Planeacion Didactica Sep
Planeacion Didactica Sep
Planeacion Didactica Sep
Objetivo: Que el alumno logre identificar ¿cómo es físicamente?, ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué debe hacer para cuidar su
cuerpo y evitar ponerse en peligro? Además de compartir con sus compañeros ¿cómo es su familia?, ¿Qué actividades
realizan en familia? ¿Qué costumbres y tradiciones celebran en familia? Y, sobre todo, a que se dedican sus familiares y lo
beneficios que aportan a la comunidad.
CODISEÑO
Campo Contenido Progresión de aprendizaje
formativo
Lenguajes Comunicación de necesidades, Emplea palabras, gestos, señas, imágenes,
emociones, gustos, ideas y saberes, a sonidos o movimientos corporales que
través de los diversos lenguajes, desde aprende en su comunidad, para expresar
una perspectiva comunitaria. necesidades, ideas, emociones y gustos que
reflejan su forma de interpretar y actuar en el
mundo.
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Producto final: Estrategias: Juego, aprendizaje Evaluación: rubricas, portafolio de
Mesas de trabajo colaborativo, simulaciones. evidencias, fotos y videos.
Estrategias permanentes: Actividades del cuadro de comunicaciones, lectura del día, escritura de
su nombre y fecha en cada trabajo realizado.
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
18 de Mi cuerpo Geoplanos,
septiembre ligas.
Dar el saludo a los alumnos, recordar lo que hemos estado aprendiendo rotafolio
estos días.
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
el video se les pedirá que se pongan de pie para, jugar al espejo con un
compañero (El juego consiste en que uno de los dos debe realizar
movimientos con su cuerpo y el otro lo debe de imitar como si fuera un
espejo)
Salir al patio para realizar algunos movimientos con nuestro cuerpo,
primero se pondrá música para bailar y mover cada parte de nuestro
cuerpo, tales como: canción para mover las partes del cuerpo
https://www.youtube.com/watch?v=pc06kmPcNkk, entre otras que sirvan
para calentar el cuerpo.
Ahora se les explicara a los alumnos, como ya calentamos nuestro cuerpo
pondremos en práctica algunos movimientos, para conocer cómo usar
cada parte de nuestro cuerpo.
Iniciando primero con los pies con un gis dibujar 10 líneas separadas entre
20 o 30 cm. Según la distancia que el alumno pueda saltar. Haciendo una
fila, cada alumno pasará y saltará con los dos pies, cada una de las líneas,
después se formará de nuevo para saltar ahora con un pie. Cuando todos
hayan pasado, se les preguntara que se les hizo más difícil, ¿Saltar con
dos pies o con un pie? Escuchar sus respuestas, después se les entregara
un aro cada alumno, se les pedirá que traten de hacerlo girar con la
cintura, después jugar a pasar el aro. Formar dos equipos y pedir que, sin
soltarse de la mano, deberán pasar el aro por los pies, primeramente, la
cintura, los brazos y finalmente la cabeza y de ahí se pasara al otro
compañero por las manos sin soltarse. En parejas se les entregara una
pelota pequeña, la cual deberán de transportar sin tocarla con las manos.
Ambos alumnos se pondrán la pelota en la frente y caminando juntos la
pondrán dentro de un bote o canasta, los alumnos que lo logren se les
dará una porra. Formar un círculo con todos los alumnos para realizar
nuestro ejercicio de respiración. Se les pedirá que imaginen que en una
mano tienen una vela y en la otra una flor, decir que huelan la flor y luego
soplen la vela. Repetir este ejercicio de 5 a 10 veces. Al final pasar al
salón de clases.
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
Salir al patio y entregar un gis a cada uno, pedir que en parejas se dibujen.
Primero un alumno deberá acostarse en el piso y el otro deberá de
dibujarlo, después cambiaran los roles. Se les pedirá que dibujen al cuerpo
que les dibujo su compañero lo que falta, tales como los ojos, nariz boca y
la ropa.
Entregar por mesa de trabajo la imagen de un cuerpo humano en un papel
bond, después pedir que dibujen las partes que a este le faltan, como los
ojos, nariz, boca, etc. Se les entregara libros o revistas para que mediante
el rasgado decoren en equipo la imagen que les toco por equipo. Se
entregará una hoja con la imagen de un rostro incompleto y pedir que se
vean en el espejo y que observen su rostro y dibujen en la ficha de trabajo
que se les entrego las partes de la cara faltantes.
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
compañeros y pedir que comenten lo que han logrado hasta ahora, como
identificar para que se usa cada parte de nuestro cuerpo. Platicar con los
alumnos que los equipos de emergencias llamadas topos, en sus trabajos
de emergencia tienen una señal para poder indicar que guarden silencio y
así poder escuchar a la persona que requiere ayuda. Esta señal es mano
arriba con puño cerrado, mostrar la seña de referencia, invitar a los
alumnos a realizarla.
Poner en práctica esta señal. Jugar a cantar una canción que todos elijan y
sepan. Cantarla, decidir el momento en que se dará la señal del silencio,
todos deberán callarse y también hacer la señal del silencio. Cuando baje
su mano, seguir cantando desde donde se habían quedado.
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
Ejercito mi cuerpo
Ahora se les dirá se tiene como propuesta el siguiente juego: Tener a la
mano una pelota grande, indicar al alumno que debe golpear la pelota sin
que este caiga al piso. Ahora lanzarlo y atraparlo con ambas manos y
enseguida hacerlo solo con una mano. Dar golpes suaves con el pie, Pedir
apoyo a dos compañeros y colocar dos sillas y una tira de papel para
simular una red y pedir al alumno lanzar la pelota por arriba del listón,
ahora sentado en el piso soplar suavemente la pelota para que de esta
forma pueda relajarse.
Mis hábitos de Higiene
Preguntar que hábitos de higiene realizan en casa, después jugar a la
casita y observar que hábitos a acostumbran hacer los niños mientras
juegan a la casita (Cepillado de dientes, lavado de manos, bañarse.
Peinarse, etc.) Después entregar la actividad en donde encontraran varias
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
VoBO. DIRECTOTA:
____________________
Irma García Arias
Ciudad de México