


lengua es
a) metalingüística.
b) referencial.
c) apelativa.
d) emotiva.

66. ¿Cuál de los siguientes conjuntos está compuesto solo por adjetivos?
a) filial, tutelar, potable, cálido
b) difícil, momia, vieja, natural
c) reprobado, aromático, cansado, sol
d) sopa, pesado, folleto, comprado

67. Antónimo de INTERINO.


a) pasajero.
b) transitorio.
c) definitivo.
d) eventual.

68. ¿Cuáles son los homófonos con y o ll?


a) payo / pallo.
b) paraguay / paraguall.
c) convoy / convoll
d) cayado / callado.

69. ¿Qué es una paráfrasis?


a) reproducción de texto.
b) explicación con tus palabras para hacerlo más accesible.
c) texto enmarcado entre comillas.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 195


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) expresar tus opiniones y análisis.

70. ¿Cuál de estas palabras está escrita correctamente, según el sinónimo de


encontrar?
a) Haya
b) Halla
c) alla
d)allá

71. ¿Cuál de estas palabras está escrita correctamente, según el tipo de fruto?
a) Valla
b) vaya
c) Balla
d) baya

72. Qué función tiene el nudo o problematización en el género narrativo…


a) describe el momento en el que se alcanza la mayor fuerza expresiva
b) desenreda los hilos y finaliza por descubrir el conflicto o problemática
c) detalla las situaciones de los personajes, el tiempo-espacio y las acciones del
relato
d) muestra los conflictos que viven los personajes y que dan estructura al eje del
trama

73. ¿Cuál de estas palabras está escrita correctamente, según el verbo tener?
a) Tubo
b) Tuvo
c) Tubbo
d)Ningu

74. ¿Cuál de las siguientes expresiones es una


metáfora?
a) Fresco aroma de rosas.
b) El amor es el silencio más fino.
c) Aunque no hubiera cielo, yo te amara.
d) Ojos claros, serenos.

75. Selecciona los términos que completan correctamente la siguiente afirmación


sobre los subgéneros literarios. Se llama _______ a la construcción literaria a
partir de un solo hecho. Al contrario, la _______, puede involucrar dos o más
hechos sin que esto afecte su estructura ni la construcción de sus personajes.
a) relato – leyenda.
b) mito – epopeya.
c) cuento – novela.
d) drama – fábula.

76. Elige la opción que incluya el uso de un símil.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 196


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que


muero porque no muero.
b) Los pueblos prehispánicos mexicanos alcanzaron un
elevado nivel en la ciencia.
c) Sus horas son para colmar tus necesidades, mas no
tu vanidad.
d) Se fue, se fue cual pájaro escapado de la jaula,
cuanto yo amé.

77. Poeta chileno que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971. A lo largo de
su abundante producción trató gran número de temas y varios estilos poéticos, sin
descartar una comprometida militancia política.
A) Vicente Huidobro.
B) César Vallejo.
C) Pablo Neruda.
D) Nicanor Parra.

78. Cándido asistió a la Cineteca a un ______ ,programado después de ver


“Casino Royal el moderador explicó el tema debatir fue ágil y diplomático con los
participantes motivó tanto los especialistas de la mesa como al público.
a) Foro
b) Simposio
c) Corrillo
d) Seminario

79. La siguiente expresión: “el noticiero ya empezó” corresponde a la función:


a) Denotativa o referencial
b) emotiva o expresiva
c) conativa o apelativa
d) poética o estética

80. 6.- La siguiente expresión: “Amar es cuando lo proteges de la lluvia y el viento;


amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo” corresponde a la función:
a) Denotativa o referencial
b) Emotiva o expresiva
c) Conativa o apelativa
d) Poética o estética.

81. Los elementos que intervienen en la narración son:


a) narrador, acción, los personajes y el interés.
b) narrador, los personajes y el interés y acción.
c) narrador, los personajes y el interés y acción.
d) Los personajes, lugar, tiempo y la acción.

82. Dentro las figuras de dicción, la combinación comprende:


a) Onomatopeya, aliteración y similicadencia

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 197


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Elipsis, asíndeton y adjunción


c) Epíteto
d) Polisíndeton, concatenación, conversión y anáfora.

83. Dentro la poesía boliviana José Domingo Cortez en su antología América


Latina es
el primero que incorpora a tres poetas bolivianos:
a) Manuel José Cortez, Ricardo José Bustamante y Mariano Ramallo.
b) Jesús Lara, Juan Wallparrimachi
c) ninguno
d) ambos

84. Las oraciones compuestas coordinadas reciben del nexo que las une pueden
ser:
a) Copulativas (o) disyuntivas (y) adversativas (de modo) consecutivas (pero)
b) Copulativas (y) disyuntivas(o) adversativas (pero) consecutivas (de modo)
c) Copulativas (y) disyuntivas (de modo) adversativas (pero) consecutivas(o)
d) Copulativas (de modo) disyuntivas(o) adversativas (pero) consecutivas (y)

85. Acto individual del ejercicio del lenguaje en forma de mensaje realizado por
una persona.
a) lenguaje
b) lengua
c) habla
d) dialecto

86. Por su acentuación las palabras se clasifican…


a) sinónimas, antónimas, homónimas y parónimas.
b) primitiva, derivadas y compuestas.
c) agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
d) diptongos, hiatos y triptongos

87. Elige la respuesta correcta.


a) Tú has sido elegida como la actriz del año por una revista estadounidense.
b) Tú has sido elegida como la actríz del año por una revista estadounidense.
c) Tú has sido elegida como la actris del año por una revista estadounidense.
d) Tú as sido elegida como la actriz del año por una revista estadounidense.

88. Elige la respuesta correcta.


a) La hermana de Holga se comio una torta
b) La hermana de Olga, sé comió una torta.
c) La hermana de Olga se comió una torta.
d) La hermana de Olga sé comió una torta.

89. Cándido asistió a _____ , se inició con un una orden del día, se tomaron
decisiones universitarias por consenso y las participaciones fueron opiniones

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 198


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

sólidamente argumentadas. los antecedentes de este género de la expresión oral


se ubican en la antigua Roma porque era la base de su gobierno.
a) un foro
b) una asamblea
c)un sínodo
d) una mesa redonda
90. En el siguiente enunciado
Como reza el dicho alemán: “una buena conciencia es la mejor
almohada”. Se utilizan las comillas porque
a) Se indica un sentido irónico.
b) Indica una frase popular.
c) Indica un pensamiento.
d) Se citan palabras de otra persona.

91. Elije el párrafo con la mejor redacción.


a) Nadie sabe cómo se obtuvieron esas conclusiones débiles y que sin embargo
fueron aceptadas.
b) Nadie sabe cómo se obtuvieron esas conclusiones débiles que, sin embargo,
fueron aceptadas.
c) Nadie sabe cómo se obtuvieron esas conclusiones débiles que más sin
embargo fueron aceptadas.
d) Sin embargo, no obstante, nadie sabe cómo se obtuvieron esas conclusiones
débiles que fueron aceptadas.

92. En la editorial de un periódico se observa


a) La noticia de manera cronológica.
b) La opinión del periódico en general.
c) La noticia tratada a profundidad.
d) La noticia de manera objetiva.

93. en una ficha de resumen se trabaja


a) Las ideas principales de un texto, respetando la intención del autor.
b) Las ideas dichas con un lenguaje sencillo.
c) La opinión de un tema.
d) Las ideas dichas con un lenguaje complejo.

94. ¿Qué es una paráfrasis?


a) reproducción de texto.
b) explicación con tus palabras para hacerlo más accesible.
c) texto enmarcado entre comillas.
d) expresar tus opiniones y análisis.

95. Los extran_eros asistirán al con_reso pero exa_eran cuando


dijeron que el conse_o no lo aprobaría.
La opción que completa correctamente la oración es
a) g – g – g – g

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 199


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) j – g – g – j
c) g – j – g – j
d) j – j – g – g

96. Figura retórica de “Flor alba a las piedras le das alma”.


a) símil.
b) comparación.
c) metáfora.
d) hipérbole.

97. Sinónimos de concebir.


a) entender.
b) dudar.
c) sacar.
d) tener.

98. Selecciona la opción que presenta un sujeto tácito o implícito.


a) somos nada frente a la muerte infausta.
b) feliz aquél que buscaba a dios en sí mismo.
c) ¡señor!, tiembla mi alma ante tu grandeza.
d) yo he subido más alto, mucho más alto.

99. Completa el siguiente enunciado:


No te de_es re_elar porque las evidencias no se pueden
re_elar.
a) b, b, b
b) b, v, b
c) v, b, v
d) b, b, v

100. Es el elemento que da musicalidad a un poema:


a) Metro
b) Rima
c) Ritmo
d) Sinalefa.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 200


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 201


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 202


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

HISTORIA
10 PREGUNTAS EN EL EXAMEN

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 203


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

1. Las ideas de la Ilustración que se impulsaron con la Revolución Francesa y la


independencia de las 13 colonias de Norteamérica se conocieron y difundieron en
Hispanoamérica a través de los…
a) criollos
b) mestizos
c) indígenas
d) peninsulares

2. Documento que expresa de manera más clara y precisa las demandas de los
campesinos mexicanos que participaron en la Revolución iniciada en 1910: el
Plan…
a) de Ayala
b) del Partido Liberal Mexicano
c) de la Empacadora
d) de Plan de San Luis

3. El sistema político que instauró Porfirio Díaz durante su régimen, se caracterizó


por..
a) propiciar la democracia y la justicia social
b) el ejercicio autoritario y personalista del poder
c) establecer un partido de Estado para centralizar el poder
d) el impulso a una cultura ciudadana de participación política

4. Entre los cambios que la globalización y el neoliberalismo han ocasionado, se


encuentra la llamada flexibilización del trabajo, queha permitido incrementar…
a) la producción fabril a gran escala
b) los beneficios para los trabajadores
c) la inversión del Estado en la producción
d) las maquiladoras y las agromaquiladoras

5. Era presidente de México cuando se llevó a cabo la matanza del 2 de octubre


de 1968.
a) José López Portillo
b) Gustavo Díaz Ordaz
c) Luis Echeverría Álvarez
d) Miguel de la Madrid Hurtado

6. La maquinización experimentada en Inglaterra como resultado de la Revolución


Industrial provocó:
a) una mayor demanda de mano de obra y aumento de salarios
b) el incremento en la producción y una distribución más equitativa de los
productos

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 204


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) la promulgación de leyes de protección a los trabajadores y mejores


salarios
d) la sobreexplotación de obreros hombres, mujeres y niños y el deterioro de
sus niveles de vida

7. A partir del gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994) se


abandonó el carácter nacionalista del proyecto posrevolucionario
la clase gobernante optó por la alianza con…
a) el capital trasnacional
b) empresarios europeos
c) empresarios asiáticos
d) los capitalistas mexicanos

8. Las propuestas presentadas por el presidente norteamericano Wilson conocidas


como “Catorce Puntos”, contenían aspectos que beneficiaban particularmente a
Estados Unidos; entre ellos se encuentran:
a) creación de la Sociedad de las Naciones
b) división de Alemania en cuatro partes
c) incremento de las barreras proteccionistas para el comercio
d) libertad de navegación en todos los mares y para todos los países

9. Entre los cambios positivos que se dieron en el mundo al concluir la segunda


guerra mundial y fundarse la ONU, estuvo la prioridad que se otorgó a la defensa
de los…
a) habitantes de los antiguos territorios coloniales
b) derechos humanos, de las mujeres y de los niños
c) principios de la no intervención en los asuntos de otras naciones
d) judíos que habían sido víctimas de la persecución y exterminio de los nazis

10. Con la caída del sistema socialista en la URSS y en los países de Europa del
Este, surgió un nuevo orden mundial político militar unipolar dominado por:
a) China
b) Alemania
c) Inglaterra
d) Estados Unidos

11. Una de las principales características del Estado nazi alemán fue...
a) la religiosidad
b) el pacifismo
c) el totalitarismo
d) la democracia

12. Entre las demandas que sostuvo la burguesía nacionalista contra el dictador
Porfirio Díaz se encuentran: la..
a) participación política y la democracia
b) abolición de los latifundios y el reparto de tierras

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 205


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) nacionalización de los ferrocarriles y de las minas


d) desaparición de las guardias rurales y de los jefes políticos
13. El gobierno constitucional de Venustiano Carranza se caracteriz
por combatir a...
a) la Iglesia y a los cristeros
b) los movimientos campesino y obrero
c) las empresas mineras y petroleras extranjeras
d) los latifundistas y a los partidarios del antiguo régimen porfirista

14. Factor determinante para que el presidente Lázaro CárdenasPudiera llevar a


cabo el proceso de expropiación del petróleo en 1938.
a) su alianza con los caudillos regionales
b) la consolidación del presidencialismo
c) el contexto de la Segunda Guerra Mundial
d) su alianza con los capitalistas alemanes

15. Personaje de la Revolución Rusa, fundador y lider del Partido


a) Bolchevique.
b) Trotski
c) Lenin
d) Stalin
e) Plejánov

16. Se conoce como “Decena Trágica” el período de represión ejecutado por


integrantes del ejército federal en febrero de 1913, que culmina con el asesinato
del presidente...
a) Álvaro Obregón
b) Francisco I. Madero
c) Venustiano Carranza
d) Manuel González

17. El detonante de la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en


1994 fue:
a) el inicio del Plan Puebla-Panamá
b) la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
c) el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio
d) la ocupación militar de los municipios chiapanecos predominantemente
indígenas
18. Movimiento cultural, artístico y científico que floreció en Europa entre los siglos
XV y XVI y que tuvo como modelo a las culturas griega y romana.
a) Ilustración
b) Modernismo
c) Renacimiento
d) Romanticismo

19. Constituyen formas de organización avanzada en la lucha de los

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 206


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

obreros por mejorar sus condiciones de trabajo.


a) los gremios
b) las cooperativas
c) las mutualistas
d) los sindicatos

20.En la Europa feudal la actividad económica más importante fue


la...
a) guerra
b) ganadería
c) agricultura
d) manufactura

21. Los pueblos sometidos al dominio colonial de las potencias europeas


sostuvieron en sus luchas por la independencia principios…
a) tribales
b) raciales
c) nacionalistas
d) segregacionistas

22. Doctrina económica que sostiene que el Estado no debe intervenir en las
actividades económicas, sino dejar que el mercado funcione con base en la ley de
la oferta y la demanda.
a) capitalismo
b) mercantilismo
c) liberalismo social
d) liberalismo económico

23. Los monarcas absolutos como Luis XIV en Francia, justificaron su poder bajo
el argumento de que era...
a) concedido por Dios
b) resultado de un contrato social
c) propio de la condición humana
d) resultado de la cesión de soberanía popular

24. La independencia de las 13 colonias de Norteamérica y la Revolución


Francesa marcan el inicio de:
a) un nuevo orden económico, político y social de predominio burgués
b) la decadencia de la burguesía y el ascenso político del proletariado
c) un nuevo orden económico, político y social de predominio feudal
d) la crisis del antiguo régimen y el triunfo de la revolución proletaria

25. Entre las causas externas que propiciaron el movimiento de independenciade


México , se pueden señalar
I. El movimiento nacionalista criollo.
II. La revolución francesa.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 207


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

III. La encomienda.
IV. La ilustración.
V. La invasión napoleónica a España.
a) II, IV y V
b) III, IV y V
c) I, II y V
d) I, III y IV

26. Con los gobiernos surgidos de la revolución de Ayutla se establecieron los


a) Conceptos conservadores de gobierno.
b) Principios de la teocracia liberal.
c) Principios de la monarquía.
d) Principios liberales en el gobierno.

27. ¿De qué manera sirvió la CROM a los gobiernos revolucionarios?


a) Para defender a los obreros.
b) Para manipular a los obreros.
c) Para luchar en contra de Obregón.
d) Para apoyar a la CTM.

28. ¿Cuáles de los siguientes acontecimientos son propios del gobierno del
general Lázaro Cárdenas?
I. Creación del banco nacional.
II. Expropiación petrolera.
III. Creación de la secretaria de educación pública.
IV. Creación del ejido colectivo.
V. Fomento de la construcción de presas.
VI. Organización de la conferencia de trabajadores en México.
a) I, II y V
b) II, IV y VI
c) III, V y VI
d) IV, V y VI

29. Elige cuales fueron las consecuencias de la Segunda Guerra


Mundial.
I. La ocupación de los países vencidos.
II. Las violaciones al tratado de Versalles.
III. La formación del Eje Berlín-Roma-Tokio.
IV. La división de Alemania en cuatro zonas de
ocupación.
V. La invasión de abisinia por parte de Italia.
VI. El fracaso de la sociedad de naciones.
a) I y II
b) II y V
c) III y VI
d) I y IV

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 208


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

30. La construcción del muro de Berlín, la crisis de los misiles, la revolución


cubana y la carrera armamentista fueron acontecimientos que se desarrollaron en
el periodo conocido como
a) Revolución alemana.
b) Globalización económica.
c) Guerra Fría.
d) Desintegración de la Unión Soviética.

31. Al periodo en el que Plutarco Elías Calles controló la política mexicana


manipulando a los presidentes en turno, se le denominó
a) Decena trágica.
b) Plan sexenal.
c) Callismo.
d) Maximato.

32. El plan de Ayutla pronunciado el primero de marzo de 1854 tuvo como


finalidad
a) Proponer la intervención de Estados Unidos en asuntos de
México.
b) Fortalecer el centralismo político.
c) Desarraigar definitivamente el poder de Antonio López de Santa Anna.
d) Enfrentar la intervención militar de Francia en México.

33. Filosofía política que sustentó al gobierno de Porfirio Díaz.


a) Positivismo.
b) Socialismo.
c) Anarquismo.
d) Regalismo.

34. La constitución de 1917 tuvo consecuencias en la política exterior, pues en sus


artículos 27 establecía que los recursos naturales del subsuelo mexicano eran
propiedad de la nación y…
a) Quedaba insaturado el pago de salarios mínimos, jornadas máximo de trabajo,
seguridad para los trabajadores y eliminación del trabajo infantil.
b) Reconocía la supremacía del estado sobre la iglesia, con lo que se quitaba a
éstas sus fueros y la deslindaba de los asuntos políticos de la nación.
c) Que la educación básica sería pública, la que se impartiera en
las instituciones del estado sería gratuita, y tanto en éstas como en las particulares
debía ser laica.
d) Sólo ésta podría otorgar las concesiones para su explotación a los extranjeros,
siempre y cuando.

35. Puntos del plan de San Luis.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 209


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Sufragio efectivo no reelección, desconocer la reelección de Porfirio Díaz y


convocar al pueblo mexicano a la rebelión armada para el 20 de noviembre de
1910.
b) Sufragio efectivo si reelección, desconocer la reelección de Porfirio Díaz y
convocar al pueblo mexicano a la rebelión armada para el 20 de noviembre de
1910.
c) Sufragio efectivo no reelección, reconocer la reelección de Porfirio Díaz y
convocar al pueblo a apoyar las elecciones de Díaz.
d) Apoyar a la reelección de Díaz, inversión extranjera, apoyar al pueblo y a los
liberales.

36. Entre las causas que provocaron la caída del bloque soviético se encuentran
a) La liberación de la economía y la construcción de estados socialistas.
b) Las reformas de Gorbachov y el estancamiento de la producción.
c) La centralización excesiva y la búsqueda de identidad nacional.
d) Las reformas a la sociedad y la adopción del conservadurismo.

37. Aportación tecnológica del siglo XX que ha contribuido a incrementar la


producción industrial.
a) Biotecnología.
b) Robotización.
c) Clonación.
d) Rotación de cultivos.

38. Organismo plurinacional, militar, económico y político que apoyaba la


democracia.
a) Plan Marshall.
b) COMECON.
c) ONU.
d) OTAN.

39. ¿Qué ocasiona la globalización?


a) Regiones económicas.
b) Bloques de poder político.
c) Bloques de democracia.
d) Bloques navales.

40. ¿Qué guerra provocó el imperialismo y el excesivo nacionalismo?


a) Guerra fría.
b) Primera guerra mundial.
c) Guerra ruso-japonesa.
d) Segunda guerra mundial.

41. Características de la segunda revolución industrial o Científica- Tecnológica.

a) Carbón mineral y hulla.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 210


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Energía solar y eólica.


c) Petróleo y electrónica.
d) Petróleo y electricidad.

42. Después de la revolución bolchevique, ¿Qué sistema de gobierno se establece


en Rusia?
a) Capitalismo.
b) Socialismo.
c) Anarquismo.
d) Democracia.

43. ¿Cuáles fueron los sucesos de la decena trágica?


a) Presidencia de Madero, levantamiento de Villa y constitución de 1917.
b) Golpe de estado o cuartelazo promovido por Victoriano Huerta contra Francisco
I. Madero.
c) Plan de San Luis, levantamiento de los hermanos flores Magón y aparecen
movimientos obreros.
d) Muerte de Carranza, levantamiento del ejército de división del
norte y constitución de 1917.

44. Objetivo del plan de Ayala.


a) Venta de tierras al extranjero.
b) Devolución de tierras a sus antiguos dueños.
c) Devolución de tierras al estado.
d) Inversión extranjera para mejorar el desarrollo del país.

45. ¿Qué grupos apoyaron a Porfirio Díaz en su primera etapa?


a) Los antiguos liberales y los militares.
b) Liberales radicales y administrativos.
c) Militares y centralistas.
d) Centralistas.

46. ¿A qué régimen pertenecen los acontecimientos plan de San Luis, Decena
Trágica y Movimiento Zapatista?
a) Régimen constitucionalista.
b) Régimen Maderista.
c) Régimen Zapatista.
d) Régimen Obregonista.

47. ¿Cómo se llama la etapa económica que comprende desde el gobierno de


Miguel de la Madrid hasta Carlos Salinas de Gortari?
a) Neoliberalismo.
b) Desarrollo estabilizador.
c) Desarrollo compartido.
d) Milagro mexicano.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 211


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

48. ¿Con qué plan, el general Porfirio Díaz desconoce la reelección


de Lerdo de Tejada?
a) La noria.
b) Ayala.
c) Tuxtepec.
d) Agua prieta.

49. ¿Qué sector apoyó al gobierno de Álvaro Obregón?


a) La confederación regional obrera mexicana.
b) El consejo regional obrero mexicano.
c) La comisión regional obrero mexicano.
d) La coordinación restringida del obrero mexicano.

50. ¿Cuál era la finalidad de “Sentimientos de la Nación”?


a) Aceptar el poder de la corona.
b) Aceptar a Fernando VII como representante de la nueva España.
c) La división de poderes y el sentir de la sociedad.
d) La monarquía absoluta y el sentir de la sociedad.

51. ¿Por qué se dice que Lázaro Cárdenas es el creador del Estado Mexicano?
a) Por la creación del partido de la revolución mexicana. (PRM) vinculado con la
política, los militares y sector obrero.
b) Por la creación del partido revolucionario institucional (PRI) vinculado con la
política, militares y sector obrero.
c) Por la creación del partido acción nacional (PAN) vinculado con la política, los
militares y sector obrero.
d) Por la creación del partido del trabajo (PT) vinculado con la política, los militares
y sector obrero.

52. Orden cronológico de la Revolución Rusa.


a) Mencheviques: Apoyan al imperio zarista.
Bolcheviques: Lenin.
Crear el consejo de los soviets.
Fue escogido como líder de los soviets: Trotsky
Se crea el consejo de seguridad para controlar a los Soviets.
b) Mencheviques: Apoyan al imperio zarista.
Bolcheviques: Plejanov.
Crear el consejo de los soviets.
Fue escogido como líder de los soviets: Trotsky
Se crea el consejo de seguridad.
c) Mencheviques: Apoyan al imperio zarista.
Crear el consejo de los soviets.
Bolcheviques: Lenin.
Fue escogido como líder de los soviets: Kerenski.
Se crea el consejo de seguridad para controlar a los soviets.
d) Se crea el consejo de seguridad para controlar a los Soviets.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 212


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

Fue escogido como líder de los soviets: Trotsky.


Bolcheviques: Lenin.
Crear el consejo de los soviets.
Mencheviques: Apoyan al imperio zarista.

53. Forma de gobierno en donde el gobierno se apoderaba de las


colonias.
A) Dictadura.
B) Totalitarismo.
C) Imperialismo.
D) Socialismo.

54. Consecuencias de la Revolución Industrial.


a) Destrucción de máquinas por Ned Ludd.
b) Crear máquinas para la producción en serie.
c) Desarrollo de la mano de obra.
d) Crear máquinas para la producción artesanal.

55. El neoliberalismo es adoptado por los países


a) Desarrollados.
b) Subdesarrollados.
c) Socialistas.
d) Absolutistas.

56. La independencia de las trece colonias inglesas de Norteamérica aportó


a) Anarquismo.
b) Socialismo y pacto de Varsovia.
c) Derechos internacionales de la mujer.
d) Derechos civiles, derechos de independencia y creación de un congreso.

57. ¿A quiénes beneficiaron los pensamientos liberales?


a) Proletariado.
b) Obreros.
c) Campesinos.
d) Burguesía.
58. Periodo económico mexicano que surgió desde la segunda
guerra mundial hasta la actualidad.
a) Imperialismo.
b) Socialismo.
c) Neoliberalismo.
d) Capitalismo.

59. ¿Cuáles son las características del Porfiriato?


a) Atraso económico, democracia y libertad a sus opresores.
b) Progreso económico, libertad y represión contra sus opresores.
c) Progreso económico, dictadura, represión contra sus opresores.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 213


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) Atraso económico, dictadura y represión contra sus opresores.

60. ¿Cuáles fueron los acontecimientos que detonaron la revolución mexicana?


a) El levantamiento de Madero, el ejército de Francisco Villa y el plan de Ayala.
b) La dictadura de Victoriano Huerta, el plan de san Luis y el constitucionalismo.
c) Asesinato de los hermanos Serdán, el plan de San Luis y el libro “La Sucesión
Presidencial de 1910”.
d) El plan de San Luis, la Decena Trágica y la dictadura de Victoriano Huerta.

61. ¿Cuál fue el acontecimiento qué propició la división entre


conservadores y liberales?
a) Leyes de Reforma.
b) Siete leyes.
c) Constitución de 1824.
d) Constitución de 1836.

62. Relaciona las columnas con las etapas de la revolución.


1. Antecedentes
2. Inicio
3. Constitucionalista
4. Etapa de reconstrucción
A. Álvaro Obregón y el plan de Agua Prieta
B. Venustiano Carranza y constitución de 1917
C. Huelga de Carranza, Río blanco y partidos de
oposición.
D. Maderista, decena trágica, plan de San Luis y
movimiento zapatista.
a) 1-C, 2-D, 3-B, 4-A
b) 1-D, 2-C, 3-A, 4-B
c) 1-B, 2-A, 3-D, 4-C
d) 1-A, 2-B, 3-C, 4-D

63. ¿Por qué se dio el movimiento de 1968?


a) Por la democracia del pueblo.
b) Por la antidemocracia del gobierno.
c) Por la ausencia del presidente durante su gobierno.
d) Por rebeldía de unos cuantos jóvenes.

64. ¿Cuáles son los acontecimientos que le dan las características a los
conservadores?
a) Suprimir la universidad, mantener los privilegios y crear un ejército fuerte.
b) Dividir los poderes políticos, igualdad y la supresión de la monarquía.
c) Suprimir la universidad, mantener los privilegios y crear un ejército débil.
d) No dividir los poderes políticos, desigualdad y apoyar a la monarquía.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 214


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

65. La influencia de la independencia de las trece colonias inglesas de


Norteamérica y la revolución francesa, ¿De qué manera influyeron en los liberales
mexicanos?
a) Suprimir la universidad, mantener los privilegios y crear un ejército fuerte.
b) Dividir los poderes políticos, igualdad y la supresión de la monarquía.
c) Suprimir la universidad, mantener los privilegios y crear un ejército débil.
d) No dividir los poderes políticos, desigualdad y apoyar a la monarquía.

66. Durante el gobierno Cardenista, se incrementó el número de huelgas


laborales, incluso, fomentadas por el propio gobierno para obtener mejores
salarios. ¿Qué propició el impacto de éstas huelgas?
a) El impulso de las empresas privadas.
b) El impulso del control económico en empresas por parte del estado.
c) La apertura de fábricas por la parte empresarial.
d) El cierre masivo de fábricas por la parte empresarial.

67. El crecimiento económico de México durante el desarrollo


compartido (1970 -1982), se caracterizó porque
a) Se mantuvo a costa de los altos niveles de inflación.
b) Se mantuvo una economía estable y con desarrollo.
c) La burguesía se benefició.
d) Las empresas privadas elevaron su producción y el salario de los trabajadores.

68. ¿Quién fue el líder de la revolución bolchevique?


a) Trotski.
b) Lenin.
c) Kerensky.
d) Stalin.

69. Características de la revolución francesa.


a) Nacionalismo, privilegios a los burgueses y código civil.
b) Imperio napoleónico, batalla de Waterloo y gobierno de Robespierre.
c) Toma de la Bastilla, código civil y gobierno de Robespierre.
d) Impuestos al timbre y alto apoyo a la monarquía y expansionismo.

70. El mundo globalizado tiene como consecuencia


a) Bloques económicos, apertura comercial y cultura homogénea.
b) Bloques económicos, monopolio comercial y cultura homogénea.
c) Bloques económicos, apertura comercial y cultura heterogénea.
d) Bloques económicos, monopolio comercial y cultura
heterogénea.

71. ¿Qué tenían en común Alemania, Italia y Japón?


a) Partido único, democráticos, expansionistas y militaristas.
b) Partido único, totalitaristas, expansionistas y militaristas.
c) Partido único, totalitaristas, expansionistas y pacifistas.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 215


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) Partido único, totalitaristas, expansionistas y desmilitarizados.

72. El plan de San Luis estableció entre sus artículos


a) Ferrocarriles a la inversión extranjera.
b) Las tierras pasan a manos extranjeras y el principio de “No reelección”.
c) Establecer como rango constitucional “El principio de no reelección” y la
devolución de tierras.
d) “Principio de no reelección” y las tierras pasan a manos del estado.

73. Las principales características del plan sexenal son


a) Militaristas, nacionalistas y sindicalistas.
b) Socialistas, obreristas y anarquistas.
c) Nacionalistas, caudillista e imperialista.
d) Agrarista, nacionalista, obrerista y regionales.

74. Presidente que logró la creación del INPI, la comisión nacional del libro de
texto gratuito y la devolución del Chamizal.
a) Adolfo López Mateos.
b) Luis Echeverría Álvarez.
c) Gustavo Díaz Ordaz.
d) José López Portillo.

75. ¿Cuáles son las características de la constitución de 1917?


a) No contemplaba las garantías individuales pero sí las sociales.
b) Contemplaba las garantías individuales y no las sociales.
c) Contemplaba las garantías individuales y sociales.
d) No contemplaba las garantías individuales ni sociales.

76. Durante su gobierno, el presidente Juárez realizó cambios en las leyes y en la


constitución con la finalidad de
a) Hacer de México una nación con una monarquía constitucional.
b) Hacer de México una nación moderna política y económicamente.
c) Hacer de México una nación moderna culturalmente.
d) Hacer de México una nación socialmente diferente.

77. Relaciona los planes con el contenido que les corresponde.


I. Plan de San Luis
II. Plan de Guadalupe
III. Plan de Tuxtepec
IV. Plan de Ayala
A. La vigencia de la constitución de 1857 y la no
reelección como principio fundamental.
B. La expropiación de la tierra al grito de Tierra y
Libertad.
C. Venustiano Carranza desconoce el gobierno
Victoriano Huerta.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 216


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

D. Francisco I. Madero llama al levantamiento en


contra del gobierno de Porfirio Díaz.
a) I-A, II-B, III-D, IV-C
b) I-C, II-B, III-D, IV-A
c) I-D, II-A, III-C, IV-B
d) I-D, II-C, III-A, IV-B

78. ¿Qué consecuencias trajo la firma del TLC en México?


a) Benefició a algunas empresas.
b) Benefició a las empresas del estado.
c) Benefició a todas las empresas estatales.
d) Se amplió el mercado interno.

79. Relaciona las características de los siguientes gobiernos.


I. Luis Echeverría.
II. Gustavo Díaz Ordaz.
A. movimiento estudiantil de 1968 y relaciones
con china.
B. relaciones con china y tratados de Tlatelolco.
C. Movimiento estudiantil de 1968 y tratados de
Tlatelolco.
D. Relaciones con china y CONACYT.
a) I-D y II-C
b) I-C y II-D
c) I-B y II-A
d) I-A y II-B

80. ¿Qué es la ley Lerdo?


a) Desamortización de los bienes eclesiásticos y corporaciones eclesiásticas.
b) Desamortización de los bienes federales y corporaciones civiles.
c) Quitar fueros a militares y eclesiásticos.
d) Desamortización de bienes estatales y del gobierno interino.

81. Contenido del artículo 27.


a) Derecho a la educación libre y laica donde la nación se
compromete a sustentarla.
b) Derecho al trabajo con jornadas laborales de 8 horas y respetar los derechos de
los trabajadores.
c) La nación puede permitir la inversión extranjera mientras tanto las empresas se
tienen que deslindar del estado.
d) Derecho al culto libre protegido por la nación.

82. ¿Qué aportó la independencia de Estados Unidos a la humanidad?


a) Derechos civiles, república federal, congreso y constitución.
b) Monarquía, derechos humanos, congreso y constitución.
c) Derechos civiles, totalitarismo, congreso.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 217


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) Monarquía, totalitarismo, congreso y constitución.

83. Al finalizar la primera guerra mundial ¿Qué país se establece como potencia?
a) Alemania.
b) Portugal.
c) Francia.
d) Estados Unidos.

84. Levantamiento obrero para quitar la propiedad privada (Lucha de clases y


dictadura del proletario).
a) Socialismo científico.
b) Socialismo utópico.
c) Socialismo burgués.
d) Anarquismo.

85. ¿Qué propició la caída del socialismo?


a) Las reformas de Gorbachov y el estancamiento de la producción.
b) La revolución francesa y la independencia de E.U.
c) La caída del muro de Berlín y la guerra cristera.
d) Adeudamiento con E.U. y países socialistas.

86. Los regímenes ________ son consecuencias de la crisis del 29.


a) Totalitarios.
b) Absolutistas.
c) Fascistas.
d) Fiscales.

87. ¿Qué característica tuvo el gobierno de Manuel Ávila Camacho?


a) Desarrollo compartido.
b) Liberalismo.
c) Milagro mexicano.
d) Neoliberalismo.

88. Causa interna y externa de la intervención francesa en México:


a) Interna: suspensión del pago de la deuda.
Externa: los conservadores ofrecen el trono a Francia.
b) Interna: suspensión del pago de la deuda.
Externa: los liberales ofrecen el trono a Francia.
c) Interna: ideas de libertad por parte de Ignacio Comonfort.
Externas: los conservadores ofrecen su trono a Alemania.
d) Interna: suspensión del pago de la deuda.
Externa: los conservadores ofrecen su trono a España.

89. Después del plan de Ayutla, ¿Qué tipo de gobierno se


estableció?
A) Monárquico.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 218


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

B) Centralista.
C) Liberal.
D) Conservador.

90. ¿Cuál fue el principal objetivo de Álvaro Obregón?


a) Ser reconocido por Alemania.
b) Hacer un pacto interno para mejorar la economía.
c) Hacer un pacto externo para desarrollar la industria.
d) Ser reconocido por Estados Unidos.

91. ¿Quién escribió sentimientos de la nación?


a) Guadalupe Victoria.
b) José María Morelos y Pavón.
c) Antonio López de Santa Anna.
d) Lucas Alemán.

92. Sufragio efectivo no reelección se puede interpretar como


a) Derechos a voto.
b) Voto por un presidente.
c) Apertura democrática.
d) No reelección.

93. Relaciona las siguientes columnas.


1. guerra de los pasteles
2. México contra Estados Unidos
3. guerra de Texas.
A. pago de 15 millones de pesos.
B. México acepta deuda de 600,000 pesos
C. Santa Anna es encarcelado
a) 1-A, 2-B, 3-C
b) 1-B, 2-A, 3-C
c) 1-C, 2-A, 3-B
d) 1-B, 2-C, 3-A

94. Características de Carranza.


a) Movimiento constitucionalista y constitución de 1917.
b) Sufragio efectivo no reelección.
c) Milagro mexicano.
d) Expropiación petrolera y tratados de córdoba.

95. Características de Benito Juárez durante la guerra de reforma.


a) Tener una buena situación económica.
b) Apoyar la labor del clero.
c) Mejorar las relaciones con los conservadores.
d) Carecer de recursos económicos.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 219


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

96. El conflicto de la guerra de E.U. con Irak es por


a) Los hidrocarburos.
b) Los minerales.
c) El oro.
d) El carbón.

97. ¿Cuál era la función del fondo monetario internacional?


a) Pagar las deudas internas.
b) Regular las leyes de internacional.
c) Pagar las deudas externas.
d) Evitar el mal intercambio de mercancías.

98. Países que apoyaron a la independencia de las 13 colonias.


a) Francia y España.
b) Alemania e Inglaterra.
c) Francia y Alemania.
d) Alemania e Inglaterra.

99. Relaciona las causas internas y externas de la independencia


de las 13 colonias.
a. Internas
b. Externas
I. Impuestos excesivos
II. Apoyo de Francia
III. Guerra de los 7 años
IV. La ilustración.
a) a: I, II, III; b: IV
b) a: I, II; b: III, IV
c) a: I; b: II, III, IV
d) a: IV; b: I, II, III
100. ¿Cuál es el bloque económico al que pertenece Uruguay,
Paraguay, Brasil y Argentina?
a) TLC.
b) EURO.
c) MERCOSUR.
d) Cuenca del pacífico.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 220


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 221


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 222


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

GEOGRAFÍA 10 PREGUNTAS EN EL EXAMEN

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 223


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

1. Los fenómenos del espacio geográfico se manifiestan en zonas:


a) Continentales
b) Insulares
c) Montañosas
d) Lacustres

2. La poca formación de ríos en las zonas áridas se debe a:


a) Radiación solar
b) Evapotranspiración
c) Nubosidad
d) Filtración

3. Es un proceso geológico generador del relieve:


a) Convección
b) Erosión
c) Vulcanismo
d) Vientos

4. Es una forma de representación tridimencional del espacio geográfico:


a) Carta geográfica
b) Fotografía aérea
c) Mapa en relieve
d) Globo terráqueo

5. El espacio geográfico se crea a partir de que la sociedad actúa sobre la


naturaleza y la:
a) Regenera
b) Contamina
c) Utiliza
d) Conserva

6. En el ciclo hidrológico la evaporación se manifiesta en grandes


volúmenes en:
a) los lagos
b) Los mares
c) Los ríos
d) Las nubes

7. La disminución y erradicación de la problemática ambiental implica a:


a) Los países
b) Los idiomas
c) Los continentes
d) Los gobiernos

8. El efecto invernadero es causado por:


a) Las industrias

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 224


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) La población
c) La economía
d) Los políticos

9. Clima donde domina la selva lluviosa:


a) Aw
b) Af
c) Cf
d) Cw

10. ¿En qué región de nuestro país existen más etnias (pueblos indígenas)?
a) Norte
b) Sur
c) Itsmo
d) Centro

11. El espacio geográfico se manifiesta principalmente de manera…


a) Insular
b) Costera
c) Continental
d) Marina

12. El clima que predomina en el mundo es el...


a) Templado
b) Tropical
c) Árido
d) Frío

13. ¿Qué gas contribuye a la desaparición de la capa de ozono?


a) Bióxido de carbono
b) Cloroflourocarbono
c) Propano
d) Hectano

14. El clima que predomina en la península de Yucatán es…


a) Templado
b) Semiseco
c) Cálido
d) Seco

15. La problemática ambiental tiene un efecto…


a) Local
b) Regional
c) Nacional
d) Mundial
16. Las cuencas hidrológicas de nuestro país son en su mayoría…

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 225


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Endorreicas
b) Criptorreicas
c) Arreicas
d) Exorreicas

17. A través del año el Sol sale por diferentes puntos en el oriente, esto se
debe a que la tierra realiza el movimiento de…
a) Traslación
b) Nutación
c) Precesión
d) Rotación

18. El norte del país no está tan poblado debido a...


a) recursos naturales.
b) factores históricos.
c) fenómenos sociales
d) política económica.

19. El relieve de nuestro país en mayor porcentaje es…


a) Altiplano
b) Montañoso
c) Planicie
d) Meseta

20. Conjunto de condiciones atmosféricas predominantes en un lugar y día


determinado
a) proceso climático
b) Tiempo atmosférico
c) Ciclones
d) Viento

21. Es un elemento del medio natural, excepto


a) Relieve
b) Hidrofrafía
c) Agricultura
d) Clima

22. Al chocar las placas tectónicas pueden formar zonas de:


a) Metamorfismo
b) Imperismo
c) Erosión
d) Subducción

23. Si en un mapa de la república a escala 1: 4 250 000 hay una distancia


en línea recta de 7 centímetros entre Puebla y Veracruz, ¿cuál será su
distancia en kilómetros?...

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 226


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 290,5 kilómetros
b) 297,5 kilómetros
c) 29,75 kilómetros
d) 2950 kilómetros

24. Movimientos alternos de ascenso y descenso de mar producidos por la


atracción del sol y la luna
a) Olas
b) Corrientes marinas
c) Tsunamis
d) Mareas

25. Proyección cartográfica donde los paralelos son círculos y los


meridianos radios, generalmente se emplea para representar regiones
de latitudes medias
a) Cónica
b) Cilíndrica
c) Acimutal
d) Peters

26. Ubicación de México con respecto al meridiano 0º


a) Norte
b) Sur
c) Oriental
d) Occidental

27. Escala de 1 a 9 grados que mide la energía liberada durante un sismo


a) Kelvin
b) Richter
c) Centígrada
d) Mercalli

28. Son las coordenadas geográficas que corresponde al punto de


intersección entre el meridiano de Greenwich y el Trópico de Cáncer
a) 23º27' Latitud Norte; 0º Longitud
b) 23º27' Latitud Sur; 0º Longitud
c) 23º27' Longitud Norte; 0º Longitud
d) 23º27' Longitud sur; 0º Longitud

29. Capa interna de la tierra constituida principalmente por fierro y níquel


a) Núcleo
b) Manto
c) Corteza
d) Litósfera

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 227


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

30. El desarrollo económico de México se basa en la explotación del


petróleo principalmente en la costa de
a) Sonora
b) Yucatán
c) Michoacán
d) Campeche

31. ¿Qué provoca la canícula a los ganaderos del norte del país?
a) Pérdida de cosechas en el cultivo de las hortalizas.
b) Reducción de la cantidad de agua pluvial.
c) Desarrollo de los parásitos en los animales.
d) Muerte de ganado por sequía.

32. La frecuente actividad sísmica en el centro y sur de México tiene su


origen en
a) El desplazamiento de la falla de san Andrés.
b) El choque de la placa de cocos contra la norteamericana.
c) El cabalgamiento de la placa del pacífico sobre la norteamericana.
d) El movimiento de la placa de la rivera.

33. El espacio geográfico se origina porque la superficie terrestre se


transformó por la:
a) Agricultura
b) Ganaderia
c) Arquitectura
d) Población

34. Un fenómeno natural o social es geográfico cuando manifiesta:


a) Espacialidad
b) Historicidad
c) Ubicuidad
d) Causalidad

35. La Tierra por tener una figura no uniforme se le conoce como:


a) Geoide
b) Esferoide
c) Elipsoide
d) Planetoide

36. Al representar en un mapa un fenómeno de la realidad, su área se:


a) Reduce
b) Amplia
c) Equidista
d) Mantiene

37. México se localiza en las coordenadas:

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 228


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) Norte y oeste
b) Sur y oeste
c) Norte y este
d) Sur y este

38. Fenómeno histórico de los países pobres:


a) Atraso
b) Sometimiento
c) Desarrollo
d) Sustentabilidad

39. Las áreas naturales protegidas son entre otras, parques nacionales,área
de protección de flora y fauna y
a) Monumentos nacionales
b) Reservas de la Biosfera
c) Zonas ecológicas
d) Parque sustentale

40. Continente con mayor cantidad de población en 2010..


a) Asiático
b) Europeo
c) Americano
d) Africano

41. El estilo de vida occidental y el sistema económico hace que la sociedad


destruya nuestro planeta mediante:
a) Consumismo
b) Capitalismo
c) Subdesarrollo
d) Antiecologismo

42. En un mapa, las dimensiones reales de la Tierra se…

a) Reducen
b) Expanden
c) Resaltan
d) Simbolizan

43. En qué sentido gira la Tierra para dar origen al día y la noche
a) de este a oeste
b) de oeste a este
c) de norte a sur
d) de cenit a nadir

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 229


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

44. La inclinación del planeta genera que los hemisferios, de manera global tengan
diferentes…
a) climas
b) ecosistemas
c) latitudes
d) estaciones

45. ¿Qué relieve domina en la Vertiente del Atántico en nuestro país?


a) Montañas
b) Llanuras
c) Colinas
d) Mesetas

46. El diastrofismo es un grupo de procesos …


a) Endógenos
b) Exógenos
c) Erosivos
d) gliptogénicos

47. El río Usumacinta es una cuenca..


a) exorreica
b) del Pacifico
c) Interior
d) peninsular

48. En la atmósfera, la capa de ozono se encuentra en la…


a) termosfera
b) mesósfera
c) exósfera
d) estratósfera

49. Los climas que ocupan el mayor porcentaje en nuestro país son…

a) Semi seco
b) cálido subhúmedo
c) Desértico
d) fríos

50. El espacio geográfico, al ser una relación naturaleza- sociedad abarca


principalmente…
a) plataforma continental
b) latitudes tropicales
c) latitudes medias
d) talud continental

51. El espacio geográfico se forma cuando la sociedad…

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 230


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) transforma a la naturaleza
b) hay simbiosis con la naturaleza
c) hay equilibrio en la naturaleza
d) planifica la naturaleza

52. Cuántos ríos tiene nuestro país como frontera al norte…


a) dos
b) tres
c) cuatro
d) cinco

53. La península de Yucatán no tiene ríos, la principal causa que lo impide es…
a) tipo de roca
b)tipo de clima
c)falta de precipitación
d) relieve plano

54. Uno de los factores de la problemática ambiental es la…


a) organización ecológica
b) planeación estatal
c) economía capitalista
d) falta de sustentabilidad

55. La sociedad manifiesta particularidades porque la naturaleza…


a) determina
b) modifica
c) incluye
d) posibilita

56. El grupo climático que se presenta con mayor porcentaje en nuestro país:
a) tropicales
b) templados
c) áridos
d) fríos

57. El aumento gradual de la temperatura en la atmósfera ,es un fenómeno que la


sociedad…
a) Fomenta
b) Provoca
c) Controla
d) Permite
58. Principalmente la península de baja California tiene relieve montañoso debido
al proceso geológico:
a) Epirogénesis
b) Tectonismo
c) Orogénesis

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 231


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) Vulcanismo
59. La frecuente actividad sísmica en el centro y sur de México
tiene su origen en
a) El desplazamiento de la falla de san Andrés.
b) El choque de la placa de cocos contra la norteamericana.
c) El cabalgamiento de la placa del pacífico sobre la norteamericana.
d) El movimiento de la placa de la rivera.

60. La mayor cantidad de agua potable para consumo humano proviene de


a) Aguas continentales.
b) Aguas subterráneas.
c) Aguas residuales.
d) Aguas marítimas.

61. Relaciona los ríos con los estados por los cuales transcurre su cauce.

a) 1A,2B,3C
b) 1C,2B,3A
c) 1C,2A,3B
d) 1B,2A,3B

62. Relaciona los estados con la distribución de los principales minerales en


México.

a) I-b, II-c, III-a, IV-d


b) I-d, II-c, III-a, IV-b
c) I-a, II-d, III-b, IV-c
d) I-d, II-b, III-c, IV-a

63. ¿Cuál es el efecto socioeconómico de la migración para los países emisores?

a) Reducción de la población masculina e ingreso de importante cantidad de


remesas.
b) Desarrollo de los valores locales.
c) Intercambio cultural intenso con los países receptores.
d) Aumento de zonas conurbadas alrededor de las zonas urbanas.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 232


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

64. La globalización está asociada con el desarrollo de comercio internacional,


controla en más de un cincuenta por ciento por
a) Multinacionales y transnacionales.
b) Estandarización de productos.
c) Bancos.
d) Instituciones de comercio global.

65. La pesca del atún en México se localiza frente a la costa de


a) Campeche.
b) Baja California.
c) Quintana Roo.
d) Chiapas.

66. ¿En qué ciudades de la República Mexicana se encuentra la actividad


petroquímica?
a) Salamanca, Tula y Poza Rica.
b) Salamanca, Los Cabos y Mazatlán.
c) Ciudad Juárez, Torreón y Monterrey.
d) Coatzacoalcos, Tampico y Puerto Progreso.

67. La escasez de tierras cultivables, así como la carencia de créditos provocan


a) Disminución de la productividad.
b) Inmigración urbana.
c) Inmigración del campo a la ciudad.
d) Disminución de capital extranjero.

68. Son ejemplos de países con la mayoría de su población adulta y anciana.


a) Italia y México.
b) Brasil y Suecia.
c) Alemania y Japón.
d) Noruega y Nigeria.

69. Son factores físicos que favorecen los asentamientos humanos.


a) Suelos y temperatura.
b) Llanuras aluviales y clima.
c) Ríos y tipo de roca.
d) Cuerpos de agua y presión atmosférica.

70. Latitud en la que se localiza México.


a) 19° latitud norte.
b) 14° latitud sur.
c) 23° latitud norte.
d) 19° latitud sur.

71. ¿Qué tipo de bosque se localiza en los lugares fríos?


a) Taiga.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 233


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Caducifolio.
c) Mixto.
d) Matorral.

72. En la ciudad de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, ¿Qué río desemboca?


a) Bravo.
b) Lerma – Santiago.
c) Suchiate.
d) Balsas

73. El ingreso promedio anual de la población es


a) PIB.
b) Ingreso per cápita.
c) Endeudamiento.
d) Aranceles.

74. Componentes del espacio geográfico que marcan las divisiones no naturales
entre los territorios. Por ejemplo, las fronteras, acuerdos nacionales..
a) Sociales
b) Económicos
c) Políticos
d) Culturales

75. Son algunos de los principales elementos de un mapa


a) Título, simbología, escala, rosa de los vientos
b) Coordenadas, latitud, longitud
c) Hemisferios, paralelos, ecuador
d) Título, longitud, paralelos, simbología.

76. Son otras consecuencias del movimiento de rotación, aparte del día y la
noche…
a) Las diferencias del tiempo y los puntos cardinales
b) Las estaciones del año y climas
c) Horarios y puntos cardinales
d) Coordenadas y husos horarios

77. Cuando el polo norte se inclina hacia el sol, es verano en el…


a) Hemisferio sur
b) Hemisferio norte
c) Este
d) Oeste

78. ¿Cuáles son los estados que abarca la Sierra Madre Oriental en México?
a) Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas
b) Oaxaca, Michoacan, Guerrero, Jalisco, Chiapas
c) Veracruz,Tabasco,Tamaulipas,Yucatán,Campeche

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 234


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) Sonora,Oaxaca,Chiapas,Jalisco, Sinaloa.

79. La cuenca del Lago de Pátzcuaro es de tipo…


a) Arreica
b) Endorreica
c) Exorreica
d) Pluvial

80. La cuenca del río Papaloapan, en los estados de Veracruz y Oaxaca, México.
Sus aguas desembocan en el…
a) Océano pacifico
b) Océano atlántico
c) Golfo de México
d) Mar del Caribe

81. Rio que se encuentra en el estado de Chiapas y sirve como frontera


internacional entre la Republica de Guatemala y México.
a) Rio Mayo
b) Rio Yaqui
c) Rio Suchiate
d) Rio Papaloapan

82. ¿Qué ríos forman parte de la Vertiente del Golfo?


a) Usumacinta, Grijalva, Papaloapan, Panuco
b) Mayo, Yaqui, Suchiate, Papaloapan
c) Grijalva, Yaqui, Panuco, Suchiate
d) Papaloapan, Panuco, Suchiate, Mayo

83. Es la capa mas baja de la atmosfera y abarca la superficie terrestre hasta una
altura media de 12 kilómetros.
a) Troposfera
b) Estratósfera
c) Mesosfera
d) Exosfera

84. Es la ultima capa de la atmosfera, la mas externa hasta conectarse con el


viento solar
a) Troposfera
b) Termosfera
c) Exosfera
d) Estratosfera

85. Son los agentes que determinan los distintos tipos de climas, modificando los
regímenes de temperaturas, precipitación, viento, etc., regionalmente.
a) Factores del clima

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 235


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Elementos del clima


c) Cambio climático
d) Tiempo atmosférico

86. La clasificación climática de V. Koopen los climas del mundo en 5 grupos


principales que son:
a) Tropical, templado, estepario, húmedo, cálido
b) Tropical, seco, templado, continental y polar.
c) Húmedo, sabana, seco, templado, polar
d) Seco, polar, estepario, cálido, húmedo.

87. De acuerdo a la clasificación de clima, ¿A que clima corresponde el grupo A?


a) Seco
b) Templado
c) Tropical
d) Polar

88. Es el clima de la selva lluviosa. Cálido, lluvioso todo el año, sin estaciones.
a) Af
b) Aw
c) Am
d) Az

89. Es característico de lugares con un clima templado en el verano y frío en el


invierno. En esta zona hay pastos y matorrales muy verdes.

a) Bosque de montaña
b) Pastizal
c) Matorral
d) Sabana

90. Representa el 3% de la superficie del país. Tiene clima subtropical, con una
temporada seca corta, tiene una gran abundancia de especies y de endemismos.
a) Zona templada húmeda
b) Zona templada subhúmeda
c) Zona alpina
d) Zona tropical

91. Son los principales conflictos políticos internacionales


a) Migración, economía, salud
b) Migración, cambio climático, guerra comercial
c) Terrorismo, conflictos sociales, economía
d) Cambio climático, salud, pandemia, guerra comercial

92. Es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar


a) Altitud

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 236


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Altitud
c) Longitud
d) Temperatura

93. Los escurrimientos no llegan a un río ni a un cuerpo de agua de importancia.


Son frecuentes en áreas del desierto, como en el Sahara, por ejemplo
a) Cuenca arreica
b) Cuenca endorreica
c) Cuenca exorreica
d) Cuenca hidrológica

94. Es un proceso en el que los seres humanos a través de las actividades


económicas que realizan provocan grandes modificaciones al relieve
a) Erosión pluvial
b) Erosión antrópica
c) Erosión eólica
d) Erosión fluvial

95. ¿Tiempo que tarda la Tierra en completar el movimiento de traslación


alrededor del sol?
a) 365 días y 6 horas
b) 365 días y 8 horas
c) 364 días y 3 horas
d) 366 días y 4 horas

96. En Banda Aceh, Indonesia (huso horario 90° E) el 26 de diciembre de 2004 a


las 7:58 de la mañana ocurrió un terremoto que generó un tsunami. ¿Qué hora y
fecha tenía la ciudad de México cuando ocurrió este hecho?
a) 26 de diciembre 7:58 de la noche.
b) 24 de diciembre 7:58 de la mañana.
c) 25 de diciembre 7:58 de la noche.
d) 24 de diciembre 6:58 de la noche.

97. La globalización económica es el resultado de políticas __________ que están


manejadas por los países __________.
a) Neoliberales- desarrollados
b) Liberales- subdesarrollados
c) Publicas- desarrollados
d) Democráticas- subdesarrollados

98. Son las líneas imaginarias paralelas al Ecuador…


a) Latitudes
b) Paralelos
c) Husos
d) Hemisferios

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 237


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

99. Componentes del espacio geográfico que marcan las divisiones no naturales
entre los territorios. Por ejemplo, las fronteras, acuerdos nacionales.
a) Sociales
b) Económicos
c) Políticos
d) Culturales

100. Es un proceso físico que implica el transporte y deposito de los sedimentos


materiales, producto de la meteorización y el desgaste que generan los agentes
externos sobre las rocas.
a) Meteorización
b) Vulcanismo
c) Sismo
d) Erosión

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 238


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 239


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

RESPUESTAS CORRECTAS
1 a 26 d 51 a 76 a
2 b 27 b 52 b 77 b
3 c 28 a 53 d 78 a
4 c 29 a 54 c 79 b
5 c 30 d 55 d 80 b
6 b 31 d 56 b 81 c
7 d 32 b 57 b 82 a
8 a 33 d 58 c 83 a
9 a 34 a 59 b 84 c
10 b 35 a 60 b 85 a
11 c 36 a 61 b 86 b
12 b 37 a 62 b 87 c
13 b 38 b 63 a 88 a
14 c 39 b 64 a 89 a
15 d 40 a 65 b 90 a
16 d 41 b 66 a 91 b
17 a 42 a 67 c 92 a
18 b 43 b 68 c 93 a
19 b 44 d 69 b 94 b
20 b 45 b 70 a 95 a
21 c 46 a 71 a 96 c
22 d 47 a 72 d 97 a
23 a 48 d 73 b 98 b
24 d 49 b 74 c 99 c
25 a 50 b 75 a 100 d

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 240


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

MATEMÁTICAS
10 PREGUNTAS EN EL EXAMEN

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 241


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

1. Si de una línea recta se conocen sus intersecciones con los ejes del
sistema de referencia, la forma inmediata de escribir su ecuación
es:
a) 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝑥 𝑦
b) 𝑎 + 𝑏 = 1
c) 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )

𝑦 −𝑦
d) 𝑦2 − 𝑦1 = (𝑥2−𝑥1) (𝑥 − 𝑥1 )
2 1

2. Es el resultado de la operación:
1 5
4 − 2 {−4 − 3 (2 − ) + 4 (3 − )}
2 2
a) – 14
b) 18
c) – 10
d) -5

3. Es el valor del radio de la circunferencia cuya ecuación general es:


𝑥 2 + 𝑦 2 + 4𝑥 − 6𝑦 = 0
a) 2
b) 3
c) 4
d) 5
3𝑥 −1 2𝑥+1
4. La solución de la ecuación − 3 = –2
2 3
a) 5/11
b) 11/13
c) 13/11
d) 11/5

5. La longitud “c” del cable que tensa el poste, se calcula con la expresión:

a) b Tan θ
b) b Cos θ
c) a Cot θ
d) b Sec θ

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 242


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

6. Es la solución de la ecuación.
4 4+𝑥
+ =0
𝑥−4 3
a) x=-4
b) x=-2
c) x=4
d) x=3

7. 2𝑥 𝑎𝑥 Es el resultado de la operación:
a) 𝑥 𝑎 + 𝑥 𝑥
b) 2(𝑥 𝑎 )(𝑎 𝑥 )
c) 2(𝑥 𝑎 )(𝑥 𝑥 )
d) 2(𝑥 𝑎 )𝑥

8. Es el factor común de las expresiones: 4𝑥 2 − 1, 2𝑥 2 + 𝑥, 2𝑥 2 − 𝑥 − 1


a) 2x+1
b) x-1
c) 2𝑥 2
d) 2𝑥 − 1

9. La función Cos θ tiene su amplitud en el intervalo:


a) [-1,1]
b) [0, ∞)
c) [-π , π]
d) (-∞, ∞)

10. Es la pendiente de la recta cuya ecuación es: -3x -3y -5 = 0


a) 5/3
b) -5/3
c) 1
d) -1

11. Es la factorización del trinomio: 6𝑥 2 + 2𝑥𝑦 − 20𝑦 2


a) (2x+4y)(3x-5y)
b) (3x-4y)(2x+5y)
c) (2x-4y)(3x+5y)
d) (3x+4y)(2x-5y)

12. Es el valor de la hipotenusa en el triángulo rectángulo cuyos vértices son:


A(0,0),B( 3,0) y C(0,-3)
a) 3
b) 3√2
c) -3
d) 3√3

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 243


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

𝑥−𝑦 𝑦−𝑥
13. Es el resultado de realizar las operaciones y simplificar: −
𝑥 𝑦
(𝑥−𝑦)2
a) − 𝑥𝑦

𝑥 2 +𝑦 2
b) 𝑥𝑦

𝑥 2− 𝑦2
c) 𝑥𝑦

(𝑥−𝑦)2
d) 𝑥𝑦

14. Es la ecuación de la tangente en el punto T(4,-3), a la circunferencia: 𝑥 2 +


𝑦 2 = 25
4 25
a) 𝑦 = 3 𝑥 − 3

3
b) 𝑦 = − 4 𝑥
4 25
c) 𝑦 = − 3 𝑥 − 3

3
d) 𝑦 = 4 𝑥

15. Es la solución de la ecuación:


2
𝑥 +3 3
=−
2 5
𝑥+9

a) 1/2
b) 2
c) -2
d) -1/2

16. Es el valor del área sombreada que se localiza en el cuadrado de


lado L=2 y los triángulos isósceles

a) 4 - 1

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 244


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) 4 - 2√2
c) 4 - 3
d) 4 - 4√2

17. Es la expresión que representa la pendiente de la tangente a la


función: f(x) = √x + 𝑥 2
1
a) + 2𝑥
2√𝑥

2𝑥
b) √𝑥

1
c) 2𝑥 + √𝑥

𝑥
d) √𝑥

18. Es el intervalo solución de la desigualdad: |x + 1| ≤ 1


a) [-2, 2]
b) [0, 2]
c) [-1, 1]
d) [-2, 0]

19. Es la solución de la ecuación: 4a - a - 1 = 8


a) 10
b) -3
c) -10
d) 3

20. Es la ecuación ordinaria de la elipse vertical con centro sobre el eje


Y, eje mayor 10 unidades y eje menor 8 unidades.
(𝑥−3)2 𝑦2
a) + 25 = 1
16

(𝑥−3)2 𝑦2
b) + 16 = 1
25

𝑥2 (𝑦−3)2
c) + =1
16 25

𝑥2 (𝑦−3)2
d) + =1
25 16

21. Un terreno rectangular tiene el doble de largo que de ancho y está


completamente cercado por 60 m de barda,la superficie del terreno en metros
cuadrados es…

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 245


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) 200
b) 50
c) 800
d) 7200

22. En un triángulo rectangulo ABC con ángulo recto en C, si tanA = 2/3 , entonces
secB es igual a…
a) √13/2
b) √13/13
c) (2√13)/13
d) (3√13)/13

23. El resultado de la operación (p+q+r)(p+q-r) es …


a) 𝑝2 + 𝑞2 − 𝑟 2
b) 𝑝2 + 𝑞2 + 𝑟
c) 𝑝2 + 𝑝𝑞 + 𝑞2 − 𝑟 2
d) 𝑝2 + 2𝑝𝑞 + 𝑞2 − 𝑟 2

24. Una de las raíces de la ecuación de segundo grado 𝑥 2 + 3𝑥 = 10


a) -5
b) -7
c) 5
d) 7

25. Cuál de los siguientes valores de x produce el mayor valor de la función


𝑓(𝑥) = 𝑥(10 − 2𝑥)(20 − 2𝑥)
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

26. Un joven mide 5 ft de altura y su sombra mide 3 ft de longitud; si la sombra de


un árbol mide 21 ft de largo ¿cuántos pies de altura tiene el árbol?
a) 32
b) 35
c) 37
d) 40

27. La figura ABC es un triángulo rectángulo, en C es el ángulo recto. Si tangente


de A es igual a 7/5, Entonces el valor de cotangente de B es igual a…
a) 12 / 5
b) 5 / 12
c) 5 / 7
d) 7 / 5

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 246


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

28. El perímetro de un triángulo equilátero cuya altura mide 4 √3 m, es igual a …


a) 20 m
b) 22 m
c) 24 m
d) 26 m
29. Una ecuación equivalente a la ecuación 4𝑥 + 5𝑦 − 10 = 0 es …
a) 5x-4y+10=0
2𝑥 𝑦
b) + =1
5 2
c) 𝑦 + 2 = −4(𝑥 − 5)
d) 𝑦 = −4𝑥 + 2
30. Es la suma de la pendiente y la ordenada al origen de la recta cuya ecuación
general es 3𝑥 + 2𝑦 + 5 = 0
a) 4
b) -1
c) -4
d) 1

7(𝑥 2 − 2𝑥 + 5 )
31. El valor numérico de la expresión cuando x = –2, es
3
a) 7
b) 91/3
c) -7/3
d) -25/3

32. El resultado del binomio (2a + 3ab)2 es


a) 𝑎2 + 6𝑎2 𝑏 + 9𝑎2 𝑏2
b) 4𝑎2 + 12𝑎2 𝑏 + 𝑎2 𝑏2
c) 4𝑎2 + 4 𝑎2 𝑏 + 𝑎2 𝑏2
d) 4𝑎2 + 12 𝑎2 𝑏 + 9𝑎2 𝑏2

33. La solución de la desigualdad 6x – 1 > 7x – 2 es


a) x < 0
b) x < 1
c) x < 2
d) x > -1

34. La solución del sistema

a) x=4y=5
b) x = 7 y = 14
c) x = 72/4 y = 85/5
d) x = 85/17 y = 119/34

35. El dominio de la función f(x) = 1 /√x − 4 es

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 247


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) (4, ∞)
b) (-∞, 4)
c) (-∞, 4]
d) (-4, ∞)

36. La pendiente de la recta que pasa por los puntos (-4, 6) y (6, -8) es
a) -7/5
b) 7/5
c) 6/7
d) 5/7

𝑎−1 − 𝑎−1 𝑏 −1
37. Simplifica la expresión 𝑏𝑎−1− 𝑎−1 𝑏−1
a) a/ b+1
b) a/ b+a
c) a/ a+1
d) a+1/b+1
2
38. ¿Cuál es la ecuación general de la recta 𝑦 = 𝑥 − 1?
3

a) 2x + 3y – 3 = 0
b) 2x – 3y + 1 = 0
c) 2x – 3y – 1 = 0
d) 2x – 3y – 3 = 0

39. La ecuación de la circunferencia de centro (2, 3) y radio 5 es


a) (x – 2) ^ 2 + (y – 3) = 5
b) (x + 2) ^ 2 + (y + 3) ^ 2 = 25
c) (x + 2) ^ 2 + (y + 3) ^ 2 =10
d) (x – 2) ^ 2 + (y – 3) ^ 2 = 25

40. Escribe la ecuación de una parábola horizontal que tiene un


vértice en el punto (2, 3) y su p=3.

a) (y – 2) ^ 2 = 12(x – 3)
b) (y – 3) ^ 2 = 12(x – 2)
c) (x – 2) ^ 2 = 12(y – 3)
d) (x – 3) ^ 2 = 12(y – 2)

𝑥 2 +4 𝑥 2 − 16
41. Al dividir 8 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 , 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎:
4
a) 2(𝑥 2 − 4)
𝑥 2 +16
b) 𝑥 2 −16

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 248


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

c) x - 2
𝑥 2+ 4
d) 2(𝑥 2 − 16)

(5𝑥 2 − 𝑥 + 6 )
42. El valor numérico de la expresión cuando x = –1, es
3𝑥

a) 1/45
b) -4
c) -22/3
d) -8

43. Simplifica 7𝑎4 − 6𝑎2 − (8𝑎2 + 9𝑎4 )


a) 2𝑎2 + 2𝑎2
b) −4𝑎2 − 14𝑎4
c) −14𝑎2 − 2𝑎4
d) 2𝑎2 − 4𝑎4

44. ¿Qué opción es equivalente a (3x + 8)(x + 2)?


a) x(3x + 8) + 2(3x + 8)
b) 2x2 + 16
c) 3x(x + 2) + 2(3x + 8)
d) 2x – 5x + 16

45. Al desarrollar (𝑎 − 𝑏)4 , se obtiene


a) 𝑎4 + 4𝑎3 𝑏 + 4𝑎2 𝑏2 + 4𝑎𝑏3 + 𝑏4
b) 𝑎4 − 4𝑎3 𝑏 + 4𝑎2 𝑏2 + 4𝑎𝑏3 + 𝑏4
c) 𝑎4 − 4𝑎3 𝑏 + 6𝑎2 𝑏2 − 4𝑎𝑏3 + 𝑏4
d) 𝑎4 − 4𝑎3 𝑏 − 4𝑎2 𝑏2 − 4𝑎𝑏3 + 𝑏4

46. el segundo término de (𝑎 − 𝑏)6 , es


a) 6𝑎5 𝑏
b) 15𝑎4 𝑏
c) 20𝑎3 𝑏
d) 6𝑎3 𝑏

47. La expresión 4𝑎2 − 9𝑏2 , se factoriza como

a) (2a – 3b)2
b) (2a + 3b)2
c) (4a – 9b)(4a + 9b)
d) (2a – 3b)(2a + 3b)

48. La factorización de 4𝑥 2 − 1

a) (2x – 1)2

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 249


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) (2x + 1)2
c) (4x – 1)(4x + 1)
d) (2x – 1)(2x + 1)

49. ¿Cuál es el valor de la incógnita en la ecuación -5(x – 1) = -3(x + 3)?


a) -2
b) -7
c) 3
d) 7

50. Al resolver la ecuación 5(4x - 1) – 2(5x - 5) = 20(x+1) se obtiene


a) x = 5/2
b) x = -3/2
c) x = -2
d) x = -1

51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones cumple qué |a| < b?


a) –b < a < b
b) –b < a o a > b
c) a < -b o a < b
d) a < b

52. Determina el intervalo solución de la desigualdad


1 2
+2 < +1
𝑎 𝑎
a) a < 1
b) a < 2
c) a > -1
d) a > -2

53. Las soluciones de la ecuación12𝑥 2 − 7𝑥 + 1 = 0, son


a) 1/3 y -1/4
b) -1/3 y -1/4
c) 1/3 y 1/4
d) -1/3 y ¼

54. El dominio (D) y rango (R) de la función f(x) = 2𝑥 es


a) D: (0, ∞); R: (-∞,∞)
b) D: (0, ∞); R: (0,∞)
c) D: (-∞, ∞); R: (0,∞)
d) D: (0, ∞); R: (-∞,0)

55. Para determinar la longitud de los ángulos interiores de un


triángulo oblicuángulo, cuando se conoce la medida de sus
lados se utiliza
a) Teorema de Pitágoras.

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 250


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) Las razones trigonométricas.


c) Ley de cosenos.
d) Ley de senos.

56. ¿Cuál es la distancia entre los puntos A (10,2) y B (-5,2) en el


plano cartesiano?
a) 3
b) 9
c) 15
d) 29

57. Es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan


de un punto fijo llamado centro.
a) Circunferencia.
b) Parábola.
c) Elipse.
d) Hipérbola.

58. La característica común que comparten todas las rectas de la


forma y = -2x + b, donde b es un número real cualquiera es que
son
a) Horizontales.
b) Verticales.
c) Paralelas.
d) Perpendiculares.

59. ¿Cuáles son las coordenadas del vértice de la parábola


(𝑦 + 2)2= 4(x – 3)?
a) (3, -2)
b) (-3, -2)
c) (-2, 3)
d) (2, 3)

60. Si la ecuación de una circunferencia es 𝑥 2 + 𝑦 2 − 25 = 0 , ¿Cuál es la


ecuación de la circunferencia si se
traslada su centro al punto (3,-3)?
a) 𝑥 2 + 𝑦 2 − 6𝑥 + 6𝑦 − 7 = 0
b) 𝑥 2 + 𝑦 2 − 3𝑥 + 3𝑦 − 7 = 0
c) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 6𝑥 − 6𝑦 + 7 = 0
d) 𝑥 2 + 𝑦 2 − 6𝑥 + 6𝑦 − 43 = 0

61. La ecuación ordinaria de la parábola con vértice en V (-2, 3) y foco F (-1, 3)


está dado por
a) (y + 3)2 = 4(x – 2)
b) (x + 3)2 = 4(y – 2)
c) (y − 3)2 = 4(x + 2)

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 251


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

d) (x − 3)2 = 4(y + 2)

62. A los puntos del plano cuya suma de distancias a dos puntos
fijos llamados focos es siempre constante, se le conoce como
a) Circunferencia.
b) Parábola.
c) Elipse.
d) Hipérbola.

63. El diámetro de una circunferencia se apoya en los puntos


A(8,-4) y B(-9,8), determina las coordenadas del centro.
a) (-0.5, 2)
b) (1, 2)
c) (1, 4)
d) (-1, 2)

64. Factoriza 6𝑥 2 – x – 2
a) (3x – 1)(2x + 2)
b) (2 – 3x)(1 + 2x)
c) (6x + 1)(x – 2)
d) (2x + 1)(3x – 2)

65. ¿Cuál es la función inversa a la logarítmica?


a) Derivada.
b) Integral.
c) Exponencial.
d) Tangente.

66. ¿Cuánto vale la diagonal de un rectángulo de 20 metros de largo y 12 metros


de ancho?
a) 544
b) √256
c) 16
d) √544

67. Define las coordenadas del centro y radio de la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 = 20


a) C(1, 1), r = √20
b) C(1, 1), r = 20
c) C(0, 0), r = √20
d) C(0, 0), r = 20

68. ¿Cuál es el equivalente de 3x(x – y) + 2y(x – y)?


a) 3x(x – y)(x – y)
b) 2y(3x)(x – y)
c) (3x – 2y)(x – y)
d) (3x + 2y)(x – y)

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 252


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

69. Interpreta en forma de intervalo la siguiente desigualdad: x ≥ 5.


a) (-∞, 5)
b) (-∞, 5]
c) (5, ∞)
d) [5, ∞)

70. Si x=3k y y=x, ¿Cuál es la gráfica de y?

a)

b)

c)

d)

71. Resuelve: 4(4 – x) = 4 + 2x


a) x = 0
b) x = 1
c) x = -1
d) x = 2
2 5 7 3
72. Resuelve 3𝑥 − = 10 −
𝑥 2𝑥

a) x = -5/3
b) x = 5/3
c) x = 3/5
d) x = -3/5

73. Resuelve
3𝑥 + 2𝑦 = 22
4𝑥 − 3𝑦 = 1

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 253


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

A) x = 4 y = 5
B) x = 1 y = 1
C) x = 11/5 y = 1/5
D) x = 5/11 y = 5

74. Al multiplicar (√x – 3)(√x + 3) obtenemos:


A) 2(x-9)
B) x – 9
C) x – 3
D) 2(x-3)
1 2
75. Al resolver 𝑥 − = 3
𝑥
a) x = 1/3
b) x = -1/3
c) x = 3
d) x = -3

76. El intervalo solución de 3x – 9 > – 3 es


a) x > -2
b) x > 2
c) x < 2
d) x < -2

77. Ecuación de la circunferencia con centro en el origen y radio


igual a 7.
a) 𝑥 2 − 𝑦 2 = 49
b) 𝑥 2 − 𝑦 2 = 7
c) 𝑥 2 + 𝑦 2 = 49
d) 𝑥 2 − 𝑦 2 = 7

78. ¿Cuál es la ecuación de la parábola horizontal con centro en


el origen?
a) y =𝑥 2
b) y=x
c) 𝑦 2 = 𝑥
d) 𝑦 2 = 𝑥 2

79. Si y = 0.25x + 0.269 ¿Cuál es la recta perpendicular?


a) y = – 4x + 10
b) y = 0.25x – 10
c) y = 8x + 1
d) y = 4x – 1

80. ¿Cuál es el valor de sen 150°?


a) 1/2

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 254


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

b) 1
c) 0
d) -1

81. ¿Qué tipo de cónica representa la siguiente ecuación


2𝑥 2 + 4𝑥𝑦 + 3𝑦 2 − 8𝑦 − 2 =0?
a) Elipse.
b) Parábola.
c) Hipérbola.
d) Circunferencia.

82. En una hipérbola a = 15, b = 8, ¿Cuál es el valor de 𝑐 2 ?


a) 10
b) 17
c) 20
d) 289

83. Pasar a su forma general 3x = y – 3


a) y – x + 1 = 0
b) 3x – y + 3 = 0
c) 3x – y = -3
d) 3x + y – 3 = 0

84. ¿Cómo son entre si las siguientes 2 rectas?


3x – y + 5 = 0 ; y = 3x – 2
a) Perpendiculares.
b) Oblicuas.
c) Paralelas.
d) Secantes.

85. Resolver

a) x = 1/2, y = 2, z = 4
b) x = 1, y = 3, z = -4
c) x = 2, y = 2, z = 2
d) x = -1/2, y =-2, z =10

86. Ecuación de la recta con m=3 que pasa por el punto (1, -2).
a) y – 2 = 3(x + 1)
b) y – 1 = 3(x + 2)
c) y + 2 = 3(x – 1)
d) y + 1 = 3(x – 2)

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 255


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

87. ¿A qué es igual (2x + 3) (8 - x)?


a) 16x – 3x
b) 16x – 9x
c) 2x(2x + 3) + 8(1 – x)
d) 2x(8 – x) + 3(8 – x)

88. Es el lugar geométrico de todos los puntos del plano que se


mueven de tal manera que el valor absoluto de la diferencia a
dos puntos fijos llamados focos es siempre constante.
a) Circunferencia.
b) Elipse.
c) Parábola.
d) Hipérbola.

89. Ecuación de la hipérbola con centro en el origen.


a) 𝑥 2 − 2𝑦 + 10 = 0
b) 𝑥 2 − 2𝑦 2 + 10 = 0
c) 𝑥 2 − 2𝑦 2 − 10 = 0
d) 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 2 + 10 = 0

90. Es la cuerda de mayor longitud.


a) Diámetro.
b) Radio.
c) Tangente.
d) Secante.

91. Cuerda que pasa por el foco y es perpendicular al eje.


a) Excentricidad.
b) Eje menor.
c) Lado recto.
d) Foco.

92. Cuando la excentricidad es igual a cero, se dice que la gráfica


que se forma es una
a) Elipse.
b) Hipérbola.
c) Circunferencia.
d) Parábola.

93. Desarrolla: log(2x + 1)2


a) 2log(2x + 1)
b) log(4x +1)
c) log 2x + log1
d) log 2x

94. Encontrar el vértice y foco de la ecuación 𝑥 2 = -8y

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 256


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

a) V(0,0) F(0,-2)
b) V(0,-2) F(0,0)
c) V(0,0) F(0,-8)
d) V(0,0) F(0,0)

95. Encontrar las coordenadas del punto medio entre los puntos
(0,2) y (4,6)
a) (4, 8)
b) (0, 4)
c) (-4, 4)
d) (2, 4)

96. ¿Qué puntos pertenecen a la recta x = 2?


a) 0
b) -1
c) 1
d) 2

97. Resuelve 6x + 2 < 7x + 1


a) x < 1
b) x < -1
c) x > 1
d) x > -1

98. Hallar la ecuación de la recta paralela a y = -3x + 2 y que pasa


por el punto (5, 2)
a) y = -3x + 17
b) y = 4x – 17
c) y = 3x + 17
d) y = -3x – 17

99. ¿Cuál es el rango de la función y = 3sen(2x)?


a) (-3, 3)
b) [-3, 3]
c) (-2, 2)
d) [-2, 2]
4
100. Calcular la derivada de √1
−𝑥 2
4
a)
√1 − 𝑥

2
b)
√1 − 𝑥

4𝑥
c) 3
(1 − 𝑥 2 )2

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 257


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

4𝑥
d)
√1 − 𝑥

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 258


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 259


Guía Práctica PROPEDÉUTICO

RESPUESTAS CORRECTAS
1 c 26 b 51 a 76 b
2 b 27 c 52 a 77 c
3 a 28 c 53 c 78 c
4 d 29 b 54 c 79 a
5 d 30 c 55 c 80 a
6 b 31 b 56 c 81 a
7 d 32 d 57 a 82 d
8 a 33 b 58 c 83 b
9 a 34 a 59 a 84 c
10 d 35 a 60 a 85 a
11 a 36 a 61 c 86 c
12 b 37 a 62 c 87 d
13 c 38 d 63 a 88 d
14 a 39 d 64 d 89 b
15 d 40 b 65 c 90 a
16 c 41 d 66 d 91 c
17 a 42 b 67 c 92 c
18 d 43 c 68 d 93 a
19 d 44 a 69 d 94 a
20 c 45 c 70 a 95 d
21 a 46 a 71 d 96 b
22 a 47 d 72 a 97 c
23 d 48 d 73 a 98 a
24 a 49 d 74 b 99 b
25 b 50 b 75 b 100 c

NO DISPONIBLE PARA REVENTA 260

También podría gustarte