EQUIDAD - RESUMEN DE INTRO. AL DERECHO o

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

RESUMEN

UNIDAD 1

1. La persona humana y el derecho natural:

Ontología: Onto (SER) Logia (CONOCIMIENTO). “Conocimiento del ser”


La persona humana: Noción relativa a su conocimiento.
-Se trata de una sustancia individual de naturaleza racional.
-Tiene la facultad de ser libre e inteligente desde su nacimiento y, a partir de allí, a lo largo de su vida o
existencia, estas son condiciones innatas, propias e inherentes.
- Es un ser biológico naturalmente que cumple con un ciclo; nace, crece se reproduce y muere.

Derecho natural: Conjunto de principios normativos, puramente ideales (absolutos) de validez universal y
permanente.
Principios: Proposiciones básicas de carácter general y consideradas verdaderas.
La “sana critica racional” (razonamiento para resolver un caso) se basa en 4 principios:
1) Identidad
2) Contradicción
3) Tercero excluido
4) Razón suficiente
-La libertad y la inteligencia son derechos naturales porque es algo innato que está en nuestra esencia como
ser y nos pertenece desde que nacemos. Nuestra libertad física, psíquica y moral permite que nuestra vida
se desarrolle de manera armónica y equilibrada.
-La vida, la inteligencia y la libertad son las propiedades más sublimes, nobles y extraordinaria que le
pertenecen a la persona y nadie nos puede privar o perturbar.
-El derecho natural era considerado un derecho no escrito ya que era considerado propio por su naturaleza.
-Este fue incorporado en la CN art. 75 inc. 22 en la reforma de 1994 y se los paso a identificar como derechos
humanos y poseen tutela.

La conducta humana: sus creencias, moral, usos y costumbres.


Las creencias o normas religiosas: Art. 2 y 14 CN
-Creencias: Pensamiento intrínseco que aborda la mente y el corazón de toda persona. Creer en algo o
alguien, es una cuestión dogmática o cuestión de fe que se mantiene constante o puede variar a lo largo
del tiempo.
Normas religiosas: Organización o persona jurídica (pública o privada) que rige el funcionamiento de
cualquier asociación religiosa, la religión es una norma que vincula la unión de una persona o mas con un
Teo (Dios). Rigen la conducta de forma intersubjetiva o subjetiva, toda norma religiosa es al mismo tiempo
una norma jurídica o moral, jurídica porque tiene todos los caracteres de dicha norma, inclusive la
coercibilidad y morales porque forman parte de los “mandamientos” básicos de toda religión.
-Moral: Conjunto de normas que la persona cumple voluntariamente, válidas para él, rigen toda la conducta
humana (individual o social), en interferencia subjetiva, los valores y principios de la moral tienden a lograr
la perfección espiritual del ser humano y la difusión de dichos valores y principios en el resto de la comunidad
forman la moral social. Art. 10 CCYCN Abuso del derecho.
Deberes morales: Son las conductas que deben evitarse y cuales deben hacerse, y su incumplimiento
puede tener coacción, la moral es incoercible, pero puede tener otras sanciones, “La intención de la persona
al momento de realizar un acto la exime de toda responsabilidad moral, aunque a consecuencia su conducta
haya provocado algún daño a otra persona”. Art. 55 CCYCN Disposición de derechos personalísimos. -
Usos: Conjunto de prácticas admitidas por un grupo de personas como parte de su comportamiento que
hacen al sistema de vida y pueden ser normativos o no.
Practicas sociales: Usos que se traicionan con el tiempo. Estas prácticas asumen un comportamiento
particular de toda una comunidad que se distingue de otras.
Costumbres: Repetición constante de actos que lleva acabo un determinado grupo social y con el tiempo
lo asume como obligatorio. Elementos: 1) Objetivo: Uniforme-Constante-Extenso-General-Publico 2)
Subjetivo: Creencia firme de la comunidad. Art. 1° 2do párrafo Fuentes y aplicación.
Secundum Legem- Acompaña a la ley Praeter Legem- Situaciones no regladas por la ley Contra Legem-
No pueden ir contra la ley

La existencia de la Persona Humana en el CCYCN: Ley N° 26.994 y su modificatoria N° 27.077 vigencia


01/01/2016 Existencia Y concepción de la Persona Humana: Art. 19 CCYN “La existencia de la persona
humana comienza con la concepción” Art. 20 CCYCN “Duración del embarazo” mínimo de 180 días máximo
300, excluyendo el día del nacimiento.
Presunción: Mecanismo legal automático que considera que un determinado hecho se entiende por
probados simplemente por darse los presupuestos para ello.
Iuris Tantum:(Hasta tanto se demuestre lo contrario) Se establece por ley y que admite prueba en contra,
permite probar la inexistencia de un hecho o derecho.
Iuris Et De Iure: (Derecho de puro derecho) Que se establece por ley y que no se admite prueba en contra,
es decir no permite probar que el hecho que se presume es falso.
Nacimiento con vida: Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida -Art. 21 del CCCN-, pues si no nace con vida, se considera
que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.

Capacidad de las personas: Derecho y Ejercicio


Capacidad de derecho: Aptitud que goza para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede
privar o limitar esta capacidad respecto de: a) Hechos, b) Simples actos, o c) Actos jurídicos determinados.
Capacidad de ejercicio: Aptitud que goza para ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación y en una Sentencia Judicial.
Personas Incapaces de ejercicio: Aquellas personas que no pueden por si misma ejercer sus derechos.
Art. 24 del CCYCN Son incapaces de ejercicio: a) La persona por nacer;
b) Persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente
c) Persona declarada incapaz por sentencia judicial
Persona menor de edad y el ejercicio de sus derechos
Menor de edad: Persona que no ha cumplido 18 años
Adolescente: Persona menor de edad que cumplió 13 años Art. 25 del CCCYN -Este ejerce sus derechos
través de sus representantes legales (padres, tutor, o curador) No obstante, puede ejercer por sí los actos
que le son permitidos por la ley. En situaciones de conflicto de intereses del menor de edad con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada, el menor de edad tiene derecho a ser oído
en todo proceso judicial que le concierne.
- El adolescente de 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que NO
resultan invasivos; en los tratamientos invasivos debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus
progenitores. En caso de conflicto entre se resolverá teniendo en cuenta su interés superior.
2. El relacionamiento social
La Sociedad humana: Organización de personas que se relacionan y vinculan entre sí, de acuerdo a
determinadas reglas de han creado y aceptado compartir bajo una misma cultura, territorio y periodo
temporal.
La sociedad como organización: Integración del hombre en su relación interpsicológica con sus
congéneres.

-1º etapa INFERIOR (1.000.000 a.C a 100.000 a.aC)


Salvajismo: Inestable, uniones del macho y la hembra, para perpetuar la especie. La madre cría al hijo,
pero luego lo abandona y no lo reconoce.
Barbarie: La madre reconoce al hijo y lo tiene con ella, formando un grupo humano, donde ella es la cabeza
visible. Se unen a otros grupos para cazar y defenderse.
Grupo de dos con prole: Viven en parejas y crían a sus proles. La madre conoce al hombre y este a sus
hijos. Se unen formando grupos más numerosos y estables.
Hordas primitivas: Grupos estables que reconocen a un jefe, dedicados a la caza, la recolección de frutos,
la guerra, se auxilian entre sí y se mueven todos juntos.

- 2º etapa INTERMEDIA (100.000 años a.c a 4.000 a.c)


Clanes: Organización de varios grupos familiares, unidos por un mismo tótem, agrupados bajo un mismo,
son grupos numerosos, de tipos estables y más avanzados.
Tribus: Clanes unidos, dirigidos por un jefe o cacique y participación de sacerdotes, magos, armeros,
agricultores y rastreadores. Surge la especialización del trabajo y la división social en castas y estamentos.

- 3° etapa SUPERIOR (4.000 años a.c hasta nuestros días)


Etnón: Constituidos por clanes y tribus de familias con parentesco o por afinidades sociopolíticas,
presentaban linajes sanguíneos y lenguas en común.
Naciones naturales: Carecen de organización jurídica, se unen por igual historia, tradición, estirpe, linaje,
lengua, raza. Los Pueblos… Estado: Es la nación natural que se organiza social, política y jurídicamente.
Surge en la edad moderna.
Comunidad Internacional: Asociación de Estados Naturales que confluyen sus fuerzas de manera
voluntaria, en procura de satisfacer un interés común. Carta de las Naciones Unidas o Derecho
Internacional Público Convencional.

La necesidad de un Contrato Social: Jean Jaques Rousseau


El paso de un estado de naturaleza a un estado civil…
Rousseau (1712-1778) Filósofo suizo y teórico político. La necesidad que posee el hombre de transitar,
pasar o atravesar desde un estado de naturaleza (libertad natural) hacia un estado civil (libertad civil).
-Cap. I Libro I como: “el hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas”
-Cap. II, Las primeras sociedades: “la sociedad más antigua de todas y la única natural es la de una familia
y aun en esa sociedad los hijos solo perseveran unidos a su padre todo el tiempo que necesitan… -Cap.
III, Derecho del más fuerte: La fuerza ha hecho los primeros esclavos, su cobardía los ha perpetuado, el
más fuerte nunca lo es bastante para dominar siempre, sino muda su fuerza en derecho y la obediencia en
obligación.
-Cap. IV la esclavitud: Renunciar a la libertad es renunciar a la calidad de hombre, a los derechos de la
humanidad y a sus mismos deberes.
-Cap. VI, Del Pacto Social: “Una libertad que no es absoluta, puesto que la libertad de cada persona humana
termina donde comienza la libertad de otra los derechos y deberes no son absolutos, sino relativos”
3- El derecho como regla de comportamiento
“Derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social”
Sistema de normas: Ordenamiento jurídico dentro del cual las normas se encuentran ordenadas,
jerarquizadas e integradas entre si con coordinación y subordinación (plano en el que actúan) Coercibles:
Susceptible de ser aplicado mediante la fuerza, en caso de inobservancia(coactivo), las normas jurídicas
que constituyen el derecho está respaldado por la fuerza pública del estado, y si no hacemos lo que
disponen las leyes seremos compelidos a observarlas. Facultativo: Normas morales.
Los derechos son relativos: Art. 14 CN Principio de legalidad Art. 19 Principio de buena fe Art. 9 CCYCN
Abuso del derecho Art. 10 Interpretación según Kelsen: “Teoría Pura del Derecho” 1934 “Sistema de
normas que regulan la conducta recíproca de los hombres” “Para que una norma positiva exista, e preciso
que haya sido creada por un acto” (Derecho estatal: Dualismo Derecho internacional: Monismo) “Toda
norma obtiene su vigencia de una norma superior, cuyo valor es presupuesto y no cuestionado”
Interpretación según Carlos Cossio: “La teoría egologica del derecho y el concepto jurídico de libertada”
1944, define al derecho como “Conducta en interferencia intersubjetiva “todo lo que no esta prohibido esta
jurídicamente permitido”

4- Teoría General del Estado


Antecedentes históricos: El término “Stato” deriva del latín “status” que significa expresión de orden.
Concepto de Estado y elementos componentes: Organización social, política y jurídica «persona jurídica
o ente abstracto» diseñada y creada por el hombre con el fin de tutelar «preservarse libre de todo riesgo o
peligro a su integridad individual al tratarse de un ser social por naturaleza» Tres elementos: 1) La población
2) El territorio 3) Sistema de gobierno
-El Estado es una persona jurídica pública de carácter autónomo, racional y biológico que no admite por
encima de él ninguna otra autoridad.
-Tiene una Constitución o norma jurídica fundamental que representa la voluntad de un pueblo que se
ha proclamado libre y soberano.

-Noción de Estado: Art. 1 de la CN “La nación argentina adopta para su gobierno la forma Representativa
(el pueblo gobierna a través de sus representantes) Republicana (res: cosa, y pública: de todos) Federal
(unión nacional).

-Teoría general del estado:


1° El estado moderno es un estado constitucional creado por la voluntad general del pueblo que un momento
determinado de su historia.
2° El estado moderno no solo debe respetar la constitución, sino que tiene el deber y el derecho de hacerla
cumplir a todos los ciudadanos por igual sin distinción alguna de raza, credo, sexo, ideología etc.
-Poderes del Estado: El poder ejecutivo (Administra – función ejecutiva) El poder legislativo (crea las
leyes – función normativa) El poder judicial (control de constitucionalidad – función Jurisdiccional).

El rol del Estado en la vida del hombre y en las relaciones internacionales: Es procurar que toda
persona se desarrolle en armonía y equilibrio en un lugar y tiempo determinado. Estado tiene y/o tendrá
una presencia activa (soberano) o pasiva (dependencia). -El Estado le confiere a su pueblo 2 estadios:
1° El que hace a su dimensionamiento geoestratégico y jurídico internacional o posicionamiento que
ocupará en las relaciones internacionales.
2° El que hace a la supervivencia y defensa de los intereses vitales de la nación.
-Nación Argentina (Art. 35 de la CN), ha elegido un sistema de vida democrático, y ha adoptado para su
gobierno, la forma representativa, republicana y federal (Art. 1 de la CN).
El Estado de derecho: Organización social y política que se rige por un ordenamiento jurídico e
instituciones que se encuentran ordenadas, jerarquizadas, subordinadas y coordinadas sobre la base de
una Constitución, en donde las autoridades y los ciudadanos que lo integran se encuentran obligados a
conformarse a ella; es decir, deben conocerla, respetarla y hacerla respetar. Tiene su origen en la doctrina
alemana del Rechtsstaat.
-Cualquier acción que lleve a cabo el Estado (política de Estado): Acciones destinadas a satisfacer las
necesidades de la población) a través de sus autoridades competentes deben ajustarse a lo establecido por
el ordenamiento jurídico y es el primer responsable en respetar y cumplir las normas, al mismo tiempo que
tiene la obligación de hacerlas respetar y cumplir por parte de los ciudadanos (relaciones
gobernantesgobernados).
1) El Derecho es la base y el límite de la actividad del Estado.
2) La actividad del Estado debe responder a un interés público o bien común general.
3) Los órganos del Estado y los particulares deben ejercer sus derechos y deberes en el marco del principio
de buena fe
4) El Estado tiene un poder soberano, pero debe respetar a sus pares (demás Estados) mediante el
cumplimiento de los Tratados y Convenciones.
La Constitución Nacional (CN) y los Derechos Humanos (DDHH): La Constitución de la Nación
Argentina, que rige actualmente a la República Argentina, fue sancionada por el Congreso General
Constituyente el 1° de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe. La CNA se verá expuesta a las siguientes
reformas: Reforma de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994.
La CNA consta de un Preámbulo y dos partes normativas. La palabra preámbulo procede de preambulus,
se refiere a aquello que “se sitúa delante”, representando en un prólogo que se pronuncia antes de iniciar
una exposición normativa de una constitución, ley o reglamento, pudiendo denominarse exposición de
motivos. Y 2 partes normativas:
-Primera parte o parte dogmática: Capítulo Primero (Declaraciones, Derechos y Garantías; Arts. 1 a 35)
y Capítulo Segundo (Nuevos Derechos y Garantías; Arts. 36 a 43).
-Segunda parte o parte orgánica: Titulo Primero (Gobierno Federal - Autoridades de la Nación; Arts. 44 a
120) y Titulo Segundo (Gobiernos de Provincia; Arts. 121 a 129).
-La reforma Constitucional Argentina de 1994, ubico a los Tratados celebrado con las Potencias o Estados
extranjeros en materia de
“Derechos Humanos” en un plano de igualdad con nuestra “Constitución”. Art. 75 inc. 22 CN

Derechos humanos: Son la suma de derechos y/o atributos que pertenecen a la persona humana capaces
de garantizar un desarrollo armónico y equilibrado de vida, por su condición natural, son universales,
permanentes, inalienables, intransferibles e irrenunciables y son parte de la esencia natural del hombre
desde su nacimiento.
-Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
-Declaración Universal de Derechos Humanos.
-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La unión de esta DUDH junto a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus correspondientes
Protocolos, comprenden lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. La
Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales
que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.

5. La Comunidad Internacional: Es la sumatoria de los Estados que componen el mundo y que asumen
el compromiso voluntario de garantizar la paz y seguridad internacional, mantener vínculos de amistad y
buenos oficios, solucionar problemas internacionales y el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos. -La creación de las Naciones Unidas: antecedentes
históricos: Fue concebida en un primer momento, como una coalición para la guerra, aunque pronto se
transformó en un proyecto de paz. Efectivamente, en el transcurso de la segunda guerra mundial
(19391945).

-La carta de las Naciones Unidas: Es un documento convencional que surge por la voluntad autónoma de
los Estados quienes han resuelto unir sus fuerzas y delegar determinadas facultades a la (ONU). Es un
Tratado Internacional que posee el rango de una Norma Jerárquica Superior o de Ius Cogen.

-Estructura normativa e institucional de la Carta:


1) La Asamblea General: Integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas en un plano igualitario,
con cinco representantes.
2) El Consejo de Seguridad: Órgano de carácter intergubernamental y de participación restringida. Tiene
la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacionales. Está compuesto por 15 miembros,
todos con un representante y un solo voto: 5 permanentes (EEUU, RUSIA, CHINA, FRANCIA y RUGB) y
10 no permanentes elegidos por un período 2 años.
3) El Consejo Económico y Social: Integrado por 54 miembros, su función principal es hacer o iniciar
estudios e informes con respecto a asuntos internacionales de carácter económico, social, cultural,
educativo y sanitario, pudiendo hacer recomendaciones.
4) El Consejo de Administración Fiduciaria: Su principal función será de contralor y supervisión.
5) La Corte Internacional de Justicia: Órgano judicial principal de las Naciones Unidas, que funciona de
conformidad a su Estatuto.
6) La Secretaría Genera: Se compondrá de un secretario general y del personal que requiera la
Organización y será el más alto funcionario administrativo de la Organización.
-Propósitos y Principios de las Naciones Unidas: De acuerdo con el Art.1, los propósitos de las Naciones
Unidas son:
1. Mantener la paz y seguridad internacionales.
2. Fomentar las relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad y libertad.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales.
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

UNIDAD 2

Derecho Natural o Iusnaturalismo: Es una concepción ética y jurídica que reclama la prexistencia de
derechos humanos fundados en la esencia de la naturaleza humana. Por ejemplo: Derecho a la vida,
respeto a la dignidad humana etc. Son derechos universales, permanentes, anteriores, superiores e
independientes del derecho positivo. No se encuentra escrito, sino que emana de la misma condición
humana, es ingenito e igual en cada una de las personas.

Derecho Positivo o Iuspositivismo: Es un conjunto de reglas establecidas en cada Estado o Nación por
voluntad del legislador y que todo pueblo en un momento de su historia decidió como quería vivir. Esa
decisión la dejó plasmada en una Ley Fundamental o Ley Suprema que se identifica con el nombre de
Constitución Nacional.

-El Pueblo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata decidió el 1 de mayo de 1853, vivir bajo una forma
de gobierno:
1. Representativa: El pueblo no gobierna sino a través de sus representantes.
2. Republicana: Palabra que proviene del latín res que significa cosa, y pública, que significa de
todos (república).
3. Federal: El termino significa la unión voluntaria de todas las provincias representadas por un
gobierno central. Sistema Federal: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Derecho Natural Derecho Positivo


Son valores y principios inherentes a la persona Es un conjunto de normas que emanan de las
humana. autoridades competentes
Son valores y principios universales, eternos, Sn normas escritas por el hombre, que tienen un
inalienables, irrenunciables, y permanentes. carácter temporal y se aplican en un lugar
determinado.
La persona humana es un ser racional y libre que La persona debe ajustar su comportamiento a lo que
tiene derecho a vivir dignamente cumpliendo un ciclo la regla le ha establecido, debe atender los
temporal problemas y necesidades de una sociedad, debe
actualizarse de manera recurrente.

Derecho Positivo (Vigente – No vigente): Se trata de un sistema de normas escritas por el hombre que
tienen por finalidad inmediata y/o mediata regir la convivencia social. Es creada siguiendo una secuencia
lógica o proceso de formación de las leyes cuyo origen real se encuentra contenido en nuestra constitución
nacional.

Vigente: Es el que rige efectivamente la convivencia social en un lugar determinado ya sea por
cumplimiento voluntario de la población o en virtud de ser aplicado por los funcionarios competentes (en
definitiva, por los jueces). (Objetivo-Subjetivo) No vigente: El que no tiene efectivo acatamiento ni
aplicación.
a) No Vigente “actual”: Ley sancionada en debida forma, pero que no ha alcanzado todavía efectiva
aplicación, que no ha adquirido vigencia.
b) No Vigente Histórico: cualquier ley derogada que no tenga aplicación alguna; Ejemplo el Código Civil
de Vélez Sarsfield

Derecho Positivo Vigente Objetivo-Subjetivo (Pasivo y Activo)

Derecho objetivo o derecho norma: conjunto de normas o reglas de comportamiento que están escritas
por las personas (autoridad competente - Poderes del Estado) en un lugar (territorio) y momento
determinado (tiempo).
Derecho Subjetivo: La facultad o el deber que tienen las personas para satisfacer determinados actos.
Derecho Subjetivo Activo: Conocido como derecho facultativo o potestativo que la norma le otorga a la
persona la facultad de hacer valer, reclamar y/o exigir el reconocimiento de un derecho que le asiste;
Derecho Subjetivo Pasivo: Carga o pesa sobre la persona una determinada conducta que deberá cumplir
y satisfacer.

Objeto y Fin del Derecho

Objeto: Tiene por objeto estudiar el comportamiento de la conducta humana en interferencia intersubjetiva.
Se de establecer cuál es la materia sobre la que actúa el derecho; y precisar en la norma jurídica su causa
material.
Fin Del Derecho: El fin del derecho es la justicia, vale decir que el fin o ideal supremo al que debe orientarse
el derecho, es la vigencia plena y auténtica de la justicia en la convivencia humana.

ESCUELAS Y TEORIAS DEL DERECHO:

ESCUELA CLASICA DEL DERECHO NATURAL: (FUNDADOR HOLANDES HUGO GROCIO)


Independizo el derecho de las concepciones teológicas. La escuela clásica sostuvo la existencia de un
derecho natural frente al derecho positivo. Grocio independizo el derecho de la religión fundamentando su
posición al sostener que el derecho natural existiría, aunque dios no existiese.
Para elaborar ese derecho natural, inmutable y eterno, era necesario encontrar al hombre en un estado de
pureza en que se manifestara tal cual es en esencia, de esta manera establecieron la existencia de un
“estado de naturaleza” que había existido en una época remota y feliz, cuando no había aparecido el estado,
el hombre gozaba de la más amplia libertad.
Para Rousseau el contrato social, como el estado de naturaleza no era más que una ficción, concebía el
contrato social no como un hecho histórico, sino como un supuesto racional, en cuya virtud el estado debe
ser organizado como si realmente hubiese tenido origen en un contrato.

ESCUELA RACIONAL DEL DERECHO (EMANUEL KANT)


Con Kant termina la escuela clásica del derecho natural y comienza la Escuela Racional del derecho,
sostuvo la existencia del derecho natural, pero a diferencia de la escuela anterior le dio un fundamento
diferente.
Para Kant la razón no solo es el instrumento por el que conocemos el derecho natural, sino también los
cimientos o bases de su existencia.
La razón es lo que hay de universal en el hombre y ese elemento es lo que permite construir un sistema de
derecho natural.
Kant funda la teoría del conocimiento o gnoseología ya que fue el primer filosofo que hizo la critica de la
propia razón (criticismo), es decir, la crítica de la capacidad del hombre para conocer la realidad. Kant paso
de los objetos al análisis del conocimiento.
En cuanto a la validez del conocimiento, sostuvo que solo podemos conocer con verdad los fenómenos, las
apariencias de las cosas, mientras que la esencia es incognoscible. Kant afirma que en todo conocimiento
hay dos elementos: uno empírico, que nos da el contenido y otro racional, que nos da la forma, decía que
todo conocimiento comienza con la experiencia, pero que no todo conocimiento deriva de la experiencia.

ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO: (FEDERICO SAVIGNY: JURISTA ALEMAN)


La escuela historicista sirgue en Alemania en el siglo XIX, como reacción a los errores cometidos por la
corriente racionalista que impero en Europa durante todo el siglo XVIII imponiendo de manera radical en la
elaboración de los regímenes jurídicos la supremacía de la razón, frente a cualquier otra consideración que
pudiese contemplar la historia.
Esta escuela se presentó como una alternativa en oposición a la escuela del derecho natural, negó las
facultades otorgadas a la razón y revalorizo el conocimiento del derecho históricamente vividos, como la
fuente esencial y primaria para confección de los regímenes jurídicos.
Lo correcto es reconocer que la historia y la razón no se contraponen al momento de estudiar y evaluar la
elaboración del derecho, sino que se necesita que ambas sean contempladas integralmente para responder
a una legislación acordes con las realidades de vida por las que atraviesa la sociedad y en búsqueda de un
bien común más justo.
Recepcionada por el jurista argentino Juan Bautista Alberdi.
ESCUELA ECONOMICA DEL DERECHO O MATERIALISMO HISTORICO: (CARLOS MARX JUNTO
CON FEDERICO ENGELS)
El materialismo histórico es una teoría que explica las transformaciones sociales, de orden político,
financiero, comercia, jurídico, educativo, migratorio, religioso, entre otras, en factor del económico, que
actúa como la principal causa que da lugar a ese fenómeno. Se trata de una teoría sociológica que procura
explicar causalmente, el o los acontecimientos por los que está atravesando o sufriendo una sociedad.
El pensamiento de Marx estaba influenciado por Hegel, él ha sido creador de la dialéctica, según la cual los
fenómenos están sujetos a un incesante cambio motivados por las luchas de las contradicciones existentes
en ellos.
Hegel era idealista, pero Marx tomo de él su dialéctica y rechazo el idealismo. Feuerbach era materialista y
por lo tanto opuesto a Hegel. Marx tomo de feuerbach su materialismo y de Hegel la dialéctica.
Dentro del materialismo histórico, la lucha de clases es la fuerza propulsora de las transformaciones
históricas, porque en la persona humana NIDOS (necesidades, intereses, deseos y objetivos que debe
satisfacer como parte de su desarrollo humano y progreso de vida) sin embargo, el comunismo (ideología
basada en el marxismo) no pudo cumplir en la práctica con los reclamos y diferencias que existen entre
clases sociales. Lo que sucede en los regímenes comunistas, es la aparición de personas (políticos,
burócratas) e inclusive de un solo hombre que decide y toma decisiones en nombre del pueblo y en un
marco de un estado que ellos dominan de manera arbitraria llegando a ser totalitarios en termino de poder
de acuerdo con sus NIDOS.

TEORIA PURA DEL DERECHO: (HANS KELSEN)


La teoría pura del derecho es una teórica general de derecho positivo y no una interpretación de un
determinado ordenamiento jurídico nacional o internacional. Se limita conocer única y exclusivamente su
objeto procurando establecer que es y cómo se forma el derecho. Tiene por finalidad eliminar de la ciencia
del derecho todos los elementos que le son extraños.
Kelsen aclara, que al ser el derecho un fenómeno social, la ciencia del derecho forma parte del grupo de
ciencias que estudian la sociedad desde diferentes puntos de vista.
Esas ciencias difieren en su esencia de las ciencias de la naturaleza, puesto que la sociedad es una realidad
diferente de la naturaleza. Mientras la naturaleza se presenta como un sistema de elementos relacionados
unos con otros por el principio de “causalidad”.
La sociedad responde a un sistema organizado cuyo deber se regula al comportamiento de los hombres.
La expresión deber ser indica la relación que hay entre una condición o hecho y su consecuencia. Esta
relación tiene carácter de una imputación que constituye una categoría lógica propiciada por la norma.
Esta teoría sostiene que la norma, desde el punto de vista lógico, es un juicio hipotético a todo hecho o
condición le corresponde una consecuencia. Bajo la teoría del ordenamiento jurídico, evidencio que ningún
caso, conflicto o interferencia se resuelve con una única norma, sino con la aplicación, interpretación e
integración del estudio y análisis de todo el sistema. La estructura de la teoría jerárquica del ordenamiento
jurídico muestra al derecho en movimiento y distingue lo publico de lo privado. Sostiene que el estado es
un orden jurídico que actúa como un centro de imputación.

TEORIA EGOLOGICA DEL DERECHO: (CARLOS COSSIO)


Constituyo un sistema de filosofía llamado teoría egologica del derecho (ego, yo y logos, conocimiento)
basados por los aportes de la filosofía existencial y la teoría pura del derecho.
Para Cossio el derecho es conducta humana en interferencia intersubjetiva. Las normas, son los conceptos
que contemplan a esas conductas (todo concepto se refiere a un objeto) de manera imputativa y en tanto
deber ser. Significa que las normas actúan sobre la conducta de las personas en libertad. El derecho esta
en la conducta y no en la norma.
En el plano ontologico, distingue dentro de los objetos culturales dos especies: a) los objetos mundanales
(su esencia es un fragmento de naturaleza) y b) los objetos egologicos (su esencia en la propia acción o
conducta humana) de este modo, el derecho como conducta, es un objeto cultural egologico, mientras que
las ciencias jurídicas o vida humana objetivada, son objetos mundanales.

TEORIA DEL REALISMO JURIDICO: (ALF ROSS-JURISTA DINAMARQUES)


La concepción que Ross formula sobre el derecho es empirista. Por el planteamiento que sostiene con
respecto a la ciencia en general y a la ciencia del derecho en particular.
Se destaca al momento de exponer su concepto de derecho vigente, cuando expresa que el método propio
de cada ciencia, incluida la jurídica, es el de verificación empírica.
Alf Ross desarrolla la idea de la democracia analizando los usos cotidianos que presenta este sistema de
vida en donde le confiere tres sentidos 1º político: para referirse a una determinada forma de gobierno 2º
económico: aludiendo a las decisiones gubernamentales. 3º humano: refiriéndose a la actitud o estilo de
vida en la que no debe imponerse un punto de vista al otro. Ross se ocupa de la primera acepción (política)
considerando que la tercera es perfectamente plausible, mientras que la segunda procura ubicarla en un
plano de la realidad jurídica.

Norma Jurídica: La Norma Jurídica actúa como un centro de imputación para resolver un problema y le
pone una carga o peso sobre la persona (Humana-Jurídica) que debe cumplir un determinado
comportamiento o conducta que en caso de no hacerlo será sancionado.

Juicio: Atributos positivos o negativos que puede tener la persona humana o jurídica en un momento y
lugar de su existencia.
Juicio del Ser: Son Juicios enunciativos ya que describen una serie de conductas que lleva a cabo las
personas y las cosas de manera natural, es propia de las leyes naturales. (Conducta que responde a lo que
hizo o dejo de hacer naturalmente por su esencia).
Juicio del Deber Ser: Son aquellos que expresan algo que debe ser de cierto modo o que debió ser o
deberá ser. (Conducta que responde a lo que debe hacer o no hacer en concordancia con la norma).

Estructura relacional del juicio implicado en la norma jurídica:


- Juicio Categórico: La norma jurídica no deja ninguna libertad de acción por parte de mi comportamiento
humano más que respetarla bajo apercibimiento de tener una consecuencia en caso de no hacerlo. La
norma jurídica es un juicio categórico que encierra un mandato u orden. Estos juicios categóricos pueden
ser formulados positivamente o bien en forma negativa.
- Juicio Hipotético: La norma jurídica me está persuadiendo sobre mi comportamiento ya que, si yo no
respeto la condición de la norma, la consecuencia directa será la sanción por no haberla acatado. La norma
primaria es la que se refiere a la sanción condicionada por la conducta y la norma secundaria la que
conceptúa la conducta licita.
- Juicio Disyuntivo: la norma establece que “dado A, debe ser B, o dado no -B, debe ser C”. Esto significa
que dado un hecho con su determinación temporal, debe ser la prestación, por un sujeto obligado, frente
a un sujeto pretensor, o dada la no pretensión (es decir la transgresión), debe ser la sanción, por el
funcionario obligado, ante la comunidad pretensora.
Toda conducta jurídica tiene que ser forzosamente licita “o” ilícita. Y solo con dicha estructura disyuntiva
es como quedan conceptualizadas ambas posibilidades.
A debe ser B (Conceptualización de la conducta lícita) ENDONORMA
-B debe ser C (Conceptualización de la conducta ilícita y por lo tanto sanción) PERINORMA
Elementos de la Norma: (Art. 257 a 264 del CCCN) Contemplan la causa, el objeto, las personas
intervinientes, la relación jurídica que existe entre las personas, los derechos que les atribuye, los deberes
que le impone y la consecuencia o sanción.

- La Condición o Hecho: Es una base, una condición o hecho, susceptible de producirse en un determinado
tiempo, lugar y circunstancias de modo; Art. 257.- Hecho Jurídico.
- La Disposición u Orden: Es la norma propiamente dicha que actúa como un Derecho Positivo Vigente
Objetivo y contempla cada una de las situaciones que rigen a la convivencia social, permitiendo o
prohibiendo determinados comportamientos.
- Consecuencias o Sanción: De acuerdo con el acontecimiento que haya generado la persona en su
relacionamiento social, será la consecuencia de aprobación o reprobación que la norma le imponga. Dado
por Actos ya se de acción u omisión; Art. 259.- Acto Jurídico: Es el acto voluntario lícito humano... (Es
aquel ejecutado con discernimiento, intención y libertad y que se manifiesta por un hecho exterior.

Variables que intervienen en la Norma


- Persona (Humana-Jurídica): Se refiere al ser humano o bien a todo ente abstracto u organización que
es creada por la persona humana para cumplir una función social determinada (Persona jurídica, el Estado,
Iglesia, Universidades, Empresas, etc). Estas se vinculan, se complementan, se integran, e interactúan
entre si generando derechos y deberes que le son propios de ese relacionamiento. El derecho o norma
jurídica contempla la relaciono de dos o más (Bilateral o Multilateral).

- Causa:
Primero: Hecho o acontecimiento, que le dio origen y, consecuentemente, genera la necesidad de tratar el
tema, problema o necesidad con carácter mediato o inmediato según la premura (naturaleza jurídica y
alcance).
Segundo: Fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad.

-Objeto:
Primero: Es la prestación u obligación que se debe cumplir, ya que es un hecho que sirve de casusa, debe
resguardar los derechos fundamentales de la persona humana y por lo tanto es un deber cumplirlo.
Segundo: NO debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas
costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana (Art. 279 del
C.C.C.N).

Relación Jurídica: Es el vínculo que une a dos o más personas humanas y/o jurídicas, respecto a una
causa y objeto que los motiva.
- Relaciones jurídicas Obligatorias: Generan el deber de cumplir los derechos imperativos o aquellos que
surgen como consecuencia de un contrato.
- Relaciones jurídicas Reales: Derecho y el deber de obrar conforme al tratamiento que se da sobre las
cosas que los vincularon, ya sean de administración o disposición de ellas.
- Relaciones jurídicas de Familia o Parentalidad: Derechos y deberes que están dirigidos a garantizar el
marco de esta institución (entre convivientes, cónyuges, hijos, tutores, curadores, y/o familiares directos
o indirectos).
- Relaciones jurídicas Hereditarias o Sucesorias: Derechos y deberes que sobrevienen en personas
humanas que se convierten en sucesores universales o testamentarios de una o más persona/s fallecida.
Presupuestos: Alteridad e Igualdad
Alteridad: Para que exista una relación real tiene que haber al menos dos personas intervinientes. La
relación de algo, consigo mismo, no es real sino meramente mental o de razón.
Igualdad: Tiene que ser posible que las personas estén en un grado de igualdad de oportunidades reales.

Situación Jurídica: Es el conjunto de los efectos que derivan de una relación entre personas; Son las
posiciones que ocupa cada uno de las personas que intervienen en las diversas relaciones jurídicas.
Se dividen en 2 tipos de fundamentos:
- Las que imponen deberes y son definidas como situaciones jurídicas pasivas.
- Las que atribuyen potestades y son caracterizadas como situaciones jurídicas activas.

UNIDAD 3

Ordenamiento Jurídico: Conjunto de normas que integran el Derecho Positivo de un Estado (o sea el
derecho creado por el hombre -a traves del órgano o autoridad competente- en un lugar y tiempo
determinado). De igual manera los Estados mediante acuerdos, tratados o convenciones establecerán un
ordenamiento jurídico internacional que regule o rija la convivencia de la comunidad internacional, el
ordenamiento jurídico internacional o derecho externo – internacional.
Caracteres que identifican al ordenamiento jurídico: Es un sistema que constituye un todo ordenado,
integrado y jerarquizado, constituido por relaciones de subordinación y coordinación. Principio de Jerarquía
Articulo 31 y 75 inc. 22 CN. Estructura del Sistema:
a) Teoría de la Pirámide Jurídica (Merkl, discípulo de Kelsen) y su aplicación a nivel Nacional,
Provincial y Municipal. Para Kelsen, el derecho es un sistema de normas jurídicas que parten de una
norma fundamental, y se extiende
jerárquicamente siguiendo un orden de prelación hasta llegar a las normas individuales. Ese conjunto
organizado de normas constituye el ordenamiento jurídico de un Estado. En la Nación Argentina, la pirámide
normativa u ordenamiento normativo, se verá materializado por una forma de gobierno representativo,
republicano y federal.

1 Constitución Nacional y Tratados Internacionales en materia de


DDHH (Art. 75, inc. 22 CN)
Nación
2 Leyes de la Nación
Congreso Nacional 1,2,3
3 Tratados con las Potencias Extranjeras (en otras materias que
no sean de DDHH)
Provincia
4 Constitución Provincial Legislaturas Provinciales 4,5,6
5 Leyes Provinciales
6 Tratados parciales conforme al Art. 125 de la CN. Municipio
Consejo Deliberante 7,8
7 Carta Orgánica Municipal
8 Ordenanzas Municipales
La estructura escalonada y la fuente de validez de las normas jurídicas
Validez del Orden jurídico: Depende de la eficacia. Es decir, para que la norma sea válida o conserve
su validez (vigencia y credibilidad), el Órgano competente debe respetarla y hacerla cumplir. De esa
manera se alcanza una aceptación social. la fortaleza de un Estado radica en la eficacia para hacer
cumplir y respetar sus normas lo que se denomina “seguridad jurídica”.
¿Existe plenitud hermética? La plenitud del ordenamiento jurídico consiste en pensar o creer que el
Estado tiene la capacidad de respuesta a todo tipo de normas que permiten regir cada caso concreto.
Kelsen: Creía que todo sistema jurídico era completo "Lo que no está prohibido está permitido" (Principio
de Legalidad explícito en el Art. 198 de la C.N).
Carlos Alchourron y Eugenio Bulygin: Consideran que el Estado no está en condiciones de mantener
permanentemente actualizado el sistema normativo, ya que el derecho evoluciona vertiginosamente como
lo hace la sociedad, de forma tal que es posible que existan vacíos o lagunas en el derecho.

Vacíos jurídicos o lagunas del derecho. Es una falta, ausencia o insuficiencia de una regulación jurídica
dentro del ordenamiento normativo.
Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto planteado.
Lagunas de Derecho: Aquí no existe ni ley (sistema normativo), ni costumbre, ni principio general de
derecho que pueda resolver ese caso. Este tipo de lagunas no están admitidas, por lo general, en los
ordenamientos jurídicos, en virtud del principio de inexcusabilidad de Justicia. Art. 3 del Código Civil y
Comercial de la Nación.

-Si asunto o caso que no tiene una respuesta taxativa, el Juez o Tribunal de Justicia deberá recurrir a 2
(dos) sistemas:
Sistema de autointegración: Consiste en solucionar la falta de regulación normativa a través del propio
ordenamiento jurídico y dentro del ámbito de la propia fuente dominante que va a ser la ley. Para cumplir
con ello, utilizaremos el método llamado “analogía”. Analogía, supone que las normas jurídicas no
contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante. - Analogía de Ley: La aplicación de una
ley o parte de una ley; a supuestos no previstos en ella, pero semejantes a los que regula.
- Analogía de Derecho: La aplicación de principios generales al caso no previsto.
Sistema de heterointegración: Consiste en solucionar la falta de regulación normativa acudiendo a otras
fuentes de derecho distintas a las que comúnmente utilizamos, o bien recurriendo a otros ordenamientos
jurídicos que permiten resolver el caso. Derecho interno Art. 1° y 2° CCYCN. Derecho internacional Art. 38
del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
b. El sistema federal y la autonomía de las Provincias: relación y concordancia jurídica entre los
Arts. 1, 5, 31, 75 inc. 22, 121 y subs, de la Constitución Nacional (El Control de Constitucionalidad y
de Convencionalidad).
El Sistema Federal, es una de las formas que adquiere un Estado para regir las relaciones de la sociedad.
En nuestro caso, las
Provincias (Estados originarios) han acordado por voluntad autónoma unirse; dando nacimiento al Estado
Nacional, o República Argentina. En la Federalización, las Provincias han delegado parte de sus poderes
en 1 Gobierno Central o Federal que será el responsable de la Administración General del País y de las
Relaciones Exteriores o con otros Estados y 24 Gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CABA) y que han reservado otros poderes que le son propios cómo el dominio de los recursos
naturales. La Constitución Nacional deja clara la estructura del sistema federal a través de los siguientes
artículos:
ART 1: Formas de gobierno.
ART 5: Constituciones provinciales.
ART 31: Principio de Jerarquía Constitucional.
ART 75 INC 22: Corresponde al congreso- Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes. ART 121: La nación no puede intervenir en “poderes no delegados”.
ART 123: La autonomía municipal y reglando su alcance.
ART 125: Las provincias pueden celebrar “Tratados parciales”.
ART 128: Hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.
¿Cómo se adapta el Derecho Internacional al Derecho Estatal?
La Corte suprema de justicia de la Nación Argentina sostiene que el derecho internacional está sujeto a
determinados agentes jurídicos internos e internacionales. Al incorpora el Tratado en el Ordenamiento
Interno debe sujetarse a la interpretación y aplicación los Jueces de la Nación. Se distinguen 2 vias de
introducción ORDINARIA-ESPECIAL:
Vía Ordinaria: El órgano Legislativo Nacional repite la norma internacional mediante el dictado de una ley
interna, con el mismo contenido.
Vía Extraordinaria: No exige reformular el derecho internacional por el derecho interno, sino que en algún
momento.

Control de Convencionalidad Jurídica: Surge de la propia incorporación y exige a los magistrados el


deber de resolver contemplando su aplicación.
• Primero: Si tenemos una ley anterior y un tratado posterior, debe prevalecer el tratado.
• Segundo: Si tenemos un tratado anterior y una ley posterior, prevalece el tratado.
• Tercero: El derecho internacional público -sea convencional o no convencional- nunca podrá
prevalecer sobre la Constitución.

Organismos Regionales e Internacionales: OEA-ONU, organismos importantes a fines de tutelar


(proteger) los derechos humanos.
• OEA: Organización internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de
abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral
y la integración de América. Dio lugar a la Convención Americana sobre Derechos Humanos -también
llamada Pacto de San José de Costa Rica.
• ONU: Mayor organización internacional existente en el mundo, asociación de gobierno global que
facilita la cooperación en asuntos atinentes al derecho internacional, la paz y seguridad internacional,
el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

3. Los valores jurídicos y el problema axiológico:


El problema axiológico o valorativo: Objeto de una parte de la filosofía jurídica: Axiología Jurídica o Teoría
de los Valores. Es referido a como debe ser el derecho, que es forzosamente un deber ser lógico, pero no
es siempre un deber ser axiológico. Los Valores: Son cualidades o esencias objetivas y a priori, que se
encuentran en los objetos de la realidad cultural.
Caracteres
-No independientes: Porque se los halla en objetos culturales.
-Son objetivos: Porque existen con independencia de nuestra particular subjetividad.
-Son a priori: Porque existen independientemente de la experiencia de los objetos reales.
-Bipolaridad: Cualquier valor puede aparecer con signo positivo (valor), o bien con signo negativo (como
disvalor). -Jerarquía
Clasificación de los Valores Jurídicos: Iusnaturalista y Iuspositivista Los Valores Jurídicos de
derecho natural son (iusnaturalista)
-La Libertad: Potestad natural que posee la persona humana de optar entre tres o más posibilidades, las
que puede llevar a cabo en forma conjunta o separada: 1) pensar, 2) decir (expresarse) y 3) hacer (obrar).
-La igualdad: Plano de paridad con respecto a todos “Todos somos iguales en nuestra esencia de
humanidad” (Posición natural) “Cada persona se encuentra en un plano de igualdad para adquirir derechos
y contraer deberes” (Posición positiva).
Los Valores Jurídicos de derecho positivo son (iuspositivista)
-El Orden: Cuando las cosas suceden de acuerdo a un principio o plan que las regula. El orden social, es
cuando el comportamiento intersubjetivo de los seres humanos se ajusta a un conjunto de principios, que
garantizan un mínimo de condiciones necesarias para una convivencia normal.
-La Seguridad: Protección efectiva de esos derechos y deberes, es decir, el amparo seguro de dicho
orden, contra cualquiera que pretenda turbarlo, así como la restauración del mismo, en el caso de haber
sido violado. no sólo se da contra los gobernados, sino también contra los abusos de poder de los
gobernantes.
-La Justicia: “Es la perpetua constante de dar a cada uno lo suyo”
-Justicia social: Es la igualitaria distribución de la riqueza social, obtenida con el trabajo de todos
(personas humanas y jurídicas). No sólo hace referencia a los derechos económicos, sino también a los
culturales; filosóficamente, toda verdadera justicia es social, porque como todo valor jurídico, tiene
carácter bilateral.
-Sentimiento de justicia: Se denomina así a la facultad que tienen todas las personas de valorar el
derecho vigente, distinguiendo la justicia de la injusticia de un acto o norma jurídica cualquiera. Como es
obvio, esto es algo subjetivo, que puede variar de una persona a otra.

Aristóteles (S. IV a. C.): Desarrolló su teoría de la justicia en la Ética a Nicómaco, concibe a la justicia no
sólo como una virtud, sino también como algo específico del derecho.
Justicia general o universal: Filiación platónica, es el resultado de todas las virtudes.
Justicia particular: Este concepto, de filiación pitagórica, constituye la:
- Justicia conmutativa: Se refiere al cambio de cosas o de servicios, cuando no interesa para nada el valor
de las personas. Es la equivalencia exacta entre la cosa recibida y la dada en compensación, razón por la
cual, la igualdad. Exige que nadie dé ni reciba de más ni de menos. Comparada como proporción
aritmética.
- Justicia distributiva: O proporcional Si las personas no son iguales, la auténtica igualdad exige que no
se les asigne cosas iguales, sino proporcionadas a sus respectivos merecimientos. Es comparada con una
proporción geométrica.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274): "El hábito por el cual con perpetua y constante voluntad es dado a
cada uno su derecho". Según podemos comparar, su definición es similar a la definición de Ulpiano: “La
justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo”. -Los cambios entre individuos, a
que se refiere la Justicia conmutativa;
Comunidad (Estado)
-La situación que plantea lo debido por la comunidad a
los individuos que la constituyen, justicia distributiva. Legal Distributiva
-La situación inversa a la anterior, es decir, la que se refiere a lo
que los individuos deben a la comunidad de la que forman parte, Individuo Individuo
que es precisamente la justicia legal.
Conmutativa
Los Valores Jurídicos: Su significado e incidencia en el marco de los Arts. 1, 6, 16, 17, 18, 19, 21, 22,
23, 27, 28, 29, 75, incs. 16, 22, 25, 29 y 31 de la Constitución Nacional.

¿Qué es la Equidad? Para juzgar se puede proceder de 2 maneras:


1) "Conforme a derecho " - "Según derecho": El juzgador debe resolver el conflicto ajustándose a una
norma o normas preestablecidas.
2)"Por equidad" - "Según equidad”: El juzgador no está sometido a una norma predeterminada, sino que
resuelve de acuerdo a su personal criterio de justicia.
Equidad: Es la justicia del caso particular, inspira una decisión que la comunidad acepta, como norma
general y valida para solucionar casos semejantes al resuelto. Es una modalidad de la justicia, un fallo no
puede ser e injusto al mismo tiempo. En nuestro régimen jurídico, los jueces no pueden aplicar, no obstante,
puede ser aplicada en la a conmutación de penas (Art. 99, inc. 5°, Art. 75, inc. 20 de la CN).
¿Qué es la Arbitrariedad? Las normas son arbitrarias cuando se acomodan al 25 interés de las personas
que detentan el poder en ese momento y no responden al bienestar general común o bienestar social.

La Técnica Jurídica: Conjunto de procedimientos que se desarrollan para alcanzar un objetivo


determinado, es decir, para realizar un fin concreto.
La Técnica y la práctica Jurídica
• La práctica jurídica: Es un hacer que consiste en el ejercicio de la abogacía.
• La técnica jurídica: De carácter obviamente científico, es también un hacer, con el fin de que la
técnica resulte más eficaz o para lograr mejores resultados.

Medios técnico-jurídicos: Se dividen en 1) Formales y, 2) Sustanciales. FORMALES:


• Lenguaje: Tiene por fin inmediato abordar el comportamiento de la persona y su incidencia individual
y colectiva. El lenguaje debe ser claro, concreto y conciso permitiéndole a quien interactúa en el
campo del derecho alcanzar un objetivo posible.
A) Vocablos: Termino, palabra, locución o léxico que le es propio. Se dividen en propios del derecho
y comunes con sentido jurídico especial.
B) Formulas: Expresiones técnicas de lenguaje escrito y verbal. Estas fórmulas suelen emplearse al
comienzo, durante el juicio y al final del mismo.
C) Aforismos y sentencias: Son máximas utilizadas en los escritos forenses que procuran resaltar
una situación.
D) Estilo: Forma de expresión verbal y escrita que debe respetarse y cuidarse las formas.

• Las Formas: Conjunto de signos exteriores que acompañan la realización de los actos jurídicos.
A) Actos no formales: Se deja librada a la voluntad de las personas que los realizan, pues la ley no
fija forma alguna en particular.
B) Actos formales: Aquellos para los cuales la ley establece una forma determinada y cuya ausencia
trae aparejadas ciertas sanciones. Se dividen en solemnes y no solemnes.

• El sistema de publicidad: Es una forma de dar a conocer determinados actos jurídicos que hacen
a la vida de las Personas (humanas y jurídicas) y de estas en relación con las cosas.

• La informatización de datos jurídicos Es la ciencia concerniente al manejo tecnificado de datos,


mediante ordenadores lógicos o computadoras. Corresponde a la informática jurídica.

SUSTANCIALES:
• Definiciones: Es la forma de expresar de manera exacta y precisa el significado de una palabra o
concepto en el plano técnico jurídico.

• Presunciones: Responden a una necesidad práctica e ineludible del derecho. Es una probabilidad
más o menos fundada. Claro que las presunciones deben ser razonables -no arbitrarias- y reposar
por lo tanto sobre un fundamento sólido.
A) Prueba de presunciones: Resulta de la inferencia que la ley o el magistrado/Juez extrae de un
hecho conocido, para llegar al establecimiento de otro hecho desconocido. Pueden ser:
1- Legales: Son las establecidas por la ley. Presunciones iuris tantum-Presunciones iuris et de
iure.
2- Judiciales: Son las establecidas por el Juez.

• Ficciones: Son creaciones jurídicas que se establecen con una finalidad práctica a fin de resolver
en forma sencilla, una serie de problemas complicados.

También podría gustarte