Tema 7 - Métodos de Fabricación
Tema 7 - Métodos de Fabricación
Tema 7 - Métodos de Fabricación
Fundido o colado
Forjado
Troquelado
Maquinado
2
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
¿Qué factores se consideran para la selección del método de fabricación?
Material del que esta fabricado el equipo (Cu-Ni, acero al carbón, aleación de
aluminio, etc…)
Utilización de moldes para obtener piezas adecuadas como accesorios del equipo principal,
por ejemplo: bridas, áreas de refuerzo de boquillas, etc…
Los elementos del sistema de colada permiten ejercer las siguientes funciones:
Proceso de fabricación que consiste en dar forma al metal utilizando fuerzas de compresión
localizadas. Los golpes se dan con un martillo (a menudo un martillo de fuerza) o un
troquel.
La forja se suele clasificar según la temperatura a la que se realiza: forja en frío (un tipo de
trabajo en frío), o forja en caliente (un tipo de trabajo en caliente).
5
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Ventajas
A medida que el metal se moldea durante el proceso de forjado, su textura de grano interno
se deforma para seguir la forma general de la pieza. Como resultado, la variación de la
textura es continua en toda la pieza, dando lugar a una pieza con características de
resistencia mejoradas.
Además, la forja puede lograr un coste total más bajo que la fundición o la fabricación.
Teniendo en cuenta todos los costos que se producen en el ciclo de vida de un producto,
desde la adquisición hasta el tiempo de espera para la reelaboración, y teniendo en cuenta
los costos de los desechos y el tiempo de inactividad y otras consideraciones de calidad, los
beneficios a largo plazo de las piezas forjadas pueden superar el ahorro de costos a corto
plazo que podrían ofrecer las piezas de fundición o fabricación.
Algunos metales pueden forjarse en frío, pero el hierro y el acero casi siempre se forjan en
caliente.
6
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Troquelado
Acción mecánica utilizada para realizar agujeros en chapas de metal, láminas de plástico,
papel o cartón, según sea el caso. Para ello se utilizan desde simples mecanismos de
accionamiento manual hasta sofisticadas prensas mecánicas de gran potencia. Entre los
mecanismos de troquelado más simples y sencillos que existen puede ser el que utilizan los
niños para hacer agujeros en las hojas de papel e insertarlas en las carpetas de anillos, por
ejemplo.
Los elementos básicos del troquelado lo constituyen el troquel, que tiene la forma y
dimensiones del agujero que se quiera realizar, y la matriz de corte por donde se inserta el
troquel cuando es impulsado de forma enérgica por la potencia que le proporciona la prensa
mediante un accionamiento de una fuerza excéntrica propia de la máquina troqueladora,
proporcionando un golpe seco y contundente sobre la chapa, produciendo así un corte
limpio de la pieza.
7
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
8
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
El troquelado, en su mayoría, es utilizado dentro del proceso de estampado en frio, pues
permite, con ayuda de una prensa, realizar operaciones como: doblado, picado,
perforaciones, embutido, marcado, entre otras técnicas, por medio del punzador y matriz.
Existen 3 tipos de troqueles, según el mecanismo empleado para realizar el trabajo. Los hay
simples (de una sola operación), compuestos (de dos o más operaciones) y están los
progresivos que funcionan en secuencia y por etapas.
9
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
10
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Maquinado
Es un proceso de fabricación que comprende un conjunto de operaciones de conformación de piezas mediante
la eliminación de material, ya sea por arranque de viruta o por abrasión. Se realiza a partir de productos
semielaborados como lingotes, placas, bloques u otras piezas previamente conformadas por otros procesos
como moldeo o forja. Los productos obtenidos pueden ser finales o semielaborados que requieran operaciones
posteriores.
11
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Las máquinas herramientas de mecanizado clásicas son:
Taladro: La pieza es fijada sobre la mesa del taladro, la herramienta, llamada broca,
realiza el movimiento de corte giratorio y de avance lineal, realizando el mecanizado
de un agujero o taladro teóricamente del mismo diámetro que la broca y de la
profundidad deseada.
Limadora: esta máquina herramienta realiza el mecanizado con una cuchilla montada
sobre el porta herramientas del carnero, que realiza un movimiento lineal de corte,
sobre una pieza fijada la mesa, que tiene el movimiento de avance perpendicular al
movimiento de corte.
12
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
13
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Las máquinas herramientas de mecanizado clásicas son:
Mortajadora: Máquina que arranca material linealmente del interior de un agujero. El
movimiento de corte lo efectúa la herramienta y el de avance la mesa donde se monta
la pieza a mecanizar
Cepilladora: De mayor tamaño que la limadora, tiene una mesa deslizante sobre la
que se fija la pieza y que realiza el movimiento de corte deslizándose
longitudinalmente, la cuchilla montada sobre un puente sobre la mesa se desplaza
transversalmente en el movimiento de avance
14
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
15
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Las máquinas herramientas de mecanizado clásicas son:
Torno: Es la máquina herramienta de mecanizado más difundida, éstas son en la
industria las de uso más general, la pieza se fija en el plato del torno, que realiza el
movimiento de corte girando sobre su eje, la cuchilla realiza el movimiento de avance
eliminando el material en los sitios precisos
16
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
17
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Soldadura
La soldadura por fusión, o simplemente soldadura de metales, es una clasificación que agrupa muchos
procesos que se definen como el método de calentar dos metales a muy altas temperaturas hasta que se
derriten, se unen y se funden entre sí, estos procesos de fusión se pueden realizar con o sin aportación de
metal, por lo general sin aplicar presión y a temperaturas superiores a las que se trabaja en soldaduras
ordinarias.
En general existen varias técnicas de soldadura por fusión
FUSIÓN – OXIACETILÉNICA (con gas o con soplete)
La fuente de calor que se aporta en esta soldadura procede de la combustión de los gases (Oxígeno y
acetileno), los cuales pueden alcanzar temperaturas aproximadas de 3,200°C. Se lleva hasta la temperatura de
fusión de los bordes de la pieza a unir el calor que produce la llama. Es posible soldar casi cualquier metal de
uso industrial. Al no necesitar conectarse a la corriente eléctrica es muy común de usarse.
18
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
19
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
FUSIÓN – ELÉCTRICA (Arco eléctrico).
Es uno de las soldaduras más usadas para soldar acero, se necesita de corriente eléctrica, para poder crear el
arco eléctrico entre uno o varios electrodos, así generará el calor suficiente para fundir el metal y crear la
unión. Las temperaturas que se generan son del orden de 3,500°C.
En este tipo de soldadura se realiza con electrodos metálicos o de carbón y se debe muy diestro para mantener
el arco a la longitud adecuada para lograr un buen resultado.
FUSIÓN – LÁSER
No existe ningún material de aportación externo. Este proceso se realiza calentando el área a soldar y
aplicando presión entre los puntos. Se utiliza el helio o argón como gas protector. La energía la aporta un haz
de láser.
20
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
21
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
22
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Simbología de la soldadura
La simbología de la soldadura es utilizada para graficar diseños sobre un plano. Ayuda al
ingeniero a hacer trabajos de forma práctica y precisa, obedeciendo ciertas reglas. American
Welding Society (AWS) estableció un conjunto de símbolos básicos para soldadura y su
aplicación en la industria. Los símbolos de soldadura se utilizan para informar gráficamente
una serie de instrucciones. No se necesitan largas explicaciones para entenderlas.
Necesariamente, para poder entender y graficar los diseños sobre el plano, necesitamos
saber qué tipos de símbolos se utilizan básicamente.
23
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Aplicación de la simbología de la soldadura
Los dos lados de una “junta” son señalados con una flecha. Existen algunos diseños donde
encontramos dibujadas dos flechas. Uno opuesto al otro, según como se quiera armar el
trabajo de ingeniería. Cada flecha representa una opción óptima para realizar la soldadura.
24
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Aplicación de la simbología de la soldadura
Símbolos de soldadura Complementarios. Son aquellos que complementan el trabajo de
soldadura. El símbolo abreviará ciertas instrucciones que sean necesarias para el gráfico en
el plano.
La bandera donde se encuentra unida a la Línea de Referencia. Una bandera sobre la línea
de referencia, nos indica que la soldadura se hará en campo o mientras se esté fabricando.
El Círculo vacío entre la línea de referencia y la flecha. Este símbolo es utilizado para
señalar que la soldadura debe darse alrededor o en todo el círculo.
25
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Aplicación de la simbología de la soldadura
Los símbolos en la soldadura se utilizan para simplificar una serie de instrucciones que,
en un plano, abarcarían demasiado espacio, haciendo más pesada su comprensión.
Cada símbolo o gráfico representa un diseño a seguir de un trabajo a hacer.
La “cola” se puede omitir cuando no se usa línea de referencia. No tiene información
especial. 26
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
Existen diferentes tipos de uniones en la soldadura:
27