EQUIDAD - RESUMEN DE INTRO. AL DERECHO o
EQUIDAD - RESUMEN DE INTRO. AL DERECHO o
EQUIDAD - RESUMEN DE INTRO. AL DERECHO o
RESUMEN
UNIDAD 1
Derecho natural: Conjunto de principios normativos, puramente ideales (absolutos) de validez universal y
permanente.
Principios: Proposiciones básicas de carácter general y consideradas verdaderas.
La “sana critica racional” (razonamiento para resolver un caso) se basa en 4 principios:
1) Identidad
2) Contradicción
3) Tercero excluido
4) Razón suficiente
-La libertad y la inteligencia son derechos naturales porque es algo innato que está en nuestra esencia como
ser y nos pertenece desde que nacemos. Nuestra libertad física, psíquica y moral permite que nuestra vida
se desarrolle de manera armónica y equilibrada.
-La vida, la inteligencia y la libertad son las propiedades más sublimes, nobles y extraordinaria que le
pertenecen a la persona y nadie nos puede privar o perturbar.
-El derecho natural era considerado un derecho no escrito ya que era considerado propio por su naturaleza.
-Este fue incorporado en la CN art. 75 inc. 22 en la reforma de 1994 y se los paso a identificar como derechos
humanos y poseen tutela.
-Noción de Estado: Art. 1 de la CN “La nación argentina adopta para su gobierno la forma Representativa
(el pueblo gobierna a través de sus representantes) Republicana (res: cosa, y pública: de todos) Federal
(unión nacional).
El rol del Estado en la vida del hombre y en las relaciones internacionales: Es procurar que toda
persona se desarrolle en armonía y equilibrio en un lugar y tiempo determinado. Estado tiene y/o tendrá
una presencia activa (soberano) o pasiva (dependencia). -El Estado le confiere a su pueblo 2 estadios:
1° El que hace a su dimensionamiento geoestratégico y jurídico internacional o posicionamiento que
ocupará en las relaciones internacionales.
2° El que hace a la supervivencia y defensa de los intereses vitales de la nación.
-Nación Argentina (Art. 35 de la CN), ha elegido un sistema de vida democrático, y ha adoptado para su
gobierno, la forma representativa, republicana y federal (Art. 1 de la CN).
El Estado de derecho: Organización social y política que se rige por un ordenamiento jurídico e
instituciones que se encuentran ordenadas, jerarquizadas, subordinadas y coordinadas sobre la base de
una Constitución, en donde las autoridades y los ciudadanos que lo integran se encuentran obligados a
conformarse a ella; es decir, deben conocerla, respetarla y hacerla respetar. Tiene su origen en la doctrina
alemana del Rechtsstaat.
-Cualquier acción que lleve a cabo el Estado (política de Estado): Acciones destinadas a satisfacer las
necesidades de la población) a través de sus autoridades competentes deben ajustarse a lo establecido por
el ordenamiento jurídico y es el primer responsable en respetar y cumplir las normas, al mismo tiempo que
tiene la obligación de hacerlas respetar y cumplir por parte de los ciudadanos (relaciones
gobernantesgobernados).
1) El Derecho es la base y el límite de la actividad del Estado.
2) La actividad del Estado debe responder a un interés público o bien común general.
3) Los órganos del Estado y los particulares deben ejercer sus derechos y deberes en el marco del principio
de buena fe
4) El Estado tiene un poder soberano, pero debe respetar a sus pares (demás Estados) mediante el
cumplimiento de los Tratados y Convenciones.
La Constitución Nacional (CN) y los Derechos Humanos (DDHH): La Constitución de la Nación
Argentina, que rige actualmente a la República Argentina, fue sancionada por el Congreso General
Constituyente el 1° de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe. La CNA se verá expuesta a las siguientes
reformas: Reforma de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994.
La CNA consta de un Preámbulo y dos partes normativas. La palabra preámbulo procede de preambulus,
se refiere a aquello que “se sitúa delante”, representando en un prólogo que se pronuncia antes de iniciar
una exposición normativa de una constitución, ley o reglamento, pudiendo denominarse exposición de
motivos. Y 2 partes normativas:
-Primera parte o parte dogmática: Capítulo Primero (Declaraciones, Derechos y Garantías; Arts. 1 a 35)
y Capítulo Segundo (Nuevos Derechos y Garantías; Arts. 36 a 43).
-Segunda parte o parte orgánica: Titulo Primero (Gobierno Federal - Autoridades de la Nación; Arts. 44 a
120) y Titulo Segundo (Gobiernos de Provincia; Arts. 121 a 129).
-La reforma Constitucional Argentina de 1994, ubico a los Tratados celebrado con las Potencias o Estados
extranjeros en materia de
“Derechos Humanos” en un plano de igualdad con nuestra “Constitución”. Art. 75 inc. 22 CN
Derechos humanos: Son la suma de derechos y/o atributos que pertenecen a la persona humana capaces
de garantizar un desarrollo armónico y equilibrado de vida, por su condición natural, son universales,
permanentes, inalienables, intransferibles e irrenunciables y son parte de la esencia natural del hombre
desde su nacimiento.
-Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
-Declaración Universal de Derechos Humanos.
-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La unión de esta DUDH junto a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus correspondientes
Protocolos, comprenden lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. La
Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales
que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.
5. La Comunidad Internacional: Es la sumatoria de los Estados que componen el mundo y que asumen
el compromiso voluntario de garantizar la paz y seguridad internacional, mantener vínculos de amistad y
buenos oficios, solucionar problemas internacionales y el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos. -La creación de las Naciones Unidas: antecedentes
históricos: Fue concebida en un primer momento, como una coalición para la guerra, aunque pronto se
transformó en un proyecto de paz. Efectivamente, en el transcurso de la segunda guerra mundial
(19391945).
-La carta de las Naciones Unidas: Es un documento convencional que surge por la voluntad autónoma de
los Estados quienes han resuelto unir sus fuerzas y delegar determinadas facultades a la (ONU). Es un
Tratado Internacional que posee el rango de una Norma Jerárquica Superior o de Ius Cogen.
UNIDAD 2
Derecho Natural o Iusnaturalismo: Es una concepción ética y jurídica que reclama la prexistencia de
derechos humanos fundados en la esencia de la naturaleza humana. Por ejemplo: Derecho a la vida,
respeto a la dignidad humana etc. Son derechos universales, permanentes, anteriores, superiores e
independientes del derecho positivo. No se encuentra escrito, sino que emana de la misma condición
humana, es ingenito e igual en cada una de las personas.
Derecho Positivo o Iuspositivismo: Es un conjunto de reglas establecidas en cada Estado o Nación por
voluntad del legislador y que todo pueblo en un momento de su historia decidió como quería vivir. Esa
decisión la dejó plasmada en una Ley Fundamental o Ley Suprema que se identifica con el nombre de
Constitución Nacional.
-El Pueblo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata decidió el 1 de mayo de 1853, vivir bajo una forma
de gobierno:
1. Representativa: El pueblo no gobierna sino a través de sus representantes.
2. Republicana: Palabra que proviene del latín res que significa cosa, y pública, que significa de
todos (república).
3. Federal: El termino significa la unión voluntaria de todas las provincias representadas por un
gobierno central. Sistema Federal: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Derecho Positivo (Vigente – No vigente): Se trata de un sistema de normas escritas por el hombre que
tienen por finalidad inmediata y/o mediata regir la convivencia social. Es creada siguiendo una secuencia
lógica o proceso de formación de las leyes cuyo origen real se encuentra contenido en nuestra constitución
nacional.
Vigente: Es el que rige efectivamente la convivencia social en un lugar determinado ya sea por
cumplimiento voluntario de la población o en virtud de ser aplicado por los funcionarios competentes (en
definitiva, por los jueces). (Objetivo-Subjetivo) No vigente: El que no tiene efectivo acatamiento ni
aplicación.
a) No Vigente “actual”: Ley sancionada en debida forma, pero que no ha alcanzado todavía efectiva
aplicación, que no ha adquirido vigencia.
b) No Vigente Histórico: cualquier ley derogada que no tenga aplicación alguna; Ejemplo el Código Civil
de Vélez Sarsfield
Derecho objetivo o derecho norma: conjunto de normas o reglas de comportamiento que están escritas
por las personas (autoridad competente - Poderes del Estado) en un lugar (territorio) y momento
determinado (tiempo).
Derecho Subjetivo: La facultad o el deber que tienen las personas para satisfacer determinados actos.
Derecho Subjetivo Activo: Conocido como derecho facultativo o potestativo que la norma le otorga a la
persona la facultad de hacer valer, reclamar y/o exigir el reconocimiento de un derecho que le asiste;
Derecho Subjetivo Pasivo: Carga o pesa sobre la persona una determinada conducta que deberá cumplir
y satisfacer.
Objeto: Tiene por objeto estudiar el comportamiento de la conducta humana en interferencia intersubjetiva.
Se de establecer cuál es la materia sobre la que actúa el derecho; y precisar en la norma jurídica su causa
material.
Fin Del Derecho: El fin del derecho es la justicia, vale decir que el fin o ideal supremo al que debe orientarse
el derecho, es la vigencia plena y auténtica de la justicia en la convivencia humana.
Norma Jurídica: La Norma Jurídica actúa como un centro de imputación para resolver un problema y le
pone una carga o peso sobre la persona (Humana-Jurídica) que debe cumplir un determinado
comportamiento o conducta que en caso de no hacerlo será sancionado.
Juicio: Atributos positivos o negativos que puede tener la persona humana o jurídica en un momento y
lugar de su existencia.
Juicio del Ser: Son Juicios enunciativos ya que describen una serie de conductas que lleva a cabo las
personas y las cosas de manera natural, es propia de las leyes naturales. (Conducta que responde a lo que
hizo o dejo de hacer naturalmente por su esencia).
Juicio del Deber Ser: Son aquellos que expresan algo que debe ser de cierto modo o que debió ser o
deberá ser. (Conducta que responde a lo que debe hacer o no hacer en concordancia con la norma).
- La Condición o Hecho: Es una base, una condición o hecho, susceptible de producirse en un determinado
tiempo, lugar y circunstancias de modo; Art. 257.- Hecho Jurídico.
- La Disposición u Orden: Es la norma propiamente dicha que actúa como un Derecho Positivo Vigente
Objetivo y contempla cada una de las situaciones que rigen a la convivencia social, permitiendo o
prohibiendo determinados comportamientos.
- Consecuencias o Sanción: De acuerdo con el acontecimiento que haya generado la persona en su
relacionamiento social, será la consecuencia de aprobación o reprobación que la norma le imponga. Dado
por Actos ya se de acción u omisión; Art. 259.- Acto Jurídico: Es el acto voluntario lícito humano... (Es
aquel ejecutado con discernimiento, intención y libertad y que se manifiesta por un hecho exterior.
- Causa:
Primero: Hecho o acontecimiento, que le dio origen y, consecuentemente, genera la necesidad de tratar el
tema, problema o necesidad con carácter mediato o inmediato según la premura (naturaleza jurídica y
alcance).
Segundo: Fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad.
-Objeto:
Primero: Es la prestación u obligación que se debe cumplir, ya que es un hecho que sirve de casusa, debe
resguardar los derechos fundamentales de la persona humana y por lo tanto es un deber cumplirlo.
Segundo: NO debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas
costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana (Art. 279 del
C.C.C.N).
Relación Jurídica: Es el vínculo que une a dos o más personas humanas y/o jurídicas, respecto a una
causa y objeto que los motiva.
- Relaciones jurídicas Obligatorias: Generan el deber de cumplir los derechos imperativos o aquellos que
surgen como consecuencia de un contrato.
- Relaciones jurídicas Reales: Derecho y el deber de obrar conforme al tratamiento que se da sobre las
cosas que los vincularon, ya sean de administración o disposición de ellas.
- Relaciones jurídicas de Familia o Parentalidad: Derechos y deberes que están dirigidos a garantizar el
marco de esta institución (entre convivientes, cónyuges, hijos, tutores, curadores, y/o familiares directos
o indirectos).
- Relaciones jurídicas Hereditarias o Sucesorias: Derechos y deberes que sobrevienen en personas
humanas que se convierten en sucesores universales o testamentarios de una o más persona/s fallecida.
Presupuestos: Alteridad e Igualdad
Alteridad: Para que exista una relación real tiene que haber al menos dos personas intervinientes. La
relación de algo, consigo mismo, no es real sino meramente mental o de razón.
Igualdad: Tiene que ser posible que las personas estén en un grado de igualdad de oportunidades reales.
Situación Jurídica: Es el conjunto de los efectos que derivan de una relación entre personas; Son las
posiciones que ocupa cada uno de las personas que intervienen en las diversas relaciones jurídicas.
Se dividen en 2 tipos de fundamentos:
- Las que imponen deberes y son definidas como situaciones jurídicas pasivas.
- Las que atribuyen potestades y son caracterizadas como situaciones jurídicas activas.
UNIDAD 3
Ordenamiento Jurídico: Conjunto de normas que integran el Derecho Positivo de un Estado (o sea el
derecho creado por el hombre -a traves del órgano o autoridad competente- en un lugar y tiempo
determinado). De igual manera los Estados mediante acuerdos, tratados o convenciones establecerán un
ordenamiento jurídico internacional que regule o rija la convivencia de la comunidad internacional, el
ordenamiento jurídico internacional o derecho externo – internacional.
Caracteres que identifican al ordenamiento jurídico: Es un sistema que constituye un todo ordenado,
integrado y jerarquizado, constituido por relaciones de subordinación y coordinación. Principio de Jerarquía
Articulo 31 y 75 inc. 22 CN. Estructura del Sistema:
a) Teoría de la Pirámide Jurídica (Merkl, discípulo de Kelsen) y su aplicación a nivel Nacional,
Provincial y Municipal. Para Kelsen, el derecho es un sistema de normas jurídicas que parten de una
norma fundamental, y se extiende
jerárquicamente siguiendo un orden de prelación hasta llegar a las normas individuales. Ese conjunto
organizado de normas constituye el ordenamiento jurídico de un Estado. En la Nación Argentina, la pirámide
normativa u ordenamiento normativo, se verá materializado por una forma de gobierno representativo,
republicano y federal.
Vacíos jurídicos o lagunas del derecho. Es una falta, ausencia o insuficiencia de una regulación jurídica
dentro del ordenamiento normativo.
Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto planteado.
Lagunas de Derecho: Aquí no existe ni ley (sistema normativo), ni costumbre, ni principio general de
derecho que pueda resolver ese caso. Este tipo de lagunas no están admitidas, por lo general, en los
ordenamientos jurídicos, en virtud del principio de inexcusabilidad de Justicia. Art. 3 del Código Civil y
Comercial de la Nación.
-Si asunto o caso que no tiene una respuesta taxativa, el Juez o Tribunal de Justicia deberá recurrir a 2
(dos) sistemas:
Sistema de autointegración: Consiste en solucionar la falta de regulación normativa a través del propio
ordenamiento jurídico y dentro del ámbito de la propia fuente dominante que va a ser la ley. Para cumplir
con ello, utilizaremos el método llamado “analogía”. Analogía, supone que las normas jurídicas no
contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante. - Analogía de Ley: La aplicación de una
ley o parte de una ley; a supuestos no previstos en ella, pero semejantes a los que regula.
- Analogía de Derecho: La aplicación de principios generales al caso no previsto.
Sistema de heterointegración: Consiste en solucionar la falta de regulación normativa acudiendo a otras
fuentes de derecho distintas a las que comúnmente utilizamos, o bien recurriendo a otros ordenamientos
jurídicos que permiten resolver el caso. Derecho interno Art. 1° y 2° CCYCN. Derecho internacional Art. 38
del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
b. El sistema federal y la autonomía de las Provincias: relación y concordancia jurídica entre los
Arts. 1, 5, 31, 75 inc. 22, 121 y subs, de la Constitución Nacional (El Control de Constitucionalidad y
de Convencionalidad).
El Sistema Federal, es una de las formas que adquiere un Estado para regir las relaciones de la sociedad.
En nuestro caso, las
Provincias (Estados originarios) han acordado por voluntad autónoma unirse; dando nacimiento al Estado
Nacional, o República Argentina. En la Federalización, las Provincias han delegado parte de sus poderes
en 1 Gobierno Central o Federal que será el responsable de la Administración General del País y de las
Relaciones Exteriores o con otros Estados y 24 Gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CABA) y que han reservado otros poderes que le son propios cómo el dominio de los recursos
naturales. La Constitución Nacional deja clara la estructura del sistema federal a través de los siguientes
artículos:
ART 1: Formas de gobierno.
ART 5: Constituciones provinciales.
ART 31: Principio de Jerarquía Constitucional.
ART 75 INC 22: Corresponde al congreso- Los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes. ART 121: La nación no puede intervenir en “poderes no delegados”.
ART 123: La autonomía municipal y reglando su alcance.
ART 125: Las provincias pueden celebrar “Tratados parciales”.
ART 128: Hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.
¿Cómo se adapta el Derecho Internacional al Derecho Estatal?
La Corte suprema de justicia de la Nación Argentina sostiene que el derecho internacional está sujeto a
determinados agentes jurídicos internos e internacionales. Al incorpora el Tratado en el Ordenamiento
Interno debe sujetarse a la interpretación y aplicación los Jueces de la Nación. Se distinguen 2 vias de
introducción ORDINARIA-ESPECIAL:
Vía Ordinaria: El órgano Legislativo Nacional repite la norma internacional mediante el dictado de una ley
interna, con el mismo contenido.
Vía Extraordinaria: No exige reformular el derecho internacional por el derecho interno, sino que en algún
momento.
Aristóteles (S. IV a. C.): Desarrolló su teoría de la justicia en la Ética a Nicómaco, concibe a la justicia no
sólo como una virtud, sino también como algo específico del derecho.
Justicia general o universal: Filiación platónica, es el resultado de todas las virtudes.
Justicia particular: Este concepto, de filiación pitagórica, constituye la:
- Justicia conmutativa: Se refiere al cambio de cosas o de servicios, cuando no interesa para nada el valor
de las personas. Es la equivalencia exacta entre la cosa recibida y la dada en compensación, razón por la
cual, la igualdad. Exige que nadie dé ni reciba de más ni de menos. Comparada como proporción
aritmética.
- Justicia distributiva: O proporcional Si las personas no son iguales, la auténtica igualdad exige que no
se les asigne cosas iguales, sino proporcionadas a sus respectivos merecimientos. Es comparada con una
proporción geométrica.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274): "El hábito por el cual con perpetua y constante voluntad es dado a
cada uno su derecho". Según podemos comparar, su definición es similar a la definición de Ulpiano: “La
justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo”. -Los cambios entre individuos, a
que se refiere la Justicia conmutativa;
Comunidad (Estado)
-La situación que plantea lo debido por la comunidad a
los individuos que la constituyen, justicia distributiva. Legal Distributiva
-La situación inversa a la anterior, es decir, la que se refiere a lo
que los individuos deben a la comunidad de la que forman parte, Individuo Individuo
que es precisamente la justicia legal.
Conmutativa
Los Valores Jurídicos: Su significado e incidencia en el marco de los Arts. 1, 6, 16, 17, 18, 19, 21, 22,
23, 27, 28, 29, 75, incs. 16, 22, 25, 29 y 31 de la Constitución Nacional.
• Las Formas: Conjunto de signos exteriores que acompañan la realización de los actos jurídicos.
A) Actos no formales: Se deja librada a la voluntad de las personas que los realizan, pues la ley no
fija forma alguna en particular.
B) Actos formales: Aquellos para los cuales la ley establece una forma determinada y cuya ausencia
trae aparejadas ciertas sanciones. Se dividen en solemnes y no solemnes.
• El sistema de publicidad: Es una forma de dar a conocer determinados actos jurídicos que hacen
a la vida de las Personas (humanas y jurídicas) y de estas en relación con las cosas.
SUSTANCIALES:
• Definiciones: Es la forma de expresar de manera exacta y precisa el significado de una palabra o
concepto en el plano técnico jurídico.
• Presunciones: Responden a una necesidad práctica e ineludible del derecho. Es una probabilidad
más o menos fundada. Claro que las presunciones deben ser razonables -no arbitrarias- y reposar
por lo tanto sobre un fundamento sólido.
A) Prueba de presunciones: Resulta de la inferencia que la ley o el magistrado/Juez extrae de un
hecho conocido, para llegar al establecimiento de otro hecho desconocido. Pueden ser:
1- Legales: Son las establecidas por la ley. Presunciones iuris tantum-Presunciones iuris et de
iure.
2- Judiciales: Son las establecidas por el Juez.
• Ficciones: Son creaciones jurídicas que se establecen con una finalidad práctica a fin de resolver
en forma sencilla, una serie de problemas complicados.