ICV539 Clase5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Aspiración y Válvulas

ICV539
Ingeniería Hidráulica Avanzada
Segundo Semestre de 2024
Ingeniería Civil

Marco Quiroz

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 1


Objetivos de la clase
1. Diseñar la sección de aspiración en un sistema de bombeo.
2. Seleccionar válvulas para un sistema de bombeo.
3. Aplicar mediante ecuaciones la regulación del caudal con válvulas.
4. Aplicar mediante ecuaciones la regulación del caudal con estanques.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 2


Diseño de la aspiración
La causa más frecuente del mal funcionamiento de las bombas es algún
problema en la aspiración.
Una aspiración mal diseñada puede provocar cavitación en la bomba.
Ya vimos que para evitar la cavitación hay que aumentar lo más posible el
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑. ¿Qué podemos cambiar para aumentar el 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑?

𝑃"#$ 𝑉&& 𝑃)
𝑁𝑃𝑆𝐻! = + 𝑍% − 𝑍& − − ℎ' − ℎ( −
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔

*!"# *$
y : en la práctica no podemos cambiarlos.
+, +,

𝑍% − 𝑍& : hay que tratar de ubicar la bomba lo más cerca posible del punto
1. Idealmente por debajo.
-%%
− − ℎ' : se puede aumentar el diámetro para reducirlos.
&,
ℎ( : Se debe elegir con cuidado las piezas especiales para tener la menor
cantidad pérdidas singulares.
ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 3
Diseño de la aspiración
En caso de ser posible, diseñar la entrada de la tubería de forma
acampanada, para reducir ℎ( y dejar suficiente espacio para la circulación
de agua en la entrada de la tubería. Con esto no se aumenta ℎ(

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 4


Diseño de la aspiración
• En caso de ser posible, diseñar tuberías horizontales con una pequeña
pendiente, para evitar acumulación de aire.
• Si hay reducciones de sección, idealmente la unión debe mantenerse
plana en la parte superior.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 5


Diseño de la aspiración
En caso de utilizar bombas situadas por encima del nivel del líquido no
autocebantes, se debe considerar un depósito de cebado.
Recordar que las bombas no autocebantes NO pueden bombear el
líquido si no se encuentran inicialmente llenas de agua.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 6


Válvulas
Las válvulas son fundamentales en los sistemas de bombeo, teniendo las
siguientes funciones principales:

§ Cierre : determinan que elementos estarán en servicio y cuales


estarán aislados.
§ Regulación : determinan el punto de operación, variando el valor
de 𝐾 de la válvula a medida que se cierra/abre.
§ Evitar el retorno del fluido : cuando no se desea que el fluido se
desplace en dirección opuesta a la de diseño.
§ Regular la presión : útiles para controlar la presión en caso de
superar presiones admisibles.
§ Expulsar aire : en caso de haber riesgo de acumulación de aire,
permiten expulsarlo del sistema.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 7


Válvula de compuerta

§ Ajustan el flujo mediante una


compuerta circular o rectangular
que se desliza por un plano
perpendicular a la tubería.
§ Cuando están totalmente
abiertas, dejan el conducto
prácticamente libre, por lo que
apenas tienen pérdidas.
§ Son apropiadas como válvulas
de cierre
§ No suelen ser adecuadas para
regulación.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 8


Válvula de mariposa
§ Ajustan el flujo mediante un
disco interior a la tubería que
gira 90º de abierta a cerrada.
§ Tienen la ventaja de casi no
ocupar espacio y ser más
económicas que las válvulas
de compuerta.
§ La presencia del disco central
puede ocasionar problemas
con fluidos que arrastren
sólidos.
§ Son apropiadas como
válvulas de cierre.
§ No suelen ser adecuadas
para regulación.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 9


Válvula esférica
§ Ajustan el flujo mediante una esfera
o tronco de cono que gira 90º
respecto a un eje perpendicular a la
tubería.
§ Completamente abiertas no
producen pérdida de carga.
§ Sus características frente a la
cavitación son mejores que las de las
válvulas de compuerta o mariposa,
pero más caras.
§ Son apropiadas como válvulas de
cierre, mejores que las de compuerta
o mariposa si su uso será seguido.
§ No suelen ser adecuadas para
regulación.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 10


Válvula de globo y de aguja

§ Ajustan el flujo
mediante un disco
accionado por un
tornillo.
§ Son adecuadas para
regulación.
§ Su principal
inconveniente recae
en la gran pérdida de
carga que presentan
aun estando
totalmente abiertas.
§ Las típicas llaves
domésticas son de
este tipo.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 11


Válvula antirretorno
§ Están formadas por un disco
que cierra el paso de fluido por
su propio peso o ayudado por
la presión aguas arriba.
§ Pueden presentar una excesiva
pérdida de carga cuando están
abiertas.
§ Se utilizan para que no se vacíe
la tubería de aspiración de las
bombas cuando están paradas.
Estas se conocer como válvulas
de pie y están integradas con
una rejilla filtrante.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 12


Válvula reguladora de presión

§ Están formadas por un


disco y un resorte que
ajustan la presión del
fluido de salida.
§ Reducen una elevada
presión aguas arriba de la
válvula a un valor menor
constante aguas abajo de
la misma.
§ Reducen la presión a
usuarios para una evitar
un chorro excesivamente
fuerte de agua.
§ Evitar roturas de tuberías
y fugas de agua.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 13


Válvula expulsora de aire
§ Están formadas por un flotador que hace subir o bajar el nivel de agua,
permitiendo la salida de aire.
§ Se suelen instalar en puntos altos de una línea de conducción con la
finalidad de expulsar las pequeñas cantidades de aire que se acumulen
durante la operación.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 14


Ejemplo
Para el sistema de la figura, añadir las posibles válvulas
correspondientes. Para este ejercicio, no considerar
sistema de cebado.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 15


Ejemplo
Solución
Una solución de posibles válvulas es:

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 16


Objetivos de la clase
1. Diseñar la sección de aspiración en un sistema de bombeo.
2. Seleccionar válvulas para un sistema de bombeo.
3. Aplicar mediante ecuaciones la regulación del caudal con válvulas.
4. Aplicar mediante ecuaciones la regulación del caudal con estanques.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 17


Regulación con válvulas
Regulación con válvula en serie
• A medida que se cierra la válvula aumenta la resistencia 𝐾 de la pérdida
singular, cambiando la 𝐶𝐶𝑇 y en consecuencia el punto de
funcionamiento.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 18


Regulación con válvulas
Ejercicio: análisis gráfico de regulación con válvulas en serie
En un gráfico 𝐻 vs 𝑄, analizar cómo cambia el punto de funcionamiento a
medida que se cierra una válvula de regulación conectada en serie.
Suponga que el punto de funcionamiento con la válvula completamente
abierta es el indicado en el gráfico.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 19


Regulación con válvulas
Regulación con válvula en bypass
• Con la válvula cerrada, el sistema funciona con máximo caudal.
• A medida que la válvula se abre, parte del caudal pasa por el bypass,
reduciendo el caudal hacia el estanque.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 20


Regulación con válvulas
Ejercicio: análisis gráfico de regulación con válvula con bypass
En un gráfico 𝐻 vs 𝑄, analizar cómo cambia el punto de funcionamiento a
medida que se cierra una válvula de regulación conectada en bypass.
Suponga que el punto de funcionamiento con la válvula completamente
cerrada es el indicado en el gráfico.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 21


Regulación con estanques
Estanques de regulación
• Aseguran el suministro de agua.
• Mantienen una presión fija (es la cota del pelo del agua que no cambia).
• Simplifican el control del sistema.
• Aseguran un mínimo de agua para apagar incendios.
• Tienen agua de reserva en caso de generarse averías.
• El arranque-parada de las bombas que aportan agua al estanque suele
hacerse de forma automática, mediante un sensor de nivel.

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 22


Regulación con estanques
Bombeo a estanques de regulación

Como recordatorio de Ingeniería Sanitaria


(NCh691-2015):
5.2 Capacidad del sistema de producción
La capacidad mínima de todas las obras 𝑄"#$%ñ' "#$()#*+,#'- = 𝑚𝑎𝑥 𝑄./01 , 𝑄./0" , 𝑄#-,
públicas del sistema de producción,
desde las fuentes hasta el punto de
entrega del agua potable producida al
𝑄./01 : Caudal máximo horario.
sistema de distribución, debe ser para 𝑄./0" : Caudal máximo diario.
satisfacer el caudal máximo diario.
𝑄#-, : Caudal de incendio.
NCh691-2015
ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 23
Regulación con estanques
Bombeo a estanques de regulación
5.2 Requisitos de los equipos de bombeo
• 5.2.1 Requisitos de diseño
• 5.2.1.1 Se debe disponer como mínimo de dos motobombas. En caso
de instalarse sólo dos motobombas, cada una debe poder cubrir el total
de los requerimientos del caudal máximo de diseño.
• 5.2.1.2 Si la instalación se diseña con más de dos motobombas, éstas
deben proyectarse de modo tal que, si una de ellas falla, las otras
puedan cubrir el caudal máximo de diseño, a través de todo el periodo
de la vida programada de las motobombas.
• 5.2.1.3 La carga neta positiva de succión del sistema hidráulico no debe
ser inferior a la carga neta positiva de la motobomba más un 10% en el
punto de diseño.
• 5.2.1.4 En el diseño de las instalaciones de estaciones reelevadoras, las
motobombas que se instalen no deben producir presiones
subatmosféricas en la línea de succión. En estos casos, el diseño debe
considerar las especificaciones generales para una planta elevadora.
ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 24
Muchas Gracias
por su atención

ICV539: Ingeniería Hidráulica Avanzada @ Marco Quiroz (mquiroz@ucm.cl) 25

También podría gustarte