Sesión 07 de Noviembre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03/ - 07 DE NOVIEMBRE

TÍTULO: Los desastres naturales y gestión de riesgos.


1. CEBA “MARÍA PARADO DE BELLIDO” 4. Grado/sección CUARTO 7. FECHA 07 NOV.
2. ÁREA Desarrollo Personal y Ciudadano 5. BIMESTRE IV 8. DURACIÓN 80min
3. DOCENTE Lic. Miguel Angel CRISTOBAL CALERO 6. CONTENIDO
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA/ CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTR.
Gestiona responsablemente el espacio y el Propone acciones para el cuidado Indaga sobre las Lista de
ambiente. del ambiente y la prevención de principales amenazas cotejo
Maneja fuentes de información para comprender el riesgo de desastres, considerando presentes en tu
espacio geográfico y el ambiente las múltiples dimensiones, teniendo comunidad mediante un
Comprende las relacione entre los elementos en cuenta los mapas de riesgo y la cuadro de análisis.
naturales y sociales. participación de distintos actores
Elabora un mapa
Genera acciones para preservar el ambiente local y sociales. comunitario de gestión
global. de riesgo.

COMPETENCIA TRANVERSAL
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUAL Contrasta información recopilada de Elabora un Organizador
ES GENERADOS POR LAS TIC diversas fuentes y entornos que digital del tema.
-Gestiona información del entorno virtual responden a consignas y necesidades de
investigación o tareas escolares y
resume la información en un
documento con pertinencia y
considerando la autoría
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA Organiza un conjunto de estrategias y Plantea acciones
AUTÓNOMA. acciones en función del tiempo y de estableciendo un orden y
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas recursos del que dispone para lo cual prioridad para alcanzar
de aprendizaje establece un orden y prioridad para metas
alcanzar las metas de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES/ VALORES ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
Empatía comprender sus circunstancias.
II. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
EN
TO
M

Proc pedag.
O

Se saluda y reflexiona de manera conjunta los acuerdos de convivencia y las condiciones de limpieza de los estudiantes 15
y del aula. ’
En esta actividad comprenderás la importancia de la gestión de riesgo de desastres y propondrás acciones para
gestionar el riesgo en nuestra localidad. Recuerda que el reto de la experiencia de aprendizaje es: ¿qué propuesta
innovadora podrías plantear para mitigar el impacto de los fenómenos naturales extremos que afectan a tu
comunidad?
Se manifiesta el propósito de aprendizaje a lograr en la sesión, se menciona la competencia, la capacidad y la actividad
a realizar que consiste en proponer y asumir compromisos para la prevención del riesgo en la escuela y la comunidad.
Problematizac SABERES PREVIOS: Observamos las siguientes imágenes:
ión En grupo, observa y responde:
1. ¿Qué tipo de fenómenos o desastres naturales observas? ¿Qué otros
INICIO

desastres naturales se producen en el país? ¿Sabes que regiones se ven


afectadas? ¿Cuáles son las zonas expuestas a altos peligros en el país?
2. ¿Has vivido algún fenómeno o desastre natural? ¿Quiénes fueron los
más afectados?
3. ¿Crees que hacer campañas contra el friaje y pedir donaciones de
frazadas es lo correcto? ¿Qué propones?

Propósito y
organización
Motivación
Saberes
previos
Gestión y 1. Explicamos a los estudiantes sobre cada termino que se utilizará durante la aseión de aprendizaje.
Acompañamie
nto en el
proceso de
desarrollo de
las
competencias
ACTIVIDAD Para poder identificarlas, vamos a hacer uso de una tabla como la que se muestra a continuación, con un ejemplo.

En seguida formamos dos equipos de trabajo y se les interroga a los estudiantes cuáles
son los principales tipos de peligros de origen natural en el Perú. Estas respuestas las
dan por equipo y vamos tomando nota de los putos realizados para finalmente tener un ganador. Según PLAN
NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - PLANAGERD 2014 – 2021, comentamos en el aula enfocando la
región donde nos encontramos e identificando cuales son los principales tipos de peligros a la que estamos
expuestos.
Terminado la actividad anterior, interrogamos a todos los estudiantes: ¿Cómo podemos disminuir la vulnerabilidad
en la escuela? Se trabaja en el aula con ejemplos, proyectamos el cuadro que ya este rellenado y completamos los
que faltan conjuntamente en el aula.
DESARROLLO

Cuadro 3: Identifico los recursos con los que contamos para poner en práctica las soluciones planteadas
Soluciones ¿Quién tiene la ¿Qué podemos ¿Con qué recursos ¿Qué nos falta y qué
identificadas responsabilidad de hacer desde las contamos? (recursos podemos hacer para
(transcribe la encontrar la familias que viven físicos, económicos, conseguir lo que nos
columna del cuadro solución? en la localidad? de conocimiento, falta? (estrategias
2) (transcribe la capacidad de gestión, para conseguir los
columna del cuadro de reclamo y de recurso necesarios)
2) presión)

Continuamos explicando ¿Cómo podemos disminuir la vulnerabilidad en la comunidad?, ¿Qué es un mapa de riesgos
comunitario?, ¿Cómo elaborar un mapa de riesgos para la comunidad? Con la ayuda de un proyector analizamos cada
una de estas interrogantes.

Ya finalizado la enseñanza se dibide en dos equipos de trabajo:


Actividad 1. Los estudiantes en equipo deben:
1. Elaborar un mapa comunitario de gestión de riesgo, siguiendo los pasos indicados a continuación:
a. De manera individual, recordar las características de la comunidad y dibujarlas como si fuera un croquis; por
ejemplo: límites geográficos, escuelas, fuentes de energía, comisaría, montañas, etc.
b. Compartir, en grupo, nuestros dibujos y consensuar las características de la comunidad, a manera de croquis.
c. Compartir, en grupo, nuestros dibujos y consensuar las características de la comunidad, a manera de croquis.
d. Luego, siguiendo el mismo procedimiento, ubica y señala las vulnerabilidades de la comunidad.
e. Teniendo en cuenta los mapas de peligros y vulnerabilidades, elaborar el mapa de riesgo, identificando zonas
de riesgo bajo, media y alto.
f. Finalmente, planteen un compromiso de acción, en el que ubiquen a los actores responsables de reducir el
riesgo en cada una de las amenazas o peligros encontrados en tu localidad:
2. ¿por qué es importante poner en práctica la gestión de riesgos de desastres en la escuela y la comunidad?
Evaluación/re - Para finalizar debemos socializar la respuesta de la siguiente interrogante: ¿Qué propuesta innovadora podrías 5
CIERR

flexión plantear para mitigar el impacto de los fenómenos naturales extremos que afectan a tu comunidad?
E

METACOGNICIÓN: Realizan la meta cognición: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué aprendí?, ¿Cómo aprendí?, ¿Qué dificultades tuve? 5
AULA INVERTIDA

__________________________________________ __________________________________________
Lic. Miguel Angel CRISTOBAL CALERO V°B° Lic. Raúl GAMARRA RICAPA
DOCENTE DIRECTOR

También podría gustarte