Agenda 9° Contenido 5, U-1, Soc.2024.
Agenda 9° Contenido 5, U-1, Soc.2024.
Agenda 9° Contenido 5, U-1, Soc.2024.
. INICIO.
1- SALUDO Y BIENVENIDA. Retroalimentar clase anterior.
2- CHEQUEO EMOCIONAL Y REFLEXIÓN:- “Aquellos que piensan que no tienen tiempo para una alimentación
saludable tarde o temprano encontrarán tiempo para la enfermedad". (Edward Stanley)
3- NORMAS DE CONVIVENCIA AL TRABAJAR EN LÍNEA Y NORMAS DE CONVIVENCIA AL TRABAJAR EN EL
AULA.
4- INDICADORES DE LOGROS:- 1.5 Explica los desafíos de los Estados y las poblaciones orientadas a la
sustentabilidad de los recursos naturales y la seguridad alimentaria a escala mundial.
. Reconocimiento de los desafíos de los Estados y las poblaciones para la sustentabilidad de los recursos
naturales y la seguridad alimentaria a escala mundial.
5- CONOCIMIENTOS PREVIOS: Que los estudiantes observen la imagen, lean, refuercen mediante comentarios y
preguntas la lectura de la noticia del día, cuyo tema es: “Proteger el planeta para garantizar la seguridad
alimentaria” (Blog. División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del
BID.)
- Se les suplica ver, observar en línea e interpretar y por favor hacer resumen en el cuaderno video motivacional:
“¿Qué es el DESARROLLO SUSTENTABLE y cuáles son sus características? Principios y proyectos”, cuyo link es
el siguiente: https://youtu.be/Bdwovq_VKFI?si=-1JDEDYZ8sXjyQH, por favor interpretar y realizar un resumen.
6- ¡Preguntas rápidas para mentes brillantes!
1- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el mundo para asegurar la sostenibilidad de la vida en el
planeta?, 2- ¿Qué busca la sustentabilidad de los recursos naturales?, 3- ¿Cuáles son los retos de la
sustentabilidad?, 4- ¿Cuáles son los desafíos y barreras del desarrollo sostenible?, 5- ¿Cuáles son los desafíos
actuales de la sociedad?, 6- ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el mundo actual?.
- Posteriormente 3 alumnos/as leerán las respuestas. (Breve explicación del maestro).
- DESARROLLO.
7- Formar equipos de trabajo: - Expondrá un equipo y copiarán contenido 5: - Recursos naturales:
sustentabilidad para una seguridad alimentaria mundial, haciendo síntesis en redes semánticas, mapa
sinóptico, conceptual, semántico, cuadros comparativos, o resúmenes de cada subtema.
- En clases se hará debate del tema por medio de la dinámica: “¿Cómo manejas tus recursos?”. Se le da la palabra
a cada grupo para que vaya contestando las preguntas que el docente u otros alumnos hacen al estudiante
elegido, la clase pueden copiarla de Google Classroom en el grado o por medio de fotocopias en equipo:-
Previamente el maestro orientador de la asignatura explicará el objetivo de la lección, posteriormente trabajarán las
siguientes actividades (El equipo 1).
1. Copiar y explicar la agenda y realizar la lectura motivacional: “Proteger el planeta para garantizar la seguridad
alimentaria”. (Páginas 2, 3, 4 y parte de la 5)
2. Realizarán resumen en carteles sobre el video motivacional del contenido: “¿Qué es el DESARROLLO
SUSTENTABLE y cuáles son sus características? Principios y proyectos” cuyo link es el siguiente:
https://youtu.be/Bdwovq_VKFI?si=-1JDEDYZ8sXjyQH, y responder preguntas para mentes brillantes. (Páginas 5 y
6)
3. Realizar presentación en Google Sites de los subcontenidos: - Sostenibilidad y Tipos de sostenibilidad.
(Páginas parte de la 6, 7,8 y 9)
4. Realizar presentación en Google Sites de los subcontenidos: - Medida de la sostenibilidad, El empleo verde a
debate. (Páginas parte de la 10,11, 12 y parte de la 13).
5. Realizar presentación en Google Sites de los subcontenidos: - Contaminación de los alimentos. (Páginas parte
de la 13,14, 15, 16 y parte de la 17).
6. Realizar presentación en Google Sites de los subcontenidos: - Cambio climático. Efectos. (Páginas parte de la
17, 18 y 19)
1
Proteger el planeta para garantizar la
seguridad alimentaria
Por esto, el uso discriminado de los recursos naturales representa una amenaza directa a la
seguridad alimentaria de la población mundial. Además, el uso indiscriminado de los
recursos naturales, a través de la deforestación, la polución del aire, la producción basada
en el uso de agroquímicos, etc., incrementan la velocidad del cambio climático que, a su vez,
reduce el potencial para la producción de alimentos en muchas zonas de LAC, genera
pérdidas agrícolas, incrementa la inestabilidad en la oferta de alimentos, aumenta la
presencia de plagas en las plantas y enfermedades de animales, entre otros problemas.
Es cierto que la región fue la única del mundo en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) al reducir a la mitad la cifra de personas desnutridas entre 1990 y 2015. Sin
embargo, desde entonces, la evolución de esta tendencia se ha revertido, al observarse un
incremento significativo en la población que padece hambre. Es más, en ALC el hambre y la
inseguridad alimentaria crecieron más que en otras regiones del mundo durante el periodo
de 2019 a 2021.
En lo que respecta al acceso a dietas saludables y nutritivas, ALC presenta una situación
preocupante. ALC es la región del mundo que presenta el costo más elevado para acceder a
una dieta saludable; casi US$4 dólares por persona al día. Eso resulta en que 131 millones
de personas, el 22% de la población, no puede costearse el acceso a una alimentación
sana. Además, el 11% de nuestros niños presenta retraso del crecimiento y el 24% de los
adultos son obesos.
¿Qué ha ocurrido para que lleguemos a esta situación? Es cierto que la pandemia del
COVID-19 y la guerra en Ucrania han elevado los índices de pobreza, incrementado la
desigualdad y originado presiones inflacionarias, a través del incremento en los precios de
los alimentos, combustibles fósiles y fertilizantes. Sin embargo, el alza en la inseguridad
alimentaria ya se venía presentando desde el 2015 generando poca atención.
3
● Incrementar el acceso a los alimentos. Se requiere identificar y proteger a las
personas más vulnerables a la inseguridad alimentaria, con especial énfasis en
mujeres, niños, minorías, migrantes y poblaciones indígenas a través de
programas de transferencias de efectivo no condicionadas que permitan
alivianar las crisis de corto plazo así como transferencias de efectivo
condicionadas a resultados nutricionales de niños y adolescentes. También es
recomendable mejorar los ingresos de la agricultura familiar y promover
empleos rurales de calidad empoderando a las mujeres, jóvenes y minorías
étnicas.
● Mejorar la utilización de alimentos. La educación para una alimentación sana
juega un papel esencial. Pero también es fundamental mejorar la disponibilidad
de micronutrientes prenatales e infantiles, generar intervenciones agrícolas
sensibles a la nutrición que favorezcan la producción y el consumo de alimentos
nutritivos, y el fortalecimiento de la calidad de los alimentos a través de
proyectos de inocuidad alimentaria e intervenciones que permitan un acceso
adecuado a agua potable y saneamiento.
● Garantizar la disponibilidad y el acceso estable a los alimentos. Para esto
se requiere de políticas que generen sistemas alimentarios resilientes al cambio
climático y los desastres causados por eventos naturales. Además, promover
cadenas de suministro más cortas que incentiven la producción y el consumo
local, y un comercio internacional que facilite trámites para las transacciones de
alimentos entre países, por ejemplo, a través de la coordinación de regulaciones
sanitarias y fitosanitarias y tecnologías digitales.
4
América Latina y el Caribe tiene el reto de eliminar el hambre en 2030. Para esto es
fundamental transformar nuestros sistemas alimentarios volviéndolos más inclusivos,
sostenibles y resilientes. Desde el BID estamos promoviendo la serie: Semillas para la
Seguridad Alimentaria, que busca generar conocimiento en esta temática. Por ahora te
dejamos esta interesante publicación con un resumen del contexto de la seguridad
alimentaria en la región. Mantente conectado para más información.
El principal desafío planetario es el cambio climático, ya que tiene amplios impactos en la calidad de vida de las
personas y en los ecosistemas. A nivel local, por otro lado, se suma la contaminación atmosférica, por lo riesgos
asociados a la salud.
El uso sostenible de los recursos naturales se basa en mantener el progreso socioeconómico de los seres
humanos en un planeta con una capacidad del ecosistema y unos recursos limitados. Son necesarios, en todo el
mundo, cambios estructurales y tecnológicos para ver un verdadero cambio en los próximos años.
5
3-¿Cuáles son los retos de la sustentabilidad?
A continuación, resaltamos aquellas metas que son más básicas, pero también las más necesarias.
Éstos son: el cambio climático y la energía limpia; el transporte sostenible; el consumo y la producción sostenible;
la conservación y la gestión de los recursos naturales; la salud pública; la inclusión social, consecuencia del
aumento demográfico y de las migraciones, y la lucha contra la pobreza global.
El mundo se enfrenta a innumerables desafíos globales, como el cambio climático, las pandemias y los conflictos.
Al mismo tiempo, muchos países en desarrollo deben lidiar con una disminución de las perspectivas de
crecimiento, un debilitamiento de la inversión y un aumento de la deuda.
- Sostenibilidad
En ecología, la sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso
del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la
explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos.
6
Diagrama de Venn ilustrando los tres pilares de la sostenibilidad.
El desarrollo sustentable es sinónimo de sostenible y es un término acuñado desde el Informe Brundtland de 1987,
redactado por la ONU, por la Doctora Gro Harlem Brundtland, y que se llamó originalmente "Nuestro Futuro
Común". La frase que resume Desarrollo Sustentable o desarrollo sostenible, en el informe es el siguiente:
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para
atender sus propias necesidades.
Los tres pilares que se relacionan en el desarrollo sostenible son: la economía, el medio ambiente y la sociedad. La
finalidad de su relación es que exista un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente
Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland 2 de 1987, la sostenibilidad consiste
en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de
satisfacer sus propias necesidades.
Es un término ligado a la acción del ser humano en relación con su entorno, se refiere al equilibrio que existe en
una especie basándose en su entorno y todos los factores o recursos que tiene para hacer posible el
funcionamiento de todas sus partes, sin necesidad de dañar o sacrificar las capacidades de otro entorno.
Por otra parte, sostenibilidad en términos de objetivos, significa satisfacer las necesidades de las generaciones
actuales, pero sin afectar la capacidad de las futuras, y en términos operacionales, promover el progreso
económico y social respetando los ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente.
7
Arrozales en Nishihata, Ikoma, Japón.
Tipos de sostenibilidad
Sostenibilidad ambiental
Sostenibilidad económica
8
Sostenibilidad política
Se refiere a redistribuir el poder político y económico, que existan reglas congruentes en el país,
un gobierno seguro y establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y el
ambiente, fomentando relaciones solidarias entre comunidades y regiones para mejorar su calidad
de vida y reducir la dependencia de las comunidades generando estructuras democráticas.
Sostenibilidad social
Se refiere a adoptar valores que generen comportamientos como el valor de la naturaleza,
mantener niveles armónicos y satisfactorios de educación, capacitación y concienciación
ofreciendo apoyo a la población de un país para superarse, mantener un buen nivel de vida, y
promoviendo que se involucren estas mismas personas para crear algo nuevo en la sociedad de la
que forman parte hoy en día.
Medida de la sostenibilidad
9
Las medidas de sostenibilidad son medidas cuantitativas que se están desarrollando para poder
formular métodos de manejo ambiental. Algunas de las mejores medidas en el presente son: el
triple resultado, el Índice de Desempeño Ambiental y el Índice de Sostenibilidad Ambiental.
Véase también: Capacidad de carga
Sostenibilidad y el ambiente
Los ecosistemas saludables proporcionan bienes y servicios a los seres humanos y a otros
organismos. Hay dos formas principales de reducir el impacto humano negativo y de potenciar los
servicios de los ecosistemas:
● Manejo ambiental. Esta táctica directa emplea principalmente la información obtenida
de las ciencias de la tierra, ciencias ambientales y de biología de la conservación. Sin
embargo, este manejo es el punto final de una serie de factores causales iniciados por
el consumo humano. Otra táctica se basa en el manejo de la demanda de los recursos.
● Manejo del consumo de recursos por los seres humanos, una táctica indirecta se basa
principalmente en información obtenida por las ciencias económicas.
Véase también: Gestión ambiental
Según los cálculos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), solo la
fabricación, instalación y mantenimiento de paneles solares creará más de 6 millones de puestos
de trabajo para 2030. Pero no solo las renovables nutren esta transición económica, sino todo tipo
de trabajos, definiéndose en segundo lugar como factor clave la agricultura ecológica y otros que
abarcan desde la albañilería y fontanería hasta las ingenierías técnicas, ya que se hará necesario
10
que todos los sectores, redefinan sus tecnologías y contenidos al ser ya irrevocable el recorrido
hacia una economía de bajas emisiones de carbono.
Sin embargo, la OIT advierte de que muchos empleos que son verdes en principio no lo son en la
práctica debido al daño ambiental causado por prácticas inadecuadas. Además, las pruebas
disponibles demuestran que los empleos verdes no son automáticamente trabajo decente. Muchos
empleos actuales de reciclado, por ejemplo, recuperan materias primas y, por lo tanto, ayudan a
aliviar la presión sobre los recursos naturales, pero el proceso utilizado muchas veces es sucio,
peligroso y difícil, y provoca daños significativos en el medio ambiente y en la salud humana. El
empleo suele ser precario y los ingresos son bajos.
Compras verdes.
En artículos de uso diario se puede colaborar para contaminar menos, convirtiendo estas
pequeñas acciones en un gran impacto en la sociedad, como, por ejemplo:
● Productos naturales sin químicos, seguros y que respetan el medio ambiente, hechos a
base de aceites vegetales y hierbas.
● Artículos que ayudan al medio ambiente: por ejemplo, pañales, toallas femeninas y
protectores diarios de tela; o artículos cuyo funcionamiento es a base solar.
● Jabonería vegetal, aceites esenciales y vegetales hechos artesanalmente, a mano.
● Bolsas reutilizables y compactas (uso personal o para compras diarias).
Arquitectura verde.
Es el modo de concebir la arquitectura de modo que no dañe el medio ambiente, de la forma
más ecológica posible, aprovechando los recursos naturales y minimizando el impacto sobre
ellos.18
La construcción más recomendable para una determinada zona debe cumplir con principios
ambientales que se deducen después de un análisis del lugar. Las orientaciones, la
posibilidad de tener ventilación cruzada, el aislamiento térmico, son estrategias óptimas para
algunos climas.
11
Seguridad alimentaria.
Definición. La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo
momento (ya sea físico, social, y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir
sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa.
En este empeño, se puede diferenciar un tramo entre la industria y el mercado y otro tramo entre el
mercado y el consumidor. Respecto de la seguridad alimentaria en el tramo de la industria al mercado, las
consideraciones de inocuidad de los alimentos incluyen el origen de los alimentos y las prácticas
relacionadas con su etiquetado, la higiene de los alimentos, los aditivos alimentarios y los residuos de
plaguicidas, así como las políticas sobre biotecnología y alimentos y las normas de gestión de sistemas
de inspección y certificación de importaciones y exportaciones. En cuanto a la seguridad alimentaria en el
tramo del mercado al consumidor, los esfuerzos se centran en que los alimentos del mercado sean
seguros y en su correcta preparación y entrega al consumidor.
Los alimentos pueden transmitir patógenos que pueden provocar la enfermedad o la muerte de personas
u otros animales. Los principales patógenos son bacterias, virus, parásitos y moho y otros hongos. Los
alimentos también pueden servir como medio de crecimiento y reproducción de patógenos. En los países
desarrollados existen normas intrincadas para la preparación de alimentos, mientras que en los países
menos desarrollados existen menos normas y una menor aplicación de esas normas. Otro tema
importante es simplemente la disponibilidad de agua segura adecuada, que suele ser un elemento crítico
en la propagación de enfermedades.2
En teoría, la intoxicación alimentaria es 100% prevenible. Sin embargo, esto no se puede lograr debido a
la cantidad de personas involucradas en la cadena de suministro, así como al hecho de que se pueden
introducir patógenos en los alimentos sin importar cuántas precauciones se tomen. Los cinco principios
clave de la higiene de los alimentos, según la OMS, son:3
1. Evitar la contaminación de alimentos con patógenos provenientes de personas, mascotas
y plagas.
2. Separar los alimentos crudos de los cocinados para evitar la contaminación de éstos.
3. Cocinar los alimentos durante el tiempo adecuado y a la temperatura adecuada para matar
los patógenos.
4. Almacenar los alimentos a la temperatura adecuada.
5. Usar agua segura y materias primas seguras.
12
Contaminación de los alimentos.
La contaminación de los alimentos ocurre cuando los alimentos se corrompen con otra sustancia. Puede
ocurrir en el proceso de producción, transporte, envasado, almacenamiento, venta y cocinado. La
contaminación puede ser física, química y biológica.
Contaminación física.
Los contaminantes físicos (o "cuerpos extraños") son objetos como cabellos, tallos de plantas o piezas de
plástico y metal. Cuando el objeto extraño entra en el alimento, es un contaminante físico. 5 Si los objetos
extraños contienen bacterias patógenas, la contaminación será física y biológica. Las fuentes comunes de
contaminación física son: pelo, vidrio o metal, insectos u otros animales, joyas, suciedad y uñas.
Contaminación química.
La contaminación química ocurre cuando los alimentos están contaminados con una sustancia química
natural o artificial.4 Las fuentes comunes de contaminación química pueden incluir: pesticidas, herbicidas,
medicamentos veterinarios, contaminación de fuentes ambientales (contaminación del agua, aire o suelo),
contaminación cruzada durante el procesamiento de alimentos, migración de materiales de envasado de
alimentos, presencia de toxinas naturales o uso de aditivos alimentarios y adulterantes no aprobados.6
Las contaminaciones químicas generalmente comparten las siguientes características:
● No se añaden intencionalmente.
● Pueden darse en una o más etapas de la producción de alimentos.
● Es probable que se produzcan enfermedades si los consumidores ingieren una cantidad
suficiente de alimentos contaminados.
13
calidad, diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
¿Cuál es la importancia de la seguridad alimentaria?
La seguridad alimentaria es de vital importancia, ya que el consumo de alimentos
contaminados es perjudicial para la salud. Uno de sus procesos principales consiste en
realizar una correcta limpieza de los alimentos con tal de asegurar su desinfección y la
eliminación de materiales contaminantes.
¿Cuál es el objetivo de la seguridad alimentaria?
La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y
económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para
satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una
vida activa y saludable.
Los sistemas de alimentos orgánicos se caracterizan por una menor dependencia de insumos químicos y
una mayor preocupación por la transparencia y la información. Los productos orgánicos se cultivan sin los
pesticidas químicos y fertilizantes de los sistemas alimentarios industriales, y el ganado se cría sin el uso
de antibióticos u hormonas de crecimiento. Los insumos reducidos de la agricultura orgánica también
pueden conducir a una mayor dependencia del conocimiento local, creando una comunidad de
conocimiento más fuerte entre los agricultores.3132 La transparencia de la información alimentaria es vital
para los sistemas alimentarios orgánicos como un medio a través del cual los consumidores pueden
identificar los alimentos orgánicos.33 Como resultado, ha surgido una variedad de organismos de
certificación en los sistemas de alimentos orgánicos que establecen los estándares para la identificación
orgánica. La agricultura orgánica se promueve por los beneficios ecológicos de la reducción de la
aplicación de productos químicos, los beneficios para la salud de un menor consumo de productos
químicos, los beneficios económicos que obtienen los agricultores a través de un sobreprecio y los
beneficios sociales de una mayor transparencia en el sistema alimentario.
Al igual que los sistemas alimentarios locales, los sistemas alimentarios orgánicos han sido criticados por
ser elitistas e inaccesibles. Los críticos también han sugerido que la agricultura orgánica se ha
convencionalizado de tal manera que imita los sistemas alimentarios industriales que utilizan pesticidas y
fertilizantes de origen orgánico
Cooperativas en sistemas alimentarios.
14
Un invernadero con ensalada de una cooperativa.
Un mercado de agricultores que ofrece alimentos producidos por la agricultura apoyada por la comunidad que
también entrega pedidos en línea
Las cooperativas pueden existir tanto en el lado del agricultor de la producción de alimentos como en el
lado del consumidor. Las cooperativas agrícolas se refieren a acuerdos en los que los agricultores juntan
recursos, ya sea para cultivar sus cultivos o para llevarlos al mercado. Las cooperativas de consumidores
a menudo se refieren a las cooperativas de alimentos donde los miembros compran una acción en la
tienda.
Las tiendas de comestibles cooperativas, a diferencia de las tiendas de comestibles corporativas, son de
propiedad social y, por lo tanto, los excedentes no pueden tomarse de la tienda como ganancias. Como
resultado, las cooperativas de alimentos no funcionan con fines de lucro, lo que potencialmente mantiene
los precios más representativos de los costos. Otras formas de cooperativas que se han desarrollado más
recientemente incluyen la agricultura apoyada por la comunidad, donde los miembros de la comunidad
15
compran una parte de la cosecha de una granja y también pueden participar en el trabajo agrícola,
operando tanto en el extremo del consumidor como del productor de los sistemas alimentarios.
Los huertos compartidos forman parejas de propietarios individuales y productores de alimentos, mientras
que las variaciones de este enfoque organizan grupos de horticultores para la asistencia mutua.
Los beneficios de las cooperativas se encuentran principalmente en la redistribución del riesgo y la
responsabilidad.
En el caso de las cooperativas agrícolas que comparten recursos, la carga de la inversión se distribuye a
todos los miembros, en lugar de concentrarse en un solo individuo. Una crítica a las cooperativas es que
la competencia reducida puede reducir la eficiencia
Comercio justo
Artículo principal: Comercio justo
El comercio justo puede requerir decisiones que conduzcan a una gestión relevante de la cadena de suministro. 36
El comercio justo ha surgido en los sistemas alimentarios globales para crear un mayor equilibrio entre el
precio de los alimentos y el costo de producirlos. Se define en gran medida por sistemas de comunicación
y comercio más directos mediante los cuales los productores tienen un mayor control sobre las
condiciones del comercio y obtienen una fracción mayor del precio de venta. El principal objetivo del
Comercio Justo es "cambiar las relaciones comerciales internacionales de tal manera que los productores
desfavorecidos puedan aumentar su control sobre su propio futuro, tener un retorno justo y equitativo por
su trabajo, continuidad de ingresos y condiciones de vida y trabajo decentes a través de desarrollo" 37 Al
igual que los sistemas alimentarios orgánicos, el comercio justo se basa en la transparencia y el flujo de
información.38 Ejemplos bien conocidos de productos de comercio justo son el café y el cacao.
Nuevas tecnologías agrícolas
Las granjas verticales, la automatización, la producción de energía solar, las nuevas alternativas a los
pesticidas, las TIC de entrega de alimentos en línea y otras tecnologías pueden permitir localizar o
modificar la producción de alimentos junto con políticas como tarifas ecológicas, subsidios específicos e
impuestos a la carne.
Cambio climático
Artículo principal: Cambio climático y agricultura
16
La deforestación de la selva amazónica es impulsada principalmente por la no intervención en procesos
relacionados con la producción y el consumo de carne vacuna y tiene un gran impacto en el cambio climático
Deforestación en Europa, 2020. El continente redujo su cobertura vegetal original a menos del 30% para realizar
su agricultura y ganadería
El sistema alimentario es una de las mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero,
atribuible entre el 21% y el 37% de las emisiones mundiales.4 En 2020, una revisión de la evidencia para
el Mecanismo de Asesoramiento Científico de la Unión Europea encontró que, sin cambios significativos,
las emisiones aumentarían entre un 30% y un 40% para 2050 debido al crecimiento de la población y los
patrones de consumo cambiantes, y concluyó que "el costo ambiental combinado de Se estima que la
producción de alimentos asciende a unos 12 billones de dólares al año, aumentando a 16 billones de
dólares en 2050".7 Otro estudio de 2020 concluyó que la reducción de las emisiones del sistema
alimentario mundial es esencial para lograr los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
Política pública
Véanse también: Política económica, Política científica y Arancel ambiental.
Unión Europea.
El Mecanismo de Asesoramiento Científico de la Unión Europea ha publicado una revisión sistemática de
todas las políticas europeas relacionadas con los sistemas alimentarios sostenibles y sus análisis en la
literatura académica.
En septiembre de 2019, los asesores científicos principales de la UE declararon que la adaptación del
sistema alimentario europeo para el futuro debería ser una alta prioridad para la UE:
En 2020, la UE puso las mejoras en el sistema alimentario en el centro del Pacto Verde Europeo. Se
espera que la 'Estrategia de la granja a la mesa para un sistema alimentario sostenible' de la Comisión
Europea, que se publicará en la primavera de 2020, exponga cómo los países europeos reducirán las
emisiones de gases de efecto invernadero, protegerán la biodiversidad, reducirán el desperdicio de
alimentos y el uso de pesticidas químicos, contribuyendo a una economía circular.
En 2020, el Mecanismo de Asesoramiento Científico de la UE entregó a los Comisarios europeos un
dictamen científico sobre cómo hacer la transición a un sistema alimentario sostenible, informado por un
informe de revisión de pruebas realizado por academias europeas.
17
Transparencia.
La transparencia dentro de los sistemas alimentarios se refiere a la divulgación completa de información
sobre reglas, procedimientos y prácticas en todos los niveles dentro de una cadena de producción y
suministro de alimentos.45 La transparencia garantiza que los consumidores tengan información detallada
sobre la producción de un alimento determinado. La rastreabilidad, por el contrario, es la capacidad de
rastrear hasta sus orígenes todos los componentes de una cadena de producción y comercialización de
alimentos, ya sean alimentos procesados o no procesados (por ejemplo, carne, verduras). Las
preocupaciones sobre la transparencia y la trazabilidad se han incrementado con las amenazas de
seguridad alimentaria como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y Escherichia coli (E. coli), pero
no se refieren exclusivamente a la seguridad alimentaria. La transparencia también es importante para
identificar alimentos que poseen cualidades extrínsecas que no afectan la naturaleza del alimento en sí,
pero afectan su producción, como el bienestar animal, cuestiones de justicia social y preocupaciones
ambientales.46
Una de las principales formas en que se logra la transparencia es mediante la certificación y/o el uso de
etiquetas alimentarias. En los Estados Unidos, algunas certificaciones se originan en el sector público,
como la etiqueta orgánica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Otros tienen
su origen en la certificación del sector privado (por ejemplo, Humanely Raised, Certified Humane).
También hay etiquetas que no dependen de la certificación, como la etiqueta de país de origen (COOL,
del inglés Country of Origin Label) del USDA.
La participación en los sistemas alimentarios locales como la Agricultura Apoyada por la Comunidad
(CSA), los Mercados de Agricultores, las cooperativas de alimentos y las cooperativas de agricultores
también mejora la transparencia, y existen diversos programas que promueven la compra de alimentos
cultivados y comercializados localmente.
18