Derecho Civil - Primer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL

DERECHO CIVIL
1
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL

Origen:

Roma: ius civile: a) Como derecho nacional


(Ciudadanos,real,imperial)
b) Como derecho privado, derecho de gentes y civil

c) Como conjunto de leyes: edictos del pretor

d) Como un derecho especial.

Ius gemtium: 1) como un derecho de cada pueblo, con el nombre de éste


(de los Pueblos)
2) como un ius civile de cada pueblo

3) como un derecho privado en contraposición con el derecho


público

4) como un derecho propio (derecho natural)

5) como una fuente de expresión. Tradición

Edad Media: Derecho común a cada pueblo: a) de los reyes o estatutario


b) de la iglesia o canonicum

Revolución Francesa: Distinción del derecho civil

Edad Moderna: División de los derechos: mercantil, agrario, inmobiliario, registral o hipotecario

Definiciones.

a. Evolución:
1) Romano: personas, cosas y acciones
2) Romano-francés: título preliminar, personas, bienes, modificación de las sociedades,
diferentes modos de adquirir la propiedad
3) Alemán: parte general, derechos reales, obligaciones, familia y derecho sucesorio.
2

CRONOLOGÍA DE LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO CIVIL.

1. Instituciones de Justiniano (institutas de Justiniano, instituciones seu elementa.

2. Instituciones de Gayo: Personas, derecho de las cosas y derecho de las acciones.

3. Fuero Juzgo: Edad media (leyes colonialistas)

4. Ordenamientos de Alcalá (base de la nueva recopilación o codificación)

5. Novísima Recopilación de las Leyes Españolas

6. Código de Napoleón

7. Derecho Indiano

8. Códigos Guatemaltecos: 1877. 1926, 1933, 1963 Dto. Ley 106. Federico Ojeda Salazar

La codificación (definición)

Ventajas. Unidad Política


Renovación de los cimientos jurídicos
Estabilidad del derecho
Conocimiento y aplicación de las leyes (generalidad y obligatoriedad)
Principios generales del derecho como base:
a) Fuentes racionales y, b) fuentes formales: la ley, jurisprudencia, doctrina, principio
generales Del derecho, c) costumbre

Desventajas. Paraliza el desarrollo jurídico


Pre eminencia a la obra legislativa

Definiciones del Derecho Civil


Compilación del Derecho Civil derechos de la personalidad (integración corporal, libertad, honor)
Derecho de familia
Derecho corporativo o social (asociaciones y sus miembros)
Derecho sobre los bienes inmateriales o intelectuales, d. de autor e
invención.
Derechos reales
Derechos de obligaciones, d. de sucesiones,

Ubicación: derecho privado (de las personas simples y corporativas): subdividido en d. civil, mercantil
y procesal civil
LAS PERSONAS
1

LAS PERSONAS

DE LAS PESONAS INDIVIDUALES.

Jurídicamente. La persona es todo es capaz de tener derechos y obligaciones.


Definiciones: Filosóficamente: La persona es la sustancia individual de naturaleza racional,
que por su naturaleza humana se encarna en un individuo.
Moralmente: La persona es el sujeto que actúa libremente, capaz de salvarse o
condenarse.

Etimología: SONO, AS, ARE (SONAR) y del prefijo PER (RESONAR, SONAR
MUCHO).Están relacionados con las máscaras que en el teatro usaban los
actores con las que se caracterizaban y propulsaban la voz.

Elemento Personal o subjetivo, sujetos del derecho:


seres humanos actuando como personas individuales o
colectivas.
Elementos de la relación Jurídica Elemento real o Subjetivo, objeto del derecho: las cosas
de los hombres o las ideas.
La Causa y la forma: El fin del acto jurídico objetivo.

Clasificación: Persona Individual (Física o natural)


Persona Jurídica (Sociales, Morales, Colectivas, Abstractas, de personas, de
capitales). Son el agrupamiento de individuos que constituyen seres colectivos
y que persiguen finalidades comunes y lícitas.
LA PERSONALIDAD
1

LA PERSONALIDAD

La personalidad en el Derecho Romano, se concedía al individuo considerado ciudadanos libre,


dependiendo de su status:

a) Status libertatis: ser libre y no esclavo, pero romano.

b) Status civitatis: ser ciudadano aunque fuere no romano, libre no esclavo, pero no latino ni
peregrino.

c) Status familiae: ser cabeza de familia o estar sujeto a la patria potestad del pater familiae

Definiciones: Aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones.


Diferencia individual que distingue a cada uno de los demás.
Carácter bien definido.
Escrito o discurso que se concreta a determinadas personas, con ofensa o
perjuicio de las mismas.
Capacidad para comparecer en un juicio. Representación legal y bastante
para litigar.

Tesis o teoría de la Concepción: Parte de los datos de la fisiología y


embriogenia, afirma que el hombre existe desde la concepción, siendo la
capacidad inherente al hombre.

Teoría o Criterio del Nacimiento: Partiendo de la imposibilidad de


determinar el momento de la concepción, y sabiendo el feto no tiene
vida independiente de la madre, con el nacimiento se concede la
personalidad.

Naturaleza Jurídica Teoría de la Dirección Ecléctica: El origen de la personalidad en el


nacimiento, pero reconociendo (determinación de su inicio) por una
ficción derechos al concebido.

Teoría o Criterio de la , Biológica o Integracionista: No basta el


nacimiento fisiológico, sino además es necesario que el nacido reúna
condiciones de viabilidad, es decir, la aptitud para seguir viviendo
independiente y afuera del claustro materno.

LA CONNACENCIA (PARTOS MÚLTIPLES)

Desaparecido la institución del mayorazgo en las legislaciones contemporáneas (grupo agnático),


carece de mayor importancia determinar la prioridad del nacimiento, pues no se reconocen derechos
superiores, ni privilegios al hijo mayor o primogénito, todos gozan de los mismos derechos,
indicándose que todos se gestan al mismo tiempo.
2

FIN DE LA PERSONA INDIVIDUAL:

Época Antigua: Se distinguen la muerte propiamente dicha de la muerte civil. Código de


Napoleón. Se distingue la muerte natural y, la capacidad por la muerte civil,
figura jurídica aplicada a los religiosos y a los condenados, lo cual no tuvo
efecto, dándose inicio a las instituciones de los ausentes, los muertos presuntos,
la pérdida de la capacidad, y en los ausente declarados o muertos presuntos la
extinción de ambas.

LA CONMORENCIA, CONMURENCIA o MUERTE SIMULTÁNEA

Hechos accidental o premeditadamente provocado en donde dos o más personas fallezcan y a


consecuencia de ese fallecimiento, no se pueda determinar el orden de las mu ertes.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Los atributos de la personalidad son las cualidades que, desde el punto de vista jurídico, deben tener
los individuos y que los distinguen de los otros en forma particular e inequívoca:

1) la Capacidad: atributo de aptitud de actuación jurídica.


2) El estado civil: atributo de calificación.
3) El nombre: atributo de individualización que permita distinguirlo.
4) El domicilio: atributo de radicación que permita situarlo.
5) El Patrimonio: con un conjunto de medios materiales y cosas de que poder servirse para
satisfacer sus necesidades.
CAPACIDAD CIVIL DE LAS
PERSONAS INDIVIDUALES
CAPACIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES

Capacidad Civil.

Def. La capacidad es la condición jurídica de una persona, en virtud de la cual, puede ejercitar
sus derechos y contraer obligaciones, celebrar contratos y realizar actos jurídicos en
general.

Sánchez Román. La capacidad es la aptitud que tiene el hombre para ser sujeto de
relaciones jurídicas.

Espín Cánovas. La capacidad jurídica es la aptitud para ser sujeto de derechos y deb eres.

Guillermo Cabanellas. Aptitud general para ser sujeto de derechos y obligaciones; y más
especialmente, en las relaciones jurídicas familiares, derechos reales, contractuales,
obligatorias y sucesorias.

CLASES.

1) Capacidad Titular.

a) Capacidad jurídica, de goce o de derecho.


Como aptitud para ser sujeto de relaciones jurídicas.

b) Capacidad de obrar, de ejercicio o de hecho.


Como poder para realizar actos con eficacia jurídica.

La persona posee la posibilidad de gozar de todos los derechos inherentes al ente humano, derecho
que recae sobre cosas, sobre actos de las personas, sobre el patrimonio, sobre derechos subjetivos
y derecho de la personalidad, gozando de los derechos que ofrece el poder de titularidad, ésta, la
persona, debe poseer capacidad de goce o capacidad jurídica, siendo esta LA APTITUD DEL
PARTICULAR PARA SER SUJETO DE RELACIONES JURÍDICAS, ésta capacidad
corresponde a todos los hombres por igual, por el solo hecho de su existencia y aquí es donde se
confunde con la personalidad, por lo que se ha llegado a afirmar que la capacidad y la
personalidad siempre van juntas; la capacidad de goce es lo mismo que la personalidad, teoría
sobre la cual se base en la identidad e igualdad de todos los hombres, sin que las condiciones
especiales que acompañan a las diversas situaciones, puedan variar de acuerdo a las
circunstancias.

2) Capacidad Civil o Plena.

Capacidad que combina la de goce y la de ejercicio, en qué posibilidad y efectividad se suman.

Es la capacidad por la cual el particular puede hacer valer, ejercitar y llevar a la práctica todos los
derechos que le otorga el poder de titularidad. La capacidad de Ejercicio o de obrar, es el poder de
realizar actos con eficacia jurídica. La capacidad de ejercicio a diferencia de la capacidad j urídica
o de goce que existe en todos los hombres, exige determinadas condiciones, para que se puedan
hacer efectivo, como la edad, la salud física y mental, condiciones que están reguladas por el
derecho positivo y que limitan la capacidad de ejercicio y por estas circunstancias no todas las
personas tienen capacidad de ejercicio.

EN SÍNTESIS LA CAPACIDAD DE GOCE consiste en poder ser sujeto de derecho y


obligaciones, o sea, ser sujeto activo o pasivo en una obligación o en un derecho, y LA
CAPACIDAD DE EJERCICIO, consiste en poder adquirir y ejercitar por si mismo los derechos y
obligaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACIDAD DE GOCE.

1. Es igual para todos los hombres.


2. es independiente a la conciencia del hombre y de su voluntad.
3. extensible a todos los derechos inherentes a la persona, es una, indivisible, irrenunciable y
esencialmente igual, siempre y para todos los hombres.

CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACIDAD DE EJERCICIO.

1. puede estar ésta ausente o se limitada, fuera de que no es igual para todos.
2. su ejercitación depende de su voluntad.
3. puede ejercer sus derechos por si mismo.
INCAPACIDAD CIVIL DE
LAS PERSONAS
INDIVIDUALES
INCAPACIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES

Def. a) son circunstancias que limitan o aniquilan la capacidad de actuar, y cuando una persona se
encuentra colocada dentro de tales circunstancias, se es incapaz, es decir, que no puede actuar en
derecho.

b) es el estado especial en que se halla la persona que queda privada del ejercicio de su capacidad
de actuar.

CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD (Art. del 8 al 14 del CC y del 406 al 410 del
CPC y M.)

Naturales y Legales. (Art. 3º Código de Notariado)

a) Menores de edad
b) Mayores de edad privados de razón: locura, idiotez, imbecilidad.
c) Sordomudos que no saber leer ni escribir, ciegos de nacimiento.
d) Ebrios consuetudinarios.
e) Drogadictos habituales.

Jurídicas.

a) Menores emancipados
b) Nacionalidad (edictos/matrimonios)
c) Profesión (autorización de testamentos)
d) Ciegos y sordomudos que si saben leer y escribir
e) Sexo, es decir, capitulaciones matrimoniales, matrimonios de menores de edad, mujer de 14 a
18 años y, varón de 16 a 18 años.

CLASES:

Absoluta: Impide la ejecución de actos jurídicos.

Relativa: Permite que la persona pueda ejercitar algunos derechos.

INTERDICCIÓN

Def. La declaración que establece el estado de incapacidad de un individuo.

Es la declaratoria judicial de la incapacidad de una persona mayor de edad, que limita la voluntad
de obrar o de ejercicio para realizar actos de la vida civil privada y de la administración de su
persona y de sus bienes.

Efectos de la interdicción.

a) únicamente por decisión judicial puede ser sujeta a interdicción una persona.
b) la declaratoria de interdicción produce desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme,
incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos, pero los actos anteriores a la
declaración, pueden ser anulados, si se probare que la incapacidad existía cuando se verificaron
esos actos.

c) Se nombra un tutor judicial para que lo represente.

d) Se establece solo para mayores de edad.

e) No definitiva.
EL ESTADO CIVIL DE LAS
PERSONAS
EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS

DEFINICIONES.

1) El estado civil, como atributo de la personalidad, es “La relación en que se hallan las
personas en el agrupamiento social, respecto a los demás miembros del mismo
agrupamiento.”

2) Son aquellas condiciones de la persona, que influyen sobre el goce o el ejercicio de los
derechos.

3) Sánchez Román. La distinta consideración que la persona merece a la ley según sus
circunstancias, especialmente por lo que toca a los derechos de que sea portador y pueda
ejercitar.

4) De Castro. La cualidad jurídica de la persona, por su especial situación (y con siguiente


condición de miembro en la organización jurídica y, que como tal caracteriza su
capacidad de obrar y el ámbito propio de su poder y responsabilidad.

5) El estado civil es el conjunto de las cualidades personales dependientes de la realidad


natural (manera de ser), o social (manera de estar) y determinante de la capacidad de
obrar general y del ámbito de poder y responsabilidad de cada persona.

CLASES O ESTADOS CIVILES.

1. según EL MATRIMONIO. Soltero


Casado

2. Según la NACIONALIDAD Nacional


Extranjero

3. Según LA EDAD Menor de Edad


Mayor de Edad

4. Según LA DEPENDENCIA O INDEPENDENCIA


O EN RELACIÓN A LOS DEFECTOS FÍSICOS Y Capaz
PSIQUIÁTRICOS. Incapaz
CARACTERÍSTICAS.

a. Oponible Erga Omnes.


b. Indivisible.
c. Personalísimo.
d. Inalienable.
e. Imprescriptible.
f. Irrenunciable.
g. Intransmisible.
h. Se encuentra excluido del comercio de los hombres.

MEDIOS DE COMPROBACIÓN (Artículos 371, 372 del Código Civil).

1. Certificación de la partida de nacimiento.


2. Certificación de la partida de matrimonio
3. Certificación Eclesiástica.

POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO (Artículo 223 del Código Civil).

Planiol. Son las acciones derivadas del estado civil que tienden, o a la constitución, o a la destrucción,
o a la declaración de un estado. Son pues, constitutivas, destructivas o declarativas del estado civil de
una personal, se requiere para su aprobación la publicidad, continuidad y familiaridad.

ACCIONES DEL ESTADO CIVIL.

a) Cicu. Son acciones de estado las implican controversia sobre el estado de la persona, o sea, las
que tienden a obtener la declaración de si a la misma corresponde un cierto estado, si es
ciudadano, padre, hijo, cónyuge, pariente, etcétera.

b) Son aquellas mediante las cuales se obtiene el reconocimiento y ejercicio ante los Tribunales de
las facultades de estado, suelen clasificarse en acciones de reclamaciones de estado y de
impugnación de estado.

c) Las acciones del estado civil que tienen por objeto el establecimiento o modificación del estado
civil de una persona, siendo las acciones:

1) De reclamación del estado para que se establece, modifique o extinga.

2) Contra las actas del registro civil, para solicitar la rectificación, nulidad o cancelación.

3) Posesorias de estado civil para mantenerlo o rectificarlo, recuperar el perdido , relativos


al: nacimiento, reconocimiento, tutela, adopción, divorcio, ausencia.

Artículos: 222, 223, 371, 398, 404, 422, 423, 426 y 427 del Código Civil.
IDENTIFICACIÓN DEL
NOMBRE
IDENTIFICACIÓN DEL NOMBRE

ORIGEN: EN ROMA se originan varias de nuestras instituciones, una de ellas es el


nombre, que también pertenece al Derecho CIVIL, éste nombre esta formado
por una sola palabra, es decir, aun no existían los apellidos o nombres de
familia.
Ejemplos: Nerón, Rómulo, Remo.
A ESTA CLASE DE NOMBRES SE LES LLAMA PRONOEM.

EN GRECIA se agregó al Pronoem el lugar de procedencia de la persona.


Ejemplos: Tales de Mileto, Parménidez de Elea.
A ESTA CLASE DE NOMBRES SE LES LLAMA NOMEU o GEUS.

EN LA CIVILIZACIÓN MAYA, cada persona tenía por lo menos tres


nombres, que se les daban en distintas épocas de la vida, fuera de que los
apellidos O EL COGNOMEN, estaba integrado por el apellido de la madre.

ACTUALMENTE se obtiene el nombre con el nombre de pila o nombre


propio y se le agregan los apellidos de los padres (artículo 4º. del Código
CIVIL)

DEFINICIONES: A. Spota. El nombre es un medio de designar a las personas y constituye


un derecho subjetivo intelectual y de carácter eminentemente
extrapatrimonial.

Efraín Moto Salazar. El nombre es la Denominación verbal o escrita de


la persona, sirve para distinguirla de las demás que forman el grupo
social, haciéndola, en cierto modo, inconfundible.

Ferrara. El sujeto como unidad de la vida jurídica, tiene necesidad de


un signo estable de individualización que sirva a distinguirlo de todos
los demás.
FORMACIONES DEL NOMBRE CIVIL.

A. Nombre Individual, nombre de pila o Propiamente dicho.

B. Nombre de Familia o patronímico, constituido por los apellidos.

Los apellidos se adquieren por:

1) Filiación: 1) matrimonial.
2) Cuasi-matrimonial
3) extra-matrimonial
4) adopción
2) designación administrativa.

EL SOBRENOMBRE (apodo, alias o mote)

Es el que se le atribuye a un individuo por terceras personas que se lo adjudican, tomándolo


de sus defectos CORPORALES o de alguna circunstancia o característica.

EL SEUDÓNIMO o PSEUDÓNIMO.

Es un nombre distinto al verdadero que se otorga a la misma persona. Es un nombre


especial usado por impulso de la misma persona. Es utilizado por artistas, deportistas,
escritores.

NATURALEZA JURÍDICA DEL NOMBRE.

a) TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN DE LA POLICIA CIVIL.

Tiene una relación de interés estatal, el Estado toma un control directo, tanto de la persona
como de la sociedad, para llevar un control sobre la persona. Permitiendo llevar un record
de identificación de los sujetos de Derecho.

Crítica: El nombre es algo íntimo, personal y que por lo tanto tiene que estar fuera del
control del Estado.

b) TEORÍA DE LA PROPIEDAD DEL NOMBRE.

Se considera como algo perteneciente a la persona, como algo suyo, es en definitiva un


derecho de propiedad. Esta teoría es de las más antiguas e inadecuada.

Crítica. El nombre no se puede considerar como propiedad ya que no se puede enajenar.


c) TEORÍA DEL ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD.

Considera que el nombre es un atributo de la personalidad, porque es algo a ella inherente,


es una cualidad que no puede separarse de la persona, pues caracteriza y distingue al
individuo lo que impide toda separación de la persona misma. También considera que no
es una creación del derecho, sino preexiste al derecho que lo admite y reconoce sus
cualidades y características.

Crítica: Los niños recién nacidos no tienen nombre, lo adquieren hasta que se llega a
asentar la partida de nacimiento. No es aceptada.

d) TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA.

El nombre sirve para distinguir a la persona dentro del grupo familiar y, que es una
consecuencia de la filiación, o sea, el apellido del padre o de la madre.

Crítica: Hay nombres que no tienen nada que ver con la filiación. Ejemplo: los hijos de
padres desconocidos, los apellidos son dados por las instituciones respectivas. No es
aceptada.

e) TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.

Sostiene que el nombre es una prerrogativa, un privilegio personal, teniendo una similitud
con el honor, la libertad, la consideración a la condición moral, intelectual y física. Dice
que el nombre es la diferencia individual que distingue a cada una de las personas de las
demás.

Es la teoría que mas se acerca al concepto jurídico del nombre, al considerarlo como un
derecho el adquirir o tener un nombre.

CARACTERÍTICAS DEL NOMBRE.

1) OPONIBLE ERGA OMNES. Puede oponerlo contra todos los hombres, ninguna persona
puede evitar que lo use.

2) IRRENUNCIABLE. Nadie puede renunciar a tener un nombre.

3) IMPRESCRIPTIBLE. No se agota en ningún tiempo, la persona no lo pierde, no tiene un


tiempo de duración.

4) NO ENAJENABLE, NO ESPRECIABLE EN DINERO. No tiene un valor cuantitativo,


sino cualitativo.

5) SE DERIVA DE UNA RELACIÓN FAMILIAR. Teniendo como fundamento principal a


la familia.
6) ES OBLIGATORIO. Toda persona debe tener un nombre, con el fin de que tenga su
propia identidad ante la sociedad.

7) ES INTRASFERIBLE. No se puede transferir.

CAMBIO DE NOMBRE. (Artículos 6 y 7 del Código Civil).

Procede en lo casos siguientes:


1) Que hayan dos personas con el mismo nombre.
2) Que un hombre lleve nombre de mujer o viceversa.
3) Que tenga varios nombres y le sea molesto escribirlos todos; y,
4) Que tenga nombre extranjero difícil de pronunciar.

LAS DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE CAMBIO DE NOMBRE en la VIA JUDICIAL,


se encuentran reguladas en los artículos 438, 439 y 440 del Código Procesal Civil y Mercantil.

LAS DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE CAMBIO DE NOMBRE en la NOTARIAL, se


encuentra en los artículos 18, 19 y 20 de la Ley Reguladora de la Tramitación Voluntaria,
Decreto 54-77.

IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA. (Artículos 4 y 5 del Código Civil)

- Puede hacer por medio de declaración jurada hecha en escritura pública.


- Puede tramitarse en la vía judicial.
EL DOMICILIO
EL DOMICILIO

Del latín domus colo, de domun colere, habitar una casa.

DEFINICIONES.

a) El lugar donde reside una persona con el propósito de establecerse en él ; a falta de


éste, el lugar en que tiene el principal asiento de sus negocios, y a falta de uno y otro, el
lugar en que se halle.

b) Es el lugar o círculo territorial donde se ejercitan los derechos y se cumplen las


obligaciones, y que constituye la sede jurídica y legal de la persona.

c) Es el lugar en que se halla establecida una persona para el cumplimiento de sus deberes
y el ejercicio de sus derechos.

Artículo 32 del Código Civil.


Artículos 12, 13 y 14 del Código Procesal Civil y Mercantil (CPC
yM)

ELEMENTOS.
1) De carácter espacial.
La residencia de la persona en un lugar determinado, o el lugar de su sede.

2) De carácter temporal.
La habitualidad de vivir por largo tiempo en un lugar determinado, tiempo de
mantenerse en la sede.

3) De carácter Intencional.
Intencionalidad, el deseo de permanencia en un lugar determinado, intención
de mantenerse en la sede.

CLASES DE DOMICILIO:

Como ejemplos doctrinarios y legales en algunos países

1) de los extranjeros, 13) fiscal


2) de los hijos 14) legal
3) de los incapaces o menores de edad 15) necesario
4) de los militares 16) secundario
5) de origen 17) accidental
6) de socorro 18) ad litem (domicilio legal)
7) del ausente 19) aparente
8) del de cujus 20) civil
9) del deudor 21) comercial
10) del estado 22) constituido
11) del finado 23) conyugal
12) electivo o especial 24) de derecho
25) de hecho 31) De los empleados
26) De la mujer casada 32) Del particular o particular
27) De las personas abstractas 33) Del político
28) De las sociedades 34) Real
29) De los comerciantes 35) Voluntario
30) De los diplomáticos

Para Efectos de Estudio y, de acuerdo el Código Civil:

a) VOLUNTARIO O REAL. Artículo 32 y 33 del Código Civil.


Es el que adopta la persona por decisión libre de su voluntad, pudiendo cambiarlo
cuando mejor le parezca.

b) LEGAL, NECESARIO o DERIVADO. Artículos 36 y 37 del Código Civil.


El lugar que la ley le fija a una persona para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.

c) ESPECIAL, ELECTIVO o CONTRACTUAL. Artículo 40 del Código Civil.


Es el que las partes convienen para el cumplimiento de las obligaciones y, es
totalmente potestativo.

d) MÚLTIPLE, ALTERNATIVO o PLURAL. Artículo 35 del Código Civil.


Se da cuando una persona tiene por alguna circunstancia, varios domicilios en
varias circunscripciones.

Residencia.
La existencia del sujeto de derecho en un lugar determinado, donde ejerce su capacidad
jurídica.

Habitación.
Es el lugar donde la persona vive y realiza los actos cotidianos de su vida (su casa).

Vecindad.
Es la circunscripción municipal a la cual una pertenece, es vecino.

Domicilio, el departamento de Guatemala


Vecindad, municipio de Mixco
Residencia, Ciudad San Cristóbal
Habitación, la casa.
LA AUSENCIA
LA AUSENCIA

DEFINICIONES

a) La persona que sin dejar representante legal ha desaparecido de su domicilio,


ignorándose el lugar en donde se halle.

b) Es el estado civil de la persona de quien se duda si vive, bien porque se


desconoce su paradero durante cierto tiempo, bien porque desapareció en una
circunstancia de peligro para la vida, sin haberse vuelto a saber más de ella,

c) Ausente, es el que desapareció, ignorándose de su paradero y dudándose de su


existencia, exigiéndose la incertidumbre absoluta sobre la existencia de una
persona.

HISTORIA.

Según el Derecho Romano, Ulpiano decía que, había que probar la muerte, no se presumía, sin
embargo, se entregaban los bienes a los herederos sin perjuicio de los derechos de aquel.

En la Edad Media, debía de esperarse hasta 100 años, para poder demostrar que la persona
ausente había muerto.

En Italia en el siglo XVI, se sistematizó la ausencia, es parte de la inspiración moderna.

En el derecho Germano, se presumía la muerte después de un tiempo relativamente breve. No


existía cautela sobre bienes, sino entregaban los bienes en plena potestad a los parientes.

El Código de Napoleón, normaba la ausencia desde tres períodos:

a) la presunción de ausencia
b) la ausencia declarada con posesión provisoria
c) posesión definitiva

CLASES

1) AUSENCIA PRESUNTA O DE HECHO.

Es cuando exista la ausencia de hecho, cuando desaparece una persona,


ignorándose de su paradero y existencia, sin que haya todavía incertidumbre
sobre sus existencia por el escaso tiempo transcurrido o por otras
circunstancias.

A) Efectos Patrimoniales.

- respeto a la defensa del patrimonio del ausente.


- Necesidad perentoria por tener que comparecer en juicio el ausente.
- Instancia de parte y de la PGN, para nombre al ausente un defensor
judicial, adoptar las medidas necesarias para la conservación del
patrimonio del ausente.

B) Efectos de carácter familiar.

Es el que puede con toda propiedad denominarse de ausente o de


ausencia en sentido técnico.
Requisitos:

- desaparición de una persona de su domicilio o del lugar de su última


residencia.
- Transcurso de un plazo de tiempo, desde su desaparición.

2) AUSENCIA LEGAL, CALIFICADA o MUERTE PRESUNTA.

Es el segundo período de la ausencia legal es el que puede con toda propiedad


denominarse ausencia en sentido técnico. Así como en el primer período no
hay todavía incertidumbre sobre la existencia del desparecido, en cambio en el
segundo se duda ya de su existencia por el tiempo transcurrido sin sus noticias,
superior al que normalmente se considera que puede faltar.

Requisitos:

1) Desaparición de una persona de su domicilio o del lugar de su última


residencia. Artículo 43 del Código Civil.

2) Transcurso de un plazo de tiempo a contar desde las últimas noticias.

NATURALEZA JURÍDICA (TEORÍAS).

A) Aspectos negativo de la relación de una persona con su domicilio (que no esté en su


domicilio)

B) Se estima que es un modo presunto de extinción de la personalidad, pero de debe


entenderse que una persona no aparece y se duda de su existencia

C) Lo que conciben la ausencia como una causa modificativa de la personalidad.

D) La ausencia como situación civil que obliga al Estado a una tutela particular para
salvaguardar los bienes del ausente.

DECLARACIÓN DE LA AUSENCIA.

A) Para la representación en juicio


B) Para la guarda y administración de bienes del ausente.

La muerte presunta y posesión de la herencia por los herederos.

Caso del Matrimonio del cónyuge del ausente. Artículo 77 del Código Civil.
PERSONAS COLECTIVAS O
MORALES
LAS PERSONAS JURÍDICAS

MORALES, COLECTIVAS , S OCIALES , ABSTRACTAS O FICTICIAS

Diego Espín Cánovas. Es la colectividad de personas o conjunto de bienes


que es organizado para la realización de un fin permanente, obtiene el
reconocimiento del Estado como sujeto de derecho.
Definiciones
Ruggiero. Toda unidad orgánica resultante de una colectividad para la
consecución de un fin social durable y permanente se reconoce por el Estado
de capacidad de derechos patrimoniales.

Roma: Teorías Romanistas: Unificación de Intereses.

Edad Media: a) Teorías Germanas


Evolución Histórica
b) Teorías Canónicas:

1) Universitas Personarum- universalidad de


personas, siendo el elemento básico una
colectividad de individuos.

2) Universitas Bonorum – universalidad de


bienes o cosas, siendo su característica una
organización patrimonial dirigida a un fin
concreto y determinado.

Naturaleza Jurídica:

T EORÍAS QUE NIEGAN LA SUSTANTIVIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS , POR SER CREACIÓN DEL
LEGISLADOR , POR TENER DERECHOS SIN SUJETO , POR SER UNA PROPIEDAD COLECTIVA .

1) T EORÍA DE LA FICCIÓN. Increpan que la persona jurídica es una mera creación del legislador,
indican que sólo la persona puede ser sujeto de derechos y obligaciones, no existiendo otros
seres capaces.

2) T EORÍA DE LA FICCIÓN LEGAL . Sólo el ser humano es capaz de adquirir imputarse a algo que
no sea un ser humano, entonces están necesariamente imputados a un ser ficticio, el que
carece de facultad de raciocinio, lógicamente al dar el derecho a ciertos entes creados por el
hombre, con la posibilidad de tener personalidad jurídica, se está ante una persona ficticia de
creación legal.

CRÍTICA. Si sólo fuera una ficción legal, no sería capaz de ser sujeto de derechos y
obligaciones, pues en tal caso, estas atribuciones también serían ficticias.
3) T EORÍA DE LA FICCIÓN DOCTRINAL. Sólo la persona humana tiene una verdadera existencia
y que la persona jurídica es creación doctrinal, indicándose que:

a. La personalidad jurídica es un patrimonio, conjunto de derechos, pero sin sujeto real,


así ponen énfasis en el patrimonio y no en su existencia real, es decir, es solamente un
patrimonio.

b. La persona jurídica no es sujeto de derechos, sino sencillamente un fin, él que para


poder realizarse es necesario afectar un patrimonio, así se afirma que la persona jurídica
no es más que una forma de propiedad colectiva, destinada al logro de un fin det erminado
por los copropietarios.

CRÍTICA: el hecho de que la persona jurídica si es sujeto de derechos y obligaciones,


independientemente de los derechos y obligaciones de los miembros de la colectividad.

T EORÍASQUE A FIRMAN LA REALIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS , POR SER CREADOS POR
VOLUNTAD DEL HOMBRE , POR SER ORGÁNICAS , EN BUSCA DE UN INTERÉS COMÚN , SIENDO UNA
REALIDAD JURÍDICA .

4) T EORÍA REALISTA. La persona jurídica tiene vida propia, son una unidad real, una entidad
sustantiva y no un simple agregado de individuos, para ésta teoría la persona jurídica es una
realidad sociológica, a la que el derecho concede una personalidad y vida propia, esta teoría
indica que la persona jurídica tiene existencia real y tiende a alcanzar un fin que trasciende
del mundo jurídico y no una ficción. (la más adaptada en Guatemala).

El derecho moderno le atribuye una personalidad a los entes colectivos, los considera
portadores de una voluntad real.

5) T EORÍA DE LA VOLUNTAD . La asociación, por ejemplo, se forma por la voluntad de los


asociados, siendo la colectividad distinta a los asociados.

6) T EORÍA O RGÁNICA . Los que componen la Persona Jurídica son seres reales, con
personalidad, con voluntad colectiva, unitaria y continua, la acción de crearla para que tenga
un interés individual.

7) T EORÍA DEL I NTERÉS. La personalidad de los entes morales no está en la voluntad, sino en el
interés digno de protección.

8) T EORÍA DE LA REALIDAD DE FERRARA . Esta forma jurídica no es una invención de la ley,


sino una proyección de una idea ya elaborada en la vida social.
CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Según Sánchez Román.

A) NECESARIAS . Constituyen un elemento indispensable para la realización de un fin humano.

B) VOLUNTARIAS. Son creación del hombre como complemento necesario de sus deficiencias.

Según Diego Espín Cánovas.

a) POR SU ESTRUCTURA .

1) Corporativas o Corporativas de Colectividad Asociada. Tienen un fin propio con


sus propios fondos.

2) Institucionales (bases en las que está cimentada el Estado). Colectividades ordenadas


por una voluntad superior y tienen una finalidad y un patrimonio.

b) Por su Función.

a) De Derecho Público: Se originan por mandamiento del Estado

b) De Derecho Privado:

1) de Interés Público, autorización del Estado, sin fines lucrativos.

2) De Interés Privado, autorización del Estado, con fines Lucrativos. Por


ejemplo. Entidades Mercantiles

CREACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Como se crean según la ley:

a) Constitución Política de la República de Guatemala (art. 34, 37, 82, 85)

b) Código Civil (art. 20)

c) Código Mercantil

d) Código de Notariado

e) Código de Trabajo
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA.

1) Personalidad jurídica.

2) Nombre (art. 38 y 39 CC.)

3) Capacidad – personería

4) Nacionalidad

a) Tiene la nacionalidad de las personas que las conforman.


b) Tiene la nacionalidad del Estado que la autoriza.
c) Tiene la nacionalidad determinándose por el lugar en donde está la sede principal o
casa matriz.
d) Tiene la nacionalidad de acuerdo a la escritura pública de su constitución.

5) Duración o plazo (art. 21 CC.)

6) Extinción o fin determinado (art. 25, 26, 27 CC)

También podría gustarte