Propuesta Pedagógica Institucional 2021 2026
Propuesta Pedagógica Institucional 2021 2026
Propuesta Pedagógica Institucional 2021 2026
“SANCHEZ Y CIFUENTES”
PROPUESTA PEDAGÓGICA
2021 – 2026
Oficio Nro. MINEDUC-CZ1-10D01-DDASR-2022-0349-O
Magister
Heli Agustin Rueda Chuquirima
Rector
UNIDAD EDUCATIVA "SANCHEZ Y CIFUENTES"
En su Despacho
De mi consideración:
Atentamente,
Anexos:
- 0971-I-AP-RUEDA HELI_1915.pdf
- 0971-ANEXO-RUEDA HELI_compressed.pdf
- 0971-r-asre-ue._sánchez_y_cifuentes.pdf
cc
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SALESIANA
“SÁNCHEZ Y CIFUENTES”
IBARRA – ECUADOR
INDICE:
PROPUESTA PEDAGÓGICA
1. DATOS INFORMATIVOS: ………………………………………………………………………….……..…………. 3
1.1. Fecha de entrega de la propuesta Pedagógica ………………………………………..……….. 3
1.2. Tipo de permiso para la autorización …………………………………………………...……..….. 3
1.3. Información de los promotores …………………………………………………………..……... ….. 3
1.4. Información del Equipo gestor ………………………………………………………………..…..…… 3
1.5. Sostenimiento ……………………………………………………………………………………………....… 3
1.6. Régimen ………………………………………………………………..………………………………………... 3
2. OFERTA EDUCATIVA: …………………………………………………………..………………………….……….. 4
2.1. EDUCACION ESCOLARIZADA ORDINARIA ……………………….....…………………….……..… . 4
2.1.1.ASIGNACION DE HORAS …………………………………………………..……………….…….... 4
2.1.2.PARALELOS …………………………………………………………………………..………….…….... 5
3. MARCO FILOSÓFICO………………………………………………………………………………….……….….... 6
3.1. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA EDUCACIÓN SALESIANA ……………………………….………… 8
4. MARCO PEDAGÓGICO …………………………………………………………………………………….……... 11
4.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. ……………………………………………………………………….…… 14
4.2. ACTUACIONES PEDAGÓGICAS. ……………………………………………………………………….. 15
4.3. PROPUESTAS METODOLÓGICAS AFINES AL ESTILO SALESIANO ………………….. ….16
4.4. ENFOQUES PEDAGÓGICOS GLOBALES ……………………………………………….……........ 16
4.5. MODELOS METODOLÓGICOS AFINES …………………………………………………….……….. 18
4.5.1. Aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo…………………………….… 18
4.5.2. Aprendizaje dialógico / grupos interactivos ……………………………………….….. 18
4.5.3. Pensamiento eficaz ……………………………………………………………………..…..……. 19
4.5.4. Aprendizaje y Servicio ………………………………………………………………………….... 19
4.5.5. Aprendizaje por proyectos y tareas …………………………………..……… ….… …... 19
4.5.6. Aprendizaje basado en problemas ……………………………………..…… …….… ... . 19
4.5.7. Comunidades de aprendizaje ………………………………………………..… …….…..…. 20
4.5.8. Aula invertida ………………………………………………………………………..………….….… 20
4.6. TÉCNICAS METODOLÓGICAS ACTIVAS. ……………………………………………..……….….… 20
4.7. EVALUACIÓN ……………………………………………………………………………………..……….…... 20
5. REFLEXIÓN …………………………………………………………………………………………………..…………. 22
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………………………………..………... 23
21 de enero de 2022
Renovación
2. OFERTA EDUCATIVA
AREAS CARGA
ASIGNATURAS
HORARIA
CURRICULO INTEGRADOR POR ÁMBITOS DE APRENDIZAJE 25
EDUC. CULTURAL Y ARTÍSTICA EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA 3
EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA 5
PROYECTOS ESCOLARES 1
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 1
SUB TOTAL 35
ORIENTACIÓN 1
RELIGIÓN 1
INGLÉS 2
COMPUTACIÓN 1
TOTAL 40
2.1.2 PARALELOS
Es así que la acción educativa está basada en los valores del Evangelio para alcanzar madurez en la
libertad, la responsabilidad, la solidaridad y el servicio, considerados como ejes en la búsqueda de
identidad y sentido hacia el desarrollo de la conciencia moral. La vivencia de estos valores genera
un modelo auténtico de amor y motivación hacia lo trascendente, que se evidencia en lo social y la
política de caridad. Es pastoral y orienta la vida escolar al desarrollo de un modelo de organización
y gestión, de desarrollo curricular, del proceso enseñanza aprendizaje y los criterios de evaluación,
exige que la escuela esté inserta en la realidad, reconozca la diversidad cultural, se adecue y
promueva las particularidades, propicie el respeto, la valoración y la integración de las minorías.
Por lo tanto, realizar nuestro proyecto educativo como escuela católica requiere la convergencia de
intenciones, convicciones e intervenciones educativas por parte de la comunidad educativa pastoral
como sujeto y ambiente de educación. Es el lugar privilegiado de evangelización y educación, a
través de un clima de familia que asume un estilo de animación, alienta la corresponsabilidad y se
desarrolla en distintos niveles de animación, usa canales explícitos de comunicación, promueve una
gestión participativa y mantiene un sentido de subsidiariedad en el ejercicio de las
responsabilidades.
El accionar educativo – pastoral de nuestros centros se orienta por los siguientes principios:
Preventividad, entendida como el “arte de anticiparse a educar en positivo”, proponiendo el bien
en vivencias adecuadas y envolventes para potenciar el deseo de crecimiento desde dentro,
apoyándose en la libertad interior. Es el arte de ganar el corazón de los jóvenes de modo que decidan
caminar con alegría y satisfacción hacia el bien.
Familiaridad, es el resultado de la práctica de las actitudes de acogida, confianza, reconocimiento
positivo y amabilidad. Es un ambiente que se manifiesta en la práctica de la reciprocidad,
Teléfonos: 062950251 / 2955633 / 2950855/ 2604879
Área o Departamento: Dirección: Sucre 12-52 y Obispo Mosquera
DPEI Email: secretaria@salesianosibarra.edu.ec
Web: www.salesianosibarra.edu.ec
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SALESIANA
“SÁNCHEZ Y CIFUENTES”
IBARRA – ECUADOR
solidaridad, diálogo, corresponsabilidad, trabajo en conjunto, coeducación, interculturalidad y en el
cumplimiento de nuestra misión educativa.
Centralidad de la persona, como sujeto único e irrepetible, con deberes y derechos, abierto a los
demás, al mundo y a Dios. La persona durante la niñez, adolescencia y juventud es vista en todas
sus dimensiones: en la perspectiva personal y social, en la unidad de su dinamismo existencial de
crecimiento humano hasta el encuentro con la persona de Jesucristo descubriendo en ella el sentido
supremo de la propia vida.
Opción por los pobres, preferentemente por la niñez, adolescencia y juventud que tienen menos
oportunidades y están en situaciones de vulnerabilidad o alto riesgo. La educación salesiana es
popular y equitativa por los destinatarios preferenciales que acoge, por la ubicación geográfica, por
el sector social y cultural. Constituye una oportunidad de crecimiento integral porque las familias
aportan desde sus posibilidades, sin condicionamientos de homogenización, ni actitudes
paternalistas.
Educación en y para el trabajo, orientando a la niñez, adolescencia y juventud a tomar conciencia
del valor dignificante del trabajo honrado, con competencia profesional y realización vocacional
para ocupar un sitio digno en la sociedad como sujetos de producción, evitando que se conviertan
en individuos consumistas.
Formación a la ciudadanía, desde la vida cotidiana y en todos los ambientes, incidiendo
constructivamente en el entorno social. Esto implica formación de la conciencia moral, lectura
habitual de la realidad sociopolítica y construcción de estructuras de solidaridad para la consecución
del bien común, con la participación de la sociedad civil con transparencia y responsabilidad social.
Interculturalidad, entendida como actitud de apertura crítica y comprometida con la diversidad
cultural, pues esta exige reconocimiento positivo y aportes recíprocos con identidad.
Significatividad de los procesos formativos y de aprendizaje, de tal forma que permita a los jóvenes
construir su identidad personal, capacidad para entender sus realidades humanas, discernir su
vocación cristiana y ciudadana, posibilitando el desarrollo de su pensamiento, actitudes y
habilidades para generar sabiduría, ciencia y tecnología.
Actitud crítica y transformadora, que se conquista mediante el ejercicio de la capacidad de
discernimiento para alcanzar la autonomía con responsabilidad. Este proceso es cognitivo,
procedimental y actitudinal al mismo tiempo, de tal forma que la persona asuma actitudes
coherentes con los valores cristianos.
Sentido de pertenencia, que se manifiesta, entre otras cosas, en la participación atenta y generosa
en las responsabilidades educativo - pastorales, hasta llegar a identificarse vocacionalmente con
ella.
Trabajo en red, que impulsa el trabajo cooperativo entre los CES y las comunidades educativas que
las conforman. Parte de intereses y objetivos comunes, para compartir conocimientos, experiencias
e instrumentos de diversos tipos. Trabaja desde la sinergia entre las comisiones y equipos con
orientación a una gestión eficiente y eficaz, que propicie el trabajo corresponsable y cooperativo de
los implicados con la calidad y pertinencia de los resultados que se pretenden alcanzar.
Entendemos por epistemología interna u obligada la que nace bajo los mismos pasos del científico,
la que es exigida por problemas que se plantean en el interior de la ciencia. [...] La que hemos
calificado de externa o facultativa es ya más independiente; se practica deliberadamente tras una
decisión arbitraria. Tiene un interés más especulativo, cultivada por sí misma como fin y no como
medio. (Blanché, 1973, p. 33).
Esta concepción está guiada por los principios de la teoría freireana, aun sabiendo que las
condiciones materiales, económicas, sociales y políticas, las barreras culturales e ideológicas en las
que nos encontramos casi siempre generan barreras difíciles de superar para cumplir con nuestra
tarea histórica de cambiar el mundo, también sé que los obstáculos no duran para siempre (Freire,
1996, p. 60), Freire (1977) enseña con su experiencia que un investigador puede enseñar,
sistematizando el conocimiento, pero cuando enseñas, también aprendes de lo que no sabía, de
esta manera, se enseña y se aprende de manera dialéctica.
3.2.1. Pragmatismo
El pragmatismo es una tendencia idealista, reaccionaria, en la filosofía burguesa moderna que niega
el carácter objetivo de la verdad y afirma que el valor de una teoría científica se determina no por
el grado en que ella refleja correctamente la realidad, sino sólo por la utilidad o ventaja que dicha
teoría comporta en tal o cual caso concreto. Partiendo de esta premisa, el pragmatismo considera
las “verdades” de la religión (por ejemplo, los mitos de la inmaculada concepción de Jesús, de la
existencia de Dios, del infierno y del paraíso, como no menos verdaderos que las verdades de la
ciencia. Al mismo tiempo, el pragmatismo renuncia a considerar las teorías matemáticas y científico-
naturales como un fiel reflejo de las leyes objetivas de la Naturaleza: sólo ve en ellas hipótesis
subjetivas, arbitrariamente construidas por los sabios, que han de permitirles con mayor o menor
comodidad resolver determinados problemas prácticos. El contenido reaccionario del pragmatismo
es de absoluta evidencia.
En el siglo XX y heredando principios de la Escuela Tradicional y Escuela Nueva, aparecen las
corrientes constructivistas de la mano de Piaget, mismas que procuran explicar al aprendizaje “a
partir de los procesos intelectuales activos e internos del sujeto involucrado” (Zubiría,
2006, p. 149).
En esta perspectiva se altera completamente la concepción del docente y el estudiante: “conciben
a los niños y a los maestros actuando, pensando, investigando y creando a la manera de
investigadores científicos de punta” (Zubiría, 2006, p. 151). Así, el conocimiento también se
trastoca volviéndolo un aspecto completamente moldeable, al servicio de la experimentación
escolar.
En este contexto, la misión de la educación salesiana es formar “buenos cristianos y honrados
ciudadanos” , a través de educar evangelizando y evangelizar educando para alcanzar una
formación integral del ser humano desde la vivencia de los valores del Evangelio al estilo de San Juan
Bosco, de quien heredamos la ejecución de principios y opciones pedagógicas, por medio de obras
educativas orientadas preferentemente hacia los niños, adolescentes y jóvenes que, dentro de la
4. MARCO PEDAGÓGICO
Los desafíos de la escuela ante un contexto cada vez más cambiante, exigente y diverso,
requieren que las instituciones educativas desarrollen respuestas a los diferentes escenarios de
cambios sociales, tecnológicos, comunicacionales y de globalización. Las nuevas exigencias
constituyen una oportunidad de actualización, para cumplir con las finalidades educativas en la
sociedad de hoy con propuestas orientadas a la formación de seres humanos capaces de generar
transformaciones en su misma realidad, es decir, actuar como agentes de cambio y mejora, de
esperanza y renovación, en los diferentes ambientes, promoviendo una ciudadanía activa,
protagonista del bien común (Fernández, 2020).
La propuesta educativa salesiana, siempre en salida a la exigencia del dinamismo de los tiempos
cambiantes, se fundamenta en el Sistema Preventivo, experiencia educativa de Don Bosco, y se
mantiene vinculada con el humanismo cristiano por su vigencia y actualidad.
El Sistema Preventivo es resultado de la acción educativa con los jóvenes, como una práctica
pedagógica caracterizada por:
▪ La voluntad de estar entre los jóvenes compartiendo su vida, mirando con simpatía su mundo,
atentos a sus verdaderas exigencias y valores. Por esto, el joven es el centro del proceso
educativo, lo que implica recibirlo como es, descubrir sus potencialidades y ayudarlo a crecer
▪ El proceso de aprendizaje de los estudiantes realiza un recorrido, definido por Piaget como
estadios, cuya concreción se da a través del desarrollo de lo sensorial, operacional concreto y
operacional formal. Además, en el desarrollo de cada uno de los estadios, que son evidencia de
la madurez operacional, los estudiantes realizan procesos de acomodación, asimilación,
adaptación, equilibrio y desequilibrio (Teoría planteada por Piaget).
▪ El aprendizaje debe ser significativo, para lo cual el estudiante debe hacer uso de lo ya
aprendido, de la secuencia lógica y psicológica del nuevo conocimiento. El aprendizaje es
significativo en medida que el proceso produce modificación en las estructuras cognitivas del
estudiante (Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel).
▪ Existen diferentes estilos de aprendizaje, uno de ellos “por descubrimiento guiado”, en el que
el estudiante alcanza su aprendizaje durante la exploración motivada por la curiosidad. De
acuerdo a este modelo, el docente debe proporcionar material que estimule al estudiante y
▪ La enseñanza exige aspectos claves como el respeto a los saberes de los educandos, la
corporización de las palabras por el ejemplo, el respeto a la autonomía del ser del educando, la
seguridad, la capacidad profesional y la generosidad, el saber escuchar; el practicar la pedagogía
de la pregunta (Freire).
Consideramos fundamental desarrollar propuestas metodológicas afines a las características del estilo
educativo salesiano. Para ello, nuestra propuesta se basa en avances de la neurociencia, la psicología
cognitiva y las evidencias de éxito de diferentes modelos metodológicos. El siguiente cuadro ofrece una
visión de conjunto de metodologías, estrategias y técnicas:
El Sistema Preventivo llevado a la práctica, exige hacer opción por enfoques pedagógicos que permiten
animar y acompañar durante el proceso educativo, los mismos que caracterizan a continuación:
a) La inclusión:
Directamente relacionado con el valor de la dignidad y realización de las personas y con los Derechos
Humanos, «el enfoque inclusivo de la educación consiste en repensar la organización y las acciones
educativas para promover la presencia, el rendimiento y la participación acordada con los estudiantes
en la vida escolar, principalmente los más vulnerables a la exclusión, el fracaso escolar o la marginación,
detectando y reduciendo o eliminando, para ello, las barreras que limitan dicho proceso» (Ainscow,
Booth y Dyson, 2006).
Desde la pedagogía salesiana, la educación inclusiva significa promover la integración, la cohesión social,
la participación y la calidad de vida de todos, especialmente de los estudiantes que se encuentran en
Teléfonos: 062950251 / 2955633 / 2950855/ 2604879
Área o Departamento: Dirección: Sucre 12-52 y Obispo Mosquera
DPEI Email: secretaria@salesianosibarra.edu.ec
Web: www.salesianosibarra.edu.ec
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SALESIANA
“SÁNCHEZ Y CIFUENTES”
IBARRA – ECUADOR
diversos contextos, a través de la propuesta de experiencias de vida positivas, el acompañamiento que
anima a enfrentar las diversas circunstancias de la vida y la ayuda para descubrir el sentido de la juventud
para vivir en plenitud.
b) La prevención
Los avances de la neurociencia han revolucionado el concepto de inteligencia, mostrando que no existe
una, sino diversas formas de inteligencias, localizadas en diferentes áreas del cerebro, interconectadas
entre sí, que gestionan el desenvolvimiento en diversos ámbitos de la vida. Cada individuo tiene un perfil
de aprendizaje, según sus inteligencias predominantes y pueden desarrollarse si se estimulan a través
de la práctica y el aprendizaje.
Esta realidad reafirma en el objetivo de educación integral y el estilo educativo de utilizar diversos
recursos y lenguajes para favorecer la educación, a la vez que permite dar mejores respuestas a la
diversidad del estudiantado. Una de las finalidades principales del proceso de enseñanza-aprendizaje es
el desarrollo de estas diversas inteligencias, apoyándose en las fortalezas para el crecimiento personal;
por tanto, se tienen en cuenta y diversifican las actividades escolares para incidir directamente en su
desarrollo.
Este enfoque enlaza con el deseo de ser «escuela que prepara para la vida» y con la educación en la
sociedad del conocimiento del siglo XXI. De ahí que sea un eje prioritario en los proyectos curriculares y
ponga el énfasis en promover su desarrollo; está encaminado a lograr en los estudiantes movilizar e
integrar los conocimientos, habilidades y actitudes, propuestos en situaciones concretas, aplicando
operaciones mentales complejas, con sustento en esquemas de conocimiento, con la finalidad de que
sean capaces de realizar acciones similares en contextos diversos.
e) Acompañamiento
El modo concreto con que Don Bosco y Madre Mazzarello acompañaron a las y los jóvenes, evoca la
espiritualidad de San Francisco de Sales, caracterizado por la dulzura y el optimismo. Es flexible, basado
en la atención a cada persona y las potencialidades que en ellas pueden desarrollarse. Se manifiesta en
la atención a la vida cotidiana, en la concreción de fidelidad a los compromisos de estudio, trabajo,
De allí que la característica de las instituciones salesianas sean las estrechas relaciones interpersonales
y el clima de familia. Se entiende que las comunidades educativo pastorales (CEP), más que estructuras,
son realidades vivas que existen en la medida en que crecen y se desarrollan. Por eso, no se cuida
solamente su organización, sino, sobre todo, fomentar su vida. En toda CEP se asegura la promoción y
el cuidado de las muchas modalidades de animar y acompañar a las personas, a través de la promoción
de los saberes y competencias que garantizan la calidad educativa. Por este motivo, podemos hablar de
un original acompañamiento pastoral salesiano que acoge a todos, que cultiva la amistad y promueve
un espíritu de alegría por medio del ambiente general, los grupos y la relación personal.
Este acompañamiento es un elemento clave del estilo educativo salesiano, un aspecto esencial e
irrenunciable del Sistema Preventivo y del desarrollo de la misión que se lleva a cabo y enlaza
directamente con la concepción actual de acompañamiento-coaching educativo: relación continuada y
sistemática de facilitación de los procesos de desarrollo de las personas, promoviendo cambios
cognitivos, emocionales y conductuales que les ayuden a dar lo mejor de sí mismas y alcanzar las metas
propuestas.
De los diversos modelos metodológicos existentes, los enumerados están en consonancia con nuestros
principios pedagógicos del Sistema Preventivo y, por lo tanto, deben estar presentes en la práctica
educativa de manera transversal en las diferentes modalidades, así como en los niveles y subniveles de
la educación.
Ambos favorecen en gran medida el desarrollo de la dimensión social y ética de los estudiantes de una
forma vivenciada, a la vez que los prepara para trabajar en equipo en cualquier ámbito. Además de ser
más eficaz para todos los estudiantes, los valores y las actitudes que genera en niños y jóvenes coinciden
con la visión de la vida y los valores evangélicos que se quieren promover desde los CES.
Similar al colaborativo, pero con el añadido de la presencia de adultos o compañeros mayores que
orienten el diálogo y el aprendizaje en cada grupo, favorece aún más el rendimiento de todo el
estudiantado, en especial de los más vulnerables al fracaso escolar y coincide en su filosofía con nuestro
estilo educativo: la presencia, la asistencia, la personalización, el acompañamiento orientador, etc.
Teléfonos: 062950251 / 2955633 / 2950855/ 2604879
Área o Departamento: Dirección: Sucre 12-52 y Obispo Mosquera
DPEI Email: secretaria@salesianosibarra.edu.ec
Web: www.salesianosibarra.edu.ec
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SALESIANA
“SÁNCHEZ Y CIFUENTES”
IBARRA – ECUADOR
Como lo afirma Swartz (2013) “el pensamiento eficaz se refiere a la aplicación competente y estratégica
de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente productivos que nos permiten llevar a cabo actos
meditados de pensamientos, como tomar decisiones, argumentar y otras acciones analíticas, creativas
o críticas”.
El objetivo de enseñar a pensar de manera eficaz, es el de preparar a los estudiantes para que, en el
futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda
una vida de aprendizaje. De allí que uno de los principios pedagógicos más importantes en nuestra
propuesta educativa es promover el pensamiento, especialmente el crítico, ofreciendo pautas concretas
para aprender a pensar, a la vez que desarrolla actitudes como preguntarse, cuestionar, analizar.
Nos parece importante incorporar estas metodologías no solo al aula, sino también al trabajo de los
docentes (organización, distribución de responsabilidades y roles, dinámicas de trabajo...) para
aumentar la eficacia y generar una cultura institucional.
Metodología que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, competencias, destrezas
y valores del currículo con la realización de tareas de servicio a la comunidad. Promueve que los
estudiantes elaboren y lleven a cabo un proyecto que dé respuesta a necesidades reales del entorno con
la finalidad de mejorarlo.
Su filosofía, muy acorde a la nuestra, es promover la implicación social, conjugar la dimensión cognitiva
y ética de la persona uniendo el compromiso social con el aprendizaje de conocimientos. Promueve la
inclusión social, el ser competentes siendo útiles a los demás.
Propuesta didáctica puntual o de más largo alcance, que consiste en proponer una situación
contextualizada en la que hay que realizar o elaborar algo para lo cual hay que usar conocimientos
adquiridos (tarea) o investigar para adquirir los conocimientos (proyecto). Estas metodologías favorecen
el desarrollo de competencias e inteligencias de forma simultánea a la vez que se adquieren
conocimientos y que dotan de significado al aprendizaje.
Proposición de una situación-problema, que los estudiantes resuelven tras una investigación que
conlleva el aprendizaje de los correspondientes contenidos curriculares.
Este modelo de retos, además de ser significativo y motivador para los estudiantes, promueve aspectos
como la aplicación práctica del conocimiento, el desarrollo del pensamiento, de la competencia de
iniciativa y autonomía personal y los recursos personales para enfrentarse a las situaciones; en
conclusión, aprender para la vida.
De acuerdo con Aguilera (et al., 2017), “el aula invertida o flipped classroom, es un método de enseñanza
cuyo principal objetivo es que el alumno/a asuma un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje
que el que venía ocupando tradicionalmente”. Esto es que los estudiantes conozcan algunos conceptos,
procesos o contenidos de manera autónoma, en su casa. El docente programa y realiza actividades
orientadas a verificar la comprensión, aplicar destrezas a través del uso de los conceptos, previamente
estudiados.
Esto supone que el estudiante se convierte en protagonista de su propio aprendizaje y el docente se
convierte en el mediador del proceso; para esto institucionalmente se adoptará la plataforma virtual
que mejor se acople a las necesidades del modelo educativo, adquirida por los representantes legales y
que aporte significativamente a la implementación.
En The Flipped Learning Network, la página web creada por Bergmann y Sams se describen los Cuatro
Pilares del aula invertida usando un acrónimo con la primera letra de la palabra en inglés FLIP (dar vuelta,
invertir)1.
F: Flexible Environment – Entorno flexible. - Permite involucrar varios estilos de aprendizaje, adecuados
a la unidad, fomentando el trabajo colaborativo, creando espacios flexibles para que los estudiantes
elijan cuándo y dónde aprender.
L: Learning Culture – Cultura de aprendizaje. - Permite a los estudiantes la exploración de temas a mayor
profundidad, creando experiencias de aprendizaje y la participación activa en la construcción de
conocimieintos, haciéndolos más significativos.
1
Tomado de: https://silciardullo.com/el-aula-invertida/
Teléfonos: 062950251 / 2955633 / 2950855/ 2604879
Área o Departamento: Dirección: Sucre 12-52 y Obispo Mosquera
DPEI Email: secretaria@salesianosibarra.edu.ec
Web: www.salesianosibarra.edu.ec
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SALESIANA
“SÁNCHEZ Y CIFUENTES”
IBARRA – ECUADOR
I: Intentional Content – Contenido intencional. - Los docentes seleccionan lo que necesitan enseñar y
proveen de los recursos que los estudiantes deben explorar, lo que permite aprovechar el tiempo en
clase, tomando métodos y estrategias de aprendizaje activos centrados en el estudiante.
P: Professional Educator – Educador Profesional. - Da seguimiento continuo y cercano a sus estudiantes,
aportando la realimentación relevante inmediata y evaluando el trabajo que desarrollan.
Las técnicas metodológicas detalladas en el cuadro 1, se consideran acordes con el Sistema Preventivo,
por lo que deben conocerse y aplicarse en función de los objetivos de aprendizaje, las características de
los estudiantes y la alternancia metodológica. En su conjunto buscan activar una clase, ya que su
aplicación siempre está marcada por las características de los grupos con los que trabaja el docente.
Buscan fomentar la participación, el trabajo colaborativo y la aplicación de contenidos. El desarrollo de
estas técnicas permite a los estudiantes el contacto directo con sus compañeros y el contexto.
4.1.2.1. Evaluación
2
https://silciardullo.com/el-aula-invertida/
Teléfonos: 062950251 / 2955633 / 2950855/ 2604879
Área o Departamento: Dirección: Sucre 12-52 y Obispo Mosquera
DPEI Email: secretaria@salesianosibarra.edu.ec
Web: www.salesianosibarra.edu.ec
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SALESIANA
“SÁNCHEZ Y CIFUENTES”
IBARRA – ECUADOR
educativos propuestos. Por esto, la evaluación será formativa en el proceso y sumativa en el producto
final y se orienta a:
a. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante.
b. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el desarrollo
integral del estudiante.
c. Retroalimentar el desempeño del estudiante.
d. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje individuales y grupales
utilizando, auto y coevaluación, como parte de la evaluación formativa.
e. Evaluar y autoevaluar el desempeño docente para tomar las decisiones pertinentes que le permitan
perfeccionar su gestión educativa.
El proceso de evaluación se enfoca al crecimiento holístico de los estudiantes; para ello, debe haber un
acompañamiento que sea permanente, crítico y creativo, respetando siempre los estilos de aprendizaje.
En consecuencia, deberá ser objetiva, válida, confiable y completa.
5. REFLEXIÓN
Al ser una institución, que viene funcionando como, Unidad Educativa Fiscomisional de
educación básica y bachillerato, desde el año escolar 2013 -2014, con una trayectoria de 83 años
formando a niñas, niños adolescentes y jóvenes de la cuidad y la provincia, basados en el Sistema
Preventivo, método educativo propio de Congregación Salesiana, que permite una educación
integral de nuestros educandos, con la visión de formar Buenos Cristianos y Honrados
Ciudadanos, preparados para desarrollarse y solventar las dificultades en la vida cotidiana,
mediante un acompañamiento en el proceso de formación humano cristiana mediante la
construcción de propio proyecto de vida.
Es por ello que, la filosofía institucional se proyecta en actividades pedagógicas, curriculares, de
capacitación, comunitarias, pastorales, administrativas y directivas.
6. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera C., M. A. (2017). El Modelo Flipped Calssroom. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, vol4,, 261-266. Obtenido de redalyc.org.
Ainscow, M. B. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge.
Auxiliadora, I. H. (2006). Líneas Orientadoras de la Misión Educativa, n 58. Madrid.
Auxiliadora, I. H. (2006). Líneas Orientadoras de la Misión educativa, n 63. Madrid: CCS.
Auxiliadora, I. H. (2006). Líneas Orientadoras de la Misión Educativa, n 73. Madrid: CCS.
Dicasterio para la Pastoral Juvenil. (2014, tercera edición). La Pastoral Juvenil Salesiana, cuadro de
referencia. Roma: Editorial S.D.B.
Dicasterio para la Patoral Juvenil. (2006). La Pastoral Juvenil Salesiana, cuadro fundamental de
referencia. Bogotá: Librería Salesiana.
Teléfonos: 062950251 / 2955633 / 2950855/ 2604879
Área o Departamento: Dirección: Sucre 12-52 y Obispo Mosquera
DPEI Email: secretaria@salesianosibarra.edu.ec
Web: www.salesianosibarra.edu.ec
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SALESIANA
“SÁNCHEZ Y CIFUENTES”
IBARRA – ECUADOR
Europa, S. -F. (2008). Propuesta educativa de las escuelas salesianas, p. 12. Madrid.
Fernández F. SDB, 2. T. (2014). Tesis Maestría en Educación con Acentuación en Procesos de Enseñanza
Aprendizaje. Tijuana.
Fernández, A. (2020). Aguinaldo del Recor Mayor, "Hàgase tu voluntad así en la tierra como en el cielo,.
Quito: Inspectoria Salesiana "Sagrado Corazòn de Jesùs".
Giraudo, A. (2010). Memorias del Oratorio de S. francisco de Sales de 1815 a 1855. Madrid: CCS.
Salesianos de Don Bosco. (2010). Constituciones y Reglamentos Generales. Madrid: CCS.
Secretariado Argentino de Pastoral Juvenil. (2005). Propuesta educativa de las Escuelas Salesianas.
Buenos Aires: Instituto Salesiano de Artes Gráficas.
Swartz, R. C. (2013). El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las
competencias del siglo XXI. Madrid: sm.
Vecchi, J. E. (1990). Un proyecto de Pastoral Juvenil en la Iglesia de Hoy. Madrid: Editorial CCS.