Planeacion Didactica Sep

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

PLANEACION DIDACTICA DE PREESCOLAR

Título del proyecto: “Convivamos Sanamente” Periodo: 17 de septiembre al 27 de septiembre

Fase 2/ Grupo: Preescolar 2° Elaborado por: Leticia Rosas Ramírez.

Objetivo: Que el alumno logre identificar ¿cómo es físicamente?, ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué debe hacer para cuidar su
cuerpo y evitar ponerse en peligro? Además de compartir con sus compañeros ¿cómo es su familia?, ¿Qué actividades
realizan en familia? ¿Qué costumbres y tradiciones celebran en familia? Y, sobre todo, a que se dedican sus familiares y lo
beneficios que aportan a la comunidad.

CODISEÑO
Campo Contenido Progresión de aprendizaje
formativo
Lenguajes Comunicación de necesidades, Emplea palabras, gestos, señas, imágenes,
emociones, gustos, ideas y saberes, a sonidos o movimientos corporales que
través de los diversos lenguajes, desde aprende en su comunidad, para expresar
una perspectiva comunitaria. necesidades, ideas, emociones y gustos que
reflejan su forma de interpretar y actuar en el
mundo.

Saberes y Los saberes numéricos como Usa números en juegos y situaciones


pensamiento herramienta para resolver situaciones del cotidianas de su entorno.
científico. entorno, en diversos contextos
socioculturales

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

Ética, La diversidad de personas y familias en la Comparte con sus pares información


Naturaleza y comunidad y su convivencia, en un personal, como su color favorito, la actividad
Sociedad ambiente de equidad, libertad, inclusión y que más disfruta, la persona con la que le
respeto a los derechos humanos. gusta estar, las actividades que se le
dificultan, lo que le da miedo o cualquier otro
aspecto de su vida.
Reconoce que es diferente a las y los demás
y que esas diferencias enriquecen la
convivencia.
Ejes articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, pensamiento crítico, igualdad de
género y Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura

ORIENTACIONES DIDACTICAS
Producto final: Estrategias: Juego, aprendizaje Evaluación: rubricas, portafolio de
Mesas de trabajo colaborativo, simulaciones. evidencias, fotos y videos.

Estrategias permanentes: Actividades del cuadro de comunicaciones, lectura del día, escritura de
su nombre y fecha en cada trabajo realizado.

Desarrollo del proyecto

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

Momentos Día Actividades Recursos

1. Nos 17 de Reconozco mis emociones Dispositivo


motiva septiembre Rotafolio
mos Se da inicio con el tema, preguntado sobre las emociones que conocen y
el como las interpretan, cada uno menciona una emoción la cual describe
y se le corrige en caso de que no estén en lo correcto, se les pide que
realicen un dibujo de las emociones que conocen. Platican acerca de su
dibujo y como es que se sienten en ese momento, en caso de que sea una
emoción negativa se les pide que nos comenten que hacen para tener
control y sentirse mejor.

Daremos lectura al cuento “David va al colegio” del autor David Shannon


disponible en el siguiente link: https://youtu.be/Hftw_8dJY-M
posteriormente analizar el contenido: ¿por qué David no estaba sentado?,
¿qué puede pasar si estoy corriendo o estoy parado atravesando durante
la clase?, ¿qué hace David cuándo quiere hablar?, ¿respeta el turno de
los demás?, ¿alza su mano para solicitar la palabra?, ¿qué hace David
con la pintura que la maestra le dio para pintar su dibujo?, ¿creen que está
bien manchar a los demás?, ¿qué hace David cuando la maestra está
explicando?, ¿si no escuchamos las indicaciones de la maestra creen que
podamos participar en las actividades y realizar nuestra tarea?, ¿David
respeta su turno en la fila?, ¿debemos colarnos o empujarnos?, ¿qué nos
puede pasar?, ¿qué hace David cuando suena la campana y el recreo
acaba?, ¿consideran que es correcto hacer ruido en clase como lo hace
David?, ¿por qué?, ¿qué hará David cuando pide permiso muchas veces
para ir al baño?, ¿qué le hace David a la mesa?, ¿es correcto dañar los
materiales del salón?, ¿Qué pasaría si David estuviera en nuestro salón?

Para cerrar la sesión de aprendizaje cuestionar a los alumnos acerca de lo


realizado ¿cómo se sintieron con el cuento de David? ¿les gustaría que

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

David estuviera en nuestro salón? ¿Cómo podríamos enseñarle a David a


cumplir con los acuerdos? Comentarles que los días posteriores
trabajaremos en nuestros propios acuerdos de convivencia que podrían
ayudarnos a enseñarle a David a comportarse de forma adecuada.

18 de Mi cuerpo Geoplanos,
septiembre ligas.
Dar el saludo a los alumnos, recordar lo que hemos estado aprendiendo rotafolio
estos días.

Invitarlos a escuchar la lectura del cuento “Formas”, platicar con ellos


sobre cómo podrían formar montañas, invitarlos a usar el geoplano o usar
ligas para formarlas, dentro de estas figuras formaran un cuerpo humano.

Cuestionar si saben sobre cómo es su cuerpo, anotar en papel bond sus


comentarios.
Mostrar imágenes de diferentes partes del cuerpo, ir mencionando como
se llaman y señalarlas. Proyectar el video “Las partes del cuerpo humano
para niños” comentar si sabían cómo se llaman todas las partes de su
cuerpo.
https://www.youtube.com/watch?v=ppUnmAvLhwE
Salir al patio y jugar a “Simón dice” mencionando diferentes partes del
cuerpo que deben mover o tocarse. Respirar para calmarme.

Después se les pedirá a los alumnos que pasen de forma ordenada al


salón. Dibujar en el pizarrón o en un papel bond la silueta de un niño y una
niña,
después se les pedirá a los alumnos que observen ambas siluetas, pedir
que pasen al pizarrón a tachar o encerrar lo que más se le facilite al parte
del cuerpo que se le indique la educada.
Enseñar la canción de “Aceite de iguana” e ir moviendo las partes del

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

cuerpo que escuchen https://www.youtube.com/watch?v=We9E181evCY


y la canción de las partes de mi cuerpo https://www.youtube.com/watch?
v=Rq6RlXlY--
M&pp=ygUdcGFydGVzIGRlbCBjdWVycG8gcGFyYSBuacOxb3M%3D
Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Identifican todas las partes de
su cuerpo?
¿Pueden moverlas? ¿Qué creen que hay adentro de su cuerpo? ¿Les
gustaría conocer lo que tiene su cuerpo por dentro?
Proporcionar al alumno un dibujo del cuerpo y pedir que coloreen la
imagen que represente lo que ellos son “Niña o niño”.

Mencionar que en estos días estaremos trabajando con nuestro proyecto


que será “Este soy yo, esta es mi familia” y este tiene como Propósito: Que
el alumno logre identificar ¿cómo es físicamente?, ¿Cuáles son sus
límites? ¿Qué debe hacer para cuidar su cuerpo
y evitar ponerse en peligro? Además de compartir con sus compañeros
¿cómo es su familia?, ¿Qué actividades realizan en familia? ¿Qué
costumbres y tradiciones celebran en familia? Y, sobre todo, a que se
dedican sus familiares y lo beneficios que aportan a la comunidad. Explicar
el propósito del proyecto en un lenguaje que el alumno pueda comprender
y asimilar.

19 de MI CUERPO EN MOVIMIENTO Video


septiembre dispositivo
Mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo eres físicamente? ¿Qué parte electronico
de tu cuerpo, utilizas más? ¿Para qué te sirven tus manos? ¿Son
importantes tus manos? ¿Para qué sirven los pies? ¿Qué pasaría, si no
tuvieras pies?
Escuchar sus respuestas y poner el siguiente video sobre el cuento “Este
soy, yo” https://www.youtube.com/watch?v=xUaBkAlhzig. Después de ver

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

el video se les pedirá que se pongan de pie para, jugar al espejo con un
compañero (El juego consiste en que uno de los dos debe realizar
movimientos con su cuerpo y el otro lo debe de imitar como si fuera un
espejo)
Salir al patio para realizar algunos movimientos con nuestro cuerpo,
primero se pondrá música para bailar y mover cada parte de nuestro
cuerpo, tales como: canción para mover las partes del cuerpo
https://www.youtube.com/watch?v=pc06kmPcNkk, entre otras que sirvan
para calentar el cuerpo.
Ahora se les explicara a los alumnos, como ya calentamos nuestro cuerpo
pondremos en práctica algunos movimientos, para conocer cómo usar
cada parte de nuestro cuerpo.
Iniciando primero con los pies con un gis dibujar 10 líneas separadas entre
20 o 30 cm. Según la distancia que el alumno pueda saltar. Haciendo una
fila, cada alumno pasará y saltará con los dos pies, cada una de las líneas,
después se formará de nuevo para saltar ahora con un pie. Cuando todos
hayan pasado, se les preguntara que se les hizo más difícil, ¿Saltar con
dos pies o con un pie? Escuchar sus respuestas, después se les entregara
un aro cada alumno, se les pedirá que traten de hacerlo girar con la
cintura, después jugar a pasar el aro. Formar dos equipos y pedir que, sin
soltarse de la mano, deberán pasar el aro por los pies, primeramente, la
cintura, los brazos y finalmente la cabeza y de ahí se pasara al otro
compañero por las manos sin soltarse. En parejas se les entregara una
pelota pequeña, la cual deberán de transportar sin tocarla con las manos.
Ambos alumnos se pondrán la pelota en la frente y caminando juntos la
pondrán dentro de un bote o canasta, los alumnos que lo logren se les
dará una porra. Formar un círculo con todos los alumnos para realizar
nuestro ejercicio de respiración. Se les pedirá que imaginen que en una
mano tienen una vela y en la otra una flor, decir que huelan la flor y luego
soplen la vela. Repetir este ejercicio de 5 a 10 veces. Al final pasar al
salón de clases.

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

Momento de Reflexión: ¿Qué juego te gusto más? ¿Cuál se te hizo más


difícil? ¿Cuál más sencillo? ¿Te gustaron los juegos? ¿Qué parte de tu
cuerpo utilizaste?
Finalizar con la canción: Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover
https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA&list=RDz6DoPp-
LkTA&start_radio=1
20 de ESTE SOY, YO Video, hojas,
septiembre gises
En plenaria realizar un recordatorio de las actividades que se han
realizado en la semana, después proyectar la siguiente canción con el
nombre “Así soy” https://www.youtube.com/watch?v=to7wCOz_xII, al final
del video realizar preguntas sobre el mismo: ¿Cómo son? ¿Cómo usan los
ojos? ¿Para que usan las manos? ¿Para que usamos el cuerpo? ¿Cómo
les gusta usar la boca? Escuchar sus respuestas

Salir al patio y entregar un gis a cada uno, pedir que en parejas se dibujen.
Primero un alumno deberá acostarse en el piso y el otro deberá de
dibujarlo, después cambiaran los roles. Se les pedirá que dibujen al cuerpo
que les dibujo su compañero lo que falta, tales como los ojos, nariz boca y
la ropa.
Entregar por mesa de trabajo la imagen de un cuerpo humano en un papel
bond, después pedir que dibujen las partes que a este le faltan, como los
ojos, nariz, boca, etc. Se les entregara libros o revistas para que mediante
el rasgado decoren en equipo la imagen que les toco por equipo. Se
entregará una hoja con la imagen de un rostro incompleto y pedir que se
vean en el espejo y que observen su rostro y dibujen en la ficha de trabajo
que se les entrego las partes de la cara faltantes.

Momento de reflexión: Hacer un recorrido por los trabajos que realizaron


por equipo y pedir que observen los diferentes trabajos de sus

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

compañeros y pedir que comenten lo que han logrado hasta ahora, como
identificar para que se usa cada parte de nuestro cuerpo. Platicar con los
alumnos que los equipos de emergencias llamadas topos, en sus trabajos
de emergencia tienen una señal para poder indicar que guarden silencio y
así poder escuchar a la persona que requiere ayuda. Esta señal es mano
arriba con puño cerrado, mostrar la seña de referencia, invitar a los
alumnos a realizarla.
Poner en práctica esta señal. Jugar a cantar una canción que todos elijan y
sepan. Cantarla, decidir el momento en que se dará la señal del silencio,
todos deberán callarse y también hacer la señal del silencio. Cuando baje
su mano, seguir cantando desde donde se habían quedado.

Se les recuerda que hacer en caso de un temblor o de escuchar la alerta


sísmica, por eso es importante que aprendan a trabajar en silencio, se
realiza un simulacro para recordar lo que se debe hacer de un temblor.

Para finalizar realizan un dibujo acerca del simulacro realizado.


23 de CUIDO MI CUERPO Video, pelota,
septiembre tijeras,
Recordar todo lo visto hasta el día de hoy, mediante preguntas: pegamento.
¿Recuerdas como usamos nuestras partes del cuerpo? ¿Sabes cómo
debemos de cuidarlas? ¿Para no enfermarnos, que debemos de hacer?
¿Cómo podemos evitar, lastimarnos? Escuchar sus respuestas y poner el
siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=P6v88_N9hjc y
https://www.youtube.com/watch?v=4R_sdLBaHuU
Después preguntar: ¿Que observaron en el video? ¿Cómo cuidan los
niños
su cuerpo?

Comentarlas maneras para cuidar nuestro cuerpo, tales como: Tener


buenos hábitos de higiene, una buena alimentación, realizar ejercicio,

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

evitar ponerse en peligro y finalizaremos con los cuidados que nos da


nuestra familia, para que estemos sanos y saludables.
Después de analizar sus propuestas pedir que dibujen la forma en que
ellos cuidan su cuerpo.

Después de las actividades realizadas preguntar con qué actividades les


gustaría iniciar de las que propusieron para cuidar su cuerpo: Algunas de
las mencionadas puede ser una buena alimentación, los hábitos de
higiene,
evito ponerme en riesgo, ejercito mi cuerpo entre otras.

Pedir recortes de alimentos saludables y no saludables.

24 de Escucho con atención Palitos de


septiembre madera,
Para comenzar el día, la maestra reflexionará sobre los alimentos que se rotafolio,
consumen en casa y lo que comen todos los días. Se le preguntará al imágenes de
alumno ¿Qué comes en casa? Los alumnos registrarán sus respuestas en alimentos
el pizarrón o en un papel bond en la cual estará dibujada una tabla de tres saludables y no
entradas y en ese pasaran los alumnos a dibujar los alimentos que saludables.
consumen en el almuerzo, comida y cena. Al final observar el cuadro y
dialogar sobre los alimentos que más consumen.

Los alumnos observarán el video cuento “La oruga glotona”


https://www.youtube.com/watch?v=AfbQ8g1mcvs. Al finalizar de
observarlo la maestra realizará cuestionamientos ¿De qué trató el cuento?
¿Los alimentos que consumió la oruga eran saludables o poco
saludables? ¿Ustedes han consumido lo mismo que la oruga? Los niños
reconocerán la importancia de una alimentación correcta al clasificar los
alimentos que consumió la oruga en una tabla de doble entrada en un
papel bond.

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

En una columna colocarán los alimentos saludables y en la otra columna,


los que debemos comer con moderación. Reflexionar sobre la buena
alimentación que debemos hacer para cuidar nuestro cuerpo. Comentar
sobre los alimentos del plato del bien comer, sobre las cantidades que
debemos de comer según el plato del bien comer.
El plato del bien comer
La maestra explicará en qué consiste el “plato del bien comer” con
mediante el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?
v=TEgsFfZMy5c Después comentar lo observado mediante las siguientes
preguntas: ¿Cómo le hace el niño para estar saludable, fuerte y feliz?
¿Qué es lo que come? ¿Qué es, mover el esqueleto? Mostrar la imagen
del plato del bien comer que se encuentra en el Anexo 5, para que puedan
comentar que es lo que
ellos comen de este plato, pasar al pizarrón a dibujar alguno de los
elementos que se encuentra el en plato del bien comer y que ellos comen
en casa. Finalmente explicar los beneficios de estos alimentos a nuestro
cuerpo. Resolver la hoja donde deben de colorear los alimentos
saludables según el plato del bien comer, que debemos de consumir.
Proyectar la siguiente canción para que puedan aprenderla y cantarla en el
día de la alimentación del día lunes 16 de octubre. sobre la comida
saludable y la no saludable, con apoyo de unos carteles y pulgares
https://www.youtube.com/watch?v=fo2KtdlGHek
Recordar los alimentos del plato del bien comer, que son buenos para
nuestro cuerpo, para después elaborar un cartel de los alimentos
saludables y también de los no saludables donde los alumnos pasaran
apegar las imágenes de los alimentos de acuerdo a su clasificación.
Después, se les entregara una hoja para que lo recorten y lo peguen en un
palito de paleta o uno largo de unos 30 cm. Ya que estos pulgares lo
utilizaran más adelante.
Después de tener terminado el cartel y los pulgares, practicar y cantar la
canción de los alimentos saludables y no saludables, apoyándose en el

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

cartel que se elaboraron.


Cuanto la canción mencione un alimento saludable los alumnos mostraran
el alimento saludable de su cartel y cuando muestren la comida chatarra,
mostraran el alimento chatarra. Después, en la otra mitad de la canción
dejaran su cartel y utilizaran sus pulgares arriba y abajo, para indicar que
el alimento que se menciona en la canción es saludable o no saludable (Si
es saludable mostrar el pulgar arriba y si es un alimento no saludable
mostrar el pulgar abajo)
¿Cuáles son los alimentos saludables? ¿Cuáles son los alimentos
chatarra?

25 de Cuido mi cuerpo y prevengo accidentes Pelotas


septiembre
Cuestionar a los alumnos si recuerdan ¿cómo debemos de cuidar nuestro
cuerpo? ¿Qué áreas de la escuela, debemos evitar? ¿Hay lugares en
casa, que son peligrosos? ¿Qué debe hacer, si me encuentro en peligro?
Escuchar sus respuestas. Mostrar el siguiente video sobre cómo evitar
accidentes y correr riesgos.
https://www.youtube.com/watch?v=NsCGq2EyA2o Realizar preguntas
sobre lo observado en el video. ¿Qué áreas debemos de evitar? ¿Qué
lugares peligrosos podemos encontrar
en casa? ¿En la escuela, hay lugares peligrosos? Escuchar sus
respuestas
Salir al patio y a los alrededores de la escuela, para dar un recorrido y
observar cuales son las áreas que debemos evitar, para prevenir
accidentes. Después del recorrido, comentar en el salón las áreas que
representan un riesgo, anotar en el pizarrón las respuestas de los
alumnos. Es pues, preguntar qué podemos hacer para evitar ponernos en
peligro y así evitar algún accidente. Entregar algunas imágenes para que
las coloreen y hacer nuestros carteles.
Reflexionar sobre los lugares de la escuela, que debemos evitar para

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

cuidar nuestro cuerpo. Entregar la actividad para colorear y responder que


situaciones nos ponen en peligro.
Otras formas de cuidar nuestro cuerpo son…
Preguntar a los alumnos de que otra forma podemos cuidar nuestro
cuerpo,
de las cuales no hemos realizado y nos falta por aprender o hacer. Poner
de nuevo el siguiente video, para hacer un recordatorio.
https://www.youtube.com/watch?v=P6v88_N9hjc y el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=4R_sdLBaHuU. Proponer algunas
ideas de las cuales nos pueden servir para apoyar en nuestro proyecto.

Elaborar en conjunto con los alumnos algunas actividades para realizar el


cuidado de nuestro cuerpo, como los hábitos de higiene y la activación
física.
Dar la oportunidad de que los alumnos seleccionen algunas actividades
para realizar los ejercicios de activación física del día de hoy.

Ejercito mi cuerpo
Ahora se les dirá se tiene como propuesta el siguiente juego: Tener a la
mano una pelota grande, indicar al alumno que debe golpear la pelota sin
que este caiga al piso. Ahora lanzarlo y atraparlo con ambas manos y
enseguida hacerlo solo con una mano. Dar golpes suaves con el pie, Pedir
apoyo a dos compañeros y colocar dos sillas y una tira de papel para
simular una red y pedir al alumno lanzar la pelota por arriba del listón,
ahora sentado en el piso soplar suavemente la pelota para que de esta
forma pueda relajarse.
Mis hábitos de Higiene
Preguntar que hábitos de higiene realizan en casa, después jugar a la
casita y observar que hábitos a acostumbran hacer los niños mientras
juegan a la casita (Cepillado de dientes, lavado de manos, bañarse.
Peinarse, etc.) Después entregar la actividad en donde encontraran varias

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

situaciones en donde ellos deben de colorear las que indiquen acciones


para tener higiene.
Reflexionar sobre lo aprendido, preguntando ¿Qué importancia tienen los
hábitos de higiene? ¿En qué nos ayuda, cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué
pasaría si no cuidáramos nuestro cuerpo?
26 de Los cuidados de mi cuerpo Pintura,
septiembre rotafolio,
Formaré un círculo con los alumnos y hablaremos sobre las actividades revistas
realizadas y lo que hemos aprendido durante la semana sobre cómo es y
cómo funciona nuestro cuerpo y explicaré que durante los siguientes días
hablaremos sobre cómo cuidarlo.
Reflexionaremos con los alumnos sobre los cuidados que debe tener
nuestro cuerpo para preservar su salud y evitar ponerlo en riesgo, así
como para prevenir enfermedades y todas las ideas que mencionen los
alumnos las escribiremos en el papelógrafo con el título “Cómo cuido mi
cuerpo”, pasaré a algunos alumnos a que realicen sus propios registros o
que hagan dibujos de sus saberes previos.
Propondré a los alumnos pasar a plasmar su huella y se les explicará que
esto lo hacemos con la finalidad de que todos nos comprometamos a
cuidar nuestro cuerpo con todo lo que aprendamos en los siguientes días.
A manera de reforzar sus aprendizajes, les leeré el siguiente texto en
donde los alumnos deben completar las frases:
Las partes de mi cuerpo hoy quiero aprender y cuando me pregunten yo
responderé
Las manos son para… (aquí los alumnos mencionarán el uso que le dan a
sus manos, por ejemplo, para aplaudir)
Las piernas son para…, los brazos son para…, la boca es para…, el
corazón es para…, y así con todas las partes del cuerpo
que los alumnos conozcan. Conforme vayan mencionando las
posibilidades de las partes de su cuerpo, los alumnos irán
realizando estas acciones mencionadas.

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

Preguntaré a los alumnos ¿Cómo cuidan ustedes su cuerpo? Para que


mencionen situaciones de su vida diaria y posteriormente a sus
participaciones cuestionaré ¿Hay otras formas de cuidar su cuerpo? ¿Qué
necesitamos para estar saludables? ¿Qué hacen las personas para estar
fuerte de sus músculos? De tal manera que los alumnos lleguen a la
conclusión que es hacer ejercicio. Hablaremos sobre lo que saben del
tema y complementaré sus saberes explicando que uno de los cuidados
que debe recibir nuestro cuerpo para estar sano es realizar ejercicio
continuamente para así fortalecer nuestros músculos y huesos.
Previamente tendré preparados libros, revistas, artículo o información
sobre deportes, atletas y formas de cuidar el cuerpo humano a través del
ejercicio. Iremos a la biblioteca escolar y pediré que busquemos libros
informativos que nos puedan ayudar a saber qué ejercicios se pueden
realizar para estar sanos y fuertes.
Preguntaré ¿Ustedes también pueden hacer ejercicio para cuidar su
cuerpo? ¿Realizan alguno? ¿Cuáles ejercicios les gustan? ¿Podríamos
hacerlo aquí en la escuela? Realizaremos un circuito en el patio de la
escuela, donde los alumnos realizaran diferentes movimientos y ejercicios
físicos, al finalizar reflexionaremos cómo este tipo de actividades
favorecen nuestra salud,” al finalizar pondré una jarra con agua natural y
varios vasitos y daremos un tiempo para relajar nuestro cuerpo e hidratarlo
mencionando a los alumnos la importancia de tomar agua todos los días y
cómo esto favorece a nuestro cuerpo.
Nuevamente en el salón de clases, entregaré a los alumnos una ficha de
trabajo y una revista, se les pedirá que busquen en ella alguna imagen de
los beneficios que nos da el hacer ejercicio y tomar agua todos los días
(personas delgadas, alegres y con mucha energía) y una imagen de las
consecuencias de no hacerlo (personas obesas, enojadas, con sueño), las
recortarán y pegarán en el lado que corresponda. Explicarán su trabajo al
finalizarlo.

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ALCALDIA MIGUEL HIDALGO

27 de Junta de consejo técnico


septiembre.

Evaluación Durante el proyecto se ira contestando los instrumentos de evaluación.


Lista de cotejo
Portafolio de evidencias con fotos y videos.
Mesa de trabajo (los alumnos exponen a los padres de familia lo que se trabajó durante
el proyecto)

VoBO. DIRECTOTA:
____________________
Irma García Arias

CENDI Carmen Serdán

Calle sur 128 53 América 11820 Miguel Hidalgo

Ciudad de México

También podría gustarte