¿Cómo Protegemos La Riqueza Natural Del Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.- DATOS INFORMATIVOS


IEP NIVEL PRIMARIA

DOCENTE AREA PERSONAL SOCIAL

GRADO Y SECCIÓN 6TO GRADO UNIDA DE APRENDIZAJE VI FECHA 30-09-24

TITULO La prevención evita los desastres DURACIÓN 90 MIN

ENFOQUES TRANSVERSALES
DISPOSICIÓN A VALORAR Y PROTEGER LOS BIENES COMUNES Y COMPARTIDOS DE UN COLECTIVO.
ENFOQUE DEL BIEN COMÚN
Responsabilidad
DESEMPEÑO PRECISADO
COMPETENCIA TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de manera Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán
autónoma. alcanzar o no la tarea.
Define metas de aprendizaje
Se desenvuelve en los entornos virtuales Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más
generados por las TIC.
Gestiona información del relevante según el propósito de aprendizaje.
entorno virtual.

II.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


EVIDENCIAS INSTRUMENTO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN
Gestiona responsablemente el espacio y el Reconoce los diferentes tipos de desastres naturales y Mapas de riesgos de la Lista de cotejo,
ambiente: sus causas: comunidad.

Comprende el concepto de prevención y su Dibujos o esquemas de planes de


Los estudiantes deben ser capaces de emergencia familiar.
importancia:
identificar los riesgos asociados a desastres
naturales (como sismos, inundaciones, Participación en simulacros y
Identifica las zonas de riesgo en su entorno:
huracanes, etc.) y las vulnerabilidades en su reflexión sobre su utilidad.
comunidad o entorno. Propone medidas de prevención ante distintos tipos
de desastres:
Conocer y aplicar medidas de prevención,
como planes de evacuación, zonas seguras, Participa activamente en simulacros de emergencia:
uso adecuado de extintores, y otras
acciones preventivas ante diferentes tipos Elabora y reconoce planes de emergencia familiar y
de desastres. escolar:

Reflexionar sobre los efectos negativos que


pueden generar los desastres si no se
toman las medidas adecuadas a tiempo,
tanto a nivel personal como comunitario.

Participación activa en simulacros y


preparación ante emergencias

III.- DESARROLLO DE LA SESION DE APRENDIZAJE


ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS RECURS
MOMENTO OS Y
S Y TIEMPO MATERIA
LES
Se da el saludo respectivo a los estudiantes y se comienza con la oración de la mañana
Se comienza con la pausa activa somos las 8 regiones, después de la actividad se refuerza las normas de Lista de
INICIO
convivencia.
15 min cotejo
Se muestra la clase mostrando imágenes o videos cortos sobre la biodiversidad y paisajes del Perú
(Amazonía, Andes, Costa, fauna y flora endémicas).
Ejemplo: Imágenes de la selva amazónica, el Lago Titicaca, el desierto de Ica o el Parque Nacional Huascarán.
Preguntar a los estudiantes: Libro,
¿Qué lugares del Perú conocen que tengan mucha naturaleza?
cuaderno de
¿Qué animales o plantas han visto que son únicos de nuestro país?
Comunico el propósito del tema:
trabajo de
Introducir el tema explicando que el Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, pero Personal
que muchas especies y ecosistemas están en peligro. Social
Explicar que en la clase aprenderán sobre cómo proteger la riqueza natural del Perú y la importancia de
cuidarla para el futuro.

Comprender los principales problemas que afectan a la riqueza natural del Perú y proponer acciones para su
protección.
Problematización
Explicar brevemente los principales problemas que afectan la biodiversidad y los recursos naturales del Perú.
Utilizar ejemplos claros:
Deforestación: Tala de árboles en la Amazonía para la agricultura y minería.
Contaminación de ríos y mares: Basura y desechos industriales.
Caza furtiva y comercio ilegal: De especies en peligro de extinción como la vicuña o el guacamayo.
Cambio climático: Afecta glaciares, ecosistemas costeros y la agricultura.
Relacionar estos problemas con situaciones que los estudiantes puedan haber escuchado o visto en noticias
o documentales.

Preguntas de reflexión:
¿Qué creen que pasará si seguimos contaminando ríos y talando árboles?
¿Cómo afectaría a los animales si su hábitat desaparece?

Trabajo en grupo:
Dividir a la clase en pequeños grupos y asignarles uno de los problemas mencionados (deforestación,
contaminación, caza furtiva, cambio climático). Cada grupo debe discutir:
¿Por qué ocurre este problema?
¿Qué consecuencias tiene para el Perú y el mundo?
¿Qué podríamos hacer para solucionarlo?
Después, cada grupo compartirá sus respuestas con el resto de la clase.

DESARROLL Análisis de la información: Acciones para proteger la riqueza natural del Perú
O Acciones de protección:
65 min Explicar algunas acciones que se están tomando para proteger el medio ambiente en el Perú:
Áreas naturales protegidas: Lugares como Parques Nacionales, Reservas y Santuarios que protegen la
biodiversidad.
Reciclaje y reducción de residuos: Evitar tirar basura en ríos y mares.
Uso sostenible de recursos: Promover prácticas agrícolas que no dañen el suelo y los bosques.
Educación ambiental: Concientización para que las personas cuiden la naturaleza.

Ahora te toca a ti :
Fichas de
Pedir a cada estudiante que piense en una acción que puede hacer para cuidar la riqueza natural del Perú. aplicación
Algunas ideas pueden ser:
 No tirar basura en la calle o en los ríos.
 Enseñar a sus amigos y familiares sobre la importancia de cuidar el agua y los
árboles.
 Cuidar las plantas y los animales en su entorno.
Los estudiantes comparten sus propuestas y eligen una para comprometerse a realizarla en su vida cotidiana.

Juego interactivo: el guardián de la naturaleza:


Organizar un juego donde cada estudiante simule ser un “guardián de la naturaleza”. En grupos, tienen que
pensar en soluciones para un problema ambiental que les toque. Luego, presentan su solución creativa al
resto de la clase.

Preguntas clave:
¿Qué harías tú para proteger los ríos y bosques del Perú?
¿Por qué es importante que cuidemos la riqueza natural del país?

CIERRE Consolidar lo aprendido y reflexionar sobre la importancia de las acciones individuales y colectivas
10 min para proteger el medio ambiente.
Actividad:
Conclusión:
Repasar los puntos principales tratados en la clase, como los problemas que afectan la
biodiversidad y las acciones que podemos tomar para protegerla.

Recordar que la protección del medio ambiente es responsabilidad de todos, y que, con pequeñas
acciones, cada uno puede contribuir al cuidado del Perú.

Reflexión final:
Preguntar a los estudiantes: “¿Qué has aprendido hoy sobre la protección de la riqueza natural del
Perú?”
Invitar a los estudiantes a compartir cómo se sienten respecto a los problemas ambientales y
cómo creen que pueden ayudar.

Realizan su autoevaluación :
Asignar una actividad donde los estudiantes investiguen una área natural protegida del Perú (por
ejemplo, el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional de Paracas, etc.) y escriban un breve
reporte sobre:
¿Dónde está ubicada?
¿Qué especies o ecosistemas protege?
¿Qué problemas enfrenta esta área natural y qué acciones se están
tomando para protegerla?
 Agradecer a los estudiantes por su participación y motivarlos a seguir investigando sobre
la importancia de la biodiversidad del Perú.

Finalizo la sesión pidiendo que respondan: ¿Qué les pareció la clase? ¿qué aprendieron hoy?,
¿para qué nos servirá todo lo aprendido hoy?

También podría gustarte