Cambios Funcionales en Lesión Medular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Cambios funcionales en las actividades cotidianas con el tratamiento del

Neurodesarrollo en personas con lesiones medulares en un instituto


INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Granados Julio C.

Gráfico 1. Variación en la puntuación promedio según item e índice de Barthel antes y después del
Tratamiento del Neurodesarrollo en pacientes con lesión medular.

Análisis estadístico DISCUSIÓN

Se usó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para Los resultados muestran que hubo mejoría
muestras relacionadas. Se consideró estadísticamente funcional de las actividades cotidianas, que estuvieron
significativo un p < 0,01. relacionados al tratamiento de resolver problemas
de movimiento activo. El NDT se aplica a todas las
El estudio fue revisado y aprobado por el Comité disfunciones motoras del sistema nervioso (6); es por
de ética del Instituto Nacional de Rehabilitación. eso que este estudio tuvo esta perspectiva, probar su
efectividad en el tratamiento funcional en los pacientes
RESULTADOS con lesión medular.

La mejoría funcional en los pacientes con lesión Se ha descrito que el NDT es ampliamente utilizado
medular después de la aplicación del NDT se dio en los por los terapeutas en lesiones neurológicas pediátricas
ítems subir y bajar escaleras y baño de 4 a 5 veces más y adultas pero las evidencias de su efectividad todavía
en relación al promedio del índice de Barthel inicial. son escasas (22). Kollen y col (23), afirma que el NDT
Los menores cambios ocurrieron en alimentación y no es superior a otros métodos, porque, no se dispone
aseo. La diferencia de los cambios de la media inicial de pruebas de la superioridad de cualquier enfoque.
y final del índice de Barthel después del tratamiento En otro estudio al aplicar el NDT a 15 pacientes con
fue 45,63 (p < 0,01); también hubieron diferencias en parálisis cerebral durante seis semanas, se obtuvo
el análisis por cada ítem (p < 0,01) (Grafico 1). cambios motores al direccionar las terapias a objetivos
funcionales como el subir escaleras (24). Desloovere
En relación al sexo la media de las diferencias del y col (25), demostró la efectividad de la aplicación
índice de Barthel del inicio y final del NDT para el del NDT sobre la terapia convencional en 38 niños
femenino fue 46,36 y masculino 44. El grupo etario de con parálisis cerebral después de aplicarse la toxina
25-34 años tuvo la mayor diferencia, 56,25. botulínica; el éxito de tratamiento se logró en 76% en
comparación con 67% con la terapia convencional.

Rev Med Hered. 2013; 24:293-297. 295


Cambios funcionales en las actividades cotidianas con el tratamiento
del Neurodesarrollo en personas con lesiones medulares en un instituto
INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Granados Julio C.

El estudio a diferencia de los antecedentes encontró REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


avances notables en las actividades cotidianas
principalmente en subir y bajar escaleras y baño un 1. Bobath B. Hemiplejia Del Adulto Evaluación y
menor avance fue en alimentación y aseo, esto debido Tratamiento. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial
a que la motricidad fina es más compleja que la Panamericana; 1995.
motricidad gruesa en el desarrollo motor. El NDT esta 2. Harvey L. Tratamiento de la lesión medular. Guía
direccionado a la práctica de resolución de problemas para Fisioterapeutas. 1 ª ed. Barcelona España:
funcionales para adquirir destreza, la evaluación Editorial Elsevier; 2010.
por medio del índice de Barthel que contiene ítem 3. Torres A, Basco J, Ferri A y López M. El método
específicos para valorar las actividades cotidianas por Kabat y la lesión medular. Fisioterapia neurológica.
2003; 1: 2-11.
separado, permite medir los avances obtenidos. La
4. Perales L, García A, Delgado I y Lara M. Efecto
existencia de pocos casos de pacientes cuadripléjicos
de la terapia de locomoción refleja combinada
completos permitió un mayor potencial para su con el tratamiento de fisioterapia en lesión medular.
recuperación y asi mismo la estancia hospitalaria Presentación de un caso. Fisioterapia. 2011; 33(3):
de 3 meses promedio, que tiene todo paciente en la doi: 1016-1021 /j.ft.2011.05.003.
institución facilito el aprendizaje motor. 5. Álvarez C, Cardoso T, Zamora F, Pérez A, Martínez
T. Caracterización del paciente lesionado medular
Las limitaciones del estudio están relacionadas según deterioro neurológico y discapacidad. Revista
con haber sido realizado en un solo establecimiento Ecuatoriana de Neurología. 2009; 18: 1-2.
que aun siendo un instituto nacional de rehabilitación, 6. Howle J. NDTA Theory Committee.
podría limitar la generalización de sus resultados. Neurodevelopmental Treatment Approach Theoretical
También sería importante tener un grupo control para Foundations and Principles of Clinical Practice. 2ª
comparar los resultados. ed. Laguna Beach United States: Neuro-
Developmental Treatment Association; 2004.
En conclusión se obtuvo cambios significativos 7. Organización Mundial de la Salud. CIF-Clasificación
a favor de la mayor funcionalidad en las actividades Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad
cotidianas en las personas con lesiones medulares con y de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la
el Tratamiento del Neurodesarrollo. Salud; 2001.
8. Barrero C, García S, Ojeda A. Índice de Barthel (IB):
Declaración de financiamiento y de conflictos de Un instrumento esencial para la evaluación funcional
y la rehabilitación. Revista Plasticidad y Restauración
intereses
Neurológica. 2005; 4 (1-2): 81-85.
9. Instituto Nacional de Rehabilitación. Análisis
El estudio fue financiado por el Instituto Nacional situacional del Instituto Nacional de Rehabilitación
de Rehabilitación. El autor declara no tener conflictos INR 2010. Perú: Oficina de Epidemiología-INR;
de intereses. 2011.
10. American Spinal Injury Association. Reference
Agradecimientos: Manual for the International Standards for Neurogical
Classification of Spinal Cord Injury. Chicago: ASIA;
Al Mg. Herminio Teófilo Camacho Conchucos por 2003.
su asesoría en la investigación, y a la Lic. Marcia 11. Fisher B, Yakura J. The Rehabilitation Setting.
Pando Cassia y al Lic. Javier Espinoza Castillo como Movement Analysis: A different perspective. Orthop
colaboradores. phys ther clin N Am. 1993; 2: 1-14.
12. Carr J, Shepherd R. El rostro cambiante de la
Correspondencia: rehabilitación neurológica. Rev bras fisioter. 2006; 10
(2): 147-156.
Julio César Granados Carrera 13. Fisher B, Woll S. Considerations in the restoration of
Av. A Mz. K Lote 29 Urb. San Antonio de Carapongo motor control. En: Montgomery J. Clinics in physical
Chosica Therapy for traumatic brain injury. New York:
Lima15, Perú Churchilln Livingstone; 1995. p. 55-78.
jcgraca40@hotmail.com 14. Bernstein N. The Coordination and Regulation of
Movement. Oxford London: Pergamon Press; 1967.
15. Carr J, Shepperd R. A motor learning model de
rehabilitation. En: Carr J, Sheperd R. Movement
science. Foundations for physical therapy in

296 Rev Med Hered. 2013; 24:293-297.

También podría gustarte