Planeacion Sem 9 A 13 Sept
Planeacion Sem 9 A 13 Sept
Planeacion Sem 9 A 13 Sept
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
FASE: 5 PERIODO DE TRABAJO: 09 AL 13 DE SEPTIEMBRE MAESTRO (A) Luis Ivan Méndez Mendoza
PROBLEMÁTICA.
SEMANA DE IDENTIDAD. PROPÓSITOS FRASES FORMATIVAS.
(Personal, Institucional, nacional)
EJES ARTICULADORES:
Igualdad de género Fomento a la Inclusión Pensamiento crítico Educación estética. Vida saludable. Interculturalidad
lectura y escritura. crítica
CAMPOS FORMATIVOS.
1. SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2. LENGUAJES 3. ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES 4. DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
PROYECTO.
CAMPO PROCESOS DE INTENCIÓN METODOLOGIA Momento didáctico. EVALUACIÓN FORMATIVA
FORMATIVO DESARROLLO EDUCATIVA ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS
DE APRENDIZAJE.
CONTENIDO
2. LENGUAJES Investiga en El alumno es capaz de: APRENDIZAJE SITUADO INDICADORES / criterios
Reconocimiento fuentes impresas ACTIVACIÓN SABERES PREVIOS Elaboro adecuadamente una
de la diversidad y/o electrónicas Investigar y comparar Lluvia de ideas sobre sus conocimientos previos a los elementos que tabla de los elementos culturales
de México.
lingüística de sobre la palabras que se usan conforman la cultura.
México. diversidad en náhuatl que para el Resaltar los elementos más icónicos de cada uno de los aspectos
lingüística en español culturales INSTRUMENTO: Lista de cotejo
México y sobre la contemporáneo y su estimativa
influencia de las significado y variación. INTERACCIÓN SABERES:
lenguas Organización de las ideas del pizarrón de los elementos culturales y EVIDENCIA: Tabla en su libreta.
originarias en el organizar en grupos cada uno donde pertenece.
español en
México. RESOLVER EN COMÚN
Anotar en su cuaderno en una tabla organizada, loe elementos con
cada uno de los ejemplos anteriores.
Identificar idiomas palabras, tradiciones, etc que mas utilizamos o
llevamos a cabo.
COMPARTIR LO APRENDIDO
Solicitar a 3 a 5 alumnos compartir sus concepciones de la actividad.
Solicitar que investiguen de tare, los idiomas y dialectos que existen
en México.
Investiga en fuentes El alumno es APRENDIZAJE SITUADO INDICADORES / Criterios
Reconocimiento impresas y/o capaz de: ACTIVACIÓN SABERES PREVIOS Lista de palabras en nahuatl
de la diversidad electrónicas sobre la Lluvia de ideas retomando los elementos que conforman la cultura.
lingüística de diversidad lingüística en Identificar los Participación.
México. México y sobre la elementos que INTERACCIÓN SABERES: Expreso de manera oral las
influencia de las lenguas conforman la Seleccionar solamente el aspecto de la Lengua o idioma y solicitar que palabras identificadas y su
originarias en el español cultura de un mencionen los que solamente son del aspecto de idioma. contexto.
en México. Averigua por país. Cada alumno pasará a escribir uno de los que investigó.
medio de entrevistas con INSTRUMENTOS:
adultos mayores y la Lista de cotejo
consulta de diccionarios, RESOLVER EN COMÚN Escala estimativa
algunas palabras usuales Se reproducirá un video con palabras que usamos en el español, que
en el español mexicano son de origen náhuatl, exhortando a los alumnos a anotar las que más EVIDENCIA:
que provienen de identifiquen- reunirse en trinas para nutrir su listado Listado de palabras en su
lenguas originarias. libreta
Registra las palabras COMPARTIR LO APRENDIDO
sobre las que averiguó, Solicitar a los 3 equipos compartan sus recopilaciones
comprende su significado ¿Cuáles palabras se usan con mas regularidad? ´¿Cuáles son las que
y, de ser posible, indaga desconocías?
en su historia. Comparte
el resultado de su
investigación.
Lee distintos El alumno es capaz de: APRENDIZAJE SITUADO INDICADORES / criterios
Comprensión y tipos de textos ACTIVACIÓN SABERES PREVIOS Elaboración de una receta
producción de explicativos y Identificar la diferencia Lluvia de ideas sobre las actividades que llevaban a cabo nuestros usando adverbios de tiempo,
cantidad y modo; verbos en
textos reflexiona sobre entre el infinitivo y el antepasados de las culturas. Guiar hasta los alimentos que
infinitivo e Ilustrada.
explicativos. sus imperativo. mencionaron y que tiene en su libreta, típicos de México.
características y INSTRUMENTO: Lista de cotejo/
funciones. INTERACCIÓN SABERES: coevaluación.
Recupera Anotar en el pizarrón características principales de los textos
información de explicativos con instrucciones EVIDENCIA:
distintas fuentes. (que tiene, titulo, pasos o números progresivos, verbos en infinito o Receta
imperativo y algunas ilustraciones.
Realizar, en su libreta de Lenguajes los conceptos.
RESOLVER EN COMÚN
Reunirse en parejas por afinidad para realizar una receta de algún
platillo típico, en infinitivo.
COMPARTIR LO APRENDIDO
Pedir a alumnos al azar compartan su receta seleccionada.
RESOLVER EN COMÚN
Reunirse en parejas por afinidad, pero no con la anterior, para realizar
un instructivo, pero esta vez, con los verbos en imperativo.
COMPARTIR LO APRENDIDO
Pedir a alumnos al azar compartan su instructivo.
CAMPOS FORMATIVOS.
1. SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2. LENGUAJES 3. ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES 4. DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
MATEMÁTICAS
CAMPO FORMATIVO PDA INTENCIÓN METODOLOGIA MOMENTO DIDÁCTICO. EVALUACIÓN FORMATIVA
EDUCATIVA ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS
CONTENIDO
1. SABERES Y Identifica y El alumno se apropie del ACTIVACIÓN SABERES PREVIOS INDICADORES / criterios
PENSAMIENTO comprueba en concepto de circulo y Lluvia de ideas, tras preguntar que conocen del círculo y
CIENTÍFICO diferentes objetos y circunferencia y los cuáles son sus partes Elaboración de conceptos
correctos y elementos estéticos
dibujos con forma demás elementos de la
en orden
circular, la relación figura.
que existe entre la INTERACCIÓN SABERES: INSTRUMENTO: Lista de cotejo/
Figuras circunferencia y el Ver video del círculo y la circunferencia (dr. Winoculoos
aproximado de 𝞹𝞹).
geométricas y diámetro (valor 10:00 ”) coevaluación.
sus
características RESOLVER EN COMÚN
EVIDENCIA:
Anotar conceptos de circulo y circunferencia.
anotar descripción de elementos de cada uno de los Producto de elementos de
anteriores. circulo y circunferencia.
COMPARTIR LO APRENDIDO
Solicitar a quien guste, leer, que le pareció lo más interesante
de la sesión, que cosas nuevas aprendió.
Lee, interpreta y El alumno movilice el ACTIVACIÓN SABERES PREVIOS INDICADORES / criterios
Los planos y sus elabora planos para concepto de mapas y Preguntar directamente a los alumnos los conceptos de
elementos comunicar la croquis, así como sus circulo y circunferencia con un juego de “jeopardy” Reactivos correctos del libro
ubicación de seres y elementos y diferencias.
INSTRUMENTO: Lista de cotejo/
objetos. INTERACCIÓN SABERES: coevaluación.
Escribir en el pizarrón los conceptos de “Pi”.
desarrollar un video para explicar origen y por el de las
fórmulas para calcular circulo y circunferencia. EVIDENCIA:
Producto de la página 140 y 141
RESOLVER EN COMÚN
Anotar conceptos de Pi y las fórmulas para la obtención de
circulo y circunferencia.
Anotar descripción de elementos de cada uno de los
anteriores.
Resolver paginas 140 y 141 libro imagina.
COMPARTIR LO APRENDIDO
Revisar en plenaria con coevaluación los reactivos de las
páginas mencionadas.
Lee, interpreta y El alumno movilice el ACTIVACIÓN SABERES PREVIOS INDICADORES / criterios
Los planos y sus elabora planos para concepto de mapas y Preguntar directamente a los alumnos los conceptos de
elementos comunicar la croquis, así como sus circulo y circunferencia ver quien tiene el concepto mas Reactivos correctos del libro
ubicación de seres y elementos y diferencias. cercano
INSTRUMENTO: Lista de cotejo/
objetos.
coevaluación.
INTERACCIÓN SABERES:
Proyectar en la tv, un juego de memoria donde se relacione
una imagen con la descripción de cada uno de los elementos EVIDENCIA:
del circulo. Producto de la página 142 y 143
RESOLVER EN COMÚN
Resolver paginas 142 y 143 libro imagina.
COMPARTIR LO APRENDIDO
Revisar en plenaria con coevaluación los reactivos de las
páginas mencionadas.
Lee, interpreta y El alumno movilice el ACTIVACIÓN SABERES PREVIOS INDICADORES / criterios
Los planos y sus elabora planos para concepto de mapas y Preguntar directamente a los alumnos las fórmulas para
elementos comunicar la croquis, así como sus obtener el perímetro y el área del círculo ver quien tiene el Reactivos correctos del libro
ubicación de seres y elementos y diferencias. concepto más cercano
INSTRUMENTO: Lista de cotejo/
objetos.
coevaluación.
INTERACCIÓN SABERES:
Proyectar en la tv, un juego de memoria donde se relacione
una imagen con la descripción de cada fórmula para obtener EVIDENCIA:
el perímetro y el área del círculo. Producto de la página 202 y 203
RESOLVER EN COMÚN
Resolver páginas 202 y 203 libro imagina.
COMPARTIR LO APRENDIDO
Revisar en plenaria con coevaluación los reactivos de las
páginas mencionadas.
CAMPOS FORMATIVOS.
1. SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2. LENGUAJES 3. ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES 4. DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
HISTORIA.
CAMPO FORMATIVO PROCESOS DE DESARROLLO INTENCIÓN METODOLOGÍA MOMENTO DIDÁCTICO. EVALUACIÓN FORMATIVA
DE APRENDIZAJE. EDUCATIVA ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS
CONTENIDO
3. ÉTICA, Indaga en fuentes El alumno es capaz de: APRENDIZAJE COOPERATIVO INDICADORES / criterios
NATURALEZA Y bibliográficas, NOS REUNIMOS EN EQUIPO Elaboro adecuadamente un
SOCIEDADES iconográficas, Identificar las causas y Solicitar a los alumnos que saben de la independencia de mapa conceptual en mi libreta
objetos y consecuencias que México, quienes participaron, donde fue, porque crees que con la información de los
México construcciones generaron la lucha por la se independizaron personajes más importantes y
independiente: acerca de la vida Independencia de sus aportaciones, así como las
la vida cotidiana, cotidiana en el México. PLANTEAMOS UNA META EN COMÚN causas y consecuencias que
las México Indicar que se realizará un Mapa Conceptual en equipos de 3 incitaron a la Independencia de
intervenciones independiente, que integrantes con la información de los personajes más México
extranjeras estragos dejo la importantes y sus aportaciones.
durante el S. guerra en las
XIX, causas y familias, TOMAMOS DECISIONES JUNTOS INSTRUMENTO: Lista de cotejo
consecuencias comunidades y Organizar y planear elementos que incluirá su mapa
de conflictos pueblos, cómo vivían conceptual. EVIDENCIA: Mapa Conceptual
territoriales, la las personas, cómo Completar la información con sus concepciones y lo visto en en su libreta.
defensa de la eran los pueblos y los honores a la bandera de la semana anterior.
soberanía ciudades, principales
nacional y la trabajos y oficios. REALIZAMOS TAREAS
conformación Indaga acerca de los Por equipos trabajar en base al rol asignado por ellos
del estado laico. inicios de México mismos.
independiente. De manera individual cada uno anota el mapa en su libreta
amarilla.
SOCIALIZAMOS LO APRENDIDO
Por equipos pasar a compartir sus trabajos.
3. ÉTICA, Indaga en fuentes El alumno es capaz de: APRENDIZAJE COOPERATIVO INDICADORES / criterios
NATURALEZA Y bibliográficas, NOS REUNIMOS EN EQUIPO Elaboro adecuadamente un
SOCIEDADES iconográficas, Identificar las causas y Con sus mapas conceptuales de la sesión anterior, hacer una mapa conceptual en mi libreta
objetos y consecuencias, así como retroalimentación, invitando a que subrayen personajes con con la información de los
México construcciones las etapas en que se un color, lugares con otro color causas con otro. personajes más importantes y
independiente: acerca de la vida dividió la Independencia sus aportaciones, así como las
la vida cotidiana, cotidiana en el y quien participó en PLANTEAMOS UNA META EN COMÚN causas y consecuencias que
las México cada etapa Indicar que se realizará una tabla que incluirá cuatro incitaron a la Independencia de
intervenciones independiente, que columnas que conformaran las cuatro etapas de la México
extranjeras estragos dejo la independencia (Iniciación, organización, resistencia y
durante el S. guerra en las consumación). Se llenará con lo subrayado en los mapas
XIX, causas y familias, mentales. Mapa Conceptual en equipos con los 3 mismos INSTRUMENTO: Lista de cotejo
consecuencias comunidades y integrantes.
de conflictos pueblos, cómo vivían EVIDENCIA: Tabla en su libreta
territoriales, la las personas, cómo TOMAMOS DECISIONES JUNTOS
defensa de la eran los pueblos y Organizar y planear elementos que incluirá su tabla de etapas
soberanía ciudades, principales de la independencia.
nacional y la trabajos y oficios. Completar la información con sus concepciones y lo visto en
conformación Indaga acerca de los los honores a la bandera de la semana anterior.
del estado laico. inicios de México
independiente. REALIZAMOS TAREAS
Por equipos trabajar en base al rol asignado por ellos
mismos.
De manera individual cada uno, llena su tabla en su libreta en
su libreta amarilla.
SOCIALIZAMOS LO APRENDIDO
Por equipos intercambiar sus producciones, para que, con el
video final (Video ),“etapas de la independencia de México”),
se vaya revisando la correcta elaboración de su tabla.
COMPARTIR LO APRENDIDO
Solicitar a 3 a 5 alumnos compartir sus concepciones de la
actividad.
Solicitar que mientras exponen, al final se contribuya
diciendo si algo le faltó o algo esta mal ubicado, para que se
corrija.