Enfermedades Neurogenerativas y Cerebrales NEUROCIENCIA - 2
Enfermedades Neurogenerativas y Cerebrales NEUROCIENCIA - 2
Enfermedades Neurogenerativas y Cerebrales NEUROCIENCIA - 2
TEMA:
Enfermedades Neurogenerativas y Cerebrales
DOCENTE:
Dra. Maritza Soria Ramírez
ASIGNATURA:
Neurociencia
INTEGRANTES:
Barbaran Romayna Genesis Sofia
Cisneros Garcia Alison Mishell
Cuellar Venturo Xiomara Sheyla
Melendes Ochantes Carla Aime
Salas Tuesta Lilian Victoria
Santamaria Lino Felicita
Soto Carbajal Treicy Viviana
CICLO:
III
PUCALLPA-PERÚ
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente
la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a
cabo hasta las tareas más sencillas. Las personas con Alzheimer también
experimentan cambios en la conducta y la personalidad.
¿Qué causa la enfermedad de Alzheimer?
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE PARKINSON?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del cerebro que provoca
movimientos involuntarios o incontrolables, como temblores, rigidez y dificultad
con el equilibrio y la coordinación.
¿QUÉ CAUSA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON?
Factores genéticos: Se ha identificado que ciertos genes pueden desempeñar
un papel en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Las mutaciones
genéticas heredadas pueden aumentar el riesgo de padecer la enfermedad.
Exposición a toxinas ambientales: La exposición a ciertas toxinas
ambientales, como herbicidas, pesticidas, metales pesados y solventes
orgánicos, se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad
de Parkinson.
Inflamación y estrés oxidativo: La inflamación crónica y el estrés oxidativo en
el cerebro pueden contribuir a la degeneración de las células nerviosas y al
desarrollo de la enfermedad de Parkinson.
Desbalance de neurotransmisores: La enfermedad de Parkinson está
asociada con la disminución de la dopamina, un neurotransmisor clave en el
cerebro que controla el movimiento y la coordinación. El desequilibrio de
neurotransmisores puede desempeñar un papel en los síntomas motores de la
enfermedad.
Factores ambientales: Factores como la edad, el género, el historial familiar y
la exposición a ciertos agentes ambientales pueden influir en el riesgo de
desarrollar la enfermedad de Parkinson.
Influencia del estilo de vida: Algunos estudios sugieren que el tabaquismo, la
falta de actividad física, la mala alimentación y otros factores de estilo de vida
poco saludables pueden aumentar el riesgo de padecer la enfermedad de
Parkinson.
CONSECUENCIAS DE PARKINSON
Síntomas motores: Los síntomas motores característicos de la enfermedad de
Parkinson incluyen temblores en reposo, rigidez muscular, bradicinesia
(movimientos lentos), y problemas de equilibrio y coordinación. Estos síntomas
pueden afectar la capacidad de movimiento y la realización de actividades
diarias.
Deterioro de la función motora: Con la progresión de la enfermedad, los
pacientes pueden experimentar un deterioro progresivo de la función motora, lo
que puede llevar a dificultades para caminar, hablar, tragar y realizar tareas
motoras finas.
Complicaciones musculoesqueléticas: La rigidez muscular y la falta de
movimiento pueden provocar dolor, contracturas musculares, debilidad y
problemas articulares en las personas con Parkinson.
Trastornos no motores: Además de los síntomas motores, la enfermedad de
Parkinson puede causar una variedad de trastornos no motores, como
depresión, ansiedad, trastornos del sueño, problemas cognitivos, problemas de
la voz y del habla, estreñimiento y problemas urinarios.
Impacto en la calidad de vida: La enfermedad de Parkinson puede tener un
impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, afectando su
independencia, bienestar emocional, relaciones sociales y capacidad para
participar en actividades cotidianas y recreativas.
Necesidad de cuidados y apoyo: A medida que la enfermedad progresa, los
pacientes con Parkinson pueden requerir cuidados y apoyo adicionales de
cuidadores, familiares y profesionales de la salud para satisfacer sus
necesidades físicas, emocionales y sociales.
CÓMO PREVENIR EL PARKINSON
Alimentos que ayudan a prevenir el Parkinson
Alimentos ricos en vitamina C: es el por ejemplo la naranja o el kiwi, ya que
tienen un gran poder antioxidante y ayudan a proteger el cerebro de su
desgaste.
Alimentos ricos en vitamina E: como las almendras o los cacahuetes, tampoco
pueden faltar en la dieta para prevenir el Parkinson, puesto que diversas
investigaciones científicas han puesto de manifiesto la relación entre su
consumo y esta patología. Sus beneficios se centran en que esta vitamina es
protectora del sistema nervioso.
Alimentos ricos en Omega-3: estos son otra buena opción para incorporarlos a
la mesa y prevenir el Parkinson al ser muy beneficiosos, ya que reducen la
inflamación del cerebro, aparte de contribuir a estimular el crecimiento neuronal
y a mermar los temblores del cuerpo en el caso de que ya hayan hecho su
aparición.
Ejercicios para prevenir el Parkinson
Caminar: es bueno andar con Parkinson, es muy necesario ya que favorece la
movilidad.
Ejercicios de estiramientos: son muy beneficiosos para relajar los músculos y
no perder tono muscular.
Pilates y taichi: son muy útiles porque se realiza una gimnasia suave que
ayuda a mejorar la coordinación y a tener un mayor control del cuerpo.
Técnicas de relajación: estas son idóneas para evitar el estrés y el deterioro
del sistema nervioso, que propician la aparición de esta enfermedad.
ENFERMEDADES NEUROGENERATIVAS
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de trastornos
caracterizados por el progresivo deterioro de las funciones del sistema nervioso
central o periférico. Estas enfermedades involucran la degeneración gradual y
la muerte de neuronas, lo que conduce a problemas con el movimiento, la
memoria y otras funciones cognitivas.
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
La enfermedad de Huntington, también conocida como corea de Huntington, es
un trastorno hereditario degenerativo del cerebro que afecta tanto el cuerpo
como la mente. Esta enfermedad es causada por una mutación genética en el
cromosoma 4, que provoca la degeneración de ciertas áreas del cerebro,
especialmente el cuerpo estriado y el córtex cerebral.
Causas:
- Genética: La enfermedad de Huntington es causada por una mutación en el
gen HTT, que proporciona instrucciones para producir una proteína llamada
huntingtina. Esta mutación genética hace que se produzca una forma
anormalmente larga de la proteína, lo que lleva a la degeneración de las
células cerebrales.
Consecuencias:
- Movimientos anormales: Uno de los síntomas característicos de la
enfermedad de Huntington es la corea, que se manifiesta como movimientos
involuntarios, bruscos y descontrolados.
- Cambios cognitivos: La enfermedad de Huntington también puede causar
cambios en la cognición, como dificultades para concentrarse, problemas de
memoria y cambios en la personalidad.
- Problemas emocionales: Los pacientes con Huntington pueden experimentar
depresión, ansiedad, irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.
- Deterioro de las funciones motoras: Con el tiempo, la enfermedad progresa y
puede afectar la capacidad de caminar, hablar, tragar y realizar actividades
cotidianas.
LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA): es una enfermedad
neurodegenerativa compleja que afecta las neuronas motoras en el cerebro y la
médula espinal.
Causas:
Las causas exactas de la ELA no se conocen completamente, pero se cree que
puede ser el resultado de una combinación de factores genéticos y
ambientales. Algunos factores que se han asociado con un mayor riesgo de
desarrollar ELA incluyen:
Factores genéticos: Algunos casos de ELA tienen un componente hereditario,
aunque la mayoría de los casos no parecen ser hereditarios.
Factores ambientales: Exposiciones ambientales como toxinas, productos
químicos, traumatismos físicos o exposiciones ocupacionales podrían estar
implicadas en algunos casos.
Alteraciones en el sistema inmunológico y procesos inflamatorios: Se ha
investigado la posibilidad de que alteraciones en el sistema inmunitario o
procesos inflamatorios puedan contribuir al desarrollo de la enfermedad.
Consecuencias:
La ELA afecta las neuronas motoras superiores e inferiores, lo que conduce a
una pérdida progresiva de la función muscular y a la incapacidad para controlar
los movimientos voluntarios. Las principales consecuencias de la ELA incluyen:
Debilidad muscular progresiva: Comienza en una parte del cuerpo y se
extiende a medida que la enfermedad avanza, eventualmente llevando a la
parálisis.
Deterioro de las funciones motoras: Dificultad para hablar, masticar, tragar y
respirar a medida que los músculos se debilitan.
Problemas respiratorios: La debilidad de los músculos respiratorios puede
llevar a dificultades respiratorias y eventualmente a la necesidad de asistencia
respiratoria.
Problemas emocionales y cognitivos: Aunque la ELA principalmente afecta
las funciones motoras, también puede tener efectos en el estado de ánimo, la
cognición y el comportamiento emocional.
TDAH
Este es un trastorno del desarrollo asociado con un patrón continuo de falta de
atención, hiperactividad o impulsividad. Los síntomas pueden interferir en las
actividades y las relaciones diarias. Este trastorno comienza en la niñez y
puede continuar hasta la adolescencia e incluso la edad adulta.
CAUSAS
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y
adolescentes puede tener diversas causas, y aunque no se conoce una causa
única, se cree que la combinación de factores genéticos, ambientales y
neurobiológicos puede contribuir al desarrollo de este trastorno. Algunos
posibles factores que pueden influir en la aparición del TDAH incluyen:
Genética: Existe una fuerte evidencia de que el TDAH puede tener un
componente genético, es decir, que puede ser heredado de padres a hijos.
Factores ambientales: La exposición a ciertos factores ambientales durante el
embarazo o en las primeras etapas de desarrollo del niño, como la exposición
al tabaco, alcohol o drogas, así como la exposición a toxinas ambientales,
podrían aumentar el riesgo de desarrollar TDAH.
Alteraciones en el desarrollo del cerebro: Algunos estudios sugieren que
ciertas diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro podrían estar
relacionadas con el TDAH.
Complicaciones durante el embarazo o parto: Factores como prematuridad,
bajo peso al nacer o complicaciones durante el parto podrían aumentar el
riesgo de TDAH en algunos niños.