Participación Ambiental e Intro A Las Energías Renovables

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Participación ambiental

e introducción a las
energías renovables

Unidad 1

Educación ambiental y ecosistema ambiental


ÍNDICE GENERAL

Unidad 1: Educación ambiental

Unidad 2: Energías renovables

Unidad 3: Reciclaje, consumo responsable y economía circular

Unidad 4: Transversalidad de la educación ambiental


Contenido
1.) Objetivos generales ........................................................................................................... 4
2.) Educación ambiental ......................................................................................................... 5
3.) Ecosistema ambiental ....................................................................................................... 8
1.) Objetivos generales

 Comprender el concepto de la educación ambiental


 Conocer sobre el ecosistema ambiental
 Identificar los pilares del ecosistema ambiental
2.) Educación ambiental1

“Frecuentemente los seres humanos actuamos sin una reflexión sobre las
repercusiones que tienen nuestros actos. Es evidente que la crisis económica, política,
social, ideológica y ambiental es el efecto de las acciones emprendidas por los habitantes
del planeta a lo largo del tiempo. Actualmente el desequilibrio entre países pobres y
ricos, la ruptura social entre los más favorecidos y los excluidos, el uso descontrolado de
los recursos naturales, la degradación del medio ambiente, de los valores, el hambre,
desnutrición y una lista inmensa de problemas nos lleva a cuestionar ¿será que vivimos
inmersos en un mundo donde el modelo civilizatorio lejos de brindarnos libertad,
igualdad y fraternidad, nos envuelve en la confusión, ignorancia, desencanto y
desesperanza?”

¿Alguna vez escucharon hablar del “Cambio Climático”? Seguramente habrán


escuchado hablar sobre el Calentamiento Global. Las personas se han movilizado,
alertando a los países, dando a entender que no se trata de un “cambio” climático, sino
de una emergencia climática. Dada tales condiciones, muchas comunidades sintieron la
necesidad de comenzar a hacer algo a favor del medio ambiente, pero,
lamentablemente, no había mucha información clara sobre qué hacer. ¿Alguna vez te
pasó?

Autores como Gould (1991) 2esgrimen que la información no es suficiente en la


educación ambiental. La gente no cambia sus comportamientos en función de la información
que recibe sino, más frecuentemente, en relación con aspectos más sutiles y ligados al ámbito
afectivo. en este sentido, el análisis de la publicidad, que va dirigida en la mayor parte de los
casos más a nuestras emociones que a proporcionarnos información (diez, 1998), constituye un
elemento clave en las estrategias de la educación ambiental. Los medios son importantes
moldeadores de nuestras percepciones e ideas, son empresas de Concienciación que no sólo
aportan información acerca del mundo sino maneras de verlo y entenderlo (masterman, 1993).

1
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplora-pdf/0587-F.pdf
2
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/8303/pedros4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Para entender el concepto de la educación ambiental y lograr accionar a favor de, es
necesario identificar lo siguiente:

-Proceso: Desarrollar, ejecutar y mantener


-Accionar: Actividades, campañas, actitudes, hábitos, conciencia, comportamiento
-Resultado: Medio ambiente

Entonces, podemos decir que la educación ambiental:

Es un proceso de desarrollar, ejecutar y mantener acciones que sean


conscientes con el cuidado y mejoramiento del medio ambiente.

Los 3 pilares mencionados son útiles a la hora de identificar en dónde podemos


innovar, mejorar, cambiar o actuar. A la hora de implementar una acción nueva, el
proceso sería:

1) La acción/actividad:
 ¿Se está ideando/pensando para desarrollarla actualmente? Si o No
 Si se está desarrollando, ¿se está ejecutando? Si o no
 Si se está ejecutando, ¿es posible mantenerla en el tiempo? Si o no

2) La acción/actividad:
 Está pensada para que sea aislada o de acción repetitiva
 ¿Está dentro de un programa a mediano/largo plazo, el cual puede
traducirse como una campaña?
 ¿Apunta a cambios de actitudes?
 ¿Apunta a generar nuevos comportamientos/hábitos?
 Ejecutar tal acción, ¿generará una conciencia en quien lo/la realiza?

3) Resultado
 ¿Para qué/quién estamos haciendo la acción?
 ¿Buscamos que sea inferir en el comportamiento de las personas?
 ¿Buscamos mejorar el estado de los árboles?
 ¿Buscamos reducir la basura en X lado?
 ¿Buscamos mejorar el olor que hay en X lado?

Una vez que hayamos identificado cada parte de la acción que queremos realizar,
será mucho más fácil llevarla adelante. Recordemos que lo que buscamos, con estas
diferentes acciones, es contagiar a más personas.

En resumen, para concluir con el concepto de la Educación Ambiental:

 Se trata de un proceso que tiene inicio, desarrollo y fin, pero que se


retroalimenta de manera constante
 Involucra acciones y actividades concretas
 El fin último siempre es el cuidar, mejorar y/o modificar el medio ambiente

El seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado (1975) concluyó los


siguientes objetivos de la educación ambiental:

 Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas
conexos.
 Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas
conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una
responsabilidad crítica.

 Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores


sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar
activamente en su protección y mejoramiento.

 Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes
necesarias para resolver los problemas ambientales.

 Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar


las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores
ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

 Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su


sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de
prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se
adopten medidas adecuadas al respecto.

Habiendo entendido el concepto de la educación ambiental, y el cómo podemos


desmenuzar las partes de su significado para crear acciones que contribuyan a la causa
de la misma, estamos en condiciones de continuar con el Ecosistema Ambiental.

3.) Ecosistema ambiental

La UNESCO (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132190_spa) establece


que la educación ambiental atraviesa el Desarrollo Sostenible, y plantea los siguientes
pilares:

1) Educación para la sostenibilidad: Abarca la educación formal e informal


2) La ciencia al servicio del desarrollo sostenible: Promoción de enfoques
multidisciplinarios e interdisciplinarios, uso sensato de los recursos naturales y
comprensión entre el ser humano y el ambiente
3) Principios éticos y directrices para el desarrollo sostenible: Fomento de
principios, políticas y normas éticas para orientar el progreso científico y
tecnológico sostenible
4) Integración de la cultura, la diversidad cultural y el patrimonio del mundo:
Considerado actividades esenciales para alcanzar el desarrollo sostenible.
5) Los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la
comunicación: Para que la población esté más y mejor informada sobre los
asuntos relativos al desarrollo sostenible.

Desde nuestra perspectiva, la educación ambiental está constituida por los siguientes
conceptos:

 Reciclaje
 Consumo responsable
 Energías renovables
 Conciencia ambiental
 Política ambiental
 Economía circular

Estos pilares mencionados, los cuales los veremos en las próximas unidades, integran
el ecosistema ambiental. ¿Por qué? Porque todos están estrechamente relacionados
entre sí, aportando a la misma causa, generando nuevos hábitos conscientes.
Reciclaje

Economía Consumo
circular responsable

Educación
ambiental

Política Energías
ambiental renovables

Conciencia
ambiental

A la hora de empezar a implementar estos conceptos en nuestro día-día, podemos


diseñar una hoja de ruta la cual nos facilitará comenzar a exponernos a estas nuevas
acciones. La lógica aquí es pasar de la teoría a la práctica; es decir, aplicar tales conceptos
con acciones sencillas en nuestra rutina diaria, con el fin de comenzar a cuestionar
nuestros hábitos/comportamientos.
Ejemplo.

Una persona se compra una bicicleta ya que disfruta de las actividades al aire libre;
comienza a pedalear en la ciudad y luego decide andar en ruta. La actividad cada vez le
gusta más, y comienza a indagar más sobre la temática. Empieza a notar que, al salir en la
ruta, puede llevar casco, una botella de agua, luces y hasta un inflador; además, cree que
comprarse una calza para ciclismo le ayudaría/mejoraría la comodidad a la hora de
pedalear.

Conclusión.

Esta persona comenzó con un interés general de andar en bicicleta. A medida que fue
incursionando más en el tema, descubrió otras cosas que, en primera instancia, no sabía ni
se imaginaba. Es decir, a medida que nuestros intereses los volvemos hábitos,
comenzamos a identificar más planes de acción; también acortamos la distancia entre la
teoría y la práctica.

Aquí detallamos la hoja de ruta, la cual consideramos que es útil para comenzar a
aportar en la educación ambiental. Recordemos que aquí lo que buscamos es
exponernos a nuevos hábitos (favorables con el medio ambiente) para que, una vez
accionando desde esta nueva perspectiva, veamos e identifiquemos qué otras acciones
podemos hacer.

1)

Reciclaje

Hábitos
conscientes

Consumo
responsable
En primera instancia debemos hacernos cargo de nuestros desechos. Cuando nos
demos cuenta de la cantidad de desechos que generamos por día, semana, mes,
comenzamos a prensarle más atención a nuestras comprar; eso nos lleva a tener un
consumo responsable. Por ejemplo, no pedir bolsas cada vez que vamos a un
supermercado, farmacia, ferretería, etc.

Proceso de comportamiento. Siempre está en etapa de prueba, ya que siempre


podemos mejorar, modificar y cuestionar nuestros hábitos, con el objetivo de
valorar/mejorar el estado del medio ambiente

Modificar
Identificar Cuestionarse Mejorar Accionar
Mantener

Una vez que hayamos incorporado estos nuevos hábitos en nuestra rutina, podemos
decir que tenemos “hábitos conscientes”. Es decir, tenemos dimensión de nuestros
residuos y accionamos para reducir lo que generamos; además, destinamos nuestros
residuos a diferentes organizaciones, productos o usos para que se reciclen.
2)

Hábitos Energías
conscientes renovables

Imaginemos que una casa tiene sistema de energía solar fotovoltaica (paneles
solares) y de energía solar térmica (termotanque solar) pero:

 Los televisores están prendidos gran parte del día, sin importar si alguien está o
no viendo
 Se tiene un excesivo uso del agua para limpiar los platos y para bañarse. Cada
persona tarda entre 20 a 30 minutos para bañarse
 Las luces quedan prendidas durante el día ya que les resulta más fácil prender la
luz que utilizar la luz natural (suponiendo que la casa tiene acceso a luz natural)
 Los electrodomésticos permanecen enchufados, sin importar si están siendo
usados o no
 Dejamos la canilla prendida mientras nos cepillamos los dientes

Es decir, para el uso eficiente de las energías renovables, es necesario que vaya
acompañado de hábitos conscientes. Debemos entender que todo lo que consumimos
tiene un efecto y consecuencia, que afecta al ambiente, la cual debemos trabajar para
reducir.
3)

Reciclaje Consumo responsable

Economía circular

Hábitos conscientes Energías renovables

Los hábitos conscientes y el uso correcto de las energías renovables son


fundamentales a la hora de la educación ambiental. Sin embargo, es necesario entender
cómo tales pilares funcionan dentro de un sistema económico; es importante empatizar
con quien está en la cadena productiva (sea vendiendo, produciendo, distribuyendo) ya
que, desde el lado del consumidor, se comienza a gestar nuevos comportamientos que
influyen directamente en el modo en el cual consumimos y demandamos. Este nuevo
sistema económico, que considera las variables mencionadas, las adopta en los procesos
productivos y trabaja para mejorarlos, responde al nombre de Economía Circular

4)

Política ambiental

Economía circular Energías renovables

Hábitos conscientes Consumo responsable Reciclaje


Una vez que hayamos entendido y vivenciado los pasos previos (la experiencia, el
haberlo vivido, marca la diferencia entre la teoría y la práctica), podemos extrapolar lo
aprendido y comenzar a desarrollar acciones que lleguen a más personas; es decir,
desarrollar planes integrales cuyo impacto sea mayor. A eso le llamamos Política
Ambiental.

A modo de resumen, y para reducir la posibilidad de dudas durante el proceso, aquí


se detalla nuevamente el paso a paso:

Reciclaje

Consumo responsable

Energías renovables

Economía circular

Política ambiental

Conciencia ambiental

En conclusión. Aquí hemos planteando una hoja de ruta para toda persona que quiera
comenzar a incursionar en la temática de la educación ambiental. Entendemos que el
cambio de perspectiva hacia un día-día más consciente debe ser gradual y por eso
consideramos al proceso como una transición, la cual debe ser acompañada y asesorada.
La política ambiental es un campo importante de estudio, que podrá facilitar o dificultar
el desarrollo de las demás aristas.

La sociedad 3(administradores de recursos naturales, científicos, políticos y público, en general)


debe elaborar estrategias para un adecuado manejo de los bienes (tierra, agua, otros), que sean
sustentables en los campos económico, político, social y cultural.

Entre las estrategias claves para el desarrollo de éstas están:

a. Estrategia múltiple. La educación ambiental tiene un carácter integrador y globalizador, para


desarrollar una nueva visión del mundo, más social, más sensible a lo ambiental, con un sentido
entrópico, sistémico, es decir, holístico. Al ser transdisciplinaria, debe ser aplicada desde varias
áreas disciplinarias en forma conjunta: perspectiva científica (ecología, biología, sociología,
economía, política), cultural (ideología, valores, conductas, actitudes, tradiciones,
espiritualidad) e integradoras (aprendizaje, recreación). El aporte se da en dos perspectivas
teóricas: constructivista y sistémica, en los procesos de aprendizaje y aplicación de la educación
ambiental, de forma gradual y progresiva, que genere la reconstrucción de un punto de
referencia didáctico e integre la reflexión psicológica, epistemológica y socio-política, en un
marco teórico (Martínez, 2005). Este enfoque curricular merece una nueva perspectiva, pues es
necesaria la aplicación diversa del enfoque transdisciplinario. Estos temas reflejan aspectos
sociales, políticos, económicos y culturales, es decir, el estilo de desarrollo, sus características,
desde un ángulo de causa-consecuencia, su impacto socio-ambiental y posibles alternativas
metodológicas de analizar y de plantear soluciones.

b. Investigación de situaciones problemáticas. La metodología permite abordar el estudio de


problemas socio-ambientales con potencialidad integradora para trabajar contenidos científicos
y cotidianos, en el proceso de aprendizaje. El proceso de abordar situaciones problemáticas,
contribuye a que los seres humanos construyan nuevos conocimientos, de tal forma que
aprendan en la medida que trabajan con esas problemáticas y elaboran respuestas (cognitivas,
afectivas, conductuales) (Martínez, 2005). En lugar del conocimiento educativo, podría darse la
propuesta de problemáticas educativas, entendida como problemas que van formulando
planteamientos sencillos a más complejos y hacia verdaderas problemáticas de carácter socio-
ambiental. La investigación del ambiente, por parte de las y los estudiantes, debe integrarse al

3
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
currículo, enfocada como una aproximación a la temática ambiental, que se realiza en los
centros educativos, y modificar la dinámica de los procesos de aprendizaje.

c. Aprendizaje significativo. Se caracteriza por implicar que el alumno comprenda conceptos,


procedimientos, actitudes y valores y no sólo los memorice. Con el aprendizaje significativo, los
nuevos conocimientos se incorporan en la estructura cognitiva de modo no memorístico ni
mecánico. Se supone que quien aprende dispone, necesariamente, de ciertos conocimientos,
conceptos, ideas y esquemas. Éstos son acumulados durante experiencias previas, aunque
sencillas y sirven como “ideas inclusoras”, referentes u orientadores para interpretar, asociar y
dar sentido a los nuevos conocimientos que se van adquiriendo. De lo contrario, es poco
probable que logre su comprensión. Así, “la idea inicial para promover el aprendizaje
significativo sería... tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales que el alumno
ya posee -así como sus actitudes y procedimientos- y cómo van a interactuar con la nueva
información proporcionada por los materiales de aprendizaje” (Pozo,1995, p 36). d. Actitud en
la educación ambiental. En su construcción, los estudiantes deben pasar de una concepción
analítica del ambiente (realidad: una suma de las partes) a una visión sistémica (realidad: una
jerarquía de sistemas integrados unos con otros). Paralelamente, debe sustituirse el enfoque
descriptivo de la realidad, en la que no se plantea la relación causa-efecto de las cosas, por el
análisis de explicaciones causales, primero lineales (un factor del ambiente determina a otro),
pasando por interactivas (los dos factores se determinan mutuamente) y, luego, espirales (visto
como un proceso vivo), para llegar a la holística (todo se interactúa e integra de alguna manera)
(Sarabia, 1994).

En los siguientes módulos veremos cada pilar de la educación ambiental en detalle.


4.) Bibliografía

Gerardo Pedrós Pérez y Pilar Martinez Jiménez. Publicidad, educacion ambiental y


calentamiento global, s/f, extraído de
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/8303/pedros4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MISHEL YADIRA MARTÍNEZ GÁMEZ, EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO HUMANO,


s/f, extraído de http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplora-pdf/0587-F.pdf

También podría gustarte