2020 - Ejercicio Como Terapia para Epilepsia
2020 - Ejercicio Como Terapia para Epilepsia
2020 - Ejercicio Como Terapia para Epilepsia
Introducción. La epilepsia es una enfermedad neurológica común con consecuencias emocionales y físicas significativas. Programa de Neurología;
Universidad de Antioquia
Hasta el 30% de los pacientes son refractarios a los fármacos antiepilépticos, por lo que se han planteado terapias no (Y. Cartagena, D.C. Cardona-Gallón,
farmacológicas coadyuvantes, como la actividad física. S.P. Isaza, L.D. Ladino). Programa
de Epilepsia; Hospital Pablo Tobón
Objetivo. Se realizó una búsqueda en la bibliografía sobre actividad física en personas con epilepsia, con el fin de evaluar Uribe (L.D. Ladino). Medellín,
los beneficios, potenciales efectos secundarios, el impacto en las comorbilidades, la clasificación de riesgo de cada depor- Colombia.
te y las barreras existentes para su práctica. Correspondencia:
Desarrollo. Múltiples modelos en animales y en humanos evalúan los beneficios del ejercicio en la epilepsia, explicados Dra. Gloria Yuliet Cartagena
Agudelo. Programa de Neurología.
por efectos en neurotransmisores, hormonas y factores neurotróficos; además, demuestran efectos positivos en comorbi- Universidad de Antioquia. Calle 62
lidades como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la depresión y la osteoporosis. A pesar de ser una práctica # 52-72. CP 050010. Medellín,
Colombia.
que ha mostrado ser segura, las personas con epilepsia son menos activas físicamente debido a barreras que limitan su
práctica. E-mail:
yuliet.cartagena@udea.edu.co
Conclusiones. La actividad física es beneficiosa y segura para las personas con epilepsia. La bibliografía sugiere un mejor
control de las crisis epilépticas, además de beneficios psicosociales y sobre las comorbilidades. Hay un bajo riesgo de lesio- Aceptado tras revisión externa:
08.04.20.
nes asociadas con esta práctica. El ejercicio debería promoverse después de una evaluación clínica cuidadosa, consideran-
do el control de crisis en el último año, posibles factores precipitantes y el tipo de deporte que se va a practicar. Cómo citar este artículo:
Cartagena Y, Cardona-Gallón DC,
Palabras clave. Actividad física. Barreras. Deportes. Ejercicio físico. Epilepsia. Obesidad. Isaza SP, Ladino LD. El ejercicio
como estrategia terapéutica en
la epilepsia: revisión bibliográfica.
Rev Neurol 2020; 71: 31-7. doi:
10.33588/rn.7101.2020028.
La epilepsia es una enfermedad crónica que afecta a Se realizó una búsqueda de la bibliografía en Pub
45,9 millones de personas en el mundo [1], con im Med utilizando los términos MeSH ‘exercise’, ‘seizu-
plicaciones psicosociales [2,3]. Los fármacos anti re’, ‘epilepsy’ y ‘humans’, y los términos libres ‘physi-
epilépticos (FAE) son la principal estrategia terapéu cal exercise’, ‘physical activity’ y ‘epilepsy’, y se obtu
tica; sin embargo, la farmacorresistencia, los efectos vieron 707 títulos. Se buscó en LILACS con los mis
adversos y la falta de adhesión al tratamiento han mos términos y se recuperaron 16 títulos. Tras la re
llevado a la búsqueda de estrategias no farmacoló visión de títulos, se eliminaron 74 estudios repetidos,
gicas, como la cirugía de epilepsia [4], la dieta cetó posteriormente se revisaron resúmenes y textos com
gena [5] y la estimulación del nervio vago, las cuales pletos y se eliminaron estudios no relacionados. Se
son costosas, invasivas, de difícil acceso y no siem excluyeron los artículos con idioma diferente al in
pre efectivas, por lo que se plantea la actividad físi glés (dos artículos en japonés y otros en polaco, ale
ca como estrategia terapéutica [6,7]. Varios estudios mán, ruso y noruego), así como los estudios que
han descrito efectos beneficiosos [8]. Sin embargo, evaluaban el ejercicio y la convulsión sin diagnósti
se han detectado barreras que limitan su práctica [9]. co de epilepsia, y las cartas al editor. Se excluyeron
El objetivo de este artículo es describir la rela 669 publicaciones y se seleccionaron 54 artículos.
ción de la actividad física en las personas con epi
lepsia, y evaluar los beneficios y los efectos secun
darios, el efecto en las comorbilidades y en los FAE, Beneficios del ejercicio en la epilepsia
las barreras existentes para su realización y la clasi
ficación del riesgo de la actividad. Se presenta una Para entender la relación entre la epilepsia y el ejer
revisión de la bibliografía. cicio se ha utilizado un modelo animal de epilepsia
inducida llamado kindling, en el cual se administra del cerebro aumenta la sobrevida y el crecimiento
un estímulo subconvulsivo repetitivo, a través de un de neuronas glutamatérgicas, además de ser un me
electrodo bipolar implantado en una estructura lím diador clave para la sinapsis eficaz, la conectividad
bica, como la amígdala, el hipocampo o la corteza neuronal y la plasticidad en el hipocampo, el cerebe
entorrinal. Después de varios días de estímulos se lo y la corteza cerebral. Otros factores tróficos, como
presentan crisis epilépticas que provocan cambios el factor de crecimiento nervioso y el factor de cre
estructurales y funcionales, caracterizados por la pér cimiento de fibroblastos 2, también son inducidos
dida de neuronas inhibitorias, que favorecen la pre en el hipocampo en respuesta al ejercicio [18].
sencia de crisis epilépticas aun sin el estímulo. Al Finalmente, el ejercicio reduce la pérdida celular
realizar kindling en ratas sometidas a ejercicio, com cerebral y el daño neuronal secundario a lesiones
parándolas con un grupo de control sin actividad cerebrales. Esto se demostró en estudios con ratas,
física, se encontró que el grupo sometido a ejercicio las cuales fueron sometidas inicialmente a un pro
tenía una mayor necesidad de estímulos para pro grama de entrenamiento físico, seguido de la gene
vocar crisis [10]. ración de un evento cerebrovascular al ocluir la ar
Se plantea que la actividad física eleva la nora teria cerebral media. Se encontró un menor tamaño
drenalina y ejerce un efecto protector, ya que inhibe del infarto y edema en las que fueron sometidas a
el mecanismo responsable de la diseminación de la ejercicio físico, gracias al incremento en la expre
actividad epiléptica [10,11]. sión del factor de crecimiento nervioso y el número
Por otro lado, el estrés metabólico generado por de neuronas colinérgicas [4,18,19,20].
la actividad física activa la hormona liberadora de
corticotropina, que a su vez estimula la producción
de desoxicorticosterona en la glándula suprarrenal, Posibles efectos secundarios del
y se generan dos efectos: aumenta la síntesis y los ejercicio en las personas con epilepsia
niveles de la tetrahidrodesoxicorticosterona hepáti
ca, y se activan los receptores del ácido γ-aminobu Se han descrito algunos precipitantes teóricos de cri
tírico (GABA) tipo A en el cerebro, especialmente en sis epilépticas en relación con la actividad física, co
el hipotálamo, corteza prefrontal, amígdala e hipo mo fatiga, estrés emocional, ejercicio aeróbico ex
campo. El incremento de la concentración de GABA cesivo, hiperventilación, cambios en el metabolismo
y neuroesteroides, sumado a la acidosis generada de los FAE, cambios iónicos y metabólicos, hiper
por el ejercicio físico aeróbico, disminuye la sus termia y práctica de deportes de contacto [9,21,22].
ceptibilidad a las crisis epilépticas [9,12]. El estrés Las crisis epilépticas rara vez se desencadenan
también ejerce un efecto modulador en el sistema por la actividad física; se han descrito pocos casos
opioide, activando las β-endorfinas y disminuyendo en la bibliografía y se les ha dado el nombre de cri
así la susceptibilidad a los episodios ictales [2,13]. sis reflejas asociadas al ejercicio [9,23,24]. Por su
Adicionalmente, estudios en modelos animales y baja incidencia, en los episodios de pérdida del es
humanos han demostrado que la melatonina se ele tado de conciencia relacionados con la actividad fí
va durante la actividad física, ejerce un efecto con sica es recomendable buscar siempre una causa car
trolador de crisis epilépticas agudas y reduce algu diovascular [25].
nas manifestaciones epilépticas crónicas [14]. Exis Schmitt et al documentaron dos casos pediátri
ten diferentes teorías: la melatonina incrementa la cos [24], y Werz, un caso en una mujer joven [25]
concentración y afinidad del GABA [15] y tiene un en donde la actividad física indujo crisis epilépticas
efecto neuroprotector a largo plazo a través de pro con anormalidades generalizadas en el electroence
piedades antioxidantes y anticitotóxicas y de la eli falograma. Los autores encontraron algunas carac
minación de radicales libres dentro del sistema ner terísticas comunes en los casos: epilepsia de inicio
vioso central [16]. Finalmente, la melatonina inhibe temprano (edad menor de tres años), electroence
la entrada de calcio en la neurona y su posterior falograma interictal normal, ausencia de efecto de
unión a la calmodulina, lo que llevaría a una reduc la hiperventilación en la generación de crisis, neu
ción de la producción de óxido nítrico y del efecto roimagen normal y etiología desconocida [24].
excitador del N-metil-D-aspartato [17]. Aunque se han descrito algunos casos de crisis
La práctica de actividad física en una edad tem generalizadas inducidas por el ejercicio [23-25], la
prana genera reservas neuronales y produce regula mayoría son casos de epilepsia focal, especialmente
ción al alta de factores neurotróficos, lo cual podría de origen en el lóbulo temporal [23,26].
tener un efecto protector en el desarrollo posterior A pesar de no conocerse la etiología de las crisis
de la epilepsia [14]. El factor neurotrófico derivado reflejas al ejercicio, se han encontrado características
similares en las personas con epilepsia de dichos in politerapia comparados con quienes estaban en mo
formes: a mayor intensidad de la actividad física, noterapia (37% frente a 25%) [38].
mayor probabilidad de desencadenar crisis epilépti Con respecto a la epilepsia, la obesidad no se
cas [26], especialmente dentro de los primeros 5-20 asoció con un incremento en la incidencia de crisis
minutos [23]; no hay una relación entre ejercicio, hi (34% frente a 35%). En cambio, el bajo peso (IMC <
perventilación y crisis epilépticas [23,26]; y hay una 18,5 kg/m2) o la obesidad extrema (IMC > 40 kg/m2)
mala respuesta al tratamiento con FAE [23,25]. sí tuvieron una incidencia mayor [39].
Es común el sedentarismo en las personas con
epilepsia [9,40]. El estudio de Kobau et al mostró
Efecto del ejercicio en las comorbilidades que esta población se ejercita menos y es más obesa
(34%) en comparación con la sana (24%) [37]. Stein
Enfermedades psiquiátricas hoff et al describieron que las personas con epilep
sia participaban menos en la actividad física y te
Las más frecuentes son la depresión y la ansiedad. nían un mayor índice de masa corporal [41].
La coexistencia se explica desde el punto de vista Finalmente, los efectos adversos de los FAE, como
neurobiológico por disfunción en el sistema de neu la sedación, la estimulación del apetito, la somnolen
rotransmisores, como el glutamato y el GABA [9]. cia y el letargo, contribuyen al descenso en la activi
Se ha planteado que la actividad física tiene efec dad física y a la ganancia secundaria de peso [42].
tos preventivos y terapéuticos en la depresión por
medio de factores biológicos y psicosociales [27]. Osteoporosis
Estudios como el de Nakken et al [9,28] demostra
ron que personas con epilepsia y depresión después El uso de FAE se ha relacionado con alteración en el
de cuatro semanas de actividad física intensa tuvie metabolismo de la vitamina D, que favorece la re
ron un incremento en los niveles de dopamina y no ducción en la densidad mineral ósea y aumenta el
radrenalina [29,30] que produjo mejoría del estado riesgo de fracturas [2,9]. Dentro de las medidas pre
de ánimo, la autoestima y la integración social [9]. ventivas, además de suplementos nutricionales, se
Por otro lado, Eriksen et al informaron de una re recomienda la actividad física como mecanismo de
ducción en las quejas generales, como fatiga y pro osteoprotección y aumento del crecimiento mineral
blemas del sueño, a pesar de no haber tenido cam óseo. Los deportes más beneficiosos incluyen activi
bios en las escalas de depresión o ansiedad [31]. dades como correr o saltar, entre ellos el baloncesto,
En una revisión sistemática, Stanton y Reaburn voleibol, tenis, atletismo y gimnasia [9].
encontraron que la actividad física es efectiva en la
depresión si se realiza durante 30-40 minutos al día, Enfermedades cardiovasculares
tres a cuatro veces por semana, un mínimo de nue
ve semanas [32]. La disminución de la hiperactividad del sistema ner
vioso simpático en relación con la actividad física
Obesidad se relaciona con reducción del peso y la grasa cor
poral, y disminuye la posibilidad de desarrollar en
La epilepsia por sí misma puede generar aumento fermedades de riesgo cardiovascular (diabetes, hi
de peso [33]. Uno de los mecanismos es la resisten pertensión, obesidad, enfermedad coronaria y ate
cia de los receptores hipotalámicos de leptina, una roesclerosis) [2,9,22].
hormona que activa señales de saciedad y disminu
ción de la ingesta [34]. Además, tiene un efecto li
político y se relaciona con una disminución de la Efecto del ejercicio en los
resistencia a la insulina y ateroesclerosis [35,36]. fármacos antiepilépticos
Un estudio en Estados Unidos encontró que las
personas con epilepsia son más obesas (34% frente La actividad física tiene un efecto inductor de enzi
a 24%) [37]. En contraste, otro estudio mostró que mas hepáticas [43], que podría teóricamente incre
la frecuencia de sobrepeso/obesidad es alta, pero mentar el metabolismo hepático de varios FAE [9,
no es mayor que en la población general (55,2/31,2% 27]. Un estudio realizado por Nakken et al incluyó a
frente a 68/35%, respectivamente). Como hallazgo 21 personas con epilepsia no controlada, quienes
interesante, la tasa de obesidad fue mayor en las participaron en un programa de entrenamiento fí
personas con epilepsia refractaria frente a no refrac sico intenso durante cuatro semanas. Se les toma
taria (36,9% frente a 24,6%) y en los que estaban en ron los niveles séricos en tres momentos: basal (en
el quinto día de ingreso en el estudio), en los últi En un estudio realizado en Ohio, Elliott et al in
mos cinco días de ejercicio físico intenso y, luego, formaron que, aunque a las personas con epilepsia
cinco días después del último entrenamiento. Las se les recomendaba más la realización de ejercicio
diferencias en el promedio al final de los períodos con respecto a la población general (47% frente a
pre y postejercicio y el período de ejercicio fueron 35%), la práctica de actividad física era menor [46].
pequeñas y no estadísticamente significativas para En otro estudio realizado en Seúl, las principales
los FAE estudiados (ácido valproico, fenitoína, fe barreras relacionadas con el ejercicio en personas
nobarbital, carbamazepina y etosuximida). Cada uno con epilepsia fueron el cansancio después de la ac
de los FAE presentó fluctuaciones diarias, las ma tividad física (73%), el miedo a experimentar crisis
yores con la fenitoína, con un ligero descenso en los durante el ejercicio (65%) y la recomendación fami
niveles séricos entre los períodos de ejercicio y pre liar o de amigos de no realizar ejercicio (55%). Cuan
ejercicio, un leve incremento en los niveles séricos do se les preguntó a los pacientes por la restricción
de fenobarbital y ácido valproico, y ausencia de cam del ejercicio por parte del médico, la frecuencia fue
bio en los niveles séricos de carbamacepina. Sin del 0% [47].
embargo, no fue posible identificar ninguna conse Con respecto a las recomendaciones por parte
cuencia clínica de estas fluctuaciones, como mayor de los médicos, un estudio realizado por Cui et al
frecuencia de crisis epilépticas durante los períodos con datos del Centro de Estadística Nacional de Sa
de niveles séricos más bajos o efectos adversos du lud y del Centro de Control y Prevención de Enfer
rante los períodos de niveles séricos más altos [27]. medades de Estados Unidos no encontró diferen
No hay recomendaciones respecto a la medición cias en las recomendaciones de práctica de ejercicio
de niveles séricos de medicamentos en personas que entre las personas con epilepsia y sin epilepsia (34%
practican actividad física; cualquier medición se frente a 35%) [48]. Estos resultados son similares a
debe realizar de acuerdo con la indicación clínica; los del estudio de Elliott et al realizado en Califor
se sugiere ingerir los FAE de una a dos horas antes nia, donde las personas con epilepsia realizaban
de iniciar la actividad física, ya que ésta genera un ejercicio regular moderado o vigoroso en un 34% en
efecto inhibitorio del vaciamiento gástrico que pue comparación con un 32% de las personas sin epi
de retrasar la absorción [43]. lepsia [46], lo que sugiere que las principales barre
Los FAE no están exentos de efectos adversos, ras para la realización de actividad física en las per
como sedación, ataxia y dificultades en la concen sonas con epilepsia son de predominio social y por
tración, que pueden afectar al desempeño físico; sin desconocimiento.
embargo, la mayoría de los pacientes desarrolla to Por otro lado, un efecto adverso de los FAE des
lerancia a estos efectos en dos o tres semanas [43]. crito como limitación para realizar actividad física
es la obesidad, que puede ser secundaria al uso de
ácido valproico, gabapentina, pregabalina y vigaba
Barreras para realizar actividad trina [34]. Un estudio realizado por Chen et al en
física en personas con epilepsia 1.903 personas con epilepsia analizó los efectos ad
versos, y el aumento de peso fue el más comúnmen
Desafortunadamente, se ha desalentado a las perso te descrito (3,3%), el cual era dos veces mayor en las
nas con epilepsia a participar en actividades físicas, mujeres, con un promedio de aumento de 8-10 kg
a pesar de que los estudios han mostrado efectos fí de peso, asociado al uso de pregabalina y ácido val
sicos y psicológicos beneficiosos [44]. En general, proico [49].
existe el temor a presentar lesiones o inducir crisis
epilépticas.
Aparte del diagnóstico de epilepsia, los pacien Clasificación de los deportes según el riesgo
tes enfrentan barreras adicionales para la realiza
ción de actividad física en comparación con la po Esta clasificación se ha basado en las regulaciones
blación general [45]. Un estudio realizado en Wi de la Unión Europea para la conducción de auto
chita (Estados Unidos) por medio de una encues móviles en personas con epilepsia. Tienen en consi
ta a 193 personas con epilepsia encontró que las deración el mismo concepto de epilepsia dado por
principales barreras fueron: la falta de motivación la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) y
(41%), la preocupación por la seguridad personal se agrupan en diferentes condiciones, como el tipo,
(27%), el miedo a las crisis epilépticas (19%) y la la duración o la remisión de las crisis [8].
concepción de la epilepsia en sí misma como una Los deportes se dividen en tres categorías según
barrera (29%) [40]. el riesgo potencial de daño o muerte si ocurriera
Levantamiento de pesas
Exercise and epilepsy: a survey of Midwest epilepsy patients. 46. Elliott JO, Moore JL, Lu B. Health status and behavioral risk
Epilepsy Behav 2009; 14: 162-6. factors among persons with epilepsy in Ohio based on the
41. Steinhoff BJ, Neusüss K, Thegeder H, Reimers CD. Leisure 2006 Behavioral Risk Factor Surveillance System. Epilepsy
time activity and physical fitness in patients with epilepsy. Behav 2008; 12: 434-44.
Epilepsia 1996; 37: 1221-7. 47. Han K, Choi-Kwon S, Lee SK. Leisure time physical activity
42. Ben-Menachem E. Weight issues for people with epilepsy in patients with epilepsy in Seoul, South Korea. Epilepsy Behav
–a review. Epilepsia 2007; 48 (Suppl 9): S42-5. 2011; 20: 321-5.
43. Dubow JS, Kelly JP. Epilepsy in sports and recreation. Sports 48. Cui W, Zack MM, Kobau R, Helmers SL. Health behaviors
Med 2003; 33: 499-516. among people with epilepsy –results from the 2010 National
44. Arida RM, Scorza FA, Dos Santos NF, Peres CA, Cavalheiro EA. Health Interview Survey. Epilepsy Behav 2015; 44: 121-6.
Effect of physical exercise on seizure occurrence in a model of 49. Chen B, Choi H, Hirsch LJ, Moeller J, Javed A, Kato K, et al.
temporal lobe epilepsy in rats. Epilepsy Res 1999; 37: 45-52. Cosmetic side effects of antiepileptic drugs in adults with
45. Nakken KO. Physical exercise in outpatients with epilepsy. epilepsy. Epilepsy Behav 2015; 42: 129-37.
Epilepsia 1999; 40: 643-51.
Introduction. Epilepsy is a common neurologic disease with emotional and physical consequences. Thirty percent of patients
have drug-resistant epilepsy, therefore adjuvant non-pharmacological therapies, such as physical activity, have been
proposed.
Aim. This study reviews the literature about physical activity in people with epilepsy, to evaluate the benefits, potential
side effects, impact on comorbidities, the risk classification of sports, and the barriers to their practice.
Development. Multiple animal and human models evaluate the benefits of exercise in epilepsy, explained by modulation on
neurotransmitters, hormones, and neurotrophic factors. Furthermore, exercise demonstrates positive impact on comorbidities
such as obesity, cardiovascular disease, depression, and osteoporosis. Despite being a practice that has been shown to be
safe, people with epilepsy are less physically active due to barriers that limit their practice.
Conclusions. Physical activity is beneficial and safe for people with epilepsy. Literature suggests better control of seizures,
psychosocial benefits, and improvements on the comorbidities. There is a low risk of injury associated. Exercise should be
promoted after a careful clinical evaluation, considering seizure control in the last year, potential triggering factors and
the sport chosen.
Key words. Barriers. Epilepsy. Obesity. Physical activity. Physical exercise. Sports.