Derecho Civil - Primer Parcial
Derecho Civil - Primer Parcial
Derecho Civil - Primer Parcial
DERECHO CIVIL
1
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL
Origen:
Edad Moderna: División de los derechos: mercantil, agrario, inmobiliario, registral o hipotecario
Definiciones.
a. Evolución:
1) Romano: personas, cosas y acciones
2) Romano-francés: título preliminar, personas, bienes, modificación de las sociedades,
diferentes modos de adquirir la propiedad
3) Alemán: parte general, derechos reales, obligaciones, familia y derecho sucesorio.
2
6. Código de Napoleón
7. Derecho Indiano
8. Códigos Guatemaltecos: 1877. 1926, 1933, 1963 Dto. Ley 106. Federico Ojeda Salazar
La codificación (definición)
Ubicación: derecho privado (de las personas simples y corporativas): subdividido en d. civil, mercantil
y procesal civil
LAS PERSONAS
1
LAS PERSONAS
Etimología: SONO, AS, ARE (SONAR) y del prefijo PER (RESONAR, SONAR
MUCHO).Están relacionados con las máscaras que en el teatro usaban los
actores con las que se caracterizaban y propulsaban la voz.
LA PERSONALIDAD
b) Status civitatis: ser ciudadano aunque fuere no romano, libre no esclavo, pero no latino ni
peregrino.
c) Status familiae: ser cabeza de familia o estar sujeto a la patria potestad del pater familiae
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Los atributos de la personalidad son las cualidades que, desde el punto de vista jurídico, deben tener
los individuos y que los distinguen de los otros en forma particular e inequívoca:
Capacidad Civil.
Def. La capacidad es la condición jurídica de una persona, en virtud de la cual, puede ejercitar
sus derechos y contraer obligaciones, celebrar contratos y realizar actos jurídicos en
general.
Sánchez Román. La capacidad es la aptitud que tiene el hombre para ser sujeto de
relaciones jurídicas.
Espín Cánovas. La capacidad jurídica es la aptitud para ser sujeto de derechos y deb eres.
Guillermo Cabanellas. Aptitud general para ser sujeto de derechos y obligaciones; y más
especialmente, en las relaciones jurídicas familiares, derechos reales, contractuales,
obligatorias y sucesorias.
CLASES.
1) Capacidad Titular.
La persona posee la posibilidad de gozar de todos los derechos inherentes al ente humano, derecho
que recae sobre cosas, sobre actos de las personas, sobre el patrimonio, sobre derechos subjetivos
y derecho de la personalidad, gozando de los derechos que ofrece el poder de titularidad, ésta, la
persona, debe poseer capacidad de goce o capacidad jurídica, siendo esta LA APTITUD DEL
PARTICULAR PARA SER SUJETO DE RELACIONES JURÍDICAS, ésta capacidad
corresponde a todos los hombres por igual, por el solo hecho de su existencia y aquí es donde se
confunde con la personalidad, por lo que se ha llegado a afirmar que la capacidad y la
personalidad siempre van juntas; la capacidad de goce es lo mismo que la personalidad, teoría
sobre la cual se base en la identidad e igualdad de todos los hombres, sin que las condiciones
especiales que acompañan a las diversas situaciones, puedan variar de acuerdo a las
circunstancias.
Es la capacidad por la cual el particular puede hacer valer, ejercitar y llevar a la práctica todos los
derechos que le otorga el poder de titularidad. La capacidad de Ejercicio o de obrar, es el poder de
realizar actos con eficacia jurídica. La capacidad de ejercicio a diferencia de la capacidad j urídica
o de goce que existe en todos los hombres, exige determinadas condiciones, para que se puedan
hacer efectivo, como la edad, la salud física y mental, condiciones que están reguladas por el
derecho positivo y que limitan la capacidad de ejercicio y por estas circunstancias no todas las
personas tienen capacidad de ejercicio.
1. puede estar ésta ausente o se limitada, fuera de que no es igual para todos.
2. su ejercitación depende de su voluntad.
3. puede ejercer sus derechos por si mismo.
INCAPACIDAD CIVIL DE
LAS PERSONAS
INDIVIDUALES
INCAPACIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES
Def. a) son circunstancias que limitan o aniquilan la capacidad de actuar, y cuando una persona se
encuentra colocada dentro de tales circunstancias, se es incapaz, es decir, que no puede actuar en
derecho.
b) es el estado especial en que se halla la persona que queda privada del ejercicio de su capacidad
de actuar.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD (Art. del 8 al 14 del CC y del 406 al 410 del
CPC y M.)
a) Menores de edad
b) Mayores de edad privados de razón: locura, idiotez, imbecilidad.
c) Sordomudos que no saber leer ni escribir, ciegos de nacimiento.
d) Ebrios consuetudinarios.
e) Drogadictos habituales.
Jurídicas.
a) Menores emancipados
b) Nacionalidad (edictos/matrimonios)
c) Profesión (autorización de testamentos)
d) Ciegos y sordomudos que si saben leer y escribir
e) Sexo, es decir, capitulaciones matrimoniales, matrimonios de menores de edad, mujer de 14 a
18 años y, varón de 16 a 18 años.
CLASES:
INTERDICCIÓN
Es la declaratoria judicial de la incapacidad de una persona mayor de edad, que limita la voluntad
de obrar o de ejercicio para realizar actos de la vida civil privada y de la administración de su
persona y de sus bienes.
Efectos de la interdicción.
a) únicamente por decisión judicial puede ser sujeta a interdicción una persona.
b) la declaratoria de interdicción produce desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme,
incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos, pero los actos anteriores a la
declaración, pueden ser anulados, si se probare que la incapacidad existía cuando se verificaron
esos actos.
e) No definitiva.
EL ESTADO CIVIL DE LAS
PERSONAS
EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
DEFINICIONES.
1) El estado civil, como atributo de la personalidad, es “La relación en que se hallan las
personas en el agrupamiento social, respecto a los demás miembros del mismo
agrupamiento.”
2) Son aquellas condiciones de la persona, que influyen sobre el goce o el ejercicio de los
derechos.
3) Sánchez Román. La distinta consideración que la persona merece a la ley según sus
circunstancias, especialmente por lo que toca a los derechos de que sea portador y pueda
ejercitar.
Planiol. Son las acciones derivadas del estado civil que tienden, o a la constitución, o a la destrucción,
o a la declaración de un estado. Son pues, constitutivas, destructivas o declarativas del estado civil de
una personal, se requiere para su aprobación la publicidad, continuidad y familiaridad.
a) Cicu. Son acciones de estado las implican controversia sobre el estado de la persona, o sea, las
que tienden a obtener la declaración de si a la misma corresponde un cierto estado, si es
ciudadano, padre, hijo, cónyuge, pariente, etcétera.
b) Son aquellas mediante las cuales se obtiene el reconocimiento y ejercicio ante los Tribunales de
las facultades de estado, suelen clasificarse en acciones de reclamaciones de estado y de
impugnación de estado.
c) Las acciones del estado civil que tienen por objeto el establecimiento o modificación del estado
civil de una persona, siendo las acciones:
2) Contra las actas del registro civil, para solicitar la rectificación, nulidad o cancelación.
Artículos: 222, 223, 371, 398, 404, 422, 423, 426 y 427 del Código Civil.
IDENTIFICACIÓN DEL
NOMBRE
IDENTIFICACIÓN DEL NOMBRE
1) Filiación: 1) matrimonial.
2) Cuasi-matrimonial
3) extra-matrimonial
4) adopción
2) designación administrativa.
EL SEUDÓNIMO o PSEUDÓNIMO.
Tiene una relación de interés estatal, el Estado toma un control directo, tanto de la persona
como de la sociedad, para llevar un control sobre la persona. Permitiendo llevar un record
de identificación de los sujetos de Derecho.
Crítica: El nombre es algo íntimo, personal y que por lo tanto tiene que estar fuera del
control del Estado.
Crítica: Los niños recién nacidos no tienen nombre, lo adquieren hasta que se llega a
asentar la partida de nacimiento. No es aceptada.
El nombre sirve para distinguir a la persona dentro del grupo familiar y, que es una
consecuencia de la filiación, o sea, el apellido del padre o de la madre.
Crítica: Hay nombres que no tienen nada que ver con la filiación. Ejemplo: los hijos de
padres desconocidos, los apellidos son dados por las instituciones respectivas. No es
aceptada.
e) TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.
Sostiene que el nombre es una prerrogativa, un privilegio personal, teniendo una similitud
con el honor, la libertad, la consideración a la condición moral, intelectual y física. Dice
que el nombre es la diferencia individual que distingue a cada una de las personas de las
demás.
Es la teoría que mas se acerca al concepto jurídico del nombre, al considerarlo como un
derecho el adquirir o tener un nombre.
1) OPONIBLE ERGA OMNES. Puede oponerlo contra todos los hombres, ninguna persona
puede evitar que lo use.
DEFINICIONES.
c) Es el lugar en que se halla establecida una persona para el cumplimiento de sus deberes
y el ejercicio de sus derechos.
ELEMENTOS.
1) De carácter espacial.
La residencia de la persona en un lugar determinado, o el lugar de su sede.
2) De carácter temporal.
La habitualidad de vivir por largo tiempo en un lugar determinado, tiempo de
mantenerse en la sede.
3) De carácter Intencional.
Intencionalidad, el deseo de permanencia en un lugar determinado, intención
de mantenerse en la sede.
CLASES DE DOMICILIO:
Residencia.
La existencia del sujeto de derecho en un lugar determinado, donde ejerce su capacidad
jurídica.
Habitación.
Es el lugar donde la persona vive y realiza los actos cotidianos de su vida (su casa).
Vecindad.
Es la circunscripción municipal a la cual una pertenece, es vecino.
DEFINICIONES
HISTORIA.
Según el Derecho Romano, Ulpiano decía que, había que probar la muerte, no se presumía, sin
embargo, se entregaban los bienes a los herederos sin perjuicio de los derechos de aquel.
En la Edad Media, debía de esperarse hasta 100 años, para poder demostrar que la persona
ausente había muerto.
a) la presunción de ausencia
b) la ausencia declarada con posesión provisoria
c) posesión definitiva
CLASES
A) Efectos Patrimoniales.
Requisitos:
D) La ausencia como situación civil que obliga al Estado a una tutela particular para
salvaguardar los bienes del ausente.
DECLARACIÓN DE LA AUSENCIA.
Caso del Matrimonio del cónyuge del ausente. Artículo 77 del Código Civil.
PERSONAS COLECTIVAS O
MORALES
LAS PERSONAS JURÍDICAS
Naturaleza Jurídica:
T EORÍAS QUE NIEGAN LA SUSTANTIVIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS , POR SER CREACIÓN DEL
LEGISLADOR , POR TENER DERECHOS SIN SUJETO , POR SER UNA PROPIEDAD COLECTIVA .
1) T EORÍA DE LA FICCIÓN. Increpan que la persona jurídica es una mera creación del legislador,
indican que sólo la persona puede ser sujeto de derechos y obligaciones, no existiendo otros
seres capaces.
2) T EORÍA DE LA FICCIÓN LEGAL . Sólo el ser humano es capaz de adquirir imputarse a algo que
no sea un ser humano, entonces están necesariamente imputados a un ser ficticio, el que
carece de facultad de raciocinio, lógicamente al dar el derecho a ciertos entes creados por el
hombre, con la posibilidad de tener personalidad jurídica, se está ante una persona ficticia de
creación legal.
CRÍTICA. Si sólo fuera una ficción legal, no sería capaz de ser sujeto de derechos y
obligaciones, pues en tal caso, estas atribuciones también serían ficticias.
3) T EORÍA DE LA FICCIÓN DOCTRINAL. Sólo la persona humana tiene una verdadera existencia
y que la persona jurídica es creación doctrinal, indicándose que:
T EORÍASQUE A FIRMAN LA REALIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS , POR SER CREADOS POR
VOLUNTAD DEL HOMBRE , POR SER ORGÁNICAS , EN BUSCA DE UN INTERÉS COMÚN , SIENDO UNA
REALIDAD JURÍDICA .
4) T EORÍA REALISTA. La persona jurídica tiene vida propia, son una unidad real, una entidad
sustantiva y no un simple agregado de individuos, para ésta teoría la persona jurídica es una
realidad sociológica, a la que el derecho concede una personalidad y vida propia, esta teoría
indica que la persona jurídica tiene existencia real y tiende a alcanzar un fin que trasciende
del mundo jurídico y no una ficción. (la más adaptada en Guatemala).
El derecho moderno le atribuye una personalidad a los entes colectivos, los considera
portadores de una voluntad real.
6) T EORÍA O RGÁNICA . Los que componen la Persona Jurídica son seres reales, con
personalidad, con voluntad colectiva, unitaria y continua, la acción de crearla para que tenga
un interés individual.
7) T EORÍA DEL I NTERÉS. La personalidad de los entes morales no está en la voluntad, sino en el
interés digno de protección.
B) VOLUNTARIAS. Son creación del hombre como complemento necesario de sus deficiencias.
a) POR SU ESTRUCTURA .
b) Por su Función.
b) De Derecho Privado:
c) Código Mercantil
d) Código de Notariado
e) Código de Trabajo
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA.
1) Personalidad jurídica.
3) Capacidad – personería
4) Nacionalidad