Participación Ambiental e Intro A Las Energías Renovables
Participación Ambiental e Intro A Las Energías Renovables
Participación Ambiental e Intro A Las Energías Renovables
e introducción a las
energías renovables
Unidad 1
“Frecuentemente los seres humanos actuamos sin una reflexión sobre las
repercusiones que tienen nuestros actos. Es evidente que la crisis económica, política,
social, ideológica y ambiental es el efecto de las acciones emprendidas por los habitantes
del planeta a lo largo del tiempo. Actualmente el desequilibrio entre países pobres y
ricos, la ruptura social entre los más favorecidos y los excluidos, el uso descontrolado de
los recursos naturales, la degradación del medio ambiente, de los valores, el hambre,
desnutrición y una lista inmensa de problemas nos lleva a cuestionar ¿será que vivimos
inmersos en un mundo donde el modelo civilizatorio lejos de brindarnos libertad,
igualdad y fraternidad, nos envuelve en la confusión, ignorancia, desencanto y
desesperanza?”
1
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplora-pdf/0587-F.pdf
2
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/8303/pedros4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Para entender el concepto de la educación ambiental y lograr accionar a favor de, es
necesario identificar lo siguiente:
1) La acción/actividad:
¿Se está ideando/pensando para desarrollarla actualmente? Si o No
Si se está desarrollando, ¿se está ejecutando? Si o no
Si se está ejecutando, ¿es posible mantenerla en el tiempo? Si o no
2) La acción/actividad:
Está pensada para que sea aislada o de acción repetitiva
¿Está dentro de un programa a mediano/largo plazo, el cual puede
traducirse como una campaña?
¿Apunta a cambios de actitudes?
¿Apunta a generar nuevos comportamientos/hábitos?
Ejecutar tal acción, ¿generará una conciencia en quien lo/la realiza?
3) Resultado
¿Para qué/quién estamos haciendo la acción?
¿Buscamos que sea inferir en el comportamiento de las personas?
¿Buscamos mejorar el estado de los árboles?
¿Buscamos reducir la basura en X lado?
¿Buscamos mejorar el olor que hay en X lado?
Una vez que hayamos identificado cada parte de la acción que queremos realizar,
será mucho más fácil llevarla adelante. Recordemos que lo que buscamos, con estas
diferentes acciones, es contagiar a más personas.
Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas
conexos.
Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas
conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una
responsabilidad crítica.
Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes
necesarias para resolver los problemas ambientales.
Desde nuestra perspectiva, la educación ambiental está constituida por los siguientes
conceptos:
Reciclaje
Consumo responsable
Energías renovables
Conciencia ambiental
Política ambiental
Economía circular
Estos pilares mencionados, los cuales los veremos en las próximas unidades, integran
el ecosistema ambiental. ¿Por qué? Porque todos están estrechamente relacionados
entre sí, aportando a la misma causa, generando nuevos hábitos conscientes.
Reciclaje
Economía Consumo
circular responsable
Educación
ambiental
Política Energías
ambiental renovables
Conciencia
ambiental
Una persona se compra una bicicleta ya que disfruta de las actividades al aire libre;
comienza a pedalear en la ciudad y luego decide andar en ruta. La actividad cada vez le
gusta más, y comienza a indagar más sobre la temática. Empieza a notar que, al salir en la
ruta, puede llevar casco, una botella de agua, luces y hasta un inflador; además, cree que
comprarse una calza para ciclismo le ayudaría/mejoraría la comodidad a la hora de
pedalear.
Conclusión.
Esta persona comenzó con un interés general de andar en bicicleta. A medida que fue
incursionando más en el tema, descubrió otras cosas que, en primera instancia, no sabía ni
se imaginaba. Es decir, a medida que nuestros intereses los volvemos hábitos,
comenzamos a identificar más planes de acción; también acortamos la distancia entre la
teoría y la práctica.
Aquí detallamos la hoja de ruta, la cual consideramos que es útil para comenzar a
aportar en la educación ambiental. Recordemos que aquí lo que buscamos es
exponernos a nuevos hábitos (favorables con el medio ambiente) para que, una vez
accionando desde esta nueva perspectiva, veamos e identifiquemos qué otras acciones
podemos hacer.
1)
Reciclaje
Hábitos
conscientes
Consumo
responsable
En primera instancia debemos hacernos cargo de nuestros desechos. Cuando nos
demos cuenta de la cantidad de desechos que generamos por día, semana, mes,
comenzamos a prensarle más atención a nuestras comprar; eso nos lleva a tener un
consumo responsable. Por ejemplo, no pedir bolsas cada vez que vamos a un
supermercado, farmacia, ferretería, etc.
Modificar
Identificar Cuestionarse Mejorar Accionar
Mantener
Una vez que hayamos incorporado estos nuevos hábitos en nuestra rutina, podemos
decir que tenemos “hábitos conscientes”. Es decir, tenemos dimensión de nuestros
residuos y accionamos para reducir lo que generamos; además, destinamos nuestros
residuos a diferentes organizaciones, productos o usos para que se reciclen.
2)
Hábitos Energías
conscientes renovables
Imaginemos que una casa tiene sistema de energía solar fotovoltaica (paneles
solares) y de energía solar térmica (termotanque solar) pero:
Los televisores están prendidos gran parte del día, sin importar si alguien está o
no viendo
Se tiene un excesivo uso del agua para limpiar los platos y para bañarse. Cada
persona tarda entre 20 a 30 minutos para bañarse
Las luces quedan prendidas durante el día ya que les resulta más fácil prender la
luz que utilizar la luz natural (suponiendo que la casa tiene acceso a luz natural)
Los electrodomésticos permanecen enchufados, sin importar si están siendo
usados o no
Dejamos la canilla prendida mientras nos cepillamos los dientes
Es decir, para el uso eficiente de las energías renovables, es necesario que vaya
acompañado de hábitos conscientes. Debemos entender que todo lo que consumimos
tiene un efecto y consecuencia, que afecta al ambiente, la cual debemos trabajar para
reducir.
3)
Economía circular
4)
Política ambiental
Reciclaje
Consumo responsable
Energías renovables
Economía circular
Política ambiental
Conciencia ambiental
En conclusión. Aquí hemos planteando una hoja de ruta para toda persona que quiera
comenzar a incursionar en la temática de la educación ambiental. Entendemos que el
cambio de perspectiva hacia un día-día más consciente debe ser gradual y por eso
consideramos al proceso como una transición, la cual debe ser acompañada y asesorada.
La política ambiental es un campo importante de estudio, que podrá facilitar o dificultar
el desarrollo de las demás aristas.
3
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
currículo, enfocada como una aproximación a la temática ambiental, que se realiza en los
centros educativos, y modificar la dinámica de los procesos de aprendizaje.