Culturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de México
Los mixtecos habitaron una extensa región que abarca la parte occidental del actual estado
de Oaxaca y parte de los estados de Guerrero y Puebla. Los primeros asentamientos
mixtecos fueron pequeñas aldeas agrícolas situadas cerca de las tierras productivas que
empezaron a surgir durante el periodo preclásico o formativo, hacia el año 1.500 a.C.
Ver todo acerca de la cultura Mixteca
Cultura Zapoteca (1500 a.C – 1551 d.C)
La civilización Zapoteca fue uno de los pueblos indígenas precolombino que tuvieron un
papel muy importante en el desarrollo cultural de Mesoamérica. Son pocos los datos que se
tienen del origen de esta civilización ya que ninguna historia sobre su formación fue dejada
por el pueblo zapoteca prehispánico; ellos se hacían llamar ben´zaa que significa gente de
las nubes en zapoteco.
Ver todo acerca de la cultura Zapoteca
Cultura Maya (1000 a.C. – 1697 d.C)
Los toltecas (en nahuatl, "maestros constructores"), fueron un pueblo nativo de México que
emigró desde el norte de lo que ahora es México, tras la decadencia (en torno al año 700
d.C.) de la gran ciudad de Teotihuacán. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán
en el año 750 d.c aproximadamente, y luego asentaron su población y su cultura.
Ver todo acerca de la cultura Tolteca
Cultura Mexica-Azteca (1325 d.C. – 1521 d.C.)
Los aztecas o mexicas fueron un pueblo que dominó el centro y sur del actual México,
desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto
imperio altamente organizado. Algunas versiones señalan que el nombre de "azteca"
proviene de un lugar mítico llamado Aztlán; más tarde se autodenominaron mexicas.
CULTURAS PREHISPANICAS DE MEXICO
El antiguo pueblo de los Olmecas del sur del golfo de México, cuyo nombre significa "país del hule"
(del azteca ulli, hule o caucho), originó la más antigua civilización en Mesoamérica, y cuyo
esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C.
Ubicación: Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas
ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió
gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle de México, conocido como el
Anahuác, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en otras culturas
posteriores como la mixteca y zapoteca.
Escultura Olmeca
El período olmeca II (1200-400 a.C.) comprende San Lorenzo, su centro más antiguo conocido, que
fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta, una ciudad creada según un
esquema central que influyó en el desarrollo urbanístico de Mesoamérica durante siglos. El
período olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza por su marcada decadencia, ubicado en los centros
de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas y que reflejan ya las influencias de las culturas de Teotihuacán
y maya, que comenzaron su expansión en los primeros siglos de la era cristiana.
MAYAS
MIXTECA
TOLTECAS
Actualizado: 31-Enero-2023
Cultura Tolteca - Todo sobre los
toltecas
Cultura Tolteca (700 d.C. – 1200 d.C.)
Los toltecas (en nahuatl, "maestros constructores"), fueron un pueblo
nativo de México que emigró desde el norte de lo que ahora es México,
tras la decadencia (en torno al año 700 d.C.) de la gran ciudad de
Teotihuacán. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el
año 750 d.c aproximadamente, y luego asentaron su población y su
cultura.
Ubicación: Se establecieron en el centro de México, en la zona que
ahora abarcan los Estados de Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos y
Puebla. Alcanzaron su máximo apogeo entre los años 900 y 1200 d.C.
Inicialmente se acentaron en Tollantzinco (Tulancingo) pero
posteriormente se establecieron en su capital Tollan-Xicocotitlan (Tula).
Organización Política: Durante el desarrollo de su sociedad, una casta
militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un
gobierno militarista. Las funciones militares iban unidas con las religiosas
y las prerrogativas de la casta sacerdotal pasaron a manos de los líderes
militares, agrupados en órdenes totémicas como el Jaguar, el Coyote y
Águila. Esta condición permitió la creación de un poderoso ejército y la
consiguiente expansión del imperio dominando las sociedades vecinas y
marcó el inicio del militarismo en América Central.
Mapa Ubicación Cultura Tolteca
Arte: El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía
conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la
destilación y la astronomía. El Arte tolteca se caracteriza por paredes
cubiertas de serpientes y calaveras, los monumentos monolíticos
conocidos como Atlantes de Tula (hombres colosales tallados en grandes
columnas) y el uso de esculturas antropomorfas que sostenían la cabeza
contra el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior,
como puede ser visto en Tlahuixcalpantecuhtli Alba. Su arquitectura y su
arte reflejan influencias de Teotihuacán y de la cultura olmeca y más
tarde sería fuente de inspiración a los constructores aztecas.
Influencia: El imperio tolteca creó una mística inigualable en la mente de
la gente de América Central. Los líderes toltecas eran considerados de
origen divino. Más tarde, otras culturas mesoamericanas, a menudo
reverenciaron y tomaron sus leyendas, arte, arquitectura y religión.
Muchos futuros gobernantes de otras culturas, entre ellos los mayas y los
aztecas, afirmaban ser descendientes de los toltecas.
Religión: La religión en la cultura tolteca estaba dominada por dos
grandes deidades. El primero, Quetzalcóatl, se muestra como una
serpiente emplumada. Esta deidad del aprendizaje, la cultura, la filosofía,
la fertilidad, la santidad y la bondad fue absorbida de culturas anteriores
en la zona. Su rival era Tezcatlipoca, espejo ahumado, conocido por su
naturaleza guerrera y su tiranía. Según la leyenda, Tezcatlipoca hizo que
Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000
d.C.
Decadencia: La aparición de los chichimecas, pueblo bárbaro que dio
origen posteriormente al Imperio Azteca, provocó la caída del imperio
tolteca. Ellos Invadieron la ciudad de Tula en el siglo XII, dominando por
completo ese territorio. En 1168, los toltecas abandonaron Tula, que
finalmente fue destruida en las guerras y los conflictos políticos. Los
signos de las guerras y los conflictos se pueden ver en las ruinas de los
monumentos y edificios.
Algunos grupos toltecas emigraron a las zonas lacustres del Valle de
México y fundaron Culhuacan, otros ocuparon Cholula y otros se
desplazaron al sur ocupando la ciudad maya de Chichén Itzá. Los
toltecas del sur fueron absorbidos por los mayas, a los que habían
conquistado anteriormente.
Hacia el siglo XIII la caída de Tula y del poder tolteca abrió el camino
para la ascensión de los aztecas.
Teotihuacan, por ejemplo, alcanzó su época de brillo entre los años 300
y 650 d.C. Estaba ubicada en el noroeste del valle de México y llegó a
tener más de 150.000 habitantes. Este lugar tuvo gran influencia como
centro económico y cultural, ya que expandió la creencia en sus dioses y
estableció rutas comerciales tanto con las poblaciones de Oasisamérica
en el norte como con las ciudades mayas de Yucatán en el sur.
Pero ellos salieron de allí en busca de otro lugar para vivir y prosperar.
Durante sus viajes siguieron el llamado de su dios principal:
Huitzilopochtli, quien les dio el nombre de mexicas. Este les prometió
nuevas tierras, poder y supremacía entre los pueblos. La peregrinación
fue larga y transcurrió entre los siglos XII y XIII, hasta que finalmente
llegaron a las orillas del lago Texcoco.