Culturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de México
El antiguo pueblo de los Olmecas del sur del golfo de México, cuyo nombre significa
"país del hule" (del azteca ulli, hule o caucho), originó la más antigua civilización en
Mesoamérica, y cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900
a.C.
Ubicación: Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las
cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su
influencia se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle
de México, conocido como el Anahuác, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero,
por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca.
El período olmeca II (1200-400 a.C.) comprende San Lorenzo, su centro más antiguo
conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta, una
ciudad creada según un esquema central que influyó en el desarrollo urbanístico de
Mesoamérica durante siglos. El período olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza por su
marcada decadencia, ubicado en los centros de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas y
que reflejan ya las influencias de las culturas de Teotihuacán y maya, que comenzaron
su expansión en los primeros siglos de la era cristiana.
s
Características: Entre las contribuciones que han llevado a considerar a la olmeca
como la "cultura madre" de Mesoamérica se encuentran:
• Los primeros edificios ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan bien
determinado
• La estructura social, capaz de organizar grandes obras
• El primer y bien definido estilo artístico, plasmado lo mismo en pequeños objetos que
en colosales esculturas. Una pirámide de tierra apisonada de 30 m de altura, una de las
más antiguas de Mesoamérica, estaba situada en el centro de un complejo de templos
y patios abiertos.
• El dominio de la talla de piedras de gran dureza. Fueron los primeros en emplear la
piedra en la arquitectura y escultura, a pesar de tener que extraerla de los montes de
Tuxtla a gran distancia. En Tabasco y Veracruz esculpieron enormes cabezas de piedra
y tallaron exquisitas figurillas de jade y serpentina. En Guerrero construyeron templos y
tumbas de piedra adornados con esculturas; en Oaxaca fabricaron espejos con
cristales de hematita, y en el centro de México hicieron piezas de cerámica de gran
valor artístico.
• Un ritual fundamental: el juego de pelota
• El desarrollo de sistemas calendáricos y de escritura. Su sistema de escritura fue el
precursor de los jeroglíficos mayas, y es probable que el famoso calendario maya se
haya originado en la cultura olmeca.
Los mixtecos habitaron una extensa región que abarca la parte occidental del actual estado de
Oaxaca y parte de los estados de Guerrero y Puebla. Los primeros asentamientos mixtecos
fueron pequeñas aldeas agrícolas situadas cerca de las tierras productivas que empezaron a surgir
durante el periodo preclásico o formativo, hacia el año 1.500 a.C.
Ver todo acerca de la cultura Mixteca
Los mixtecos se llaman a sí mismos en su lengua "Nuu Savi", que significa "pueblo de
lluvia".
Ubicación: Los mixtecos habitaron una extensa región que abarca la parte occidental
del actual estado de Oaxaca y parte de los estados de Guerrero y Puebla.
Resumen Reseña Historica:El surgimiento de la cultura mixteca fue contemporáneo
con la de los Olmecas en la costa del golfo de México y los Zapotecas en los valles
Centrales de Oaxaca.
Los primeros asentamientos mixtecos fueron pequeñas aldeas agrícolas situadas cerca
de las tierras productivas que empezaron a surgir durante el periodo preclásico o
formativo, hacia el año 1.500 a.C. Entre los años 1.500 a 500 a.C., surgieron docenas
de pueblos en la Mixteca, entre estos Yucuita, Etlatongo, Tayata y Huamelulpan.
Mapa Ubicación Cultura Mixteca
Hacia el Período Clásico (1-900 d.C.) surgió del urbanismo y las ciudades estado. La
Mixteca se reorganizó en cerca de dos docenas de ciudades con población de no más
de doce mil habitantes que controlaban pequeños territorios. Sitios como Yucuñudahui,
Cerro de Las Minas (Huajuapan) y Monte Negro, sobre las posiciones defendibles en
las colinas altas, denotan un período de conflicto entre estos centros.
Este sistema político de reinos independientes o cacicazgos alcanzo su apogeo
durante el periodo posclásico temprano (800 d.C. a 1200 d.C.). Durante el Posclásico,
los reinos más poderosos de la región Mixteca fueron Tututepec, en la costa
y Tilantongo en la Mixteca Alta. En el siglo XI estos reinos se unieron en una alianza
regional de gran alcance gracias al Señor Ocho Venado Garra de Jaguar.
Dominio sobre los Zapotecas: Durante el siglo IX se imponen como clase dominante
en muchas ciudades estados del centro de México. Alrededor del año 1000 y como
consecuencia de la presión de los toltecas, invaden el territorio zapoteca. Entre los
siglos XI y XII de nuestra época, los mixtecos se dedicaron a dominar a los zapotecas
por medio de invasiones de sus tierras, guerras y alianzas políticas por matrimonios. Se
apoderaron de Monte Albán, que había sido abandonada por los zapotecas y la
convirtieron en necrópolis, enriqueciendo notablemente sus monumentos funerarios.
Tanto en esa ciudad, como en Mitla, aportaron conceptos arquitectónicos
evolucionados como las grecas geométricas de piedras ensambladas que adornan los
palacios. Otras ciudades zapotecas de las que se apoderaron los mixtecos son
Zaachila y Yagul, también en el estado de Oaxaca.
Organización Política: Los mixtecas se organizaron políticamente en reinos
independientes (Ciudades-Estado) gobernada por una elite hereditaria. El rey o cacique
mixteca era el gobernador supremo y jefe del ejército mixteca, era apoyado por los
funcionarios y consejeros, que eran de origen noble, en la recolección de tributos y de
servicios de la población.
Características: La cultura Mixteca floreció en el sur de México desde el siglo IX hasta
principios del XVI y sus miembros fueron los artesanos más famosos de México.Sus
trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus
especialidades se podían citar los mosaicos de plumas, la alfarería polícroma decorada
y el tejido y bordado de telas. Las contribuciones más importantes de los mixtecos son
los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado que narran aspectos
del pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros genealógicos de
su cultura; la orfebrería, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes,
demuestran que manejaron con maestría el oro trabajado con la técnica de la cera
perdida, así como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre
otros.
La civilización Zapoteca fue uno de los pueblos indígenas precolombino que tuvieron un papel
muy importante en el desarrollo cultural de Mesoamérica. Son pocos los datos que se tienen del
origen de esta civilización ya que ninguna historia sobre su formación fue dejada por el pueblo
zapoteca prehispánico; ellos se hacían llamar ben´zaa que significa gente de las nubes en
zapoteco.
Ver todo acerca de la cultura Zapoteca
Características: Lo Zapotecas fueron junto con los Mayas los primeros pueblos de
mesoamérica en desarrollar un sistema completo de escritura. Hacia el siglo VI a.C.
desarrollaron un sistema calendárico y un sistema logo fonético de escritura que utiliza
un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua.
Otra característica fundamental de la cultura Zapoteca era la costumbre que tenían de
enterrar a sus muertos en tumbas, con un significado especial. En la primera etapa del
desarrollo zapoteca comenzaron a construirse tumbas de cajón o rectangulares,
posteriormente los enterramientos fueron más complejos, colocaban el cuerpo en una
pequeña cripta, acostado boca arriba y a su alrededor colocaban varias urnas con
figuras de deidades para acompañar al difunto.
Organización Política: El tipo de gobierno de la cultura prehispánica zapoteca fue
teocrático es decir los sacerdotes y nobles dirigían el destino del pueblo, apoyados por
un ejército bajo su mando, a través de los designios que los dioses daban a conocer
mediante rituales religiosos.
Sociedad: La organización social zapoteca estaba estratificada según el cargo o linaje
de cada individuo, los sacerdotes eran lo alto de la pirámide social, les seguían en
importancia los militares y por debajo de estos dos grupos se encontraban los
campesinos y artesanos que como deber tenían que pagar tributo a las clases
superiores.
Religión: La religión zapoteca fue politeísta, entre sus dioses estaban Pitao Cocijo
(dios del trueno), Pitao Cozobi (dios del maíz), el dios Murciélago y la diosa Siete
Serpiente. Cocijo era el dios más importante de la religión zapoteca y se le consideraba
responsable de las lluvias y protector de los cultivos.
Economía: La cultura zapoteca basó su económica en la agricultura y en el
intercambio artesanal con otros pueblos. La siembra de frijol, maíz y cacao, junto con la
caza y la pesca les abastecía para cubrir el consumo interno.
Decadencia: Al período de esplendor siguió uno de franca decadencia. Otro grupo
étnico, el de los mixtecos, ocupó su principal centro ceremonial y se impuso en gran
parte del territorio oaxaqueño. Los zapotecas, a veces sometidos a los mixtecos y en
ocasiones aliados con ellos, establecieron su ciudad principal en Zaachila. A pesar de
su decadencia, los zapotecas lograron conservar en parte su independencia y salir
victoriosos en varias guerras que tuvieron contra grupos vecinos y oponiendo
resistencia a los intentos de los mexicas o aztecas que trataban de sojuzgarlos. Tan
sólo la conquista española puso fin a la existencia autónoma zapoteca. En la época de
la conquista de México los zapotecas eran independientes de los aztecas. Los
Zapotecas derrotaron a los españoles durante las primeras campañas el 1522 y 1527,
Y no serían subyugados sino hasta el 1551.
Actualidad; Los zapotecas contemporáneos, herederos del rico legado cultural de sus
antepasados, constituyen uno de los grupos étnicos más grandes de México. De
acuerdo con el censo de 1990, se acercaban al medio millón de personas.
Cultura Maya (1000 a.C. – 1697 d.C)
Con 3000 años de historia, la cultura Maya es una de las culturas indígenas más
importantes de América y del mundo. Junto con los Aztecas y los Incas, fue una de las
tres grandes civilizaciones indígenas encontradas por los españoles durante el tiempo
de la conquista.
La cultura Maya está conformada por un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos
perteneciente a la familia lingüística maya o mayense. Actualmente la lengua
maya (también llamada yucateca) la hablan unas 350.000 personas en Yucatán,
Guatemala y Belice.
Ubicación de los Mayas
Tradicionalmente los Mayas han habitado en los estados mexicanos de Yucatán,
Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de
Belice y Honduras. Los mayas forman la mayoría de la población campesina en
Yucatán y Guatemala.
Mapa Ubicación Cultura Maya
Origen de los Mayas
El inicio de la cultura Maya se remonta al período formativo hacia el 1000 a.C. llamado
Período Agrícola. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo
maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen. En él se va
desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a
los muertos.
Civilización Maya
La civilización Maya se desarrolló durante los periodos clásico y posclásico de
Mesoamérica. Los Mayas no conformaron un estado unificado, sino que se organizaron
en varias ciudades-estado, las cuales eran independientes entre sí y en muchas
ocasiones mantenían rivalidades unas con otras.
El Periodo Clásico, también llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 300 a
900 dC aproximadamente. Durante este período los mayas extendieron su influjo por la
zona sur de la península de Yucatán y el noroeste de las actuales Guatemala y
Honduras. Se construyeron entonces los grandes centros ceremoniales
como Palenque, Tikal y Copán. Los centros maya fueron abandonados de forma
misteriosa hacia el año 900 y algunos individuos emigraron al Yucatán.
En el período postclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles en el siglo
XVI, la civilización maya tenía su centro en el norte de Yucatán. La migración tolteca
de los itzáes, procedentes del valle de México, impactó fuertemente en sus estilos
artísticos. Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal fueron ciudades esplendorosas. La Liga de
Mayapán, que dominó la península de Yucatán durante dos siglos, preservó la paz
durante algún tiempo, pero tras un período de guerra civil y de revolución, las ciudades
quedaron abandonadas.
Organización social de la Cultura Maya
Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Cada ciudad-estado estaba
gobernada por un jefe supremo denominado halach uinic (hombre verdadero), cuya
dignidad era hereditaria por línea masculina. Se le consideraba casi como una
divinidad.
En segundo lugar estaba la casta de sacerdotes, los ah kin coob (los más altos del
sol), quienes poseían los conocimientos de la astronomía, las matemáticas, la
medicina, la arquitectura y todas las artes religiosas.
Seguía la nobleza, los almehenoob (los que tienen padres y madres), quienes
controlaban los principales cargos administrativos, militares y comerciales.
Seguían los plebeyos, denominados yalba uinikoob (hombres pequeños). Era la
clase social más numerosa y estaba conformada por campesinos y artesanos. La
unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una "milpa"
(parcela de unas 4 a 5 hectáreas), para atender a sus necesidades y generar un
excedente del que se apropiaba la clase dirigente.
En último lugar estaban los esclavos(ppentoc, masculino y munach, femenino) ,
generalmente prisioneros de guerra, culpables de algún delito o empobrecidos que se
vendían como esclavos.
Cultura Maya Características
Escritura: Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y
registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en
estelas. Los registros también se realizaban en códices de papel amate (corteza de
árbol) y pergaminos de piel de animales. Estos códices se utilizaban como
almanaques de predicción en temas como la agricultura, la meteorología, las
enfermedades, la caza y la astronomía.
Arquitectura: La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se
conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún,
Quiriguá, Bonampak, Tulún y Chichén Itzá, entre muchas otras. La distribución de las
ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces
coronadas por templos o cresterías labradas, y agrupadas alrededor de plazas
abiertas.
Religión: La religión maya se centraba en el culto a un gran número de dioses de la
naturaleza. Hunab Ku era el dios creador y su hijo Itzamná con forma de serpiente
regía sobre los demás dioses. Tenía el poder del fuego y era el inventor de la escritura.
Kinich Aha era el dios solar, Ixchel la diosa lunar y Chaac el dios de la lluvia.
Una característica maya era su total confianza en el control de los dioses respecto de
determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos
períodos.
Calendario Maya
Los toltecas (en nahuatl, "maestros constructores"), fueron un pueblo nativo de México que
emigró desde el norte de lo que ahora es México, tras la decadencia (en torno al año 700 d.C.) de
la gran ciudad de Teotihuacán. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750
d.c aproximadamente, y luego asentaron su población y su cultura.
Ver todo acerca de la cultura Tolteca
Los toltecas (en nahuatl, "maestros constructores"), fueron un pueblo nativo de México
que emigró desde el norte de lo que ahora es México, tras la decadencia (en torno al
año 700 d.C.) de la gran ciudad de Teotihuacán. Los toltecas conquistaron la ciudad de
Teotihuacán en el año 750 d.c aproximadamente, y luego asentaron su población y su
cultura.
Ubicación: Se establecieron en el centro de México, en la zona que ahora abarcan los
Estados de Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos y Puebla. Alcanzaron su máximo
apogeo entre los años 900 y 1200 d.C. Inicialmente se acentaron en Tollantzinco
(Tulancingo) pero posteriormente se establecieron en su capital Tollan-Xicocotitlan
(Tula).
Organización Política: Durante el desarrollo de su sociedad, una casta militar
reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista.
Las funciones militares iban unidas con las religiosas y las prerrogativas de la casta
sacerdotal pasaron a manos de los líderes militares, agrupados en órdenes totémicas
como el Jaguar, el Coyote y Águila. Esta condición permitió la creación de un poderoso
ejército y la consiguiente expansión del imperio dominando las sociedades vecinas y
marcó el inicio del militarismo en América Central.
Mapa Ubicación Cultura Tolteca
Arte: El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la
fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. El Arte tolteca
se caracteriza por paredes cubiertas de serpientes y calaveras, los monumentos
monolíticos conocidos como Atlantes de Tula (hombres colosales tallados en grandes
columnas) y el uso de esculturas antropomorfas que sostenían la cabeza contra el
techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como puede ser visto en
Tlahuixcalpantecuhtli Alba. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacán
y de la cultura olmeca y más tarde sería fuente de inspiración a los constructores
aztecas.
Los aztecas o mexicas fueron un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, desde el
siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente
organizado. Algunas versiones señalan que el nombre de "azteca" proviene de un lugar mítico
llamado Aztlán; más tarde se autodenominaron mexicas.
Resumen de la Cronología y Culturas en Mesoamérica
10000
Paleo- a. C.–
Honduras, Guatemala, Belice, obsidiana y puntos de pirita, Iztapán
Indio 3500 a.
C.
3500 a.
C.–
Arcaico Asentamientos agrícolas, Tehuacán
2000 a.
C.
2000 a.
Preclásic
C.–200 Cultura desconocida en La Blanca, Ujuxte, Monte Alto y Mokaya
o
d. C.
Preclásic 2000 a.
o C.– Área Olmeca: San Lorenzo Tenochtitlán; Centro de México: Chalcatzingo; Valle
tempran 1000 a. de Oaxaca: San José Mogote. Área maya: Nakbé, Cerros
o C.
Preclásic 950 a. Área Olmeca: La Venta, Tres Zapotes; área Zoque: Chiapa de Corzo; área
o medio C.–400 maya: El Mirador, Izapa, Lamanai, Naj Tunich, Takalik
a. C. Abaj, Kaminaljuyú, Uaxactun; valle de Oaxaca: Monte Albán, Dainzú
200–
Clásico 1000 d. Centros clásicos mayas, Teotihuacán, Zapotecas
C.
Área
Clásico 200–
maya: Calakmul, Caracol, Chunchucmil, Copán, Naranjo, Palenque, Quiriguá, Tika
tempran 600 d.
l, Uaxactún, Yaxha; apogeo de Teotihuacán; apogeo de los Zapotecas; apogeo
o C.
de El Bajío.
800–
Clásico
900/10 Área maya: Puuc – Uxmal, Labná, Sayil, Kabáh; Petén – Ceibal, El Chal
terminal
00 d. C.
1000–
Posclási Aztecas, Tarascos, Mixtecas, Totonacas, Pipil, Itzá, Ko'woj, K'iche', Kaqchikel, Poq
1697 d.
co omam, Mam
C.
Posclási
1000–
co
1200 d. Tula, Mitla, Tulum, Topoxté
tempran
C.
o
1200–
Posclási Tenochtitlán, Cempoala, Tzintzuntzan, Mayapán, Ti'ho, Q'umarkaj, Iximché, Mixco
1519 d.
co tardío Viejo, Zaculeu, Potonchán.
C.
Post- Hasta
conquist 1697 d. Centro de Petén: Tayasal, Zacpetén
a C.